Farmacodi..

5
Farmacodinámica o Farmacodinamia: La farmacodinamia tiene que ver con los efectos del fármaco en el organismo. traci del Estudia la relación de la concentración del farmaco con los efectos bioquímicos y fisiológicos, y los mecanismos por los cuales se producen estos efectos. Para la mayoría de los fármacos es necesario conocer el sitio y el mecanismo de acción a nivel del órgano, sistema funcional o tejido. A menudo el mecanismo de acción puede describirse en términos bioquímicos o moleculares. La mayoría de los fármacos ejerce sus efectos en varios órganos o tejidos y tienen efectos tanto deseados como no deseados. Existe una relación dosis respuesta para los efectos deseados y no deseados. La farmacodinamia analiza la acción farmacológica en términos de interacciones químicas o físicas entre el fármaco y la célula "blanco". Este análisis permite sentar las bases para el empleo terapéutico racional de cada fármaco y para el desarrollo de nuevos y mejores agentes terapéuticos. El mecanismo de acción de los fármacos se analiza a nivel molecular y la farmacodinamia comprende el estudio de como una molécula de un fármaco o sus metabolitos interactúan con otras moléculas originando una respuesta (acción farmacológica). En farmacodinamia es fundamental el concepto de receptor farmacológico, estructura que ha sido plenamente identificada para numerosos fármacos. Sin embargo los receptores no son las únicas estructuras que tienen que ver con el mecanismo de acción de los fármacos. Los fármacos pueden también actuar por otros mecanismos, por ej.

Transcript of Farmacodi..

Page 1: Farmacodi..

Farmacodinámica o Farmacodinamia:

La farmacodinamia tiene que ver con los efectos del fármaco en el organismo. entre la concentraci

del Estudia la relación de la concentración del farmaco con los efectos bioqu ímicos y fisiológicos, y los mecanismos por los cuales se producen estos efectos. Para la mayoría de los fármacos es necesario conocer el sitio y el mecanismo de acción a nivel del órgano, sistema funcional o tejido. A menudo el mecanismo de acción puede describirse en términos bioquímicos o moleculares. La mayoría de los fármacos ejerce sus efectos en varios órganos o tejidos y tienen efectos tanto deseados como no deseados.

Existe una relación dosis respuesta para los efectos deseados y no deseados.

La farmacodinamia analiza la acción farmacológica en términos de interacciones químicas o físicas entre el fármaco y la célula "blanco". Este análisis permite sentar las bases para el empleo terapéutico racional de cada fármaco y para el desarrollo de nuevos y mejores agentes terapéuticos.

El mecanismo de acción de los fármacos se analiza a nivel molecular y la farmacodinamia comprende el estudio de como una molécula de un fármaco o sus metabolitos interactúan con otras moléculas originando una respuesta (acción farmacológica).

En farmacodinamia es fundamental el concepto de receptor farmacológico, estructura que ha sido plenamente identificada para numerosos fármacos. Sin embargo los receptores no son las únicas estructuras que tienen que ver con el mecanismo de acción de los fármacos. Los fármacos pueden también actuar por otros mecanismos, por ej. interacciones con enzimas, o a través de sus propiedades fisicoquímica.

El receptor farmacológico:

La gran mayoría de los fármacos cumplen su mecanismo de acción a través de la interacción con los receptores de fármacos. Estas estructurasson moléculas, generalmente proteicas, que se encuentran ubicadas en las células y que son estructuralmente específicas para un autacoide o una droga cuya estructura química sea similar al mismo.

La molécula de la droga que luego de los procesos de absorción y distribución llega al espacio intersticial tienen afinidad por estas macromoléculas receptoras y por ello se unen formando un complejo fármaco-receptor. Las uniones químicas de las drogas con el receptor son

Page 2: Farmacodi..

generalmente lábiles y reversibles. Mediante la combinación química de la droga con el receptor, este sufre una transformación confi guracionalque ya sea por si misma o a través de una inducción de reacciones posteriores con la intervención de los llamados segundos mensajerosorigina una respuesta funcional de la célula que es en definitiva el efecto farmacológico.

A través del mecanismo mencionado la droga puede provocar efectos tales como: la contracción de un músculo liso o la relajación delmismo, el aumento o la inhibición de la secreción de una glándula, alteración de la permeabilidad de la membrana celular, apertura deun canal iónico o bloqueo del mismo, variaciones del metabolismo celular, activación de enzimas y proteínas intracelulares, inhibición delas mismas, etc.

La mayoría de las drogas ejercen su acción sobre una célula por virtud de su reconocimiento de receptores sobre la superficie celular, específicamente por tener la configuración molecular que se ajusta al dominio de unión del receptor. La selectividad de un fármaco por uno o varios órganos se fundamenta principalmente por lo específico que es la adherencia del medicamento al receptor diana. Algunos fármacos se unen a un solo tipo de receptores, mientras que otros tienen la facultad bioquímica de unirse a mutliples tipos de receptores celulares.8

Las interacciones entre el fármaco y su receptor vienen modelados por la ecuación de equilibrio:

donde L=ligando (droga), R=receptor (sitio de unión), y donde se pueden estudiar matemáticamente la dinámica molecular con herramientas como el potencial termodinámico, entre otros.

Cuando una droga, una hormona, etc., se une con un receptor, es llamado un ligando, los cuales se clasifican en dos grupos, los agonistas y los antagonistas.

AgonistasArtículo principal: agonista

Agonista: Es una droga que produce un efecto combinándose y estimulando al receptor, estos pueden ser clasificados como:

-Agonistas Completos: los que producen la máxima respuesta posible.

Page 3: Farmacodi..

-Agonistas Parciales: son los agonistas que no logran alcanzar el Emax de los agonistas completos.

-Agonistas Inversos: los que logran efectos opuestos a los producidos por los agonistas completos y parciales.1

AntagonistasArtículo principal: antagonista (bioquímica)

Antagonista: Es una droga que produce efecto farmacológico bloqueando al receptor y por lo tanto es capaz de reducir o abolir el efecto de los agonistas. Los antagonistas pueden ser clasificados como:

1. Antagonistas competitivos: Son aquellos que bloquean el efecto de los agonistas compitiendo por el mismo sitio de fijación en el receptor. Hay dos tipos básicos:

1.1.- Antagonistas reversibles: que pueden ser desplazados del receptor por dosis crecientes del agonista (antagonismo superable). Los antagonistas competitivos reversibles desplazan la curva dosis-respuesta de los agonistas hacia la derecha (es decir aumentan la DE50 y reducen la afinidad) sin afectar la Emax y eficacia del agonista.

1.2. Antagonistas irreversibles: que no pueden ser desplazados del receptor por dosis crecientes del agonista (antagonismo insuperable). Los antagonistas competitivos irreversibles reducen la Emax y la eficacia del agonista.

2. Antagonistas no competitivos: Son aquellos que bloquean el efecto de los agonistas uniéndose al receptor en un sitio distinto al sitio de fijación del agonista. Estos antagonistas reducen el Emax ( la eficacia ). Pueden ser a su vez:

2.1 Reversibles: Los cuales se disocian fácilmente del receptor al suspender su administración en el paciente o el lavado del tejido aislado.

2.2.- Irreversibles: que se fijan permanentemente o modifican covalente el receptor el cual queda permanentemente inutilizado y tiene que ser reemplazado por uno nuevo.