FAMOSA.pptx

16
Integrantes: Huallpa Carahuanco, María Ramos Tapia, Alexander Carhuaricra Terrones, Daniel Espinoza Marín, Néstor Soto Alcedo, Irene

Transcript of FAMOSA.pptx

Presentacin de PowerPoint

Integrantes:Huallpa Carahuanco, MaraRamos Tapia, AlexanderCarhuaricra Terrones, DanielEspinoza Marn, NstorSoto Alcedo, Irene

1. Resumen EjecutivoEn 1957 un gran nmero de pequeas empresas jugueteras decidieron unir sus fuerzas, debido al cambio tecnolgico en el sector por laaparicin de los juguetes de plstico, y la dificultad de abordar las inversiones necesarias para mantener la competitividad frente a la nueva situacin. Nace asFbricas Agrupadas de Muecas de Onil, S.A., FAMOSA.

Actualmente FAMOSA es una compaa de referencia en el sector. Desde 2003 la compaa dej de ser una empresa familiar y pas a manos de sociedades de inversin. En la actualidad Vista Capital es la propietaria de la compaa tras adquirir el 100% de FAMOSA.

FAMOSA tiene presencia en ms de 50 pases en todo el mundo, y posee siete filiales propias, as como acuerdos con ocho agentes de distribucin en otros tantos pases.

Misin y Visin

MISINVISINOfrecer a los nios ilusin en forma de juguetes para su desarrollo integralDisear, fabricar y vender los mejores juguetes del mundo

Marcas Propias

62. Antecedentes del CasoHacia el final del ao 2009, Jos de la Gndara , director general de FAMOSA, se enfrentaba a una situacin critica que determinara su existencia futura.El inicio de la crisis abarco 3 aos que comprende el periodo (2007-2009) , reduciendo ventas (liquidez) y estrechando los mrgenes.Lidiando adems con la rentabilidad menguante y su alto apalancamiento financiero y su incapacidad para cumplir con los pagos programados de deuda.

2. Anlisis del Entorno (Mercado y Situacin de la competencia) Como se explico anteriormente FAMOSA fue uno de los lideres del sector de juguete en Espaa y distribuido en tres tipos de productos :MuecasPeluchesVehculos a batera y juguetes al aire libre (fue aadido en 2007 de una compaa rival FEBER).

Las caractersticas de la industria del juguete en Espaa en ese momento:Ventas altamente estacionales (70% ventas totales se concentro de octubre a diciembre).Depende de las tendencias de moda (el diseo juega un papel importante).La planificacin de un producto en periodo de un ao.Las actividades de las empresas fueron mucho mas regular en medida en los costos de produccin y gastos.

Situacin en el 2009A principios de 2009, la compaa comenz a enfrentar graves problemas de liquidez y apalancamiento, debido a esto los bancos empezaron a darle la espalda.En tales circunstancias, la prdida de financiacin a corto plazo significaba fracaso.

Modelo de SolucinComo director general de Famosa, Jos de la Gndara fue responsable de coordinar esfuerzos de la administracin para reestructurar la deuda en trminos que serian aceptadas por instituciones financieras y permitiera una posible futura venta de la compaa a un precio razonable.

A principios del 2010, se defini un proceso de reestructuracin basado en:Las necesidades de financiacin a corto plazo por un total de 11 millones de euros(efectivo).La reprogramacin de la deuda ya existente, con la conversin de 32,5 millones(prstamo participativo).Diseo de una nueva estructura de financiamiento, incluyendo incentivos para los tenedores de deuda a largo plazo.

Nuevo PlanEn abril, mayo y junio de 2009, la gestin de Famosa elaboro un plan de negocio basado en la nueva estrategia de la compaa, este consista en:

Famosa, de una empresa exportadora a una empresa internacional con sede en Espaa con mercado global.El crecimiento de las ventas se lograra mediante el rediseo.

El conjunto de la fabricacin de muecas y juguetes de peluche seria trasladado a China.El Sr. De la Gndara ofreci las siguientes estimaciones de la inversin necesaria:

Aos2010201120122013201420152016Capex-5.7-5.3-5.1-5.1-5.2-5.3-5Inv.-0.1-0.4-0.5-0.5-0.5-0.4-0.4Venta el Nuevo PlanEn julio, la gestin trato de negociar con instituciones financieras, el resultado de las conversaciones seria la colaboracin de dichas entidades en la reestructuracin de la deuda y el surgimiento de condiciones favorables para la empresa.

Los siguientes son los gastos financieros asociados a los tres tipos de deuda:

Nueva lnea de crdito senior de sper Un 6.5 por cientoDeuda sindicadaUn 6.5 por cientoPrstamo sindicado capitalizadosUn 8.0 por ciento