Farmacología, Proceso De Atención En Enfermería [Vergel, Tasé, Groning]

449

Transcript of Farmacología, Proceso De Atención En Enfermería [Vergel, Tasé, Groning]

  • dLa Habana, 2009

    Dr. Germn M. Vergel RiveraLic. Mara Josefa Tas Martnez

    Dr. Ernesto Groning Roque

  • Edicin: Lic. Yudexy S. Pacheco PrezDiseocubierta: Ac. Luciano Ortelio Snchez NezDiseo interior: Manuel Izquierdo CastaedaEmplane: Amarelis Gonzlez La O y Maria Pacheco GolaFotgrafo: Hctor Sanabria HortaRealizador: Juan Gabriel Vega Alduncin

    ISBN 978-959-212-361-8

    Germn M. Vergel Rivera, Mara Josefa Tas Martnez y Ernesto Groning Roque, 2008 Sobre la presente edicin, Editorial Ciencias Mdicas, 2009

    Editorial Ciencias MdicasCalle 23, No. 117 entre N y O, edificio Soto, Vedado,Ciudad de La Habana, CP 10400, Cuba.Correo electrnico: [email protected]: 832 5338 y 838 3375

    Vergel Rivera Germn M.

    Farmacologa en el proceso de atencin en Enfermera /Germn M. Vergel Rivera, Mara Josefa Tas Martnez,Ernesto Groning Roque. La Habana: Editorial CienciasMdicas, 2009. X., 442 p. : il., tab.

    Incluye bibliografa al final de los captulos

    QV 39

    1. FARMACOLOGA CLNICA2. ATENCIN DE ENFERMERA3. LIBROS DE TEXTO

    I. Tas Martnez, Mara JosefaII. Groning Roque, Ernesto

  • Dr. Germn M. Vergel RiveraEspecialista de II Grado en Farmacologa. Mster enCiencias.Profesor Titular de Farmacologa. Facultad deCiencias Mdicas Dr. Enrique Cabrera.Autor principal.

    Lic. Mara J. Tas MartnezLicenciada en Enfermera. Mster en FarmaciaClnica. Asistente de Farmacologa. Facultad deCiencias Mdicas Julio Trigo Lpez.Autora principal.

    Dr. Ernesto Groning RoqueEspecialista de II Grado en Farmacologa. ProfesorTitular de Farmacologa. Facultad de Ciencias MdicasDr. Miguel Enrquez.Autor principal.

    Dr. Blas Yamir Betancourt RodrguezEspecialista de II Grado en Farmacologa. Investigadordel Centro de Ingeniera Gentica y Biotecnologa.

    Dra. Neylim Blanco HernndezEspecialista de I Grado en Farmacologa. Instructorde Farmacologa. Policnico Universitario Mrtires deCalabazar. Facultad de Ciencias Mdicas Dr. EnriqueCabrera.

    Dra. Roxana Borroto RegaladoEspecialista de II Grado en Farmacologa. ProfesoraAuxiliar de Farmacologa. Facultad de CienciasMdicas Finlay- Albarrn.

    Dra. Dulce Mara Calvo BarbadoEspecialista de II Grado en Farmacologa. Asistentede Farmacologa. Facultad de Ciencias Mdicas Dr.Salvador Allende. Centro para el desarrollo de laFarmacoepidemiologa.

    Dra. Mara Aida Cruz BarriosEspecialista de II Grado en Farmacologa. ProfesoraAuxiliar de Farmacologa. Facultad de CienciasMdicas Dr. Miguel Enrquez. Mster enFarmacoepidemiologa. Centro para el desarrollo de laFarmacoepidemiologa.

    Dr. Jos Luis Domnguez CaballeroEspecialista de II Grado en Farmacologa. ProfesorAuxiliar. Facultad de Ciencias Mdicas Finlay-Albarrn. Diplomado en Farmacoepidemiologa.Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiologa.

    Dra. Ariana Fernndez GarcaEspecialista de II Grado en Farmacologa. ProfesoraAuxiliar. Mster en Economa de la Salud. ISCM dela Habana.

    Dr. Juan Antonio Furones MourelleEspecialista de II Grado en Farmacologa. ProfesorAuxiliar de Farmacologa. Escuela Nacional de SaludPblica. Mster en Farmacoepidemiologa. Centropara el desarrollo de la Farmacoepidemiologa.

    Dra. Marlene Garca OrihuelaEspecialista de II Grado en Farmacologa. Especialistade II Grado en Geriatra. Profesora Auxiliar.Investigador Auxiliar. Mster en LongevidadSatisfactoria. Facultad de Ciencias Mdicas Gral.Calixto Garca Iiguez.

    Dra. Mayra Levy RodrguezEspecialista de II Grado en Farmacologa. ProfesoraAuxiliar de Farmacologa. ISCM de La Habana.Laboratorios Bag, S.A.

    Dra. Mara del Carmen Martnez TorresEspecialista de II Grado en Farmacologa. ProfesoraAuxiliar de Farmacologa. Facultad de CienciasMdicas Dr. Salvador Allende.

    Dra. Caridad Pea FleitesEspecialista de II Grado en Farmacologa. ProfesoraAuxiliar de Farmacologa. Facultad de CienciasMdicas 10 de Octubre. ISCM-H, Cuba.

    Dra. Mara de los Angeles Pea MachadoEspecialista de II Grado en Farmacologa. ProfesoraAuxiliar de Farmacologa. Facultad de CienciasMdicas Julio Trigo Lpez. Mster enEnfermedades Infecciosas. Instituto Finlay: Centrode Investigacin y Produccin de vacunas.

    Dra. Nuvia Prez CruzEspecialista de II Grado en Farmacologa. ProfesoraAuxiliar de Farmacologa. Facultad de CienciasMdicas Dr. Salvador Allende.

    Autores

  • Lic. Mara Luisa Sosa HernndezLicenciada en Enfermera. Asistente. Facultad deCiencias Mdicas Gral. Calixto Garca Iiguez. Hosp.Comandante Manual Fajardo.

    Dra. Nancy Yod FerralEspecialista de II Grado en Farmacologa. ProfesoraAuxiliar de Farmacologa. Facultad de CienciasMdicas 10 de Octubre. ISCM-H, Cuba.

    Dra. Alicia Zapata MartnezEspecialista de II Grado en Farmacologa. ProfesoraAuxiliar de Farmacologa. Facultad de CienciasMdicas Dr. Enrique Cabrera.

    Dr. Luis Enrique Salazar DomnguezEspecialista de II Grado en Farmacologa. ProfesorAuxiliar. Facultad de Ciencias Mdicas Dr. EnriqueCabrera. Centro para el desarrollo de laFarmacoepidemiologa.

  • Prefacio

    La elaboracin de este libro tiene como finalidad ofrecer un texto bsico apropiado,acorde con los objetivos de enseanza y los programas de estudios para la formacinde enfermeros o enfermeras. Adems, ofrece una oportunidad para que aquellos quehan terminado sus estudios de pregrado puedan actualizarse sobre los avances recientesen Farmacologa y as adquirir los principios bsicos necesarios para el manejo demedicamentos en la prctica cotidiana.

    Consta de 28 captulos; en los 5 primeros se desarrollan los temas de generalidades dela Farmacologa. En los captulos siguientes se explican las caractersticasfarmacolgicas de los medicamentos usados en enfermedades producidas por agentesbiolgicos, que pueden afectar al hombre; frmacos empleados en el tratamiento deldolor y en enfermedades que afectan los diferentes aparatos y sistemas del organismo.Como aspecto novedoso, al final de cada uno de estos captulos se destacan aquelloselementos de los medicamentos, a tener en cuenta en el Proceso de Atencin enEnfermera.

    Los autores confan en que este libro de texto de Farmacologa sea de gran utilidad aestudiantes y profesionales que, por vocacin, se dedican al cuidado, atencin yadministracin de medicamentos a personas enfermas. Ellos dirn si el esfuerzorealizado ha logrado este propsito.

    Colectivo de autores

  • Contenido

    Parte I. Farmacologa generalCaptulo 1. Generalidades. Farmacologay el Proceso de atencin en enfermera (PAE) / 1Captulo 2. La administracin de losmedicamentos y sus formas farmacuticas/ 5Captulo 3. Farmacodinamia y farmacocintica/ 20Captulo 4. Farmacologa del sistema nerviosoautnomo y mediadores qumicos/ 31Captulo 5. Reacciones adversas, farmacovigilan-cia e interacciones medicamentosas/ 52

    Parte II. Frmacos para las enfermedadesproducidas por agentes biolgicos

    Captulo 6. Generalidades de antimicrobianos.Antibacterianos/ 89Captulo 7. Antimicrobianos en enfermedadesproducidas por micobacterias: tuberculosis y lepra/ 115Captulo 8. Frmacos antivirales y SIDA/ 129Captulo 9. Frmacos antimicticos/ 146Captulo 10. Frmacos antiparasitarios/ 160

    Parte III. Frmacos para el tratamientodel dolorCaptulo 11. Farmacologa del dolor/ 179

    Parte IV. Frmacos para el tratamientode enfermedades cardiovascularesCaptulo 12. Frmacos utilizados en el tratamiento

    de la insuficiencia cardiaca / 193Captulo 13. Frmacos empleados en eltratamiento de la hipertensin arterial / 213Captulo 14. Frmacos utilizados en eltratamiento de la angina de pecho / 229Captulo 15. Frmacos hipolipemiantes / 247Captulo 16. Frmacos antiarrtmicos / 258

    Parte V. Frmacos para el tratamientode enfermedades de la sangre y trastornosde la coagulacin

    Captulo 17. Antianmicos. Factoresde crecimiento hematopoyticos / 267

    Captulo 18. Frmacos en la teraputicade enfermedades tromboemblicas/ 275

    Parte VI. Frmacos que actan en el aparatorespiratorio

    Captulo 19. Frmacos antiasmticos / 285Captulo 20. Antitusgenos, mucolticos yexpectorantes / 300

    Parte VII. Frmacos que actan en el tractogastrointestinal

    Captulo 21. Frmacos para el tratamientode enfermedades relacionadas con la secrecinde cido clorhdrico y los trastornos de la motilidaddel aparato digestivo/ 303

    Parte VIII. Frmacos que actan en el sistemaendocrinoCaptulo 22. Hormonas y frmacosque modifican sus acciones/ 321

    Parte IX. Frmacos que actan en el sistemanervioso

    Captulo 23. Psicofrmacos / 351Captulo 24. Frmacos empleadosen la enfermedad de Parkinson / 376Captulo 25. Frmacos para el tratamientode los desrdenes convulsivos / 385Captulo 26. Anestsicos generales/ 399

    Parte X. Otros temasCaptulo 27. Vacunas/ 409Captulo 28. Citostticos/ 432

    ndice alfabtico / 443

  • Generalidades. Farmacologa y el Proceso de Atencin en Enfermera (PAE) 1Mesopotamia, en tablillas de arcilla. En Egipto, lainformacin se acumulaba en papiros y monumentos.En 1974 fue descubierta la biblioteca del Palacio Realde Elba, con 20 000 tablillas con informacin de lostratamientos y medicamentos usados en la poca.

    En la historia, hubo grandes hombres que influyeronen el desarrollo posterior de la Medicina, comoAsclepio o Esculapio, dios de la Medicina griega, eImhotep, de la egipcia. Hipcrates de Cos, en Grecia(460-307 a.n.e.), fue contemporneo con Pericles,Empdocles, Scrates y Platn, a los que se les atribuyeuna vasta obra de 53 libros llamados CorpusHipocraticum.

    Se considera que Hipcrates liber la medicina dela mstica, basndose en una teraputica racional. Eltrmino preparaciones galnicas se debe a lainfluencia de Galeno, mdico de gladiadores que vivientre 129-200 n.e.

    En 1498 se public en Italia el primer libro europeoque legislaba la preparacin de frmacos. En los

    se ver sin dudas revolucionado por la ingenieragentica y la biotecnologa.

    Conceptos bsicosFarmacologa. Procede de las voces griegas:

    farmacon, que significa frmaco, medicina o venenoy logos, que significa estudio o tratado.

    La farmacologa es la ciencia que estudia laspropiedades de las drogas o compuestos qumicos quetienen accin sobre la materia viva, relacionada con lamedicina y otras ciencias. En su sentido ms amplio,comprende el conocimiento de la historia, origen,propiedades fsicas y qumicas, la presentacin, los efectosbioqumicos y fisiolgicos, los mecanismos de accin, laabsorcin, la distribucin, la biotransformacin y laexcrecin, as como el uso teraputico y de otra ndolede los frmacos.

    Frmaco o medicamento. Todo agente qumicodestinado al uso humano o animal. La OrganizacinMundial de la Salud define el frmaco a toda sustanciaAspectos histricosde la farmacologaEl uso de remedios para curar o aliviar las enfer-medades es tan antiguo como la humanidad, el hombreha tratado de mitigar el dolor desde la Edad de Piedracon el empleo de plantas o sustancias de origen animal,unido a ritos mgicos, que tenan un componentepsicolgico fuerte.

    Las escrituras ms antiguas se encontraron en

    Parte IFarmacologa general

    Generalidades. Farmacosiglos XVII y XVIII ocurrieron otros acontecimientosnotables que determinaron el desarrollo de laespecialidad, como fue el inicio de estudiostoxicolgicos. El desarrollo del campo de la Qumicaen el siglo XIX, permiti un rpido ascenso en lainvestigacin de la Farmacologa.

    Basada en la investigacin y apoyada en el desarrollotecnolgico y cientfico, la Farmacologa experimentun gran desarrollo en el siglo XX, donde surgieronmuchos frmacos. El mundo farmacoteraputico futuro

    Captulo 1

    loga y el Proceso de Atencinen Enfermera (PAE)

    Lic. Mara Luisa Sosa Hernndez

  • 2 Farmacologa general

    que puede utilizarse para la curacin, diagnstico,prevencin o alivio de enfermedades en el hombre yotros animales.

    A los frmacos usualmente se les reconoce por 3nombres: 1. De patente o nombre comercial registrado: es el

    que le da el fabricante, un compuesto puede sermanufacturado por distintas compaasfarmacuticas, con numerosas y diferentes marcasregistradas o nombres comerciales.

    2. El oficial, genrico o DCI (denominacin comninternacional): es el nombre que recibe en laspublicaciones oficiales, por lo general, se lo asignala compaa o persona que lo inventa.

    3. Nombre qumico: es una descripcin de susconstituyentes qumicos y suelen ser difciles derecordar.

    Actualmente crece la tendencia de usar los nombresgenricos, pues evita confusin entre productossimilares de diferentes compaas farmacuticas. Lautilizacin de los medicamentos no est exenta deriesgos para la salud y es necesario alcanzarconocimientos para minimizarlos y evitar iatrogenias einclusive la muerte.

    La farmacologa abarca diversos campos, dentro deellos debemos destacar la toxicologa y lafarmacovigilancia, dada su relacin con los efectosnocivos de los frmacos

    Toxicologa. Estudia los efectos nocivos queaparecen consecutivos a la utilizacin teraputica delas drogas. Tambin se ocupa del estudio de los venenoso sustancias capaces de destruir la vida o daar la salud apartir de su origen, caractersticas qumicas y toxicidad, anivel de diferentes rganos.

    Farmacovigilancia. Es el conjunto de las actividadesdestinadas a identificar y valorar los efectos del usoagudo y crnico de los tratamientos farmacolgicos enpoblaciones o en subgrupos de stas. Por lo tanto,comprende el estudio de todos los efectos, deseables oindeseables, pero en la prctica se tiende a fijar laatencin en los indeseables porque desde la antigedadse conoce que todo frmaco es potencialmente untxico.

    Importancia de la farmacologaen enfermera

    La farmacologa es una de las disciplinas rela-cionadas con la prctica de la enfermera. La utilizaciny aplicacin de la teraputica medicamentosa constituyepara el personal de enfermera, una de las mayoresresponsabilidades que asume en su interaccin con elpaciente, ya que es una tarea permanente laadministracin de los medicamentos indicados por elmdico, por lo que es fundamental conocer la naturalezay el origen de los frmacos, su mecanismo de accin,las reacciones adversas, precauciones e interaccionesmedicamentosas, su dosificacin, su forma depresentacin, y vas de administracin. Es tambin partede su responsabilidad educar al paciente y familia sobreel consumo racional de medicamentos y combatir laautomedicacin.

    Histricamente se han empleado diversosmedicamentos para tratar enfermedades, pero en losltimos aos ha aumentado de manera considerablesu variedad en el mercado farmacutico. Losenfermeros y enfermeras tienen el deber demantenerse actualizados al respecto. En nuestro pas,a partir del ao 2003, se confeccion, por el Centropara el desarrollo de la Farmacoepidemiologa, elFormulario Nacional de Medicamentos que incluyelos frmacos contenidos en nuestro cuadro bsico demedicamentos.

    Todos los aspectos antes mencionados hacenimprescindible la necesidad de articular esta funcindentro del Proceso de Atencin en Enfermera (PAE)al sistematizar la atencin global del paciente,estableciendo pautas programadas para impedir errores,ya que en l se combinan todos los cuidados de unnico sistema que coordina la actuacin profesional.

    Relacin de la farmacologacon el Proceso de Atencinen Enfermera (PAE)

    El Proceso de atencin en enfermera constituye laestrategia de actuacin del enfermero o enfermera yse basa en la aplicacin del mtodo cientfico. Consisteen una serie de acciones sealadas, pensadas paracumplir el objetivo de la enfermera: brindarle alpaciente un cuidado total y proporcionarle, con calidadla asistencia de enfermera que la situacin exija parallevarlo de nuevo al estado de bienestar y en esto tienegran importancia la administracin de medicamentos,por ser una funcin de enfermera que depende de lasindicaciones o prescripciones del mdico, porque elenfermero o enfermera necesitar habilidades que sedesglosan en 3 etapas.

    Es necesario aclarar que el proceso funciona comoun todo integrado, en el cual las etapas se interrelacionany son independientes y recurrentes (Fig. 1.1).

  • Generalidades. Farmacologa y el Proceso de Atencin en Enfermera (PAE) 3ValoracinEtapa de recogida de informacin sobre el paciente,

    la familia y la comunidad, que permita disponer de unperfil de medicacin o mapa objetivo sobre losantecedentes medicamentosos y actuales del paciente,con el objetivo de identificar las necesidades, problemas,preocupaciones o respuestas humanas, para brindar unaatencin de enfermera con calidad.

    Los datos se recogen de forma sistemtica, utilizandola entrevista, la exploracin fsica, los resultados delaboratorio, historia clnica y otros. Tal valoracinrequiere el uso de los sentidos de la visin, audicin,tacto y olfato, as como las tcnicas y habilidadesapropiadas del enfermero.

    Es necesario crear una buena comunicacin paralograr empata, respeto, aceptacin, profesionalidad ysaber escuchar, siendo flexibles, la adaptacin de cadasituacin para obtener informacin esencial.

    El interrogatorio comprende:

    Fig. 1.1. En este crculo se representa el Proceso de Atencin deEnfermera. Iniciando, desde el crculo central: I Valoracin, conlos antecedentes farmacolgicos y el perfil de medicacin; IIIntervencin, con el plan de cuidados, administracin demedicamentos y educacin sanitaria y la etapa III Evaluacin, conel resultado de la teraputica medicamentosa, efectos adversos delos medicamentos, recomendaciones y modificaciones del plan deaccin.Antecedentes farmacolgicos Uso de frmacos anteriores. Medicamentos que toma habitualmente bajo

    indicacin mdica. Automedicacin. Qu frmacos ha usado y por qu. Conocimiento sobre el tratamiento, si lo interioriza

    o no. Historia de alergia o efectos adversos de medica-

    mentos utilizados. Dificultades asociadas en algn sistema. Ejemplo:

    digestivo (deglucin, eliminacin).

    Perfil de medicacin Si conoce el tratamiento actual, precauciones,

    reacciones adversas que pueden aparecer. Cmo debe administrrselo: dosis o cantidad, vas

    de administracin, horarios.

    Necesidades humanas afectadas Se identifican las necesidades que tiene dificultad,

    como por ejemplo: alimento (si tiene anorexia),eliminacin (si tiene vmitos, diarreas, orina poco),dolor (tipo, caractersticas, intensidad, alivio).

    Despus que estos pasos se hayan completado, elenfermero o enfermera ser capaz de hacer undiagnstico de enfermera, relacionado con el consumode medicamentos, teniendo en cuenta las necesidadesafectadas que pueden ser, por ejemplo: Manejo inefectivo del rgimen teraputico personal. Dficit de conocimiento. Negacin ineficaz. Incumplimiento del tratamiento medicamentoso.

    Los diagnsticos para cada paciente varan segnlas necesidades afectadas, el estado y evolucin delmismo.

    IntervencinPlanificacin: consiste en la utilizacin de

    habilidades para escoger la ruta de accin ptima conla finalidad de resolver el problema. Se establecen lospasos a seguir para el cuidado del paciente, a travsdel plan de cuidados, que sirve de gua para cada unode los problemas o diagnsticos relacionados con laadministracin de medicamentos, comprende losaspectos como:

  • 4 Farmacologa general Verificar la indicacin mdica. Asegurarse de la va de administracin. Comprobar la dosis indicada y la dosificacin del

    frmaco. Revisar la fecha de vencimiento, caducidad (lote). Clculo de la dosis (si se requiere de alguna conver-

    sin). Preparacin y manipulacin correcta del medica-

    mento. Evaluar el sitio o regin de administracin del

    medicamento.

    Ejecucin: requiere un conocimiento pleno de losestados de valoracin y planificacin. En el acto decumplir una prescripcin mdica, consiste en: Administrar el medicamento segn la va seleccionada

    aplicando las medidas de asepsia y antisepsia. Anotar en historia clnica todo lo ocurrido.

    EvaluacinSe trata de determinar la actividad del plan y alterarlo

    segn sea necesario. Incluye aspectos como: Evaluar o comprobar los efectos teraputicos del

    medicamento. Detectar aparicin de reacciones adversas. Hacer alguna recomendacin o variacin del plan

    de accin si fuera necesario.

    BibliografaCleveland, L., D.S. Aschenbrenner, S.J. Venable y J.A.P. Yansen

    (1999): Nursing Management in Drug Therapy. Lippincott,Philadelphia, 1114 pp.

    Hardman, J.G., L.E. Limbird y A. Goodman Gilman, eds. (2001):Goodman & Gilman. Las bases farmacolgicas de la teraputica[traducido del ingls]. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana,Mxico, 10 ma. Ed., (2003), tomo 1, 1070 pp.Educacin sanitaria: consiste en orientar o sealaral paciente y familia acerca del tratamiento omedicamentos a usar, teniendo en cuenta: Tipo de medicamento, su color, caractersticas. Dosificacin del medicamento. Dosis que debe usar. Horario en que debe administrarse. Precauciones en cuanto al sitio de administracin. Conservacin del medicamento. Ejemplo se guarda

    en fro o frasco color mbar. Explicar los posibles efectos o reacciones adversas. No administrar ningn medicamento sin indicacin

    mdica.Iyer, P.W., B.J. Taptich y D. Bernocchi-Losey (1997). Proceso yDiagnstico de Enfermera. McGraw-Hill Interamericana,Philadelphia. 3ra. Ed., pp. 38-44.

    Levy Rodrguez, M. (2002): Farmacologa. Su historia y desarrollo.En Farmacologa General (Morn-Levy, comps.), EditorialCiencias Mdicas, Ciudad de la Habana, Cuba, pp. 1-18.

    McKenry, L.M. y E. Salerno (2001): Mosbys Pharmacology inNursing. Mosby, Missouri, 1324 pp.

    Pradillo Garca, P. (2003): Farmacologa en Enfermera. EditorialDifusin Avances de Enfermera, Madrid, 534pp.

    Smeltzer, S.C. y B.G. Bare (1996): Enfermera Mdicoquirrgica;de Brunner y Suddarth [traducido del ingls]. McGraw-HillInteramericana, Mexico, 8va. Ed., (1998), Vol.I, pp. 26-36.

  • Administracin de los medicamentos y sus formas farmacuticas 5objetivos teraputicos que se persiguen de lostratamientos farmacolgicos. Es muy importante queel medicamento indicado sea el adecuado, pero no valede nada si no se administra correctamente. Se tratarnadems algunos elementos necesarios para situacionesespeciales que se presentan al personal de enfermeraen relacin con este tema.

    En el sector farmacutico el trmino medicamentotambin se define como una o varias sustancias,simples o compuestas, preparadas para su usomedicinal, tanto si proceden del reino mineral, vegetalo animal, como si se trata de productos sintticos,dispuestos en envases, despus de haber pasado pormanipulaciones galnicas o industriales, controlesadecuados, inscriptos en los registros farmacuticos yautorizados para ser dispensado al pblico.

    absorcin.

    Algunas formas farmacuticas se preparansiguiendo las instrucciones descritas en las farmaco-peas y se les denomina galnicas; otras se elaboranen la industria farmacutica, por lo que reciben elnombre de formas industriales.

    Existen formas farmacuticas de preparacinextempornea que consisten en una parte slida yotra lquida que deben mezclarse y, debido a su escasaestabilidad, administrarse dentro de un lapso de tiempodeterminado. Ejemplo: penicilina cristalina. Otravariante son las asociaciones a dosis fijas, dondeuna formulacin contiene 2 o ms principios activos,su uso solo se recomienda cuando su eficacia superaEl profesional de enfermera ocupa gran parte de sujornada laboral en la administracin de medicamentos,para ello, en la valoracin debe explorar el sitio deadministracin adecuado y las dificultades que puedapresentar el paciente; en la intervencin debe verificarla indicacin, hacer conversiones si fuera necesariopara el clculo de la dosis, planificar un horarioaceptable, realizar la dilucin y preparacin delfrmaco, para finalmente poder ejecutar la accin deforma ptima. Como parte de la educacin alpaciente en muchas ocasiones debe orientarlo paraque el mismo consuma correctamente en su hogar losfrmacos indicados por el mdico.

    El presente captulo se referir a los conceptosesenciales para garantizar que la administracin demedicamentos cumpla su cometido al lograr los

    Administracin de loPara que el principio activo de un medicamentopueda ser administrado a un paciente en la dosis ypor el tiempo necesario debe preparase unaformulacin o forma farmacutica; estas deacuerdo a su aspecto fsico pueden ser slidas,semislidas, liquidas o gaseosas, contienen ademsotras sustancias auxiliares, tambin llamadosvehculos, excipientes o aditivos, los cuales no poseenactividad teraputica pero tienen diversas funcionescomo: Modificar los caracteres organolpticos (color, sabor

    y olor). Estabilizar el medicamento, evitando su deterioro a

    corto plazo. Facilitar la llegada del medicamento al sitio de

    Captulo 2

    s medicamentos y sus formasfarmacuticas

    Dra. Mara de los ngeles Pea Machado

  • 6 Farmacologa generalla administracin de los mismos por separado. Ejemplo:cotrimoxazol, levodopa-carbidopa.

    Los medicamentos, aunque se hayan preparado enformulaciones como se vio anteriormente, pueden sufrirdescomposicin por la humedad (higroscpicos), el calor(termolbiles), la luz solar (fotosensibles), o evaporarse(voltiles).

    Tambin pueden contaminarse por microorga-nismos, algunos constituyen verdaderos medios decultivo, un ejemplo de ello son los frascos deseroalbmina, plasma, hidrolizado de protenas osoluciones de aminocidos no deben administrarsedespus de 4 h de perforado y los de dextrosa despusde 12 h.

    Para evitar su contaminacin se guardan enenvases bien tapados; hay 2 tipos de envases: elinterior (est en contacto con el medicamento) y elexterior (contiene al envase interior). Estos identificanel medicamento por su nombre y el lote, nmero deserie que identifica el conjunto de envases finales(llenos y hermticamente sellados), provenientes deun volumen mayor del producto medicamentoso,preparado y distribuido homogneamente en una solaseccin de trabajo. Adems, en ellos se indica la fechade vencimiento, de expiracin o de caducidad, que esel tiempo de vida til de un medicamento a partir desu fecha de fabricacin, siempre que se mantenganlas condiciones de almacenamiento recomendadas, esdecir, se especifica el mes y ao lmite hasta los quese puede usar.

    Esta fecha es vlida mientras el producto estalmacenado en su frasco o estuche original sin abrir,una vez abierto el envase el frmaco debeconsumirse en un corto plazo. Al rebasar la fechade vencimiento, el medicamento puede deteriorarse,cambiar su potencia o provocar efectos secundarios,ej. las tetraciclinas provocan el sndrome de Fanconi.

    A veces, el deterioro se puede reconocer a simplevista, pero lamentablemente no siempre es as; puedemanifestarse por el cambio de su aspecto: color, olor,aparicin de manchas, fraccionamiento, precipi-tados, etc.

    Como se mencion anteriormente, losmedicamentos pueden alterarse por la exposicin ala luz, un exceso de calor, de fro o de humedad, porello en los envases tambin aparecen las condicionesque se requieren para su conservacin y almace-namiento.Vas de administracinCuando existe la necesidad de indicar un trata-

    miento farmacolgico, debe definirse a travs de culva se va administrar el medicamento para obtener elefecto deseado, en esta eleccin van a influir variosfactores como la edad del paciente, las caractersticasde la enfermedad (si es grave o no y si es aguda ocrnica) y las formas farmacuticas disponibles delmedicamento.

    Usualmente, los frmacos se administran alorganismo con el propsito de obtener un efectoteraputico local o tpico (en el sitio de aplicacin) osistmico (en un sitio diferente al de aplicacin); sinembargo, la va usada no siempre define el resultadoteraputico, como puede ocurrir en las siguientessituaciones: Al aplicar anestsicos locales por va subcutnea

    para suturar una herida o la administracin de insulinapor la misma va para tratar la diabetes mellitus.

    Con la administracin rectal de supositorios deglicerina para promover la defecacin o desupositorios de dipirona para tratar la fiebre.

    El efecto local de los broncodilatadores inhalados,como el salbutamol en los pacientes asmticos y elsistmico del oxgeno o los anestsicos generalesinhalados.

    Situaciones especialesSi el paciente va a consumir el medicamento en suhogar, la enfermera debe: Ayudarlo a planificar un horario aceptable para

    que cumpla con el tratamiento. Si es anciano, verificar que puede leer las

    instrucciones o escribrselas con letras grandesy legibles.

    En pacientes que tienen enfermedades como laartritis o el parkinson, asegurarse de si puede ono abrir el envase para poder cumplir lo que lehan prescrito, pero si el envase no ofreceseguridad y permite su apertura sin dificultad, elmedicamento debe ubicarse lejos del alcance delos nios.

    A todos los pacientes se les debe orientar que es unerror guardar los medicamentos en la cocina o en elbao, por ser lugares donde suele haber mayor calory humedad.Recordar que no se deben utilizar medicamentosvencidos, excepto si se emite una orientacin oficialavalada por un grupo de expertos.

  • icas 7

    En depun frmacomo ocsubcutnembargoantiarrtm

    Las vEntriParentInhalaCutne

    toadmi-rque noicacin.nto que

    minarse

    cuandoecto del

    ltpica.Mucosas: en las mucosas de los orificios naturales,

    exceptuando los del tubo digestivo.Percutnea: a travs de la piel, para ejercer su accin

    en otro sitio.

    Va entricaLa entrada del medicamento al organismo se

    produce a travs del tubo digestivo, esta va incluyela administracin oral o bucal, la sublingual y larectal.

    Administracin oral

    Es la forma ms fisiolgica de introducir sustanciasmedicamentosas en el organismo, se administra por laboca e implica su deglucin. La mayor parte de losfrmacos se absorben en el intestino delgado, algunospueden absorberse en el estmago y en el colon, y enpocos casos la absorcin es escasa o nula, pero seadministran porque se persigue un efecto local a niveldel tracto gastrointestinal.

    Ventajas: Es una tcnica sencilla, cmoda, no dolorosa, segura

    y econmica.

    Fig. 2.1. Formas farmacuticas para la va ora Algunos medicamentos tienen sabor desagradableo producen irritacin.

    Debe especificarse la relacin con las comidas, yaque los alimentos pueden modificar, aumentando odisminuyendo, la absorcin de muchos medica-mentos.

    Algunos medicamentos son destruidos por los jugosdigestivos o inactivados en su paso a travs de lamucosa intestinal y a travs del hgado (efecto deprimer paso).

    No se puede emplear en caso de personas convmitos, alteracin de la conciencia, con dificultadesen la deglucin o peligro de broncoaspiracin.

    Para la administracin oral las formas farmacuticasse agrupan en formas orales lquidas y slidas. En laFig. 2.1, se muestran formas farmacuticas para la vaoral.

    Formas orales lquidas:Solucin ExtractosEmulsin ElixirSuspensin TinturasJarabe Gotas

    En las soluciones, las partculas disueltas en elvehculo no se pueden observar, ya que estn mezcladoshomogneamente.

    .Administracin de los medicamentos y sus formas farmacut

    endencia de la va utilizada para administrarco, puede modificarse su efecto teraputicourre con la lidocana, que por va tpica yea se emplea como anestsico local, sin

    , por va intravenosa puede ser utilizada comoico.

    as de administracin se pueden agrupar en:ca: a travs del tubo digestivo.eral: utilizando inyecciones.toria: a travs de las vas respiratorias.a: a travs de la piel, para ejercer su accin

    En la mayora de los casos permite la aunistracin del preparado farmacutico, porequiere de tcnicas especiales para su apl

    En caso de sobredosis, parte del medicamepermanezca en el estmago puede elimediante lavado gstrico.

    Desventajas: No puede emplearse en caso de urgencia o

    se requiera un efecto rpido, porque el efmedicamento no aparece rpidamente.

    reinaldo2.1

  • 8 Farmacologa generalLas emulsiones y las suspensiones contienen unafase no disuelta observable de aspecto turbio o lechoso,esa fase es lquida en la emulsin y slida en lasuspensin. Si la suspensin es muy densa se ledenomina magma o leche y cuando las partculas estnhidratadas se les llama gel. Las suspensiones oemulsiones deben agitarse hasta que tenga un aspectouniforme, de lo contrario se administrarn dosisinsuficientes o excesivas.

    Un jarabe es una solucin acuosa concentrada msdel 80 % de sacarosa y agua en cantidad suficientepara 100 mL, se utilizan como correctivos del sabor opara mantener en suspensin slidos insolubles.

    Los extractos son concentrados de principios activosde sustancias naturales, incluyen los elxires y lastinturas. En los primeros, el vehculo del principio activoes hidroalcohlico, generalmente con un 25 % dealcohol edulcorado, para enmascarar el olor y sabor dealgunos medicamentos. Las tinturas contienen ms deun 50 % de alcohol.

    Tambin existen las gotas orales, donde el principioactivo est ms concentrado.

    Los fitoteraputicos o medicamentos herbariossuelen administrase en extractos acuosos comoinfusiones, cocimientos o decocciones, maceracionesy tinturas. En las infusiones se aade el material vegetal,fundamentalmente las partes blandas como el follaje,previamente lavado al agua hervida, por ejemplo tilo.No sucede lo mismo en las decocciones o cocimientos,a los que se agregan las partes duras del materialvegetal, como tallos, cortezas, races y semillas, sehierven en agua por 5 a 10 min, en ambos casos setapa, se deja refrescar y despus se filtra. Losapifrmacos se preparan teniendo como base la miel ola jalea real.

    Formas orales slidas:Comprimidos GranuladosCpsulas LiofilizadosPolvos

    Los comprimidos contienen uno o varios principiosactivos, pueden estar destinados a ser deglutidos,masticados o disueltos lentamente en la boca, con elobjetivo de actuar localmente sobre la mucosa o adisolverse previamente en agua efervescente, algunospueden venir ranurados para ser fraccionados.

    Las grageas son comprimidos recubiertos con azcaro un polmero para enmascarar el sabor y olor o protegeral principio activo, suelen ser ms fciles de deglutir. Los comprimidos con cubierta entrica puedenresistir la accin del pH cido de las secreciones delestmago, para pasar al intestino delgado, dondedespus de desintegrarse deben absorberse.

    Las cpsulas pueden ser rgidas o duras, constan dedos medias cpsulas cilndricas que se cierran porencajado de ambas y contienen al principio activo. Lasblandas son muy empleadas para la administracin delquidos oleosos, tienen una cubierta de una sola piezade diferentes formas, si son redondas se denominanperlas.

    En la Fig. 2.2, se pueden observar cpsulas y compri-midos para la va oral.

    Los polvos y los granulados se usan para prepararsoluciones extemporneas, tienen la desventaja deerrores en la dosis; si se mezclan con un lquido y no sedisuelven bien, se incrementa el error.

    Los comprimidos, grageas y cpsulas rgidas puedenser de liberacin inmediata o retardada cuandocontienen sustancias auxiliares que modifican lavelocidad o el sitio de liberacin de los principios activos.Tienen la ventaja de que los intervalos de administracinse acortan o prolongan, de acuerdo a las necesidadesdel paciente.

    Situaciones especialesLa administracin de medicamentos por va oralsuele requerir una tcnica especializada mscompleja, si el paciente tiene una fractura demandbula, sonda nasogstrica o gastrostoma.Los comprimidos con cubierta entrica no debenadministrarse con leche o sustancias alcalinizantesporque se pueden desintegrar prematuramente enel estmago y no cumplir el objetivo de que esteproceso ocurra en el intestino delgado, donde debeabsorberse el principio activo.

    Fig. 2.2. Cpsulas y comprimidos para la va oral.

    reinaldo2.2

  • Administracin de los medicamentos y sus formas farmacuticas 9Las formulaciones orales de liberacin soste-nida no deben fraccionarse porque pierden suactividad farmacolgica.Algunos medicamentos, como las tetraciclinas, sedeben administrar 1 h antes o 2 h despus deconsumir alimentos, porque de lo contrario seafecta su absorcin. Sin embargo, en otros, losalimentos pueden aumentarla o no modificarla.Los preparados que contienen solucioneshidroalcohlicas se deben evitar si el pacientetiene antecedentes de haber superado unadependencia alcohlica o est en tratamiento condisulfiram.En los pacientes diabticos no es recomendableadministrar jarabes.Si la formulacin tiene un sabor desagradable:

    Deben buscarse alternativas para su enmas-caramiento, sobre todo en nios, pero debeverificarse previamente si son compatibles.

    Se puede orientar al paciente que chupe hieloantes de ingerirlo lo que anestesia las papilasgustativas o enfriar el medicamento, si esto no loaltera.

    Indicar un enjuague despus de tomar elmedicamento o que consuma algo dulce, comomiel o un caramelo.

    Administracin sublingualConsiste en la colocacin del medicamento debajo

    de la lengua, donde debe mantenerse el mayor tiempoposible sin tragar saliva hasta su absorcin, no debedeglutirse para obtener el efecto deseado.

    Al ser esta un rea muy vascularizada, se produceuna buena absorcin de los medicamentos muyliposolubles; por otra parte, el sistema venoso de la bocadrena en la vena cava superior, por lo que se evita labiotransformacin inicial que reduce la biodisponibilidadde algunos frmacos cuando stos se administran porva oral (efecto del primer paso). Se utiliza paraadministrar nitroglicerina en pacientes con angina y paralos remedios homeopticos, estos ltimos forman partede la medicina tradicional o complementaria y sepreparan a partir de sustancias de origen animal ovegetal, a altsimas diluciones.

    Ventajas: Es una tcnica sencilla, cmoda, no dolorosa. Permite la autoadministracin del medicamento. El efecto es ms rpido que por va oral. Si el efecto es muy intenso, puede eliminarse elmedicamento de la boca.

    Desventajas: Slo pueden administrarse medicamentos

    liposolubles para garantizar el efecto deseado, apartir de la absorcin de pocas molculas.

    Algunas caractersticas fsico-qumicas de losfrmacos, como acidez, mal sabor y otras, limitanel nmero de medicamentos que se administranpor esta va.

    Para la administracin sublingual, las formasfarmacuticas utilizadas son los comprimidos, las gotasy los aerosoles.

    Administracin rectalPor esta va se coloca el medicamento en el interior

    del recto. Se emplea con el objetivo de ejercer accinlocal, como es el caso de los anestsicos, o producirefectos sistmicos despus del proceso de absorcin,por ejemplo medicamentos antipirticos; pero tambines empleada para provocar por va refleja la evacuacindel colon, una muestra de ello son los supositorios deglicerina. Es una va por la que adems se administranproductos para hacer estudios radiolgicoscontrastados.

    La absorcin es rpida, ya que en esta zona existeuna rica vascularizacin, aunque no es tan regular nicompleta como en la va oral, debido a que la superficiede absorcin es ms reducida y puede afectarse ladisolucin de las formulaciones slidas. A esto sesuma que las heces presentes en el recto tambindificultan el proceso de absorcin y si el paciente noretiene el medicamento o si el medicamento provocala defecacin, esta se interrumpe. Por otro lado, losmicroorganismos presentes pueden producir ladegradacin local del frmaco.

    El hecho de que las venas hemorroidales inferioresdrenen hacia la vena cava inferior hace que se eviteparcialmente el efecto del primer paso heptico.

    Ventajas: La absorcin es ms rpida que por va oral,

    especialmente para las preparaciones lquidas. No es dolorosa. Puede emplearse en situaciones en que la va oral

    no se pueda utilizar, como es el caso demedicamentos que se destruyen en el estmago y/o intestino, casos en que este rgano est lesionado(gastritis, lceras), en pacientes con vmitos oinconsciencia.

  • 10 Farmacologa generalDesventajas: La absorcin es irregular e incompleta. No es cmoda como la va oral. En casos de fisura anal o hemorroides inflamadas,

    se dificulta o impide el empleo de esta va. En pacientes con diarreas no se puede emplear.

    Las formas farmacuticas disponibles para la va rectalson los supositorios, las pomadas y los enemas.

    Los supositorios son preparados de forma slida, enforma de huso o de bala constituida por una base fusiblea la temperatura natural del cuerpo que contiene losprincipios activos. En la Fig. 2.3 se muestran supositoriospara la va rectal.

    Las pomadas son formulaciones semislidas quecontienen el principio activo en una base apropiada;suelen utilizarse en la mucosa anal, en patologas comolas hemorroides y fisuras anales.

    Los enemas son soluciones o dispersiones quepueden contener o no frmacos, si lo contienen elobjetivo es retener por un tiempo el medicamento en elrecto, lo cual no es necesario si estn destinados a lograrla evacuacin intestinal.

    Fig. 2.3. Supositorios para la va rectal.

    Situaciones especialesUn supositorio blando se adhiere al envoltorio yes ms difcil de introducir en el recto, paraaumentar la consistencia del medicamentopodemos colocarlo unos minutos en el fro.Aunque los supositorios no deben fraccionarse;en caso de que haya que administrar mediosupositorio, hay que hacerlo en sentidolongitudinal, de esta forma la cantidad de principioqueda ms uniformemente distribuida.Va parenteralEste trmino incluye todas las vas de administracin

    que requieran una inyeccin o canalizacin paraintroducir el frmaco en el organismo, atravesando una oms capas de la piel.

    Existen varias categoras principales de inyeccinparenteral, las de empleo ms comn: intravenosa oendovenosa, intramuscular, subcutnea o hipodrmicae intradrmica y otras de uso en situaciones especiales:intratecal, epidural, intraarterial, intraarticular,intraperitoneal, intrasea.

    En la tabla 2.1, se presentan los tipos de agujas msempleadas en la administracin de los tratamientosparenterales.

    El calibre se refiere al dimetro de la aguja y vienemedido en "nmeros G": a mayor calibre, menor"nmero G".

    La longitud variar segn el nmero de capas detejido a atravesar: a mayor nmero de capas, mayorlongitud de la aguja. Su eleccin tambin estarcondicionada por el tipo de paciente a tratar: adultos,lactantes, escolares, adultos con poca masa muscular,etc.

    El bisel habla del ngulo de la punta de la aguja, quees el que va a determinar el tipo de corte que seproducir en el momento en el que se atraviese la pielo la mucosa. El bisel puede ser largo (la aguja es mspuntiaguda), medio o corto (la aguja es menospuntiaguda, con un ngulo de 45).

    Las formas farmacuticas destinadas a estas vasreciben el nombre de inyectables y se envasan enrecipientes que tienen diferentes capacidades comoampolletas, bulbos y frascos de suero. En la Fig. 2.4,se pueden observar formas farmacuticas para la vaparenteral.

    Ventajas: Es la forma ms precisa de administracin de

    medicamentos, ya que permite conocer conexactitud la cantidad de medicamento administrada.

    Tabla 2.1. Tipos de agujas ms empleadas en la administracin delos tratamientos parenterales.

    Va Longitud Calibre Bisel

    Intradrmica 95-16 mm 25-26 G (05 mm) CortoSubcutnea 16-22 mm 24-27 G (06 mm) MedioIntramuscular 25-75 mm 19-23 G (08 mm) MedioIntravenosa 25-75 mm 16-21 G (09 mm) LargoAguja de carga 40-75 mm 14-16 G (1 mm) Medio

    reinaldo2.3

  • Administracin de los medicamentos y sus formas farmacuticas 11

    mFig. 2.5. Representacin esquemtica de algunas variantes de ad

    Fig. 2.4. Formas farmacuticas para la va pareinistracin parenteral y sus diferencias.

    nteral. Su administracin no depende de la conciencia ojuicio del paciente.

    Es muy til cuando la va oral no puede emplearseo cuando se trata de principios activos que no seabsorben por esta va.

    Desventajas: Es invasiva, por lo que puede provocar ciertos

    riesgos al establecer una va de comunicacin conel exterior.

    Es costosa, ya que requiere adems delmedicamento de: antisptico, jeringuillas, agujas,gasas o algodn, guantes y, si la va es la intravenosa,se aadirn el equipo de perfusin, el torniquete ylos sistemas de fijacin.

    Todo el material debe ser desechable y aqul queprecise estar estril debe de venir envasadoadecuadamente.

    Requiere de una jeringuilla, una aguja, un personalpara su aplicacin y de condiciones aspticas quegaranticen la seguridad del paciente.

    Es dolorosa.

    En la Fig. 2.5, se muestra una representacinesquemtica de algunas variantes de administracinparenteral y sus diferencias.

    Situaciones especialesSiempre se deben leer las instrucciones parasaber cmo se debe realizar la mezcla, lacantidad de disolvente que se precisa, si sepuede desechar o no parte de ste, cul es sucomposicin, etc.Antes de introducir la aguja en los envasesmultidosis, es importante desinfectar el tapnadecuadamente.Si el paciente debe recibir inyeccionesparenterales repetidas, establezca un plan derotacin del sitio de administracin.Nunca debe desecharse directamente elmaterial usado en la va parenteral, agujas,vidrios rotos, etc., que puedan lastimar opinchar, deben colocarse en un recipiente deparedes rgidas.

    reinaldo2.4

    reinaldo2.5

  • 12 Farmacologa generalAdministracin intravenosaPor esta va el medicamento se introduce directa-

    mente en la circulacin eliminando de esta forma elpaso de absorcin, por lo que permite, de forma rpida,obtener altos niveles del medicamento en sangre y lahacen de eleccin en casos de urgencia.

    Los sitios de inyeccin intravenosa, en orden depreferencia, incluyen a las venas de la cara dorsal delas manos, la fosa antecubital de la mueca, de la caraventral del antebrazo, la subclavia, la yugular externae interna y las venas superficiales de las piernas y pies,aunque en estos ltimos el riesgo de tromboflebitis yembolismo es mayor, por lo que solo se usarn cuandootros sitios no pueden ser empleados. En lactantes, lasdel cuero cabelludo, en el neonato la umbilical. El sitiodebe alternarse si los tratamientos son a largo plazo yevitarse los puntos situados sobre las articulaciones.

    Ventajas: Es el mtodo ms rpido para introducir un

    medicamento en la circulacin, lo que permiteobtener un inicio de accin inmediato.

    La entrada del medicamento puede controlarse, sepuede suspender su administracin si aparecenefectos indeseables.

    La dosificacin es precisa, garantiza nivelessanguneos constante del frmaco.

    Pueden administrarse grandes volmenes avelocidad constante.

    Es til para medicamentos que son muy dolorosos,irritantes o de absorcin errtica por la vaintramuscular (ejemplo: diazepam).

    Desventajas: La administracin muy rpida puede conllevar a la

    aparicin de efectos indeseables, que en muchoscasos suelen ser graves o mortales, debido a lasaltas concentraciones que se alcanzan en el plasmay en tejido y el hecho de que una vez inyectado elmedicamento no puede retirarse de la circulacin.

    Si se produce extravasacin de lquidos irritantesen tejidos extravasculares, pueden aparecer efectosindeseables como inflamacin, dolor, necrosis.

    Puede producirse fiebre por pirgenos. Se pueden producir incompatibilidades si se mezclan

    varios productos. No se puede emplear soluciones oleosas o

    suspensiones. La entrada accidental de aire puede provocar un

    embolismo.Los preparados para esta va se pueden administrarde 3 formas: infusin continua, infusin intermitente oinyeccin directa intravenosa (bolo intravenoso).

    El objetivo en la infusin continua es mantener unaconcentracin plasmtica constante, puede hacersemediante goteo o empleando una bomba de infusin.

    La infusin intermitente se emplea en el caso defrmacos inestables en solucin o cuando los nivelessricos o los tisulares del frmaco no se alcanzan demodo adecuado si se administra infusin continua.

    El objetivo del bolo intravenoso es obtener rpi-damente el nivel requerido del frmaco en plasma;siempre que sea posible debe utilizarse una vena distintade la que se est administrando una infusin y salvoexcepciones debe administrarse muy lentamente.

    La infusin continua implica menos manipulacin quela intermitente y provoca menos irritacin que lainyeccin directa intravenosa. Si el paciente debe recibirms de un medicamento, le evita el dolor por puncionesvenosas repetidas de sitios de inyeccin intravenosa,sin embargo, si se mezclan medicamentos, surgenincompatibilidades por lo que es recomendable emplearun solo frmaco por cada recipiente, tampoco esconveniente para tratamientos a largo plazo.

    Situaciones especialesEl recipiente de una solucin para administrar porva intravenosa debe tener visible los datosreferentes al momento de su preparacin, suscomponentes (nombre comercial y concentraciny nombre del paciente).La aminofilina en bolo intravenoso debeadministrarse muy lentamente en un tiempo nomenor de 20 min, para lograrlo es recomendabledividir el volumen total a pasar entre el tiemporequerido, de esta forma se obtiene el volumenque debe pasarse por minuto.Los citostticos o frmacos antineoplsicos, comoel fluoracilo, son medicamentos muy irritantes, porlo que deben tomarse todas las medidas para evitarla extravasacin de frmacos, ya que puedenproducir necrosis tisular intravenosa. Cuando seadministra este u otro medicamento txico, serecomienda tirar del mbolo varias veces durantela inyeccin para llenar la jeringuilla con la sangre,lo que contribuye a diluir el frmaco y por otraparte confirma el emplazamiento correcto de laaguja.

  • Administracin de los medicamentos y sus formas farmacuticas 13

    PsetoSmpsoaSnEpdllsularEre

    n mayorglteo yra lateral nacidosccin el

    itios de

    cutnea. oleosas,ias ms

    tos (1 a

    lmenesolor por

    distensin.

    generalmente suele usarse la vena yugular y lasubclavia.

    Administracin intramuscularConsiste en la inyeccin de un medicamento en el

    tejido muscular, donde existe una perfusin vascularabundante que facilita la absorcin rpida de losfrmacos.

    Fig. 2.6. Sitios de administracin intramuscular. Puede producirse embolismo si se inyectaaccidentalmente una solucin oleosa o unasuspensin en una vena o arteria.

    La inyeccin de sustancias irritantes pudieseproducir escaras o abscesos locales.

    La inyeccin en el nervio citico puede conducir aparlisis y atrofia de los msculos en el miembroinferior.ara pasar medicamentos por esta va, se debeleccionar, de preferencia, una vena que no seartuosa, est inflamada o endurecida.e deben escoger venas grandes si la solucin esuy cida o muy alcalina o hipertnica o laerfusin es a pasar muy rpido, para lasluciones muy viscosas requieren adems de una

    guja o un catter de gran calibre.i la paciente ha sufrido una mastectoma radical,unca utilice las venas del lado intervenido.n recin nacidos, la vena umbilical se debe utilizaror 3 das como mximo, habitualmente se intro-uce un catter muy fino por va epicutnea, queega a la cava superior; no suelen usarse labclavia, por peligro de hemorragia pulmonar y yugular interna se hace difcil por las caracte-sticas anatmicas.n pacientes adultos graves, en los que secomienda un abordaje venoso profundo,

    Los sitios de inyeccin que se emplean cofrecuencia son los msculos glteos, el dorsoventroglteo, el msculo vasto externo en la cadel muslo y el deltoides del brazo. En los reciny nios muy pequeos, se prefiere para la inyemsculo recto femoral y el vasto lateral.

    En la Fig. 2.6 se pueden observar los sadministracin intramuscular.

    Ventajas: La absorcin es ms rpida que por va sub Pueden administrarse soluciones acuosas u

    emulsiones o suspensiones y sustancirritantes.

    Permite volmenes mayores de medicamen10 mL) que por va subcutnea.

    Desventajas: Aunque se pueden inyectar de 1 a 10 mL, vo

    superiores a los 5 mL pueden producir d

    reinaldo2.6

  • 14 Farmacologa general

    SituParacuidtenernacimEn psubcy mupor alterno prEn priesg

    o la heparina.btener efectol. Numerosas

    rica en grasares y poco de absorcin va intramus-el caso de la

    de absorcinntar si se daorunidasa alr), se retardael msculo es un tejido muy vascularizado.El hierro dextrano o infern, indicado por va i.m.en la anemia ferripriva cuando la teraputica oralno es factible, requiere una tcnica especial (enZ) para administrarlo, que consiste en desplazarlateralmente la piel, de forma que el trayecto de laaguja quede cerrado despus de la inyeccin. Estatcnica evita que al sacar la aguja, el lquido refluyaprovocando cambios de la pigmentacinpermanentes en la piel.Al administrar medicamentos por va s.c. e i.m.,excepto si es heparina porque podra provocar unhematoma, la aguja debe aspirarse antes deinyectar y comprobar si aparece reflujo de sangrepara evitar una inyeccin intravenosa accidental.Usualmente, aplicar un masaje ligero contribuye adistribuir el medicamento en un rea mayor, peroest contraindicado para medicamentos irritantescomo la cefazolina, el infern o la heparina.

    Administracin subcutneaPor esta va el medicamento es inyectado en el tejido

    celular subcutneo. Se emplea para provocar efectos

    Fig. 2.7. Sitios de administracin subcutnea.si se aade un vasoconstrictor, como la adrenalina, aun anestsico local.

    Los principales sitios de inyeccin subcutnea sonla cara externa del brazo, el tejido abdominal laxo, lacara anterior del muslo y el rea subescapular de laespalda. En la Fig. 2.7 se muestran los sitios deadministracin subcutnea.

    Ventajas: Permite la administracin de microcristales,

    suspensiones o "pellets" que forman pequeosdepsitos a partir de los cuales se absorbegradualmente el medicamento por largo perodo detiempo y as se prolonga su efecto (ejemplo:implantes hormonales que se utilizan como anticon-ceptivos).

    Desventajas: Slo permite la administracin de pequeos

    volmenes (0,5 a 2 mL) para no provocar dolorpor distensin.

    No permite la administracin de sustancias irritantesque puedan producir dolor intenso y destruccin detejido.aciones especiales la va intramuscular se debe seleccionaradosamente el punto de inyeccin, no debe lesiones, inflamaciones, vellos o marcas deiento.

    acientes obesos el espesor del tejido adiposoutneo de la regin gltea est incrementadochas veces, supera la longitud de la aguja,lo que es recomendable usar otro sitionativo de administracin para que la inyeccinoduzca inflamacin.acientes con tratamiento anticoagulante, elo de hematomas se incrementa debido a que

    sistmicos como ocurre con la insulina, Tambin se utiliza con el objetivo de olocal, por ejemplo en la anestesia locavacunas se aplican por esta va.

    Esta zona tiene la caracterstica de sery en terminaciones nerviosas libvascularizada. En general, la velocidadde los medicamentos es menor que en lacular; aunque hay excepciones como heparina.

    Hay formas de modificar la velocidadpor esta va, por ejemplo puede aumemasaje o si se aade la enzima hialpreparado (degrada la matriz intracelula

    reinaldo2.7a

  • Administracin de los medicamentos y sus formas farmacuticas 15Otras vas de administracin parenteralSon vas que requieren ms habilidades del personal

    especializado que las va a aplicar.Intratecal o subaracnoidea. Se usa para producir

    una accin local sobre las meninges o sobre las racesde los nervios raqudeos, alcanzndose ms altasconcentraciones en la mdula que en otros sitios delsistema nervioso central, por ejemplo: anestsicoslocales para producir anestesia regional, antimicro-bianos para el tratamiento de infecciones del sistemanervioso central.

    Epidural. Se obtiene una concentracin del frmacomenor en la mdula espinal que con la administracinintratecal; algunos anestsicos y analgsicos seadministran por esta va.

    Intraarterial. Esta va suele emplearse cuando sedesea localizar el efecto de un frmaco en un rganodeterminado; en el hombre se emplea en ocasiones parala administracin de medios diagnsticos, en eltratamiento del cncer para la administracin demedicamentos antineoplsicos.

    Fig. 2.8. Administracin intrasea.seno venoso central, que no se colapsa ni siquiera ensituacin de paro cardiorrespiratorio, el paso de losfrmacos y lquidos a la circulacin general se producecon una rapidez similar a como lo haran por cualquierotra vena perifrica. Est indicada en nios de 6 aoso menos de edad, en los que no se ha podido canalizarva venosa en 90 s o despus de 3 intentos. Constituyeuna medida temporal mientras no se obtiene otro accesovenoso.

    En la Fig. 2.8 se puede observar el sitio deadministracin intrasea.

    Las formas farmacuticas para la administracinparenteral se agrupan en: Preparaciones que contienen el principio activo en

    polvo o liofilizados que deben ser diluidasconvenientemente con un lquido apropiado antesde inyectarse o administrarse.

    Preparaciones inyectables: aquellas en que elprincipio activo se encuentra ya disuelto, emulsio-nado o suspendido en agua o en un lquido no acuosoconveniente.Administracin intradrmica Por esta va el frmaco se inyecta en la dermis,

    inmediatamente por debajo de la epidermis, tras lainyeccin debe aparecer una pequea ampolla o ronchaen el sitio de aplicacin. Se utiliza para algunas vacunasen las pruebas de sensibilidad cutnea para eldiagnstico de enfermedades alrgicas y en la pruebade Mantoux.

    Las reas del cuerpo ms empleadas son la partemedia anterior del antebrazo y la regin subescapularde la espalda; la cantidad a administrar suele ser muypequea (no ms de 0,1 mL).

    Intraarticular. No se emplea con frecuenciadebido, entre otros factores, al alto riesgo de infeccinal que se asocia; los corticosteroides pueden adminis-trarse por esta va.

    Intraperitoneal. La cavidad peritoneal tiene unagran superficie de absorcin, esta va no se emplea derutina por el peligro de crear adherencias o provocarinfecciones.

    Intrasea. Es un acceso vascular de urgencia vital,su utilizacin se basa en el hecho de que la cavidadmedular de los huesos largos est ocupado por unarica red de capilares sinusoides que drenan a un gran

    reinaldo2.8

  • 16 Farmacologa general Preparaciones inyectables para infusin: solucionesacuosas o emulsiones de aceite en agua, isotnicascon respecto a la sangre.

    Existen otras variantes aunque su costo es elevado.Las jeringas prellenadas monodosis, que vienen listaspara administrar el medicamento y desecharlas despus,y los implantes o pellets, que consisten en pequeoscomprimidos que se colocan subcutneamente paragarantizar la liberacin del principio activo a lo largode un tiempo prolongado.

    Va inhalatoriaPor esta va el medicamento se pone en contacto

    con el tracto respiratorio, para ejercer acciones localessobre el rbol bronquial o pasar de los alvolos altorrente circulatorio, provocando una respuestasistmica, favorecida por la amplitud de la superficiedel epitelio alveolar, a su gran permeabilidad y a la buenairrigacin de los pulmones.

    En las Figs. 2.9 A y B, se muestra la administracinde medicamentos por va inhalatoria.

    Fig. 2.9 A. Administracin inhalataria.

    El grado de penetracin del frmaco en el tractorespiratorio depende de la profundidad con que inspireel paciente, el estado congestivo de las mucosas y eltamao de la partcula. Esta va es muy empleada parala aplicacin local de medicamentos, como por ejemplo:el salbutamol, del grupo de los broncodilatadores y labeclometasona, de los antiinflamatorios, para el asmabronquial.Ventajas: Requiere de dosis pequeas del medicamento debido

    a que los efectos aparecen rpidamente. En muchos casos permite la autoadministracin.

    Desventajas: No es posible la dosificacin exacta ya que parte

    de sta se pierde porque se queda en el aire, sedeglute, adems en las porciones altas del rbolrespiratorio tambin quedan restos de la misma.

    La tcnica inadecuada puede traer comoconsecuencia una disminucin del efecto delmedicamento.

    El alivio rpido de los sntomas en muchos casosestimula el abuso.

    Pueden producirse efectos indeseables debido a larpida absorcin de frmacos potentes.

    Puede producir tos y raramente broncoespasmo porirritacin en trquea y bronquios.

    En nios y en ancianos no siempre resulta til debidoa su dificultad para una correcta tcnica deinhalacin.

    El paciente debe ser capaz de cooperar a menosque se trate de ventilacin mecnica.

    Si el nebulizador no se mantiene limpio, constituyeuna fuente de infeccin.

    Las formas farmacuticas disponibles para laadministracin por va inhalatoria son los aerosoles, queconsisten en suspensiones de partculas slidas olquidas en un gas, donde los ingredientes teraputicosactivos estn disueltos o suspendidos.

    Para su administracin se emplean inhaladores oenvases metrados o presurizados, cada pulsacin

    Fig. 2.9 B. Administracin inhalatoria.

    reinaldo2.9b

  • Administracin de los medicamentos y sus formas farmacuticas 17desprende la dosis precisa (spray), se considerancmodos y son baratos. Se han desarrollado inhaladorescon accesorios como los dispositivos espaciadores, conellos se logra que mayor cantidad de partculas puedanser inhaladas, ya que reducen la velocidad del aerosoly por tanto su impacto sobre la orofaringe.

    Tambin se usan nebulizadores que pueden ser devarios tipos, a veces se acoplan a un compresor deaire elctrico, que permite suministrar el medicamentoa travs de una mscara o boquilla; mientras el pacienteest respirando normal, no requiere de ninguna destrezaespecial, pero tiene como inconvenientes: el costoelevado, que necesita de una red elctrica o baterapara su funcionamiento y requiere dosis mayores delmedicamento para conseguir un efecto equivalente aun inhalador; por ejemplo, el salbutamol puedeadministrarse con todas las variantes.

    Administracin cutneaConsiste en la aplicacin tpica de medicamentos

    sobre la piel con el objetivo de obtener un efecto local,a diferencia de la administracin percutnea otranscutnea, que describiremos ms adelante, la quepersigue un efecto sistmico por liberacin prolongadadel principio activo y a distancia del sitio de aplicacin.

    La tasa de absorcin de un medicamento por la pieles directamente proporcional a la vascularizacin, eltamao de la superficie de aplicacin y el grado dehidratacin. Tambin influye si el estrato crneo estlesionado o no y se relaciona inversamente con el grosorde la piel en el sitio de aplicacin, lo que depende de laqueratinizacin y de la edad del paciente.

    Con respecto al medicamento, penetran msfcilmente las sustancias liposolubles y la absorcin esdirectamente proporcional a la concentracin delprincipio activo.

    Ventajas: Permite la aplicacin directa en el sitio afectado.

    Situaciones especialesEs importante mantener limpio el plstico de laboquilla del spray, por lo que debe lavarse en aguacaliente al menos 2 veces a la semana.Existe una forma de saber si el envase de uninhalador est lleno o vaco, se separa de la boquillay se sumerge en un recipiente con agua; si sesumerge, est lleno, si flota esta vaco. Es una tcnica sencilla, que generalmente permitela autoadministracin.

    Pueden aplicarse altas concentraciones delmedicamento en la lesin.

    Alivio rpido del dolor y el prurito. Menor incidencia de efectos colaterales adversos

    y reacciones alrgicas que con frmacos sistmicos.

    Desventajas: Muchas veces resulta incmoda o poco esttica

    para el paciente. No siempre se alcanzan las concentraciones

    requeridas del medicamento en las capas profundasde la piel y se precisa de la utilizacin concomitantede otra va para obtenerlas.

    Si la superficie tratada es extensa o si la piel estlesionada, pueden aparecer efectos indeseables porabsorcin cutnea especialmente.

    En algunos casos puede provocar irritacin local. Los medicamentos pueden manchar la piel, la ropa

    de vestir o la de cama. Si la superficie a tratar es amplia, la tcnica de

    aplicacin puede requerir bastante tiempo. Dependiendo de la zona afectada, el enfermo puede

    tener dificultad para aplicarse l mismo el medica-mento.

    Las formas farmacuticas para la administracintpica pueden ser lquidas, semislidas y slidas:

    Formas lquidas: las lociones y los linimentos sonpreparados en forma de soluciones, suspensiones oemulsiones. Las lociones deben agitarse antes de usarsey se aplican sobre la piel sin friccionar y al evaporarseel solvente deja sobre la misma los principios activos.Los linimentos se aplican mediante friccin.

    Otras formas lquidas de aplicacin incluyen lastinturas, champ antisptico y aerosoles.

    Formas semislidas: las pastas son pomadas quecontienen una alta proporcin de polvos. Tienden afavorecer la absorcin de secreciones cutneas, por loque reducen y repelen la humedad. Los ungentos opomadas son preparados de consistencia blandaintermedia entre las pastas y cremas, untuosas yadherentes a la piel y las mucosas, por lo queproporciona un contacto ms prolongado con lamedicacin, pero estn contraindicados en lesionesinfestadas, ya que producen una pelcula aislante quefavorece el desarrollo de grmenes anaerobios. Lascremas son ms fluidas que las anteriores y por tanto,

  • 18 Farmacologa general

    mpromacoemse

    codivaphu

    ntoso lae, la

    muyvocantos

    uedee sern lacin

    ra la

    , quelicano secin.ucto

    rbaos medicamentosos, que adems de hidratar,ablandan las costras y escamas, ayudan a eliminarlos tejidos daados y dejan una pelcula demedicamento sobre la piel.Cuando se aplican medicamentos para disolver eltejido necrtico o purulento de quemaduras, lcerasde decbito, etc., debe evitarse que la sustanciatoque el tejido sano, protegindose con una pomadade vaselina.

    Fig. 2.10. Administracin de medicamentos poauditivo externo estn disponibles las gotas nasales yticas, que son soluciones destinadas a aplicar enpequeos volmenes.

    En la orofaringe se aplican comprimidos, colutoriosy gargarismos que se introducen por va oral, pero nose degluten, para que ejerzan una accin local.

    Para la mucosa uretral se dispone de bujas ocandelillas, parecidos a los supositorios pero mucho msfinos.

    las mucosas.s fciles de extender, lubrican y actan como capatectora. El gel o jaleas tienen aspecto gelatinoso yyor extensibilidad. Las espumas son una emulsinntenida en un paquete presurizado; cuando laulsin es expelida del recipiente, el gas propelenteexpande y origina la espuma emulsin.Formas slidas: polvos drmicos que estnnstituidos por una o varias sustancias finamenteididas y mezcladas de manera homognea, su

    licacin favorece la sequedad de la piel, reduce lamedad y la maceracin.

    Administracin por las mucosasConsiste en la aplicacin directa de medicame

    sobre las mucosas de orificios naturales comconjuntiva ocular, odo, fosas nasales, la orofaringuretra y la vagina.

    A diferencia de la piel, las mucosas son tejidosirrigados y no cubiertos por queratina, lo que proun mayor grado de penetracin de los medicameaplicados sobre ellas, que en algunos casos pcausar efectos adversos sistmicos, adems dmucho ms sensibles a sustancias irritantes. EFig. 2.10, se muestran diferentes vas de administrade medicamentos por las mucosas.

    Existen variadas formas farmacuticas paadministracin mucosal:

    En la conjuntiva ocular se utilizan los coliriosson soluciones estriles, poco irritantes, que se apen forma de gotas directamente en los ojos, nrecomienda instilar ms de 2 gotas en cada aplica

    Para la mucosa de las fosas nasales y cond

    Situaciones especialesSe debe aplicar el medicamento sobre la piel o cuerocabelludo limpios.No requiere guantes a menos que el paciente tengauna enfermedad contagiosa o el enfermero seaalrgico al medicamento.Se debe proteger la intimidad del paciente si laaplicacin es por todo el cuerpo.Para tratar grandes superficies corporales se usan

    reinaldo2.10

  • Administracin de los medicamentos y sus formas farmacuticas 19

    En la vagina se utilizan los vulos, las tabletasvaginales, las pomadas, geles y cremas. Los vulosson supositorios de forma ovoidea, se recomiendaaplicarlos de noche para obtener una accin msprolongada.

    Administracin percutneao transcutnea

    colocan 2 electrodos sobre la piel que hacen que unfrmaco cargado la atraviese a favor de un gradienteelctrico.

    Bibliografalvarez Corredera, M. (2002): Vas de administracin de los

    medicamentos y sus formas farmacuticas. En FarmacologaConsiste en administracin de principios activos atravs de la piel pero con el objetivo de ejercer una accinsistmica, permiten obtener un efecto relativamenteconstante y prolongado de frmacos de vida media corta.Se aplican diversos medicamentos como losantiinflamatorios, la nitroglicerina para la cardiopataisqumica, los estrgenos en terapia hormonal dereemplazo y nicotina para el abordaje teraputico deltabaquismo. Deben colocarse sobre la piel fina, limpia,no lesionada, ni irritada y desprovista de pelos.

    Ventajas: Evita el efecto del primer paso. Permite obtener niveles plasmticos estables del

    frmaco. Se logra un mejor cumplimiento teraputico. Se reducen los efectos indeseables. Permiten el uso adecuado de principios activos de

    vida media corta.

    Desventajas: Slo debe utilizarse en el tratamiento de pacientes

    con afecciones crnicas, ya que el estado deequilibrio en plasma demora cierto tiempo enalcanzarse, debido a la lenta difusin del principioactivo.

    Slo son tiles para frmacos liposolubles y depequea masa molecular, para que pueda penetrara travs de la capa crnea.

    Los sistemas transdrmicos disponibles para estetipo de administracin son: el parche tipo matricialy reservorio que utilizan membranas microporosasque propician la liberacin continua del frmacomediante difusin pasiva y la iontoforesis; seGeneral (Morn-Levy, comps.), Editorial Ciencias Mdicas,Ciudad de la Habana, Cuba, pp. 22-33.

    Chambers, H.F. (2007): Betalactam antibiotics & other inhibitorsof cell wall synthesis; Chloramphenicol, Tetracyclines,Macrolides, Clindamycin & Streptogramines; Aminoglicosides& Spectinomycin; Sulfonamides, Trimethoprim & Quinolones.En. Basic & Clinical Pharmacology (Katzung BG, ed.) 10th Ed.Mc Graw-Hill, pp. 734-781.

    Debesa Garca, F., R. Fernndez Argelles y J. Prez Pea (2004):La caducidad de los medicamentos: justificacin de una duda.Rev Cubana Farm; 38 (3), pp.1-1. ISSN 0034-7515.

    Diggle, L., J.J. Deeks y A.J. Pollard (2006): Effects of de needlesize on inmunogenicity and reactogenicity of vaccines in infants:randomised controlled trials BMJ vol:10.1136/bmj.3806.70454.7C

    McKenry, L.M. y E. Salerno (2001): Mosbys Pharmacology inNursing. Mosby, Missouri, 1324 pp.

    Morn Rodrguez, F. (2002): Plantas medicinales y medicamen-tos herbarios. En Farmacologa General (Morn-Levy, comps.),Editorial Ciencias Mdicas, Ciudad de la Habana, Cuba, pp.195-205.

    Negrn, A., J. Garbey, J. Caet, M. Prez, A. Prez, et al. (2001):Farmacologa. Editorial Ciencias Mdicas, La Habana, pp.15-20.

    Nisbet, A.C. (2006): Intramuscular gluteal injections in theincreasingly obese population: retrospective study. Brist.Med.J.,332: 637-38.

    Perry, A.G. y P.A. Potter (1998): Gua clnica de enfermera. Tc-nicas y procedimientos bsicos. Harcourt Brace, Madrid, 4ta.Ed., pp. 207-10.

    Pinnell, L.M. (1996): Nursing Pharmacology. W.B. Saunders,Philadelphia, pp. 704-764.

    Pradillo Garca, P. (2003): Farmacologa en Enfermera. EditorialDifusin Avances de Enfermera, Madrid, 534 pp.

    Tarazona Santabalbina, F., M.P. Gil Ibez, A. Barbado Cano y A.Julin Jimnez (2004): Tcnicas invasivas en urgencias. EnManual de Protocolos y Actuacin en Urgencias (A. JulinJimnez, ed.). Toledo: Complejo Hospitalario de Toledo, Espa-a, 2 da. Ed., pp. 59-86.

    Velazco, M.A. (1993): Oferta y seleccin de medicamentos. EnFarmacoepidemiologa (G.P.A. Carvajal, comp.) Editorial Sec.Pub. Univ. Valladolid, pp. 145-62.

  • 20 Farmacologa generalFarmacodinamia El efecto de los medicamentos se produce, en la

    gran mayora de los casos, mediante la unin einteraccin con molculas reguladoras que activano inhiben procesos que normalmente se llevan a cabo

    Fig. 3.1. Interacciones que se establecen entre el organismo y elmedicamento.

    Fig. 3.2. Representacin esquemtica de la unin e interaccin delos medicamentos con molculas reguladoras en el organismo.Cuando se administra un medicamento al organismohumano, se establecen interacciones que pueden serde 2 tipos: 1. Las acciones del medicamento sobre el organis-

    mo. La farmacodinamia es la rama de la farmaco-loga que estudia el "efecto" producido por unadeterminada "concentracin" del medicamento.

    2. Las acciones del organismo sobre el medicamen-to. Despus de administrar una o varias "dosis" deun medicamento, los procesos de absorcin, distri-bucin, metabolismo y excrecin determinan quese alcance una determinada "concentracin" delfrmaco en el plasma y/o el/los rgano (s) diana.La farmacocintica es la encargada del estudio delos procesos anteriormente mencionados (Fig. 3.1).

    Farmen el organismo y que reciben el nombre de re-ceptores.

    De estos ltimos se puede decir: Los receptores son sitios de unin. Los receptores son sitios de interaccin. Esta

    interaccin puede realizarse mediante fuerzasintermoleculares, atraccin inica, puentes de hi-drgeno, fuerzas de van der Waals, enlacescovalentes; es adems, dinmica y modifica, tan-to al medicamento, como al receptor. Como resul-tado de ella se inducen cambios conformacionalesen este ltimo que alteran su actividad, desenca-denando una serie de eventos bioqumicos ybiofsicos que conducen a un "efecto farmacol-gico" (Fig. 3.2).

    Captulo 3

    acodinamia y farmacocintica

    Dr. Ernesto Groning Roque

    reinaldo3.1

    reinaldo3.2

  • Farmacodinamia y farmacocintica 21Adrenrgicos Alfa Alfa 1, Alfa 2

    Beta Beta 1, Beta 2

    Dopaminrgicos D1, D2, D3, D4

    Muscarnicos M1, M2, M3 Colinrgicos

    Nicotnicos Nn , Nm

    Receptores para

    autacoides

    Histaminrgicos

    Serotoninrgicos

    Angiotensina

    Quininas

    Prostaglandinas

    H1, H2

    5-HT1,5HT2

    AT1 , AT2

    Otros Purinrgicos P1, P2

    Hormonas

    Opioides ,,, Aminocidos Gaba, Glicina

    Medicamentos

    La mayora de los receptores son de naturalezaproteica, probablemente porque su estructurapolipeptdica proporciona la diversidad y especificidadnecesarias en cuanto a estructura y a carga elctrica.

    Los receptores que mejor han sido caracterizadosson las protenas reguladoras, que median la accinde seales qumicas endgenas (neurotransmisores,autacoides y hormonas). Estos tipos de receptores hansido denominados receptores fisiolgicos.

    Otros tipos de protenas que han sido identificadascomo receptores para medicamentos incluyen aenzimas, que pueden ser inhibidas o menos comn-mente activadas por unin a medicamentos; por ejem-plo: la dihidrofolato reductasa, que es el receptor parael metotrexato; protenas de transporte, como laATPasa Na+/K+ dependiente, que es el receptor paralos digitlicos y protenas estructurales como latubulina, el receptor para la colchicina, una sustanciaantiinflamatoria (cuadro 3.1).

    Clasificacin general de receptores farmacolgicos:

    Cuadro 3.1. Naturaleza del receptor.

    Los receptores son: Protenas reguladoras Enzimas Protenas de transporte Protenas estructurales 1. Agonistas: son frmacos que se unen a los recep-tores y como consecuencia de la interaccin quese establece entre ellos, se produce una serie deeventos que conducen a un efecto farmacolgico.

    2. Antagonistas: son frmacos que impiden la accinde los agonistas (se unen a los receptores pero nolos activan).

    Afinidad y actividad intrnseca. Se denominaafinidad a la capacidad que tiene un medicamentopara unirse a un receptor. La caracterstica que tienenalgunos frmacos para, una vez unidas al receptor,provocar cambios de conformacin que producen unacadena de eventos que conducen a un efecto, se de-nomina actividad intrnseca.

    Los agonistas poseen afinidad por el receptor y ac-tividad intrnseca. Los antagonistas poseen afinidad porlos receptores, los ocupan e impiden de esta manera,la accin de los agonistas (carecen de actividad intrn-seca).

    Tipos de antagonismoentre medicamentos

    El antagonismo en el que la interaccin entre elagonista y el antagonista se produce a nivel del mismositio receptor se denomina antagonismo farma-colgico. Este puede ser competitivo o no competitivo.

    El antagonismo competitivo puede ser reversible oirreversible.

    En el antagonismo competitivo reversible, alelevar suficientemente las concentraciones delagonista, se logra desplazar al antagonista de su unincon el receptor y por lo tanto, vencer el efecto produ-cido por l.

    De acuerdo al comportamiento de los medicamen-tos frente a los receptores, estos se pueden clasificaren 2 grandes grupos (Fig. 3.3).

    Fig. 3.3. Caractersticas de los frmacos agonistas y antagonistas.

    reinaldo3.3

  • 22 Farmacologa general

    En el antagonismo competitivo irreversible, el an-

    tagonista forma enlaces covalentes con el receptor. Estoprovoca que no pueda desplazarse de su unin con elreceptor, aunque se aumente la concentracin delagonista.

    El antagonismo no competitivo se caracteriza por-que el antagonista no ocupa el sitio receptor sino unsitio integrante del mecanismo transductor de seales(Fig. 3.4).

    Fig. 3.4. Diferencias entre el antagonismo competitivo reversible,competitivo irreversible y no competitivo.

    El antagonismo qumico ocurre entre 2 medica-mentos, por neutralizacin de cargas elctricas. Porejemplo, la heparina cargada electronegativamente esinactivada por el sulfato de protamina, que tiene cargapositiva.

    En el antagonismo fisiolgico los frmacos pro-ducen acciones farmacolgicas opuestas, actuando so-bre diferentes tipos de receptores. Por ejemplo, duranteuna crisis de asma se liberan sustancias que interactancon receptores especficos para ellas en el msculo lisobronquial y producen broncoconstriccin. La adminis-tracin de adrenalina o salbutamol, actuando sobre re-ceptores Beta 2, producen el efecto opuesto:broncodilatacin (Fig. 3.5).

    Hasta ahora se ha considerado la interaccin medi-camento-receptor en trminos conceptuales. Sin em-bargo, se deben comprender los mecanismosmoleculares mediante los que actan los medicamen-tos. Esta comprensin es particularmente importantepara medicamentos que mimetizan o bloquean la se-alizacin producida por neurotransmisores u hormo-nas.

    La transduccin de seales a travs de la membranase realiza mediante los mecanismos moleculares si-guientes: Una sustancia (ligando) liposoluble que atraviesa lamembrana plasmtica y se une a una macromolculaintracelular (receptor). El complejo frmaco-recep-tor se une subsecuentemente al ADN modificandola expresin de genes. La respuesta obtenida eslenta (horas).

    Un receptor transmembrana (enzimas) por ejem-plo: tirosn quinasas reconocen ligandos comoinsulina y varios factores de crecimiento. Estos seunen al dominio o regin extracelular del receptor yactivan el sitio enzimtico en el dominiocitoplasmtico, permitiendo la fosforilacin de pro-tenas. Esto trae como consecuencia la modifica-cin de las propiedades de las protenas o influyeen sus interacciones con otras protenas efectoras.Los efectos resultantes de este mecanismo tardanminutos en aparecer.

    Una protena receptora transmembrana medianteuna protena G (llamadas as porque interactan connucletidos de guanina), transforman las seales delos ligandos en activacin o inhibicin de protenasefectoras (enzimas, canales inicos, protenascontrctiles, protenas de transporte). La respuestaaparece segundos despus de activarse este me-canismo.

    Receptores localizados en la membrana, acopladosa un canal inico que se abre o cierra (originandocambios en el potencial transmembrana) mediantesu unin a un ligando. Mediante este mecanismo

    Fig. 3.5. Representacin diagramtica de los antagonismos qumicoy fisiolgico. Los signos + y - se refieren, en el antagonismo qumico,a molculas con carga positiva y negativa; en el antagonismofisiolgico representan acciones farmacolgicas opuestas.

    reinaldo3.4

    reinaldo3.5

  • Farmacodinamia y farmacocintica 23

    actan los neurotransmisores que producen efec-tos en el orden de los milisegundos (Fig. 3.6).

    Como puede apreciarse, un frmaco no crea efec-tos sino que modula funciones que ya existen en unsistema biolgico.

    A pesar de que la interaccin con receptores cons-tituye el eslabn principal en la accin de los medica-mentos, esta concepcin no es aplicable a ciertoscompuestos: anticidos, expansores plasmticos, diu-rticos osmticos, etc.

    Se puede entonces concluir en que los efectos delos frmacos pueden ser: Mediados por receptores. No mediados por receptores.

    El conocimiento de la teora de receptores permiteaplicar una teraputica ms racional, ya que posibilitaestablecer una relacin ms adecuada entre medica-mentos administrados y efectos producidos en el or-ganismo.

    FarmacocinticaPara que un frmaco produzca el efecto deseado,

    es necesario que alcance una determinada concentra-cin en el rgano diana (generalmente se asume quela concentracin plasmtica es un reflejo de la con-centracin en el rgano diana). Esta concentracin yel tiempo que se mantiene, dependen de la dosis admi-nistrada y de los procesos (que son objeto de estudiode la farmacocintica) de: absorcin, distribucin, me-tabolismo y excrecin. Estos procesos reflejan el mo-vimiento de los frmacos desde que ingresan hasta

    Fig. 3.6. Representacin esquemtica de los mecanismos detransduccin de seales a travs de la membrana.que son eliminados por el organismo, son dinmicos, sesuperponen e implican adems el paso del frmaco atravs de membranas celulares.

    Transporte de frmacos a travsde las membranas celulares

    Se define como biotransporte el movimiento de mo-lculas a travs de las membranas celulares y los meca-nismos que utiliza se denominan mecanismos detransporte. Estos pueden ser de 2 tipos: pasivos o ac-tivos.

    Procesos pasivos: las molculas de sustanciasno inicas atraviesan la membrana por difusin pa-siva, siguiendo un gradiente de concentracin queaporta la energa potencial necesaria para que elfrmaco atraviese la membrana, dependiendo desu solubilidad en la bicapa lipdica (mientras msliposoluble sea la sustancia, ms fcilmente atravie-sa las membranas).

    Las sustancias inicas atraviesan la membrana, endependencia de las diferencias de pH (que a su vezinfluye en el gradiente electroqumico del in y en elgrado de ionizacin de la molcula).

    En general, los frmacos se comportan como ci-dos o bases dbiles.

    Para un cido dbil, la reaccin de ionizacin es:

    AH A- + H +

    Para una base dbil, la reaccin de ionizacin es:

    BH+ B + H+

    En los cidos y bases dbiles existe un equilibrio entrela forma no ionizada (B; AH) ms liposoluble y la for-ma ionizada (BH+; A-) menos liposoluble. La formaionizada tambin atraviesa la membrana, pero conmenor facilidad.

    Las diferencias osmticas o hidrostticas, a amboslados de la membrana, son responsables de la difusinde agua a travs de ella. Algunas molculashidrosolubles pequeas atraviesan la membrana poreste mecanismo (si las molculas sobrepasan los100 o 200 Da no pueden atravesar la membrana).

    En la mayora de las membranas endoteliales de loscapilares (excepto en el SNC) los espaciosintercelulares (poros intercelulares) son tan grandes quelos frmacos difunden libremente a travs de ellos.

    Un mecanismo que ha sido relacionado con la ab-sorcin de frmacos es la pinocitosis, que consiste enla formacin y movimiento de vesculas a travs de las

    reinaldo3.6

  • 24 Farmacologa general

    membranas. No obstante, se ha sealado que carecede significacin desde un punto de vista cuantitativo.

    Previo a la absorcin, el frmaco necesita estardesintegrado, disuelto y en forma libre.

    En los procesos activos una macromolcula de mem-brana ejecuta el transporte del frmaco al interior de laclula, utilizando energa proveniente del metabolismocelular. La absorcin de sustancias, como el calcio, elfluorouracilo y la L-dopa, dependen de transportadoresespecficos.

    AbsorcinLa absorcin de un frmaco se define como el paso

    de un medicamento desde su sitio de administracinhacia la sangre. Generalmente, el medicamento debellegar al torrente circulatorio antes de alcanzar el rga-no diana, excepto cuando se administra con la finalidadde obtener efectos locales.

    Existe un perodo de latencia entre el momento de laadministracin y la aparicin del efecto, que est de-terminado por la velocidad de absorcin, que depende,a su vez, de la va de administracin. Cuando se utilizala va intravenosa, la concentracin mxima se obtieneinmediatamente al no haber absorcin por esta va.Cuando la administracin se realiza por va oral ointramuscular, las concentraciones plasmticas mxi-mas son menores y se alcanzan ms lentamente.

    Factores generales que condicionan la absor-cin. La velocidad de disolucin, el pH del medio, laliposolubilidad, la superficie de absorcin, el grado devascularizacin, el gradiente de concentracin y la vade administracin, son factores que condicionan el pasode los frmacos a travs de las membranas y por lotanto, condicionan la absorcin.

    Un frmaco en solucin acuosa se absorbe ms r-pidamente que otros en forma slida. Este debe disol-verse primero en la biofase acuosa antes de serabsorbido. Cuando los medicamentos son poco solu-bles en agua, como es el caso de la aspirina, la veloci-dad de disolucin determina la absorcin (para lasformas farmacuticas slidas, el tamao de la partculainfluye en la velocidad de disolucin y por lo tanto en lavelocidad de absorcin).

    Para que los medicamentos administrados por vaoral sean absorbidos, deben atravesar el epitelio deltracto gastrointestinal, que es de naturaleza lipdica. Porlo tanto, los frmacos no ionizados (liposolubles) se ab-sorben en el estmago y en el intestino a una velocidadproporcional a su coeficiente de particin lpido/agua.Los frmacos de naturaleza cida, como la aspirina, sehallan fundamentalmente en forma no ionizada(liposoluble) en el pH cido del estmago y se absor-ben desde aqu (no obstante, la absorcin desde el es-tmago es lenta debido a que la mucosa es gruesa, elrea de absorcin pequea y recubierta de mucus, poreso, en general, un aumento del vaciamiento gstricoaumenta la absorcin del frmaco). Los de naturalezabsica como la morfina, se encuentran en formaionizada (hidrosoluble) y comienzan a absorberse cuan-do alcanzan el duodeno porque el pH se torna bsico(a pH bsico, los frmacos bsicos se encuentran pre-ferentemente en forma no ionizada, ms liposolubles).

    La absorcin es proporcional a la superficie de ab-sorcin; mientras mayor sea la superficie de absor-cin, mayor ser esta ltima.

    La circulacin sangunea es la encargada de "ex-traer" el frmaco desde su sitio de absorcin, por lotanto, un incremento del flujo sanguneo en esta zona,aumentar la absorcin.

    El transporte pasivo depende del gradiente de con-centracin. Por este motivo los frmacos administra-dos en soluciones concentradas sern absorbidos msrpidamente que los administrados en soluciones dilui-das.

    Cada va de administracin tiene sus particularida-des y estas afectarn, en mayor o menor medida, elproceso de absorcin.

    Biodisponibilidad y efecto del primer paso. Labiodisponibilidad se define como la fraccin de unfrmaco que alcanza la circulacin sistmica despusde ser administrado por cualquier va. Cuando un fr-maco se administra por va intravenosa labiodisponibilidad es igual a la unidad. Cuando losfrmacos se administran por va oral, la biodisponibilidadse expresa como el porcentaje de la dosis que alcanzala circulacin sistmica.

    Tras la absorcin intestinal, el frmaco alcanza elhgado (donde puede ser metabolizado en determinadamagnitud) antes de pasar a la circulacin sistmica.Los frmacos tambin pueden ser metabolizados a ni-vel intestinal, previo a alcanzar la circulacin portal. Ala inactivacin que puede sufrir un medicamento antesde alcanzar la circulacin sistmica (inactivacinpresistmica) se le denomina efecto del primer paso.Como puede apreciarse, la biodisponibilidad de un fr-maco administrado por va oral depende de la fraccinde frmaco absorbido y de la magnitud del efecto delprimer paso.

    Aparte de su capacidad metabolizadora, el hgadotiene la posibilidad de excretar el frmaco a travs de

  • Farmacodinamia y farmacocintica 25

    la bilis (eliminacin). Cuando la capacidad del hgadopara metabolizar y/o eliminar un frmaco es elevada(parte del frmaco es inactivado o desviado antes deque alcance la circulacin), la biodisponibilidad serbaja. Por eso, los medicamentos que sufren un im-portante efecto de primer paso necesitan dosis supe-riores cuando se utilizan por va oral, en comparacincon otras vas en las cuales el medicamento no pasapor el hgado.

    DistribucinCuando los frmacos alcanzan la circula