Fanzine 4

20

description

fancine noosfera

Transcript of Fanzine 4

Page 1: Fanzine 4
Page 2: Fanzine 4

Dichos y frases. A una inteligencia pervertida, cualquier cosa la corrompe.

Ovidio De todos los infortunios que afligen a la humanidad, el más amargo es que hemos de tener conciencia de mucho y control de nada.

Herodoto ¿Miedo a la muerte? Uno debe temerle a la vida, no a la muerte.

Marlene Dietrich El futuro es algo que cada cual alcanza a un ritmo de sesenta minutos por hora, haga lo que haga y sea quien sea.

Clive Staples Lewis El sueño de los que están despiertos es la esperanza.

Carlomagno Sólo pensar en traicionar es ya una traición consumada.

Cesare Cantú

A menudo se encuentra al destino en el camino que se tomó para evitarlo.

Jean de La Fontaine

¿Qué cosa es la locura? Es la ilusión elevada a la segunda potencia.

Henri Frédéric Amiel Cuando la voz de la razón se alce con más frecuencia contra el fanatismo, podrá entonces hacer más tolerantes a las generaciones futuras.

Federico II el Grande

Page 3: Fanzine 4

Película recomendada

Le roi danse

Basada en la novela "Lully ou le Musicien du soleil" de Philippe Beaussant. A los 14 años, Luís XIV (Benoit Magimel) sabe que un día gobernará, pero también sabe que cada obstáculo será puesto en su camino para evitar que lo haga. Comenzando en los años de 1650, la extravagante e íntima pantalla nos sorprende con el trazado de la evolución de la relación entre Louis y el compositor italiano Jean-Baptiste Lully, cuando finalmente la ambición profesional del compositor y su orgullo herido lo hace ir en contra de su amigo el dramaturgo Moliere. La historia es una larga retrospectiva del anciano Lully, delirando con su pierna gangrenosa. Habiendo huido de su Italia natal, el joven adulador Lully se hace amigos del adolescente Louis (Emil Tarding), que le encanta bailar las melodías regias de Lully. Aunque Louis es el monarca titular, su madre (Colette Emmanuelle) y sus poderosos ministros son los que realmente están a cargo de la monarquía, dejan que el muchacho promueva su interés por las artes teatrales. Los actores adolescentes ceden el paso a la madurez, después de la muerte de Cardenal Mazarin, Louis de 22 años (Benoit Magimel) cambia la manera de llevar la monarca, informando al tribunal - incluso a su madre ultrajada y a su confabulador primo, el Príncipe de Conti (Idwig Stephane) - que él reinará sólo de aquí en adelante. Louis, cuyo padre fundó la Academie Francaise, dedicado a la lengua francesa, anuncia que él fundará una academia similar dedicada al baile. La dramatización lleva al espectador inmediatamente a otra era. La producción (filmada en Francia, Bélgica y Alemania) es indefectiblemente majestuosa, aún con los juegos aturdidores, las pelucas, los trajes y los accesorios nunca eclipsan el corazón dramático de la película. El resultado barroco despierta e impresiona, como su coreografía ritualista.

Director: Gérard Corbiau

Guión: Philippe Beaussant, Andrée Corbiau, Gérard Corbiau, Didier Decoin, Ève de Castro

Productores: Dominique Janne, Stéphane Moatti

Música: Jean-Baptiste Lully

Fotografía: Gérard Simon

Edición: Philippe Ravoet, Ludo Troch

Actores: Benoît Magimel, Boris Terral, Tchéky Karyo, Colette Emmanuelle, Cécile Bois, Claire Keim, Johan Leysen, Idwig Stephane, Emil Tarding, Jacques François, Caroline Veyt

Género: MUSICAL/DRAMA

Duración 115 min.

Page 4: Fanzine 4

Cuento

Encuentro con mis palabras Cuando emprendimos el viaje, el paisaje se veía de retroceso, todas las cosas venían de pronto de reversa, el cielo pintaban nubestas que parecían figuras que nos daban la despedida. La mañana aún era gris, tenía pegada a un a las horas pedacitos de Rocío que al contacto con los tímidos rayos del sol morían atravesados por la luz, el viaje parecían no tener retorno emprendíamos la búsqueda de un nuevo mundo. El paisaje de olas espumosas que olían a tierra salada, de pronto se empezaba a perder en la distancia, el mundo comenzaba a tener entonces otro nombre, ya el patio enorme, con matas que bailaban todas las tardes con la brisa, y le coqueteaban a la orilla del río sus arrogancias ya sólo quedaban en mis recuerdos. Se hizo de pronto de cemento y asfalto la polvorienta callecita que se pintaba a cada rato de colores delirantes para que decidiéramos seguir pasando por ella como de enamoramiento. - Señora: dijo de pronto una voz grave que parecía salir de un enorme caracol enrollado - no creo que el niño pueda alguna vez caminar. La campesinita de ojos color café se le comenzó a derramar a borbotones granos marrón oscuro que parecían de una cosecha triste. En el hospital del seguro social de Puerto Cabello, la tarde parecía de horas que no se terminaba, se pegaba a la piel de los que caminaban por los interminables pasillos. De repente, el silencio se pierde entre un sonido metálico de una de las puertas sin alma que se abre como impulsada por el viento, surge un vestido blanco largo como una vela, venía dentro una figura aún más larga, que parecía llamar las sombras, con una voz de silbido blanco que acariciara los nombres que pronunciaba. - Señora Carmen, pase por aquí doñita ya la atiende el pediatra, vamos a tomar los datos del niño. La luz de la luna brilló esa noche, redonda, de un azul de vidrio, que como por arte de magia volvía blanco todo lo que tocaba, como a las ocho de la noche se cerró la puerta del salón lleno de camas pero seguían los pasos ardiendo en el pasillo, de un extremo a otro. De vez

Page 5: Fanzine 4

en cuando se detenían y no sonaba más, morían tras una puerta, así era para todas las noches. Una de las últimas noches que tuviste es en ese hospital después de cerrada la puerta como a las dos horas, el pasillo se hizo largo para unos pasos que no acababan de llegar, sonaban serenos, a pausa breve, limpios y secos; no servían como los de las anteriores noches, era capaz de hacer música. No era ahora de ronda del médico pero entró uno de mediana estatura; no vestía de blanco como todos, un sombrerito negro que la luz absorbía lo hacía más limpio, de faz sencilla, inspiraba confianza, un traje liso negro, que hizo juego con la luz nocturna de la luna, era delegado de bella estatura móvil de pureza; tenía a su alrededor su propia luz que se fragmentaba en pequeños cristales que volaban hacia la ventana, hacia tu cuerpo, hacia los caballitos de mar que adornaban tu cunita. Atravesó la distancia de la puerta a la cuna sin preocupación, ni siquiera se percató de que Má estaba acurrucadita en un rincón de la habitación en el suelo, se detuvo muy cerca de ti aún con las manos cruzadas en espalda, inclinó su torso para verte mejor; fue espléndido ver tu cuerpecito desde la luz que manaba el señor; acercó una mano pálida de dedos delegados casi transparentes, la pasó desde tu cadera hasta la punta del pie, se detuvo el tiempo, no respiraba ni el aire sólo pudo cantar la luz. Ya cuando pasaban más de las doce del medida, el sol estaba bien alto, casi al punto de derretir todo lo que tocaba, hacía ya bastante tiempo que el paisaje conocido había dejado de existir seguir siendo de retrocesos la visualización de todo pero el paisaje ahora era totalmente nuevo. La antigua camioneta seguía rodando con su quejido de motor, que parecía despertar a su paso hasta la brisa. De pronto se detuvo en una calle larga triste donde habían unos árboles muertos desde, que se erigían como grandes lanzas queriendo agujerear el cielo, el lugar era pálido, las casas se despegaban como naciendo de entre el barro que se apostaba a las márgenes de la calle sin vida. Habíamos llegados a lo que iba hacer nuestro nuevo lugar para vivir. Comenzaba ahora otra historia.

Oswaldo Antonio LUGO SEQUERA- Guacara, Venezuela

Page 6: Fanzine 4

Cuento fantástico

De un modo inexplicable

Todos en la estación sabían de algún modo inexplicable que era la última vez que miraban a Javier. Es decir, la última vez que estaban frente al cuerpo rebosante de vida de Javier, la última vez que carne y alma fundianse en un solo latido para conformar ese maravilloso ser que ahora partía al encuentro de su hado. Por que él podría regresar, claro está, pero ya no sería él mismo Javier, no; nunca, solo parte de él, mas bien su cuerpo inanimado, quizá solo sus huesos inútiles, tal vez su carne putrefacta, sus cenizas, podría inclusive regresar intacto, pero ya sin el aliento de vida. O sea muerto. Su otra mitad andaría quien sabe donde, buscando asidero en otra dimensión, en otro cuerpo, en otro ser. Entre sollozos y frases entrecortadas la desconsolada madre se derrumbó sobre el pecho del viajero. A último momento fue necesaria la intervención enérgica y autoritaria del padre, para arrancarla de los brazos del vástago que partía quizá para siempre. El resto de la familia: hermanos, tíos y abuelos se acercaron a estrechar la mano del desventurado, sin verlo a los ojos naturalmente, como si temieran revelar con una sola mirada su destino fatídico. Cuando el autobús desapareció tras los cerros, la familia regresó a la villa en silencio absoluto. Apenas los sollozos de la madre interrumpían de cuando en cuando la quietud lapidaria del viaje. Una vez en casa, todos retornaron a sus actividades rutinarias. Después de la horripilante cena, (puede leerse escena si se quiere), todos se retiraron a sus habitaciones. Nadie, absolutamente nadie hizo alusión al tema: o sea, a lo que de algún modo inexplicable, sabían de Javier.

Marvin Valladares Drago-Honduras

Page 7: Fanzine 4

Fabula

La mano derecha y la izquierda.

Niños. Aunque la gente se aturda, Diré, sin citar la fecha, Lo que la Mano Derecha Le dijo un día a la Zurda. Y por si alguno creyó Que no hay Derecha con labia, Diré también lo que sabía La Zurda le contestó. Es, pues, el caso que un día, Viéndose la Mano Diestra En todo lista y maestra, A la Izquierda reprendíía. -Veo, exclamó con ahínco, Que nunca vales dos bledos, Pues teniendo cinco dedos, Siempre eres torpe en los cinco. Nunca puedo conseguir Verte coser ni bordar: ¡Tú una aguja manejar! Lo mismito que escribir. Eres lerda, y no me gruñas, Pues no puedes, aunque quieras, Ni aun manejar las tijeras Para cortarme las uñas. Yo en tanto las corto a ti, Y tú en ello te complaces, Pues todo lo que no haces Carga siempre sobre mí. ¿Dirásme, por Belcebú, En qué demonios consista El que, siendo yo tan lista, Seas torpe siempre tú? -Mi aptitud, dijo la Izquierda, Siempre a la tuya ha igualado; Pero a ti te han educado, Y a mí me han criado lerda. ¿De qué me sirve tener Aptitud para mi oficio, Si no tengo el ejercicio Que la hace desenvolver? La Izquierda tuvo razón, Porque, lectores, no es cuento: ¿De qué os servirá el talento, Si os falta la educación?

Fábulas infantiles de Miguel Agustín Príncipe.

Page 8: Fanzine 4

Leyenda mexicana

Leyenda de los Temblores Por estas tierras se cuenta que, hace mucho tiempo, hubo una serpiente de colores, brillante y larga. Era de cascabel y para avanzar arrastraba su cuerpo como una víbora cualquiera. Pero tenía algo que la hacía distinta a las demás: una cola de manantial, una cola de agua transparente. Sssh sssh... la serpiente avanzaba. Sssh sssh... la serpiente de colores recorría la tierra. Sssh sssh... la serpiente parecía un arcoiris juguetón, cuando sonaba su cola de maraca. Sssh sssh... Dicen los abuelos que donde quiera que pasaba dejaba algún bien, alguna alegría sobre la tierra. Sssh sssh... ahí iba por montes y llanos, mojando todo lo que hallaba a su paso. Sssh sssh... ahí iba por montes y llanos, dándoles de beber a los plantíos, a los árboles y a las flores silvestres. Sssh sssh... ahí iba por el mundo, mojando todo, regando todo, dándole de beber a todo lo que encontraba a su paso. Hubo un día en el que los hombres pelearon por primera vez. Y la serpiente desapareció. Entonces hubo sequía en la tierra. Hubo otro día en el que los hombres dejaron de pelear. Y la serpiente volvió a aparecer. Se acabó la sequía, volvió a florecer todo. Del corazón de la tierra salieron frutos y del corazón de los hombres brotaron cantos. Pero todavía hubo otro día en el que los hombres armaron una discusión grande, que terminó en pelea. Esa pelea duró años y años. Fue entonces cuando la serpiente desapareció para siempre. Cuenta la leyenda que no desapareció, sino que se fue a vivir al fondo de la tierra y que ahí sigue. Pero, de vez en cuando, sale y se asoma. Al mover su cuerpo sacude la tierra, abre grietas y asoma la cabeza. Como ve que los hombres siguen en su pelea, sssh... ella se va. Sssh sssh... ella regresa al fondo de la tierra. Sssh sssh... ella hace temblar... ella desaparece.

Versión de Antonio Ramírez Granados.

Page 9: Fanzine 4

Ciencia

La gripe porcina ofrece una "inmunidad extraordinaria"

BBC Ciencia

El virus pandémico ofrece la clave para la producción de una vacuna universal contra la gripe.

Las personas que se recuperan de gripe porcina quedan con una extraordinaria capacidad natural para combatir al virus de influenza, dice una investigación.

Al combatir un brote del virus H1N1, el organismo produce anticuerpos que pueden matar a muchas otras cepas del patógeno, informa el estudio publicado en Journal of Experimental Medicine (Revista de Medicina Experimental).

Según los científicos de las universidades de Emory y de Chicago, en Estados Unidos, ahora esperan aprovechar esta capacidad para producir una vacuna universal que proteja contra cualquier tipo de influenza.

Eventualmente, esta inmunización podría reemplazar a la estrategia de "mejor conjetura" que se utiliza actualmente.

"Nuestros datos muestran que la infección de la cepa de influenza pandémica que azotó al mundo en 2009 podría inducir una amplia gama de anticuerpos protectores que sólo se ven rara vez después de infecciones estaciónales de gripe", afirma el doctor Jens Wrammert, principal autor de la investigación.

Page 10: Fanzine 4

"Este hallazgo muestra que esos tipos de anticuerpos podrían ser inducidos en seres humanos si el sistema inmunológico posee la estimulación correcta".

"Y sugiere que una vacuna de paninfluenza podría ser factible", agrega el científico.

"Santo grial"

Una vacuna universal contra la gripe sería una suerte de "santo grial" de los científicos.

Actualmente, muchos investigadores en el mundo prueban diferentes prototipos de vacuna para poner fin a la carrera que ocurre todos los años para predecir cuáles serán las cepas de gripe que deberán ser utilizadas para proteger mejor a la población.

Nuestros datos muestran que la infección de la cepa de influenza pandémica que azotó al mundo en 2009 podría inducir una amplia gama de anticuerpos protectores que sólo se ven rara vez después de infecciones estaciónales de gripe.

Dr. Jens Wrammert

Con esa predicción se produce rápidamente una nueva vacuna cada estación invernal.

El estudio, en el que participaron también otros centros de investigación de Estados Unidos, aisló anticuerpos de un grupo de nueve pacientes infectados con la cepa de H1N1 de 2009.

Los nueve individuos habían presentado diversos estados de gravedad de la enfermedad, desde síntomas moderados que desaparecieron después de pocos días hasta un caso severo que requirió hospitalización durante dos meses con ayuda de un respirador artificial.

Esto produjo una amplia gama de anticuerpos que los científicos sólo han visto ocasionalmente después de las infecciones estaciónales.

Los investigadores descubrieron que cinco de los anticuerpos que aislaron podían combatir todas las cepas de influenza estacional H1N1 de la década pasada, incluida la devastadora cepa de 1918 que mató a 50 millones de personas y una potencial variedad mortal de la cepa H5N1 de gripe porcina.

Page 11: Fanzine 4

Superinmunidad

Los científicos creen que estos anticuerpos "extraordinariamente poderosos" fueron creados a medida que el organismo aprende a combatir la nueva infección de gripe porcina utilizando sus "viejos recuerdos" de cómo combatió otros virus de influenza.

El doctor Patrick Wilson, quien dirigió el estudio, afirma que la pandemia de gripe porcina, que infectó a unos 60 millones de personas en 2009, ofrece ahora una oportunidad única para los investigadores.

La pandemia de gripe porcina infectó a unas 60 millones de personas.

"Demuestra cómo producir una vacuna única que potencialmente podría ofrecer inmunidad para toda la influenza", dice el científico.

"Lo sorprendente es que esta cepa tan distinta de gripe -comparada con las variedades más comunes- pueda conducir a algo tan ampliamente aplicable", agrega.

Ahora los científicos planean examinar la respuesta inmunológica de los individuos que fueron vacunados el año pasado contra la gripe porcina pero no se enfermaron, para ver si ellos también quedaron con el mismo tipo de superinmunidad contra la influenza.

Sin embargo, los expertos afirman que tomará varios años para que una vacuna de este tipo esté disponible.

"Este trabajo nos da confianza en que es posible generar una vacuna universal contra la influenza", dice la doctora Sarah Gilbert, experta en virus de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido.

"Pero tomará al menos cinco años antes de que esté ampliamente disponible", agrega.

Page 12: Fanzine 4

Información

Cómo realizar un buen seguimiento en Twitter, búsquedas y paper.li

El servicio de microblogging Twitter es una de las herramientas más valoradas por quienes se mueven en el mundillo 2.0, aunque su adopción no sea tan grande comparada con, por ejemplo, facebook. Sin embargo Twitter puede ser de mucha utilidad para realizar seguimientos de eventos.

Imaginemos que estamos interesados en conocer todo lo que se publica en Twitter relacionado con una determinada palabra, que puede ser nuestro nombre, la empresa para la que trabajamos, nuestro equipo de fútbol preferido o el nombre de un producto que nos gusta, Twitter y la mayor parte de los clientes de escritorio y móvil nos permite establecer búsquedas para esos términos. La creación de estas búsquedas genera listas en las que podemos seguir “en vivo” las menciones que se hacen de nuestro término, lo que convierte a Twitter en una plataforma perfecta para construir todo tipo de estrategias de control sobre reputación.

Para quienes trabajan en el ámbito empresarial y desean conocer qué se dice sobre ellos, Twitter y Facebook se han convertido en dos claros foros de opinión, pero la red social presenta dificultades porque muchos de sus contenidos no están indexados, es decir, no podemos hacer búsquedas en los comentarios de los usuarios, mientras que Twitter, por su carácter principalmente público, proporciona continuas opiniones y permite conocer el sentir general ante un determinado evento.

Quizá la forma más eficaz de usar las búsquedas en Twitter sea instalar un cliente como Tweetdeck, que nos permita guardarlas para crear listas que se actualicen constantemente y conjugar esto con un sistema de alertas en Google para abarcar también las menciones que se hagan en otros medios online.

Otra forma de controlar lo que se dice en Twitter sin tener que depender de los clientes es crear una presentación de los tuiteos en forma de periódico con paper.li, el servicio que nos permite suscribirnos a una serie de usuarios o a una etiqueta de Twitter -un hashtag o #- y recibirlo con la periodicidad que deseemos. Esta herramienta nos será de utilidad si hemos creado en nuestra cuenta un lista de usuarios a los que queremos seguir pero no nos atrae la idea de perder el tiempo frente a nuestro cliente de Twitter. Con paper.li podremos recibir los tuiteos de esa lista ordenados para una cómoda lectura cuando nosotros lo deseemos, e incluso podemos compartir nuestro periódico con otros usuarios.

tecnologia.org

Page 13: Fanzine 4

Música

HENRY COW

La piedra angular del movimiento RIO lo constituyó la banda británica Henry Cow de la cual se relatará su historia en la presente ocasión.

En 1968 una serie de acontecimientos de carácter universal determinaron un PARTEAGUAS en todos los sentidos de la vida social y cultural.

En este último aspecto es donde encaja el origen de Henry Cow.

Inmersos en un ambiente de libertad artística y experimentación total, provenientes de la universidad de Cambridge, Inglaterra.

Dos jóvenes músicos de los ambientes subterráneos del Free Jazz y el blues, Tim Hodgkinson y Fred Frith respectivamente, formaron el grupo interesados en la incorporación de composiciones a gran escala dentro del género del rock.

Su filiación ideológica de extrema izquierda los relacionó con otros artistas de la misma corriente política, nutriéndolos de novedosos conceptos artísticos y revolucionarios.

Sus primeras apariciones en el escenario fueron como grupo de soporte de Pink Floyd, en mayo de 1968.

Durante esos tiempos músicos entraron y salieron de la banda hasta 1970 en que la inclusión del bajista John Greaves da cierta estabilidad a la banda.

Page 14: Fanzine 4

También en ese año ganan el certamen denominado Rockoportunity Knocks, organizado por John Peel un gran promotor del rock progresivo inglés.

En 1972 se les une Chris Cutler de asociación música experimental «The Otawa Music Composers», de la cual también formaron parte, y que tenía como fin la composición a gran escala de música rock y otras músicas nuevas.

En esa aventura musical conocieron al saxofonista Geoff Leigh quien se incorpora al grupo. Por fin en 1973 la entonces empresa independiente Virgin los contrató para producir su primer larga duración llamado Legend. Uno de los principales eventos que Virgin tomó en cuenta para la firma, fue la participación de Cow al lado de Mike Oldfield en la presentación de este en el Queen Elizabeth Hall, para la interpretación de Tubular Bells.

Esta relación con Oldfield permitió que el jóven músico interviniera como ingeniero de grabación en algunas piezas de Cow en los dos primeros discos.

Volviendo al tema de Legend, la agrupación se formó con: Fred Frith, guitarras, violín, viola, piano y voz. Tim Hodgkinson, Sax, piano, órgano, clarinete y voz. John Greaves bajo, piano, silbato y voz. Geoff Leigh sax, flauta, clarinete y Chris Cutler batería y percusión.

La obra evidenció de inmediato lo extraordinario del grupo, si bien con rasgos semejantes a la escuela de Canterbury, en particular a Hatfield And The North, en su mayor parte la música era densa y compleja, la fusión de diferentes corrientes de la música clásica en su formato de cámara, el jazz libre y la experimentación electrónica, aunados a las nuevas técnicas de grabación que constituyeron en este disco una nueva herramienta en el diseño de la música.

La improvisación ocupa también una parte sustancial en el producto haciéndolo más abstracto.

Los experimentos incluyeron el tratamiento de voces, y la amalgama de los instrumentos de aire que daban la impresión de ser una pequeña orquesta, aun más las teclas crearon ambientes no tradicionales en la ejecución del instrumento.

Por Juvenal Aragón.

Page 15: Fanzine 4

Personajes bíblicos

RAQUEL RAQUEL. Raquel, cuyo nombre significa "oveja", fue la hija menor de Labán (Génesis 29:6). Jacob su esposo trabajó siete años para obtener su mano en matrimonio, pero fue engañado por Labán, quien lo hizo casar con Lea, la hermana mayor; de modo que Jacob tuvo que trabajar siete años más para obtener a Raquel. Ella fue estéril durante varios años y después dio a luz a José. Cuando Jacob abandonó el servicio de Labán, Raquel hurtó los terafines (ídolos) de su padre, mediante los cuales esperaba atraer prosperidad para ella y su marido. La primera impresión que Raquel produce es favorable; es atractiva por su personalidad, modales y vestido, y rápidamente conquista el afecto de Jacob; pero esta opinión cambia cuando hurta y miente respecto a los terafines de su padre. Raquel murió al dar a luz a Benjamín, y su sepulcro está cerca de Belén. Referencias: Génesis 29-35. JOSÉ JOSÉ. José fue hijo de Jacob y Raquel. Jacob amaba a José más que a los hermanos de éste, por ser el hijo de su ancianidad, y le dio una túnica de muchos colores. Sus hermanos, que lo odiaban, urdieron maldades en contra suya. Lo vendieron como esclavo por veinte piezas de plata (Génesis 37:28). Pero José confiaba en Dios y no consintió en pecar; el Señor lo acompañó llegó a ser intérprete de los sueños de Faraón en Egipto. José predijo un tiempo de hambre, fue nombrado gobernador de Egipto y en los años de abundancia almacenó los excedentes de alimento. Los hermanos de José llegaron desde Canaán a comprar alimento durante el hambre. Él perdonó a sus hermanos y los trató bien; Jacob se reunió con ellos en sus últimos años, y la familia volvió a estar junta (Génesis 45-46).

Page 16: Fanzine 4

Comentario biblico

José interpreta los sueños del faraón,1Co_41:15-32. El encuentro de José con el faraón se desarrolla de la siguiente manera: Primero se establece la relación correcta. El faraón declara que no hay quien interprete sus sueños, pero que tiene noticias que José es un “probado” intérprete de sueños. José responde precisa y categóricamente que no es él sino Dios quien ha de responder al sueño del faraón. La práctica de interpretación de sueños no era novedad. La novedad era que se establece que la interpretación de sueños no depende de técnicas humanas sino de una intervención de Dios. Ya en la cárcel José había establecido esta verdad. Segundo, se relata el sueño con precisión y sin interrupción. El relato es similar a los vv. 1-7, excepto que el faraón agrega su impresión a lo horroroso de las siete vacas flacas (jamás he visto otras y su apariencia seguía siendo tan mala, vv. 19b, 21). El faraón admite que a pesar de haber relatado su sueño a los magos (los tecnócratas de la época) nadie los pudo interpretar. He aquí un hombre poderoso sin recurso técnico ante un sueño. Tercero, José responde al faraón interpretando los sueños. Varios aspectos son resaltantes en la interpretación de José. Primero, se establece que es Dios quien está detrás de todo este sueño. Culturalmente los sueños son atribuidos a recursos, fuerzas o impulsos internos de la persona humana. Por tanto su interpretación depende de una técnica humana especial. Pero en este caso es Dios quien está mostrando al faraón lo que va a acontecer. Aun más, Dios está en total y único control de ejecutar el futuro. Segundo, se explica el significado del sueño. Ya no es una interpretación basada en una técnica sino una revelación asignada a una persona de especial relación con Dios. José ya no es un simple practicante de interpretación de sueños, sino un profeta del Dios de la historia. El foco de atención no es el sueño en sí sino es Dios quien al ejecutar su plan se preocupa del bienestar del ser humano y ya teniendo en cuenta a la descendencia de Abraham, su escogido. El significado de los sueños no es muy complejo. Los sueños tienen un mismo mensaje e indican la determinación inalterable y urgente de Dios. Habrá siete años de gran abundancia productiva seguidos de siete años de grave escasez. La causa directa y final es Dios. La causa natural no se menciona, pero se comprende que esto es posible y debido al comportamiento del río Nilo. Aquí hay una declaración importante para el faraón: el futuro de Egipto no depende del Nilo, sino de Dios.

Page 17: Fanzine 4

Explicación filosófica de la tendencia apetitiva El apetito sensitivo, puesto que es precedido por el conocimiento sensitivo, el que sólo conoce objetos materiales, lleva el hombre a tender sólo hacia bienes sensibles materiales, y por eso este apetito depende del organismo corporal. De ahí se sigue que el instinto no sea tendencia libre sino necesaria exigencia de búsqueda del placer. En el animal esta tendencia Instintiva, sólo es refrenada por una fuerza física exterior, superior a la del apetito; así en el perro, el castigo logra frenarlo. En cambio el hombre, aunque como ser sensitivo está dotado de instintos, posee el apetito superior de la voluntad, con la que se puede y debe regir y regular al instinto. Si las tendencias instintivas llevan ordenadamente al hombre hacia el bien humano, son "honestas", porque tienen valor ético; pero si van contra ese ordenamiento humano y la voluntad se identifica con ellas, aceptando quererlas, son inmorales. De lo anterior se sigue que en el hombre el instinto y la voluntad no son dos seres o entes o fuerzas separadas e Independientes entre sí; y la razón de ello es que hay en el hombre un solo principio vital o alma que vivifica todo el ser, v por consiguiente, la voluntad no puede operar sin mediación de las tendencias instintivas. Así, una voluntad fuerte depende de un apetito fuerte, y por eso un sano "autocontrol" que se traduzca en sereno autodominio no debe destruir o debilitar los instintos sino canalizarlos, sublimándolos". Y es que la voluntad no deriva su fuerza de si misma como si fuera conflictiva dominadora, pues tal "voluntarismo" produce "stress" nervioso, que es efecto de descontrol. La voluntad en su ejercicio debe considerar al hombre integralmente, conciliando sus instintos con el valor ético libremente asumido por ella. No sin razón Max Scheler pone "la fuerza de la voluntad", más que en decisiones e imposiciones, en la entrega del hombre a los valores, de la cual procede esa energía sensitivo-espiritual, comandada por la voluntad. Todo ello confirma la importancia que para la vida humana tienen las motivaciones, impulsos y pulsiones, pero sobre todo, los motivos aceptados éticamente. Con la teoría sicoanalítica freudiana sobre la apetición sensible podemos comprobar que nuestra explicación no es “neurotizante” sino que armoniza las energías interiores con la superior.

Page 18: Fanzine 4

Alienación espiritual maligna Las oraciones de liberación y oraciones de exorcismo son específicas, en cuanto se refieren a una realidad particular: la de la influencia desequilibrante de uno o varios espíritus malos sobre la salud humana. Dicha influencia, cuando se vuelve efectiva y objeto de discernimiento, puede ser llamada: "Alienación espiritual maligna" (AEM)... Ésta es la terminología que propongo. Sostengamos de una vez que esta influencia no es ni general ni "impuesta desde el exterior". El hombre nunca está "espontáneamente" (por tanto, involuntariamente) expuesto a un riesgo de alienación demoníaca (mientras sí lo estamos ante la influencia del tentador)... como si esta AEM tuviese todo el poder de producirse donde ella quisiera, y cuando lo quisiera. Se necesitan ciertas condiciones para que se produzcan las diversas formas de AEM, condiciones por las que el hombre compromete a sabiendas su libertad en una dirección de mal, en una dirección de idolatría, o de puesta en duda explícita del misterio de la cruz de Cristo (en cuanto es el misterio de salvación del hombre). Estas condiciones significan que una AEM auténtica es siempre el fruto de una actitud de complicidad más o menos consciente con el misterio del mal y sus intenciones propias.1 En lo referente a esta cuestión de la complicidad con las fuerzas del mal, por medio de prácticas llamadas ocultas, los criterios de discernimiento varían enormemente según las "escuelas de práctica de la liberación", según las tendencias psicológicas, religiosas o culturales de los que oran, y en fin, según las bases de antropología y de espiritualidad que subyacen en los ministerios de discernimiento y exorcismo. Ahora bien, el discernimiento no es nunca un conocimiento empírico, ni siquiera el discernimiento llamado carismático. Un discernimiento de AEM, planteado en la inmediatez de una impresión espiritual, imaginaria o afectiva, prueba ser, con mucha frecuencia, errónea; hay que atreverse a decirlo, frente a tantas actitudes que "expiden osadamente" un diagnóstico de alienación espiritual maligna, precipitadamente, el "recalentamiento misticista", la búsqueda autoritaria o la espiritualización abusiva. La confusión facilita desgraciadamente muchos errores, lo mismo que la sensibilidad exacerbada o la emotividad hiperactiva. De ahí que, ciertos principios antropológicos simples (revestidos de consideraciones orales cristianas ya evocadas) sean preciosos para facilitar un discernimiento justo de alienación espiritual maligna, cuando ésta exista efectivamente. 1 Veremos, sin embargo, que las formas más "ligeras" de AEM pueden existir en las personas “inocentes" por el hecho de ciertas prácticas malintencionadas respecto a ellas. En este caso, la noción de complicidad con el mal por parte de una persona "manipuladora" está claramente establecida.

Page 19: Fanzine 4

ABSTRACCIÓN

Operación intelectual que consiste en separar mentalmente lo que es inseparable en la realidad. La abstracción es el precedente o, como la llama Rey (Lógica), el instrumento de la generalización, porque no podemos concebir los conocimientos generales sin eliminar lo individual, es decir, sin abstraer. Toda idea generalizada es abstracta y posee realidad sólo inteligible (V. REALISMO, NOMINALISMO y CONCEPTUALISMO) y no concreta, porque la abstracción no es función de la imaginación, sino propia de la razón discursiva que divide en la mente lo indivisible y separa lo inseparable, preparando el análisis a que excita la complejidad sintética de lo real. A lo abstracto se opone lo concreto. Es esto lo dado en la experiencia con todos sus elementos, el dato real o materia del conocimiento (según el tecnicismo aristotélico y kantiano); mientras que lo abstracto es lo construido por el pensamiento, la forma (que dirían Aristóteles y Kant), que no tiene más límite que lo contradictorio. Con estas advertencias, se puede distinguir la realidad inteligible (propia de las abstracciones) de la realidad concreta (que es la que poseen los objetos), pues, como dice Joubert, "el gran abuso de la abstracción consiste en considerar los seres de razón o entidades metafísicas (por ejemplo el pensamiento) como si fueran seres reales". Al abstraer concebimos las cualidades independientes de las sustancias dentro de las cuales residen, aislando mentalmente los caracteres diferentes de las cosas para examinarlos aparte y cada uno en sí mismo (como cuando abstraemos el color de las cosas). Si en la complexión de sucesos y en la multiplicidad de motivos que solicitan nuestra actividad es regla práctica dividir para vencer, en la síntesis de la realidad se impone como exigencia distinguir y dividir (por medio de la abstracción) para conocer las complejas sinuosidades de lo concreto o, como se dice, el prisma de infinitas caras de la realidad. Es una división intelectual que aplicamos a las ideas que tenemos de los objetos, al discernir sus elementos constitutivos.

Abstrayendo, descubrimos las relaciones de semejanza que existen entre los objetos, y nos elevamos a la noción de lo que les es común (ideas generales), siendo digno de notarse (V. GENERALIZACIÓN) que la abstracción prepara el uso de la generalización, dispone el análisis y es el requisito indispensable de la sistematización ordenada de nuestros conocimientos. Ya se viene repitiendo de tiempo inmemorial con Aristóteles nulla fluxorum est scientia (no es posible constituir ciencia de lo individual). Todo el conocimiento humano, en cuanto aspira a ser científico, tiene por base la abstracción, determinándose por tanto una relación directa entre el desarrollo de la abstracción y el progreso del pensamiento, como puede observarse en la inteligencia del niño y del salvaje, muy concreta y poco abstracta. Precede la abstracción, que se desarrolla a medida que el niño va dominando el lenguaje, a la generalización y al raciocinio; pero depende de la percepción exterior y del recuerdo (de la experiencia ayudada de la memoria). Por tal razón Laromiguière denominaba los sentidos "máquinas de la abstracción". Es en efecto cada uno de nuestros sentidos un instrumento natural de la abstracción, porque mediante ellos se perciben determinadas propiedades de la materia, con exclusión o abstracción de las demás (así es la vista sensible al color y no a la resistencia, en lo cual se funda después la distinción hecha por los escolásticos entre el sensible propio y el sensible común).

Como conocemos empíricamente, imponiéndonos la misma experiencia la necesidad de abstraer, podemos afirmar que tenemos ideas abstractas, porque nuestra percepción no llega nunca al fondo y al infinito detalle de las cosas, ni conoce el todo de nada. Conocemos pues siempre mediante abstracción y es ésta una operación espontánea, natural y congénita con nuestro pensamiento. Es además reflexiva (verdadero auxiliar de la ciencia), cuando fijamos premeditadamente la atención en determinada propiedad, prescindiendo de las demás.

Page 20: Fanzine 4

Contenido 1 Dichos y frases 2 Película recomendada 3 Cuento 4 Cuento fantástico 5 Fabula 6 Leyenda mexicana 7 Ciencia 8 Información 9 Música 10 Personajes Bíblicos 11 Comentario Bíblico 12 Explicación filosófica de la tendencia apetitiva 13 Alienación espiritual maligna 14 Abstracción

Enero de 2011

Número 4

Fanzine

Noosfera