FAO TECA - Buenas Prácticas Apícolas - 2015-01-26

9

Click here to load reader

description

Manual de Buenas Practicas apicolas

Transcript of FAO TECA - Buenas Prácticas Apícolas - 2015-01-26

  • Publicado en TECA (http://teca.fao.org)

    Buenas Prcticas Apcolas

    RESUMEN: En esta tecnologa se explican los conceptos bsicos a considerar al momento de iniciar una produccin de miel de abejas. Es muy importante conocer conceptos bsicos de la apicultura antes de iniciar una explotacin, ya que mediante la implementacin de estas buenas prcticas se pueden obtener los productos deseados en inocuidad y calidad para el consumo de la poblacin.

    PALABRAS CLAVES: abeja [1]Apicultura [2]prcticas agrcolas [3]trazabilidad de los alimentos [4]Registro [5]certificacin [6]CATEGORA: Desarrollo de habilidades [7]Manejo de recursos naturales [8]PASES: Chile

    DESCRIPCIN: La implementacin de buenas prcticas para la apicultura es un sistema desarrollado por expertos en la apicultura que buscan difundir los procedimientos bsicos para llevar un proceso de elaboracin de un producto y llevarlo a los consumidores en su forma mas inocua possible. Las buenas prcticas se desarrollan a lo largo de todo el proceso productivo de miel para asegurar un buen producto y en completa armona con el ambiente. Este manual de buenas prcticas se ha dessarrollado e implementado en diversas regiones de Chile donde se realiza la extraccin de miel y la exportacin de la misma. Los productores que han implementado estas buenas prcticas llevan un sistema apcola ordenado, en su mayora con certificacin, que avalan que el sistema cuenta con parmetros medibles de seguridad alimentaria.

    Introduccin

    Hoy en da los productos apcolas forman parte de la cadena alimentaria y por ende se encuentran sujetos a inspecciones de mbito sanitario y de inocuidad. Debido a esto se vuelve muy importante la incorporacin de buenas prcticas de manejo y manufactura (BPM), que son las acciones tendientes a reducir en su mxima expresin la contaminacin de los productos por accin de agentes microbiolgicos, fsicos y qumicos durante la produccin, extraccin, cosecha, transporte, almacenamiento y procesamiento de los alimentos.

    Trazabilidad y certificacin

    Trazabilidad: corresponde al seguimiento con registros que nos permite saber el origen y destino de cada insumo elaborado desde un proceso productivo, mediante la toma de registros en cada punto de la cadena de elaboracin.

  • Certificacin: es la herramienta utilizada como norma para dar cumplimiento a ciertos requisitos establecidos en protocolos y normas tcnicas.

    A continuacin se describen detalladamente las buenas prcticas a implementarse en los sistemas apcolas:

    1. Emplazamiento de apiarios

    Caracteristicas del lugar: [9]

    El apiario debe estar emplazado en un terreno preferentemente nivelado, con accesos adecuados y suelos de buen drenaje, adems es importante que las colmenas queden protegidas de fuertes vientos y la radiacin solar directa. El ambiente donde instala el apiario no debe encontrarse cerca de efluentes contaminados como emisiones industriales, aplicacin de plaguicidas o herbicidas, establos sin un buen manejo de residuos, entre otros.El apiario debe estar cercano a fuentes naturales de agua o se debe colocar agua limpia y fresca cercana para las abejas. Si existen fuentes de aguas contaminadas se debe ubicar el apiario como mnimo a 2 kilmetros de la fuente.

    2. Condiciones estructurales de las instalaciones

    Las colmenas se deben instalar sobre banquillos de base firme a lo menos de 35 cm de altura para poder realizar un efectivo control de malezas, insectos y roedores.

    Las colmenas deben tener una leve inclinacin hacia adelante para permitir el escurrimiento del agua en caso de filtraciones al interior de estaEll apiario debe estar correctamente identificado con letreros que sealen nombre o nmero. Adems debe estar delimitado con un cerco para impedir el paso de animales o personas que no tengan autorizacin.

    [10]

  • [11]

    3. Bioseguridad y cuidado medio ambiental

    La bodega y apiarios deben tener cierres o cercos en buen estadoEn cada visita se debe disponer de un tacho donde ir depositando los desechos de los manejos de las colmenas.Si el apiario est cercano a explotaciones agrcolas se deben tomar las siguientes medidas: a) conocer fecha, hora y producto que se aplicar, b) respetar los perodos de reingreso de los productos fitosanitarios utilizados, c) colocar cubrepiqueras en caso de uso de productos fitosanitarios y d) eventualmente retirar las colmenas si se aplican productos fitosanitarios.

    [12]

    [13] [14]

    4. Control de plagas y roedores [15]

  • El responsable tcnico debe tener un plan de control de plagas y roedores donde se seale la forma, fecha, revisin y evaluacin del plan efectuado.Algunas medidas de control son mantener desmalezado el suelo donde se encuentra el apiario y disponer trampas para capturar roedores. Debe llevarse un registro con un mapa de donde se posicionan las trampas y cebos empleados.En el caso de observar roedores dentro de las colmenas, por bajo movimiento de abejas se deben extremar las medidas y poner el guarda-piquera apropiado.El programa debe incluir un lugar donde almacenar basura y residuos.

    5. Manejo productivoa) Desarrollo de familias y bienestar animal

    El desarrollo de las familias es un manejo anual que prepara a las familias para la mielada o la

    multiplicacin. Este y otros manejos deben considerar:

    [16]

    Evitar cambios bruscos de temperatura al interior de la colmena. No usar productos contaminantes.Mantener la colmena abierta la menor cantidad de tiempo posible.Restringir el uso de humo al mnimo.Manipular los panales de forma pausada evitando movimientos bruscos.Realizar las visitas con buen clima, con temperaturas superiores a 12C.

    b) Alimento:

    En pocas de escasez se debe complementar la dieta de las abejas con alimenacin artificial.No debe alimentarse cuando la colmena se encuentra en etapa de produccin.Debe contarse con un procedimiento escrito que especifique el proceso de elaboracin de alimentos para las abejas, indicando productos, fechas y responsables.El lugar de preparacin de los alimentos debe cumplir con normas bsicas de higiene, ventilacin, iluminacin y libre de contaminantes.Los alimentadores utilizados deben ser sanitizados antes de una nueva utilizacin.

  • [17] [18]

    c) Agua: [19]

    Proporcione agua a las abejas de acuerdo a sus necesidades considerando el vigor, el nmero de colmenas y lugar donde esta emplazado el apiario.Las fuentes de agua deben asegurar inocuidad para las abejas y sus productos.Se debe evaluar la contaminacin de aguas con un anlisis de laboratorio.Si utiliza bebederos se debe considerar el material y su frecuente limpieza para asegurar el suministro de agua limpia libre de toxinas y/o residuos para las abejas.

    6. Manejo SanitarioPlan de profilaxis:

    El plan de profilaxis debe ir orientado a evitar la aparicion de enfermedades o parasitos

    Seleccin de familias tolerantes a enfermedades.Recambio de un tercio de los panales de la cmara de cra por temporada productiva.Construccin de sistemas de evacuacin de aguas en el lugar del apiario.Usar slo colmenas en buen estado.Desinfeccin de materiales y equipos, utilizando mtodos y productos que no contaminen la cera ni la miel.

  • Raspar y desinfectar las alzas usadas.Desinfeccin anual de pisos de la cmara de cra.Seleccin de marcos con cera clara y cera ms oscura, para guardarlos separados en bodega.Desmalezado permanente del suelo.

    Plan de manejo sanitario:

    [20]

    Se debe realizar un plan sanitario en base a la planificacin realizada en conjunto con el asesor tcnico.El control de las enfermedades y parsitos se har solamente si el diagnstico resulta positivo en el porcentaje que requiera tratamiento.Si se desconoce la causa de muerte de colmenas o no se tiene certeza del diagnstico de una enfermedad, se debe tomar muestras y enviarlas a un laboratorio especializado para el anlisis e interpretacin de los resultados.

    Manejo y uso de medicamentos:Los tratamientos en que se utilicen medicamentos de uso apcola, deben efectuarse nica y solamente luego de establecer un diagnstico certero.Todos los medicamentos para uso apcola deben ser registrados por la entidad agrcola pertinente e indicados para el uso en apis mellifera.Las recomendaciones de uso de productos veterinarios, deben ser dadas por el asesor tcnico de forma escrita para que queden archivadas.Los productos naturales como extractos vegetales, aceites esenciales y/o cidos orgnicos de cadena corta, deben aplicarse bajo la recomendacin del asesor tcnico.Para evitar que los tratamientos sanitarios dejen residuos en la miel o en la cera, es esencial que el encargado del apiario respete el rgimen de dosificacin y el perodo de resguardo establecido.

  • En el apiario debe mantenerse un registro de los tratamientos, que incluya los productos utilizados, dosificacin, va, fecha de administracin, perodo de resguardo y la identidad de las colmenas tratadas.

    7. Cosecha

    La cosecha es el retiro de los marcos con miel madura desde las alzas melarias hasta la sala de extraccin, lugar donde se separa la miel de los panales de cera.

    Materiales e implementos: Se debe disponer de ahumador, cepillos, carretillas, alzas vacas, pisos cosecheros, bandejas de acero inoxidable y la vestimenta apropiadaMedidas de higiene: Todos los eslabones de la cadena influyen sobre la miel que obtendremos. Las intoxicaciones no ocurren, son causadas por malas prcticas

    Retiro de los marcos con miel:

    Para el retiro de marcos utilice humo no contaminante, se prohbe el uso de repelentes qumicos, puede utilizar cepillo limpio para el barrido de abejas, sacudido y, si tiene las posibilidades, aplicacin mecnica de aire.Retire slo marcos con miel operculada, sin presencia de cra en ninguno de sus estados.Las alzas cosechadas deben ser marcadas con la identificacin del apiario al que pertenecen.

    8. Manejo medioambientalImpacto territorial: debe evitarse la destruccin y perturbacin de la flora y fauna nativa del rea circundante, considerando la enorme utilidad apcola de ciertas plantas y rboles. Los apicultores deben tender a preservar la biodiversidad en el entorno de sus apiarios.

    Manejo de familias muertas [21]

    Si se encuentran familias muertas en su apiario, debe tomar muestra de abejas y de cras y enviarlas a un laboratorio para determinar las posibles causas de su muerteCuando las causas sean enfermedades conocidas o falta de abrigo o alimento, se debe separar y quemar las abejas en un lugar habilitado para hacerlo.Se debe fundir la cera a una temperatura de 100C por al menos 30 minutos.Nunca reutilizar el material sin haber realizado el procedimiento mencionado.Si se sospecha que la muerte de la colmena se produjo por acumulacin de residuos qumicos, no se debe reutilizar la cera, se debe llevar a un vertedero para su eliminacin final

  • Bioseguridad general: la calidad de los productos est relacionada al conjunto de acciones de manejo que se realizan en todas las etapas. El rubro se desarrolla en un contexto mayor y es parte de un sistema natural, social y tecnolgico que debe ser considerado y cuidado para que no incida negativamente en el producto final.

    9. Registros

    Los registros son un componente y herramienta necesaria para llevar buenas practicas y conseguir las diferentes certificaciones, adems es la forma con la que puede garantizar la trazabilidad de un producto. Los registros bsicos en apicultura son:

    1. Identificacin de apiarios2. Identificacin de colmenas3. Registros del entorno4. Registros de manejo5. Registros de adquisicin y uso de medicamentos6. Fichas de campo7. Control de existencias8. Registros productivos

    FUENTE:

    Inversiones de la Red Apcola de Chile (IRACH) [22]

    Contact person: Marcelo Rodrguez

    Contact email: [email protected]

    Pas: Chile

    URL de origen: http://teca.fao.org/es/technology/buenas-pr%C3%A1cticas-ap%C3%ADcolas

    Enlaces:[1] http://teca.fao.org/es/keywords/abeja[2] http://teca.fao.org/es/keywords/apicultura[3] http://teca.fao.org/es/keywords/pr%C3%A1cticas-agr%C3%ADcolas[4] http://teca.fao.org/es/keywords/trazabilidad-de-los-alimentos[5] http://teca.fao.org/es/keywords/registro[6] http://teca.fao.org/es/keywords/certificaci%C3%B3n[7] http://teca.fao.org/es/technology-categories/capacity-development[8] http://teca.fao.org/es/technology-categories/natural-resources-management[9] http://teca.fao.org/sites/default/files/1_2.jpg[10] http://teca.fao.org/sites/default/files/2_3.jpg[11] http://teca.fao.org/sites/default/files/3_0.jpg[12] http://teca.fao.org/sites/default/files/4.jpg[13] http://teca.fao.org/sites/default/files/5.jpg[14] http://teca.fao.org/sites/default/files/6.jpg[15] http://teca.fao.org/sites/default/files/7.jpg[16] http://teca.fao.org/sites/default/files/8.jpg

  • [17] http://teca.fao.org/sites/default/files/9.jpg[18] http://teca.fao.org/sites/default/files/10.jpg[19] http://teca.fao.org/sites/default/files/11_0.jpg[20] http://teca.fao.org/sites/default/files/12.jpg[21] http://teca.fao.org/sites/default/files/13.jpg[22] http://teca.fao.org/es/partner/inversiones-de-la-red-ap%C3%ADcola-de-chile-irach