Farmacovigilancia Reacciones Adversas los … · ... elixir de Sulfanilamida, muerte de ......

59
Farmacovigilancia Reacciones Adversas los Medicamentos Cuarta Reunión Científica Asociación de Asma, Alergia e Inmunología de Córdoba Córdoba, 8 de junio de 2010 Mag. María Fernanda Mera Bioq. Espec. en Toxicología y Bioq. Legal

Transcript of Farmacovigilancia Reacciones Adversas los … · ... elixir de Sulfanilamida, muerte de ......

Farmacovigilancia

Reacciones Adversas los Medicamentos

Cuarta Reunión Científica

Asociación de Asma, Alergia e Inmunología de Córdoba

Córdoba, 8 de junio de 2010

Mag. María Fernanda Mera

Bioq. Espec. en Toxicología y Bioq. Legal

Farmacovigilancia

Es la ciencia y las actividades relacionadas

con la detección, evaluación, conocimiento

y prevención de reacciones adversas y otros

posibles problemas relacionados con los

medicamentos

Fuente: The Importance of Pharmacovigilance, WHO 2002

Estudios Preclínicos Ensayos Clínicos Fase I, II y III Compromiso de estudios

post-comercialización

Corto plazo Corto Plazo

Largo plazo

Fase II

Procedimientos de aprobación

clínicos Ensayos clínicos NDA Review IND Review

Fase IV

Marketing Preclínicos Clínicos Farmacovigilancia

Fase I

Fase III

Previo a la comercialización

Fases de estudio de los medicamentos

COMERCIALIZACIÓN

Historia

1937 EEUU: elixir de Sulfanilamida, muerte de

105 personas, excipiente en su preparación

Dietilenglicol (DEG) y no se habían realizado

previamente las pruebas de toxicidad del

medicamento.

1960 Epidemia de focomelia por Talidomida:

modificación de leyes y creación de comités de

seguridad de medicamentos

Lancet 1961

Historia

1968 OMS: Programa de Vigilancia Farmacéutica

Internacional

1992 Argentina, muerte de 25 personas, preparado

de Propóleo, excipiente Dietilenglicol.

Esto motivó que la Administración Nacional de

Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica

(ANMAT) creara el

Sistema Nacional de Farmacovigilancia

(SNFV) en el año 1993

Uppsala Suecia

Centro Colaborador

de la OMS para la

Vigilancia

Farmacéutica

Internacional

Fuente: Uso Seguro de Medicamentos y Farmacovigilancia M. Valsecia 2009

Fuente: Uso Seguro de Medicamentos y Farmacovigilancia M. Valsecia 2009

Fuente: Uso Seguro de Medicamentos y Farmacovigilancia M. Valsecia 2009

Sistema Nacional

de Farmacovigilancia

Creado en setiembre de 1993

Efector central: ANMAT

Efectores periféricos: servicios de toxicología, cátedras de farmacología, hospitales universitarios, servicios de farmacia y de clínica médica, a nivel nacional, provincial y municipal (66 / 2006).

En Córdoba

RM N° 183/2005

OMS

ANMAT

SUFV

SECUENCIA DE LA INFORMACIÓN

Provincial

Nacional

Internacional

ORGANIZACIÓN DEL SUFV

Imputaciones Prensa y difusión

Capacitaciones

Reacciones Adversas

a los Medicamentos

(RAM)

Los medicamentos ayudan a mejorar y prolongar la vida humana, pero no están

exentos de riesgos, y así como hay muchas personas que se benefician de ellos, a muchas otras pueden causarles perjuicios de mayor o

menor envergadura.

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs293/es/index.html

Reacciones Adversas

a los Medicamentos (RAM)

“Es cualquier efecto perjudicial o indeseado que se presente tras la

administración de las dosis usualmente empleadas en el ser

humano para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de una

enfermedad” (OMS 1972)

Reacciones Adversas

a los Medicamentos (RAM)

“Es todo efecto no deseado que aparece al

administrar un medicamento a la dosis

adecuada, para la indicación adecuada,

durante el tiempo adecuado, para la

profilaxis, el diagnóstico o tratamiento de

una enfermedad”, excluyendo de esta

manera, a la sobredosis absoluta o

relativa, intento de suicidio, etc.

Tipo A: (augmented) relacionadas con la dosis.

Pueden explicarse por el mecanismo de acción del fármaco; frecuentes y no letales.

Ej hemorragia por anticoagulantes

Tipo B: (bizarre) no pueden explicarse por el mecanismo de acción del fármaco pero sí por mecanismos de hipersensibilidad o inmunológicos.

Ej. Anafilaxia p/penicilina

Tipos de RAM

Tipo C: (chronic) relacionados con la dosis y el tiempo asociados con tratamientos prolongados.

Ej. Nefropatías por AINES´S

Tipo D: (delayed) relacionados con el tiempo. Asociados con carcinogenicidad o teratogenicidad que ocurren en forma retardada.

Ej. malformaciones por retinoides.

Tipos de RAM

• Tipo E: (end of use) retirada. Tienen lugar luego de la interrupción del uso del fármaco Ej. Anticonvulsivantes.

• Tipo F: (failure) falla terapéutica no esperada

Tipos de RAM

Además se debería tener en cuenta que…

Una gran proporción de RAM se deben al uso irracional de los medicamentos o a errores humanos, y por consiguiente son evitables…

Las principales causas son: Diagnóstico erróneo Prescripción del medicamento equivocado o de

una dosis equivocada del medicamento correcto Trastornos médicos, genéticos o alérgicos

subyacentes causantes de la RAM Automedicación Incumplimiento del tratamiento prescripto. Interacciones entre medicamentos en pacientes

tratados con múltiples fármacos

¿Qué es un Evento Adverso?

Un Evento Adverso se diferencia de un

Efecto Adverso en que no presupone

causalidad.

Es una sospecha de RAM

La aplicación de un criterio de

imputabilidad podrá transformar a un

Evento Adverso en un Efecto Adverso

producido por el medicamento.

COMISIÓN DE IMPUTACIONES

•Evaluación comisión interdisciplinaria

(farmacéuticos/médicos)

•Causalidad

•Carga en base de datos

•Archivo de ficha + informe

•Comunicación al notificador

Solicitud de

información

Info

rme

Efectores Periféricos

Seguimiento…

Centro de Información de

Medicamentos (FCQ)

Intensidad Leve

Signos y síntomas fácilmente tolerados, no necesita tratamiento, no interfiere sustancialmente en la vida del paciente ni prolonga la hospitalización.

Ej. náuseas, diarrea

Moderada

Interfiere con las actividades habituales, puede producir hospitalización o ausencias laborales o escolares sin amenazar directamente la vida del paciente.

Ej. Distonía aguda, hepatitis colestásica.

Repercusiones clínicas

Interferencia actividades cotidianas del paciente

Intensidad

Grave

Amenaza directamente la vida del paciente, puede requerir hospitalización

Ej. Shock anafiláctico.

Letal

Contribuye directa o indirectamente a la muerte del paciente

MODELO DE RESPUESTA A NOTIFICADORES

Estimado Dr./Dra ........................: En relación al reporte por Ud. efectuado con fecha ..........................., con respecto al medicamento .........................; le informamos que el mismo ha sido analizado en la Comisión de Imputaciones con los siguientes resultados: IMPUTACION: ................................. INTENSIDAD: .................................. Para mayor información comunicarse a: cientí[email protected] Un saludo cordial. SISTEMA UNIFICADO DE FARMACOVIGILANCIA

Toma de decisiones

Envío a Sistema Nacional de Farmacovigilancia

ANMAT

Recepción de los datos

Revisión de la validez de los datos

Solicitud de más datos

Codificación e inclusión en bases de datos

Validación (atribución de la causalidad)

Analisis y evaluación

Toma de decisiones

Información a profesionales sanitarios

Modificación de ficha técnica /prospecto

Restricción del uso

Suspensión temporal de la AC

Retiro de la autorización de

comercialización (AC)

Señales

La tarea más importante de los Programa de

Vigilancia Farmacéutica es identificar lo más

pronto posible las «señales» de que un

medicamento pueda tener problemas

relacionados con su seguridad.

La OMS define esas «señales» como «la

notificación de una posible relación causal

entre un medicamento y un evento adverso»

que no se haya detectado anteriormente.

Fuente: Farmacovigilancia en el NEA. M. Valsecia. 2005

Alertas

http://www.sufv.cba.gov.ar/boletin05.pdf

Alertas

La administración intramuscular de medicamentos puede ocasionar un área de necrosis que puede involucrar piel, tejido subcutáneo y músculo.

A esta entidad nosológica se la denomina sindrome de Nicolau y se ha visto particularmente asociado con la administración intramuscular de antiinflamatorios no esteroides; aunque también se puede producir por otros medicamentos administrado por esta vía.

Alertas

En la Disposición ANMAT Nº 3059/2006, se

menciona que el ibuprofeno inyectado

intramuscularmente puede producir una

necrosis de la zona y se ha descrito un

síndrome denominado Nicolau cuando al

colocar una inyección intramuscular se

produce una lesión lívia, necrótica con

diversos tipos de medicamentos

probablemente ligada a la inyección en

arteriolas del sitio de inyección.

Alertas

SNFV recibió notificaciones de pacientes con

lesiones necróticas en muslo y brazo luego de la

inyección de ibuprofeno.

La administración endovenosa de ibuprofeno

deberá realizarse en forma diluida, muy lentamente

o por venoclisis.

SNFV se reportaron dos casos de pacientes a los que

se les inyectó ibuprofeno endovenoso en antebrazo y

presentaron casi inmediatamente dolor distal,

vasculitis necrotizante que requirieron amputación

del miembro superior.

Fuente: Farmacovigilancia en el NEA. M. Valsecia. 2005

Fuente:

Farmacovigilancia en el

NEA. M. Valsecia. 2005

Opinión Sindrome de Nicolau

Se debería extremar la prudencia en el

empleo de inyecciones intramusculares.

Sin duda, no se puede prescindir de

determinados tipos de medicación que la

experiencia reitera como sumamente efectiva

en determinados procesos.

Sin embargo, cuando se pueda, se debe insitir

en la gravedad potencial que encierra la

utilización de esta vía parenteral.

Entonces…

Efectos indeseados

producidos por medicamentos

problema

o…

Uso problemático de

medicamentos

http://www.sufv.cba.gov.ar/boletin07.pdf

http://www.sufv.cba.gov.ar/boletin07.pdf

Causalidad: Probable

Intensidad: fatal

Notificación a

ANMAT

Comunicación

en congreso

NIMESULIDA

hepatotoxicidad

RESULTADOS De un total de 501 reportes, se encontraron 2 casos de hepatotoxicidad

relacionada con nimesulida, correspondientes a febrero y marzo de 2007. Se les asignó la categoría de “probable” según el algoritmo de Naranjo.

Los 2 casos fueron mujeres de 57 y 67 años. Los síntomas de hepatotoxicidad comenzaron luego de 3 días de iniciado el

tratamiento en el primero, y luego de 2 meses en el segundo. Las pacientes fueron hospitalizadas con encefalopatía grado 2-3 y fallecieron a

los pocos días.

HEPATOTOXICIDAD PRODUCIDA POR NIMESULIDA: REPORTE DE CASOS FATALES EN EL SUFV (SISTEMA UNIFICADO

DE FARMACOVIGILANCIA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA)

INTRODUCCIONNimesulida es un AINE. Se la asocia con mayor riesgo de inducir lesiones hepáticas en comparación con otros del grupo. Últimamente se notificaron casos de trastornos hepáticos graves que llevaron a su suspensión temporal en varios países. El mecanismo de estas RAM parece ser idiosincrásico, no relacionado con la dosis y difícilmente predecible2003- Se incorpora nimesulida a VIGILANCIA CONTROLADA por Sistema Nacional FV*

MATERIALES Y METODOS.

Se revisaron los reportes recibidos en el SUFV de nimesulida con daño hepático desde 2005 hasta diciembre de 2007

Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Córdoba – Corro 146 –Te: 0351-4249511 e-mail: [email protected], [email protected]

OBJETIVOSAnalizar casos de hepatotoxicidad relacionados con nimesulida en los

reportes del SUFV

AGUZZI A.,ALVAREZ V.,ARAMBURU G.,ASCAR G.,CAFFARATTI M.,CUELLA A.,FALABELLA G.,GATICA K.

LOSANO J.,MAGGI M.,MARTINEZ P.,MENDOZA C.,MERA F.,MONTACHINI C.,OLIVERA E.,QUINZIO E.

RENCORET M.,RIOS E.,ROITTER C. ,SEGURA A.,TAURO V.,VIRZI E.,WELTER A.

Antecedentes: En 2002, Finlandia y España suspendieron la comercialización de nimesulida por casos graves de hepatotoxicidad.

En 2007 Irlanda y Singapur también retiraron nimesulida, mientras en Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Australia y Nueva Zelanda nunca se aprobó por razones de seguridad.

La EMEA realizó una revisión en 2007, donde confirmó el riesgo hepático asociado al uso de nimesulida, pero no suspendió su comercialización y recomendó limitar el tratamiento a 15 días, medida considerada como inaceptable por la ISDB (Sociedad Internacional de Boletines de Medicamentos)

En Argentina, en el 2000 se comunicaron 24 casos de hepatotoxicidad (2 fatales) En 2003 ANMAT estableció que las especialidades que contengan nimesulida en concentración de 200 mg se admitirán cuando se presenten en comprimidos ranurados. Aprobó un modelo de prospecto, y estableció que los efectos adversos sean especialmente observados.

Los reportes recibidos en Argentina son escasos debido a infranotificación.

CONCLUSION

Las medidas tomadas hasta ahora por ANMAT son insuficientes, exponiendo a la población a

riesgos de hepatotoxicidad por nimesulida. Esperamos que estos nuevos casos aporten más datos al

Sistema Nacional de Farmacovigilancia, contribuyendo a que la agencia implemente medidas más

estrictas respecto a la comercialización de este medicamento en Argentina.

*Disposición l4087/2003

Nimesulida

Setiembre de 2009

Disp. N° 4430 ANMAT

Retiro de mercado

Reacciones Adversas a los Excipienes (RAE)

Los excipientes son sustancias que se

incorporan en la formulación de un

medicamento, con el propósito de posibilitar su

elaboración, asegurar su estabilidad, facilitar

su administración y permitir la adecuada

absorción del fármaco según el propósito

terapéutico para el que fue diseñado

y que deberían constituirse en agentes

inertes desde el punto de vista farmacológico a

su ingreso o contacto con el organismo

Historia RAE

1937: epidemia por Dietilenglicol en EE.UU.

1959: primer reporte de efectos adversos por Tartrazina.

1966: ropa para quemados con Hexilenglicol causa coma en 51 pacientes.

1980: se obliga a colocar el etiquetado a la Tartrazina.

1982: Polietilenglicol asociado a falla renal.

1983: primer reporte de Hiperosmolaridad en neonatos por Propilenglicol.

1992: Argentina: muerte de 25 personas por contaminación con Dietilenglicol: caso “Propóleo”.

RAE

El diagnóstico de un efecto adverso causado por un excipiente (Exc) es de gran impacto clínico y valor para el paciente, ya que se le podrá asesorar sobre qué medicamentos puede tomar y cuáles debe evitar, en forma independiente del PA involucrado.

Las reacciones cruzadas PA-Exc o Exc-Exc son importantes en la detección de efectos adversos.

(Ej. Tartrazina/Aspirina; Indometacina/Tartrazina; Tartrazina/Amarillo Ocaso).

También es importante destacar que existen interacciones entre excipientes medicamentosos y alimentarios, lo cual es un tema complejo y poco explorado.

Ejemplos de algunos excipientes

que causan efectos adversos

Tartrazina: anafilaxia, urticaria, prurito, rinitis, rubefacción, visión borrosa, púrpura no trombocitopénica.

Lactosa: dolor abdominal, diarrea, flatulencia, vómitos.

Sorbitol: flatulencia, diarrea, insuficiencia hepática y renal.

Aspartamo: alergia, hipersensibilidad.

Ciclamatos: fotosensibilización, excema, dermatitis, prurito.

Reacciones Adversas

a los Excipientes

DEG

http://www.sufv.cba.gov.ar/boletin06.pdf

¿Qué es el DEG? El DEG es un alcohol del grupo de los

polioles. Al igual que el etilenglicol, es un diol

La glicerina y el propilenglicol son polioles y presentan características similares: son viscosos, claros, incoloros e inodoros con sabor dulce. Se emplean en productos de consumo humano por sus propiedades edulcorantes en sustitución de la sacarosa

¿Qué es el DEG?

El DEG también es un líquido viscoso,

incoloro e inodoro con sabor dulce.

Esto podría explicar, en cierta medida, la

aparición de este compuesto tóxico en

reemplazo de la glicerina o propilenglicol

por "la confusión" debido a los nombres

parecidos y a sus propiedades organolépticas

similares.

Tabla 3: Antecedentes históricos de intoxicaciones por DEG(6, 8, 9 y 10)

Año Lugar Resultado Causa

1937 Estados Unidos 105 muertes elixir de sulfonamida elaborado con DEG

1969 Sudáfrica Ciudad del

Cabo

7 muertes (niños) sedante con DEG

1979 Sahara 4 muertes agua contaminada con restos de DEG

1985 Austria 21 afectados contaminación de vinos blancos endulzados con DEG(11).

1986 India. Bombay 14 muertes glicerina contaminada con DEG

1987 España 5 muertes utilización de una pomada a base de sulfadiazina con

restos de DEG

1990 Nigeria 109 muertes jarabe de paracetamol donde se reemplazó el

propilenglicol por DEG

1990 Bangladesh 200 muertes, 300

intoxicados

elixir de paracetamol contaminado con DEG

1992 Argentina 25 muertes propóleo contaminado con DEG

1995 Haití 89 muertes jarabe de acetominofeno en el que el excipiente

endulzante (la glicerina) se encontraba

contaminada con DEG(12).

1998 India. Ciudad de

Gurgaon

36 afectados, 33

muertes (niños)

medicamento contaminado con DEG

2006 Panamá 91 afectados, 45

muertes.

presencia de DEG en 4 formulaciones. Posible

contaminación de la materia prima empleada con

DEG.

DEG Opinión

El conocimiento de un EA causado por un excipiente podría generar pautas de prevención.

Si bien los excipientes deberían carecer de actividad farmacológica, podrían interaccionar con el PA modificando la seguridad y eficacia del medicamento.

Pero como la composición de los excipientes en un determinado producto farmacéutico no siempre está detallada en los prospectos y rótulos de los mismos, a veces se carece de dicha información.

Sería oportuno que se declarara el detalle de los excipientes en el rótulo y/o prospecto de los medicamentos, para que los profesionales que los prescriben y las personas que los consumen pudieran conocer su composición

DEG Opinión

Si se hubieran respetado las Buenas Prácticas de Fabricación y Control (BPFC), se hubiesen evitado las tragedias mencionadas anteriormente.

Respecto al DEG cabe destacar que es una sustancia de

uso industrial que no se emplea en los productos

farmacéuticos, ya que no es apto para el consumo humano

Perspectivas Futuras

El futuro de la seguridad de los

medicamentos a nivel mundial

depende mucho de la capacidad

de los países para crear sistemas

locales de vigilancia, notificación y

almacenamiento de la

información.

Bibliografía Consultada

Sistema orientativo de Síntomas Farmacoinducidos SOS Farma, VDV SRL1995

Repetto M, Toxicología Fundamental, Díaz de Santos, 1997.

Goodman y Gilman, Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica, McGraw Hill-Interamericana 1996.

Base de datos de la ANMAT http://www.anmat.gov.ar

Base de datos de la OMS http://www.who.int/mediacentre

OMS Seguridad de los medicamentos Nota 293, Set. 2005.

Página de Internet del SUFV http://www.sufv.cba.gov.ar

Uso seguro de Medicamentos y Farmacovigilancia. M. Valsecia, 5º Jornadas de FV, Córdoba, mayo de 2009.

Módulos de Capacitación y Boletines del SUFV 2005-7.

Bibliografía Consultada

“Mentiras y verdades sobre el dietilenglicol”, disponible en http://www.panamaprofundo.org/boletin/opinion/mentiras_verdades.htm, acceso diciembre de 2006.

Carrera Delgado, R. D., “Medicamentos que matan”, La Prensa, 23 de octubre de 2006, disponible en http://infocom-ca.org.pa/brote/Prensa3_23-10-06.html, acceso diciembre de 2006.

"Some wine to break the ice". Lancet. 1985 Aug 3;2(8449):254.

O'Brien KL, Selanikio JD, Hecdivert C, Placide MF, Louis M, Barr DB, Barr JR, Hospedales CJ, Lewis MJ, Schwartz B, Philen RM, St Victor S, Espindola J, Needham LL, Denerville K. (1998). "Epidemic of pediatric deaths from acute renal failure caused by diethylene glycol poisoning". JAMA 279 (15): 1175-80.

Muchas

gracias!!

[email protected]

http://www.sufv.cba.gov.ar