Farmacologia de La Hemostasia

18
Materia : Farmacología Prof. : Jemima Alumno : Luis Franco 1 Hemostasia

description

Fármacos

Transcript of Farmacologia de La Hemostasia

Hemostasia

Materia: Farmacologa

Prof.: Jemima

Alumno: Luis Franco

Hernandarias Paraguay

ndiceIntroduccin3Farmacologa de la Hemostasia4Tcnicas alternativas para transfusiones de sangre5Anticoagulantes7Heparina:7Acciones secundarias:7Farmacocintica:7Efectos indeseables7Indicaciones:8Anticoagulantes orales:8Algunos son sustancias naturales:8Farmacocintica8Interacciones farmacodinmicas:8Conclusin11Anexo12Bibliografa13

Introduccin

La hemostasia es el fenmeno fisiolgico que detiene el sangrado. La hemostasia es un mecanismo de defensa que junto con la respuesta inflamatoria y de reparacin ayudan a proteger la integridad del sistema vascular despus de una lesin tisular. En condiciones normales la sangre circula en fase lquida en todo el organismo. Despus de una lesin vascular la sangre se coagula slo en el sitio de la lesin para sellar nicamente el rea lesionada. La transformacin de sangre lquida en coagulo slido est regulada por el sistema hemosttico y depende de una interaccin compleja entre la sangre (que contiene las clulas y los factores que intervienen en la coagulacin) y pared vascular (el endotelio vascular tiene un papel fundamental dentro de la coagulacin y la fibrinolisis, y en condiciones fisiolgicas tiene propiedades anticoagulantes pero puede presentar propiedades pro coagulantes cuando se rompe el equilibrio).

Farmacologa de la Hemostasia

La hemostasia (respuesta normal de la sangre ante la injuria vascular) depende de relaciones complejas entre componentes de la pared vascular, factores de coagulacin y plaquetas. Drogas que actan en distintas fases de ella se utilizan con frecuencia creciente en mltiples procesos patolgicos para prevenir o tratar los trombos, que son producto de la exageracin de la hemostasia normal. As, se las utilizan en la trombosis venosa profunda, el infarto de miocardio, la angina inestable, el accidente cerebrovascular isqumico y la enfermedad vascular perifrica. Corresponden bsicamente a tres grupos de frmacos:

- Inhibidores de la agregacin plaquetaria (antiagregantes plaquetarios).

- Anticoagulantes (heparinas y anticoagulantes orales).

- Fibrinolticos.

Funcin y mecanismos de la hemostasia

Funcin de la hemostasia:

Mantener la integridad y permeabilidad del sistema circulatorio, previniendo la prdida de sangre de los vasos intactos y deteniendo la hemorragia de los vasos lesionados

Mecanismos de la hemostasia:

Vaso lesionado

Vasoconstriccin

Formacin de un trombo plaquetario inestable, adhesin de plaquetas, agregacin plaquetas

Estabilizacin del tapn plaquetario con fibrina, coagulacin

Fibrinlisis

Clasificacin de Anticoagulantes

Sistmicos.

No sistmicos o locales.

Sistmicos

Entre los sistmicos encontramos:

Vitamina K: es un principio diettico esencial para la biosntesis normal de varios factores necesarios para la coagulacin de la sangre. Existe Vitamina K1 (Fitonadiona) presente en las hojas verdes de los vegetales, hgado y aceites vegetales. La Vitamina K2 (Menaquinona) y K3 (Menadiona) son sintticas (no son naturales).

Estrgenosconjugados (Premarn): es una mezcla de sulfatos de estrona y equilina, obtenida de laorinade yeguas preadas.

Fibringeno: es el factor de la coagulacin.

No sistmicos o locales: (Hemostticos tpicos)

Sonmedicamentosde uso tpico, llamados hemostticos. Provocan la coagulacin sangunea "in situ", especialmente cuando no se puede hacer hemostasia mediante ligaduras o suturas de vasos pequeos y en hemorragias de superficies rezumantes.

Trombina. Es la que acelera la coagulacin estimulando la conversin de fibringeno en fibrina.

Espuma de fibrina.

Esponja de gelatina.

Celulosa oxidasa

Tcnicas alternativas para transfusiones de sangre

Los nuevos procedimientos estn diseados para trabajar con bebs, nios y adultos.

Los mtodos son los siguientes:

Lquidos: solucin de lactato de Ringer, dextran, almidn y otros hidroxietilo se utilizan para mantener el volumen sanguneo (expansores del volumen de plasma) la prevencin del choque hipovolmico.

Varios lquidos que no contenga sangre son expansores eficaces

Volumen de plasma. Estos lquidos intravenosos se componen de agua, con diversas sales y azcares que tienen la funcin de mantener el volumen de sangre circulatorio en el cuerpo.

Del mismo modo, los coloides se componen de agua mezclada con partculas de fluido, as protena miniatura, que mantiene los niveles de protena en la sangre, la estabilizacin del equilibrio de los fluidos y el volumen de sangre circulatorio en el cuerpo.

Hemostticos biolgicos: taps (ramificaciones) de colgeno y celulosa se aplican directamente para detener el sangrado. Colas y selladores de fibrina pueden cerrar las heridas causadas por instrumentos afilados o cubren grandes reas de sangrado del tejido.

Hemostticos Qumicos: Avitene, Gelfoam, Oxycel, Surgicel.

La recuperacin de sangre: mquinas recuperan perdido durante la ciruga arterial o trauma. La sangre se filtra y se puede devolver al paciente en un circuito cerrado. En casos extremos, se pueden recuperar litros de sangre con ese sistema.

Instrumentos quirrgicos: algunos instrumentos al mismo tiempo de corte y cauterizar los vasos sangre. Otros pueden detener la hemorragia en grandes porciones de tejido.

Instrumentos laparoscpica y otras cirugas mnimamente invasivas permiten tener lugar sin la prdida sangre que se produce en grandes incisiones. Por ejemplo, electrocauterio, ciruga lser, radio de cuajo argn, radiociruga con rayos gamma.

Medicamentos protenas modificadas genticamente pueden estimular la produccin de glbulos rojos (eritropoyetina), plaquetas de la sangre y las clulas blancas de la sangre de varios. Otros medicamentos reducen en gran medida la prdida de sangre durante la ciruga (aprotinina, antifibrinoltico) o ayuda para reducir la hemorragia aguda, Eaminocaprico cido, la vitamina K, bioflavonoides (referencia de escritorio del mdico) salicilato, carbazocromo, cido tranexmico y Danazol.

Medidas externas en el sangrado: Aplique presin directa, bolsas de hielo, posicionamiento del cuerpo (por ejemplo: levantar la extremidad lesionada para reducir el sangrado).

Medidas externas en shock: Aplicar torniquetes en las piernas, los pantalones anti-choque, levante ambos piernas para mantener la presin arterial.

Las tcnicas quirrgicas: a travs de la planificacin preoperatoria, incluyendo el contacto cirujanos experimentados, el equipo quirrgico pueden evitar complicaciones. Es vital tomar medidas inmediatas para detener el sangrado. Retrasos de ms de 24 horas puede aumentar en gran medida la mortalidad del paciente.

Anticoagulantes

Heparina: sustancias de alto peso molecular. La heparina natural es una mezcla de varios polmeros: de 10 a 30 cadenas de mucopolisacridos. La sintetizan los mastocitos o clulas cebadas, asociada a histamina. Se usaban heparinas obtenidas de vacas, cerdos. Actualmente se usa heparina fraccionada que son cadenas aisladas de bajo peso molecular, con mejores caractersticas farmacolgicas que la de alto peso molecular. Inactiva una serie de factores de coagulacin mediante la activacin de protenas: antitrombina III que inhibe la accin de factores de coagulacin. La heparina acelera la accin de antitrombina III potenciando su accin unas 1000 veces, y se impide la formacin de fibrina y de trombos.

Acciones secundarias: acta directamente sobre la trombina bloquendola. Adems inhibe la agregacin plaquetaria (ms evidente en heparinas de alto peso molecular) y activa el sistema de fibrinolisis.

Farmacocintica: no se absorbe por va oral, se usa por va parenteral. Va intravenosa en hospitalizados y va subcutnea en pacientes ambulantes. La va intramuscular no se usa porque da hemorragias. Tiene una vida media corta y se metaboliza en el hgado a alta velocidad.

Efectos indeseables: aparicin de hemorragias en un 20% de pacientes tratados con heparina; estas dependen de la dosis: a mayor dosis mayor riesgo de hemorragia. En pacientes con lcera gstrica, antecedentes de hemorragias cerebrales... existe mayor riesgo de hemorragia, reacciones alrgicas: las de menor peso molecular son ms seguras, reducen el nmero de plaquetas circulantes. Es una reaccin de tipo inmune que aumenta el riesgo de hemorragia, en caso de sobredosificacin de heparina existe un antagonista que es el sulfato de protamina.

Indicaciones: en trombosis arterial existe antecedente de lesin en endotelio vacular y tambin es consecuencia de arterioesclerosis previa donde existen depsitos de lpidos en el endotelio que forman una placa de ateroma. Est a veces se puede romper y formarse el trombo. En este caso se usa heparina como profilaxis, en trombosis venosa existen problemas sanguneos, enlentecimiento y xtasis, se forma el trombo. Influyen ms los fenmenos coagulatorios y se usa heparina para su tratamiento y profilaxis. La mayora son miembros inferiores, trombosis arterial: infarto agudo de miocardio y trombosis cerebral, en pacientes sometidos a dilisis para evitar la formacin de trombos tambin se da heparina.

Anticoagulantes orales: son frmacos con estructura parecida a la vitamina K.

Algunos son sustancias naturales: plantas como el trbol. Los ms usados son dicumarol, acenocumarol, warfarina. La vitamina K es un cofactor, por s misma no tiene accin fisiolgica, pero es fundamental para la sntesis de factores de coagulacin. Los anticoagulantes orales actan como antagonistas de vitamina K impidiendo sus acciones e inhibiendo la coagulacin. La accin de los anticoagulantes orales comienza a aparecer a los varios das porque primero deben agotarse los factores de coagulacin.

Farmacocintica: se absorben por va oral, aumenta el porcentaje de unin a protenas (mayor del 90% de unin a protenas).

Frecuentemente aparecen fenmenos de dosificacin e interaccin farmacolgica.

Interacciones farmacodinmicas: los antiagregantes potencian la accin de anticoagulantes. Ciertos antibiticos inhiben la produccin de vitamina K porque destruyen la flora del intestino.

Interacciones farmacocinticas: desplazamiento de unin a protena. El alcohol potencia su accin. El metronidazol y la eritromicina inhiben el metabolismo de anticoagulantes orales.

Efectos indeseables: aparicin de hemorragias que son dos dependientes. Pueden ser ocultas en estmago, provocadas o espontneas, contraindicado en embarazo porque puede producir malformaciones fetales y por el riesgo de hemorragias que puede provocar el aborto, desprendimiento de placenta.

Antdoto: vitamina K a grandes dosis por va intravenosa. La heparina de alto peso molecular no atraviesa la placenta y no est contraindicada en embarazadas. La dieta pobre en vit. K potencia la accin de los anticoagulantes orales.

Indicaciones: parecida a la heparina.

Manejo: del paciente que toma anticoagulantes orales: valorar lo que se le va a hacer y ver si existe riesgo importante de sangrado; si esto ocurre lo mejor es consultar con el mdico que lo trate. En la mayora de los casos no es necesario suprimir el tratamiento con anticoagulantes oral, a veces solo se disminuye la dosis. No eliminamos el tratamiento porque aparece el efecto rebote. Evitar AINE, en caso de necesitar analgsicos mandar paracetamol. Si se hace una intervencin y aparece sangrado que no cede, se da vitamina K por va intravenosa, fibrinolticos. Lo primero es hacer un buen taponamiento mecnico y mandar al paciente al hospital.

Fibrinolticos: Son sustancias que provocan disolucin del cogulo: fibrinolisis. Son la estreptoquinasa (sintetizada por los estreptococos) y la uroquinasa (producida por las clulas renales). Ambas activan al plasmingeno, se usan para disolver trombos en el infarto de miocardio, embolias pulmonares, trombosis venosas profundas, embolias cerebrales y otras enfermedades tromboemblicas. Se dan por va intravenosa. Su vida media es corta. A veces el organismo tiene anticuerpos frente a estreptoquinasa que inactivan a la sustancia y adems pueden dar reacciones alrgicas.

Efectos indeseables: hemorragias: lisis de un trombo fisiolgico. Tambin se emplean como antiinflamatorios, en odontologa, sobre todo en hematomas, derrames tras extracciones... Su nombre comercial es uridasa. Existen tambin formas para aplicar va tpica. En infarto se usa alteplasa, que es un activador del plasmingeno. Se usa en fase aguda del infarto. Tambin se pueden administrar por va intracoronaria.

Antifibrinolticos. Son sustancias que impiden la disolucin del cogulo: cido epsilonaminocaproico (EACA) y cido tranexmico que es menos eficaz, tiene mejores caractersticas farmacolgicas y menos efectos indeseables. Ambas son derivados de aminocidos que bloquea plasmingeno impidiendo su transformacin en plasma. Se dan por va oral y tienen pocos efectos indeseables: nuseas, diarreas. Con estos frmacos existe un riesgo terico de trombosis.

Se usan para inhibir hemorragias producidas por anticoagulantes orales, por fibrinolticos, en trastornos de coagulacin: hemofilia, en ciruga para disminuir la hemorragia, ej., en ciruga urolgica, oftalmolgica. En odontologa se usa en pacientes con trastorno de coagulacin por va oral antes de intervencin o como colutorio antes o despus de la intervencin.

Hemostticos locales. Se colocan sobre una herida abierta para cohibir la hemorragia, cuando los mtodos mecnicos no son suficientes (presin, ligadura,..). Son esponjas de celulosa, de gelatina, fibrina; crean un lecho para que asiente el cogulo. Se usan como ayuda a tcnicas mecnicas. Exigen un control cuidadoso de herida porque pueden favorecer la infeccin por su estructura reticular.

Conclusin

Hemostasia es el conjunto de mecanismos aptos para detener los procesos hemorrgicos, en otras palabras, es la capacidad que tiene un organismo de hacer que la sangre permanezca en los vasos sanguneos. La hemostasia permite que la sangre circule libremente por los vasos y cuando una de estas estructuras se ve daada, permite la formacin de cogulos para detener la hemorragia, posteriormente reparar el dao y finalmente disolver el cogulo.

La hemostasia puede ser considerada en su aspecto espontneo o natural o bien desde el punto de vista de la tcnica quirrgica.

La hemostasia espontnea o natural puede ser definida como el conjunto de procesos biolgicos, precisamente integrados, cuya finalidad es conseguir que la sangre se mantenga dentro del sistema vascular (hemostasia natural esttica), obturando las soluciones de continuidad que se produzcan en los vasos (hemostasia natural correctora).

La hemostasia quirrgica agrupa todos los procedimientos tcnicos que el cirujano emplea para controlar la hemorragia que se produce accidentalmente o durante el acto operatorio.

Anexo

Vasos Sanguneos por los que circula la sangre.

Bibliografa

http://www.ecured.cu/index.php/Coagulantes

https://farmacomedia.files.wordpress.com/2010/05/farmacologia-de-la-hemostasia.pdf

13