FAROAnaliza 1 - Ideas y acción colectivademocracia y fue declarado inconstitucional en 2004 por el...

16
1 FARO Analiza NÚMERO 3 • JUNIO 2019 RESUMEN Este artículo compara en el tiempo y, de conformidad con la normativa ecuatoriana, las implicaciones de cambios en la fórmula de asignación de escaños para elecciones pluripersonales. Este análisis cobra particular importancia por el actual debate sobre las reformas al Código de la Democracia. El objetivo es observar las consecuencias que tendría el cambio de la fórmula actual en la composición de la legislatura y de los concejos municipales, así como su posible efecto sobre la representación y la gobernabilidad. Para esto se realizaron simulaciones de cuatro elecciones comparando los resultados obtenidos mediante las fórmulas de asignación de escaños vigentes, con los resultados virtuales al aplicar tres fórmulas distintas (D´Hondt, Webster y Hare). Palabras clave: Elecciones, Ecuador, fórmulas electorales, D’Hondt, Hare, Webster HACIA LA REPRESENTACIÓN O GOBERNABILIDAD: ¿CUÁNTO IMPORTA LA FÓRMULA DE ASIGNACIÓN DE ESCAÑOS?

Transcript of FAROAnaliza 1 - Ideas y acción colectivademocracia y fue declarado inconstitucional en 2004 por el...

Page 1: FAROAnaliza 1 - Ideas y acción colectivademocracia y fue declarado inconstitucional en 2004 por el Tribunal Constitucional4. 1 De estos 13 proyectos, tres cuentan con calificación

PB

1FAROAnaliza

NÚMERO 3 • JUNIO 2019

RESUMEN

Este artículo compara en el tiempo y, de conformidad con la normativa ecuatoriana, las implicaciones de cambios en la fórmula de asignación de escaños para elecciones pluripersonales. Este análisis cobra particular importancia por el actual debate sobre las reformas al Código de la Democracia. El objetivo es observar las consecuencias que tendría el cambio de la fórmula actual en la composición de la legislatura y de los concejos municipales, así como su posible efecto sobre la representación y la gobernabilidad. Para esto se realizaron simulaciones de cuatro elecciones comparando los resultados obtenidos mediante las fórmulas de asignación de escaños vigentes, con los resultados virtuales al aplicar tres fórmulas distintas (D´Hondt, Webster y Hare).

Palabras clave:

Elecciones, Ecuador, fórmulas electorales, D’Hondt, Hare, Webster

Hacia la REPRESENtacióN o

goBERNaBilidad: ¿cUáNto iMPoRta

la fóRMUla dE aSigNacióN dE

EScañoS?

Page 2: FAROAnaliza 1 - Ideas y acción colectivademocracia y fue declarado inconstitucional en 2004 por el Tribunal Constitucional4. 1 De estos 13 proyectos, tres cuentan con calificación

2

Escaño Puesto o asiento en un órgano de representación.

Circunscripción electoral

Área geográfica en la que se puede dividir un territorio para efectos electorales.

Tamaño de circunscripción

Número de candidatos que se elegirán en cada unidad territorial (circunscripción electoral).

Elección pluripersonal

Proceso en el que se elige más de un representante para un órgano de representación.

Elección unipersonal

Proceso en el que se elige un representante para un órgano de representación.

Fórmula de asignación de escaños

Procedimiento matemático para la conversión de votos en escaños.

Fórmula Hare

Fórmula para convertir votos en escaños. Se obtiene dividiendo el total de votos válidos entre el número de escaños que se van a distribuir en el distrito electoral.A cada partido se le asigna un número de escaños equivalente al resultado de dividir su votación entre el cociente.

Fórmula D’Hondt

Fórmula para convertir votos en escaños.Los votos de los distintos partidos o agrupaciones se dividen entre la serie consecutiva de números naturales 1, 2, 3, 4, etc. Los partidos con promedios más altos van obteniendo escaños hasta completar los puestos disponibles.

Fórmula Webster (Sainte-Laguë)

Fórmula para convertir votos en escaños. Los votos de los distintos partidos o agrupaciones se dividen entre la serie consecutiva de números impares 1, 3, 5, 7, etc. Los partidos con promedios más altos van obteniendo escaños hasta completar los puestos disponibles.

iNtRodUccióN

Desde 2012, en el Ecuador se aplican dos fórmulas de asignación de escaños para elecciones pluripersonales, D´Hondt y Webster. Estos son procedimientos matemáticos que se utilizan para repartir los escaños disponibles en los espacios con

más de un representante, como legislaturas, concejos municipales, juntas parroquiales, etc., según los votos obtenidos (ver Tabla 1 de definiciones). Este procedimiento no es necesario en una elección unipersonal donde el ganador se lleva el único puesto disponible.

Fuente: Diseño de sistemas electorales: El nuevo manual de IDEA Internacional, 2006.Elaboración: Grupo FARO.

Tabla 1 Términos y definiciones importantes sobre el sistema electoral

Término Definición

Page 3: FAROAnaliza 1 - Ideas y acción colectivademocracia y fue declarado inconstitucional en 2004 por el Tribunal Constitucional4. 1 De estos 13 proyectos, tres cuentan con calificación

2 3

Desde la instauración de la Asamblea 2017-2021 se han presentado 13 proyectos de ley reformatorios al Código de la Democracia1. La fórmula de asignación de escaños ha cambiado a lo largo del tiempo y ha estado constantemente en discusión como parte fundamental del debate del diseño electoral. Es así que, en la actualidad, el cambio de la fórmula D`Hondt por Webster o Hare es uno de los temas que integra las diversas propuestas de reforma.

Este artículo analiza las consecuencias que tienen las fórmulas de asignación de escaños en la representación y la gobernabilidad, utilizando como proxy el número efectivo de partidos y el índice de fragmentación, respectivamente, en los espacios de toma de decisión. Para esto se exponen los cambios que ha tenido la normativa ecuatoriana desde el retorno a la democracia con respecto a la fórmula de asignación de escaños, se analizan las posibles implicaciones del cambio de fórmula a partir de una serie de simulaciones y se proponen consideraciones que deben ser tomadas en cuenta para una posible reforma2.

cambios en el método de asignación de escaños en Ecuador en los últimos 40 años

Desde 1978 el Ecuador ha tenido siete reformas que cambian la fórmula de asignación de escaños. Como se observa en el Gráfico 1, cada vez se priorizó una fórmula o una combinación de fórmulas diferente. Actualmente la legislación ecuatoriana establece dos fórmulas: una para asambleístas nacionales (Webster) y otra para asambleístas provinciales y del exterior, concejos municipales y juntas parroquiales (D´Hondt)3. La última modificación se dio en el 2012, abandonando la combinación de Webster y Hare, que se consideraba generaba un alto nivel de fragmentación, por la combinación Webster y D´Hondt. El método D´Hondt había sido utilizado en el país solamente una vez desde el retorno a la democracia y fue declarado inconstitucional en 2004 por el Tribunal Constitucional4.

1 De estos 13 proyectos, tres cuentan con calificación del Consejo de Administración Legislativa (CAL) y uno, el proyecto trabajado en la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, cuenta con el informe para segundo debate.

2 Según la normativa ecuatoriana toda reforma a la ley electoral debe ser aprobada un año antes a la celebración de las elecciones que va a normar.

3 Art.164 Código de la Democracia.

4 Expedida mediante resolución No. 025-2003-TC, publicada en el Registro Oficial No. 282, del 1 de marzo de 2004.

Page 4: FAROAnaliza 1 - Ideas y acción colectivademocracia y fue declarado inconstitucional en 2004 por el Tribunal Constitucional4. 1 De estos 13 proyectos, tres cuentan con calificación

4

fórmula de asignación de escaños: ¿por qué importa?

En un régimen democrático, el diseño electoral constituye el conjunto de reglas y procedimientos que estructuran las preferencias políticas a través del voto y permite transformar estos votos en escaños (Nohlen,1995). En este sentido, el estudio de las fórmulas de asignación de escaños es fundamental para comprender las características de la representación y

entender cómo se reparten los puestos luego de una elección (Colomer, 2001; Shepsle y Bonchek, 2005).

Diferentes fórmulas pueden estar presentes en un mismo diseño electoral, como es el caso de varios países de América Latina. La Tabla 2 muestra la fórmula o la combinación de fórmulas para cada país. El método D´Hondt es utilizado en ocho de los doce países analizados, siendo el mayoritario en la región. Colombia, Costa Rica, México y Perú utilizan una fórmula diferente a D´Hondt.

Gráfico 1 Cambio histórico de las fórmulas electorales en Ecuador desde el retorno a la democracia (1978-2019)

Fuente: Torres, A., (2008) “Eficiencia y Funcionalidad de la Adjudicación de Puestos para Integrar la Función Legislativa del Ecuador”. Universidad Andina Simón Bolívar/CNE.Elaboración: Grupo FARO.

1978Principio

de decisiónproporcional

con mecanismosde doblecociente.

1998Sistema de

votación personalizado

que contabilizael número de

votos individualesobtenidos porlos candidatos.

2000Fue declarado

inconstitucionalen 2004.

2004El TribunalSupremoElectoral adopta

de manera temporal este

método.

2006Modificación

a la Ley de Elecciones.

2009Hare:

Provincias pequeñas.

Webster: Asambleístasnacionales yprovincias

con más de tres representantes.

2012D’Hondt:

Asambleístas provinciales y

consejosmunicipales.

Webster:Asambleístasnacionales.

Cocientey residuo

Mayoríasimple

MétodoD’Hondt

MétodoImperiali

Factorponderado

Hare yWebster

D’Hondty Webster

Page 5: FAROAnaliza 1 - Ideas y acción colectivademocracia y fue declarado inconstitucional en 2004 por el Tribunal Constitucional4. 1 De estos 13 proyectos, tres cuentan con calificación

4 5

Shepsle y Bonchek (2005) relacionan el efecto de las fórmulas sobre la representación o la gobernabilidad en un espacio. Los autores encuentran que a partir de la fórmula utilizada se puede dar preferencia a la representación, es decir, al grado en que los individuos electos reflejan (o representan) las creencias y las preferencias de los electores; o a la gobernabilidad, la cual se refiere a la medida en que los representantes electos son capaces de gobernar o producir leyes.

En este sentido, la literatura establece que existen fórmulas que generan un mayor

grado de representatividad, como es el caso de la fórmula Hare. Este tipo de fórmulas se emplea en sistemas que buscan “una proporcionalidad bastante exacta entre votos y escaños” (Nohlen 2012, 14). Por otro lado hay fórmulas que asignan más escaños a los partidos que tuvieron los promedios más altos como es el caso del método D´Hondt. Autores como Lijphart (1992) establecen que esta fórmula es de todas, la menos proporcional. Es así que este tipo de fórmula priorizaría la gobernabilidad (ver Gráfico 2).

Brasil Cociente partido (similar a D'Hondt) y mayoría simple 1930

Bolivia Método D'Hondt y Representación personal mixta 2010

Argentina Método D'Hondt y representación proporcional 1957

Chile Método D'Hondt 2017

Colombia Cifra repartidora y de mayores restos 2009

Costa Rica Variante del Sistema Proporcional / Cociente, subcociente y residuo

1997

Ecuador Método D'Hondt y Webster 2012

México Cociente natural y resto mayor 1996

Paraguay Método D'Hondt 1992

Perú Cifra Repartidora (variante método D'Hondt) 1997

Uruguay Método D'Hondt 1996

Venezuela Método D'Hondt y representación proporcional personalizada 2010

Fuente: Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe-CEPAL (2018).Elaboración: Grupo FARO.

Tabla 2 Fórmulas de asignación de escaños en América Latina

PaísAño de reforma

Método elecciones pluripersonales

Page 6: FAROAnaliza 1 - Ideas y acción colectivademocracia y fue declarado inconstitucional en 2004 por el Tribunal Constitucional4. 1 De estos 13 proyectos, tres cuentan con calificación

6

Imperiali

GOBERNABILIDAD REPRESENTATIVIDAD

D´Hondt CocienteImperiali Webster Droop Hare Danés

Gráfico 2 Fórmulas de asignación de escaños más utilizados y su relación con la gobernabilidad y representatividad

Fuente: Instituto de la Democracia.Elaboración: Grupo FARO.

Con el objetivo de probar este argumento para el caso ecuatoriano, se realizaron simulaciones de cuatro procesos electorales utilizando tres fórmulas diferentes (D´Hondt, Webster y Hare). En una primera parte, se observa la composición de los espacios (Congreso 2006, Asamblea 2013 y 2017 y Concejos Municipales 2019) comparando los resultados con la fórmula vigente en la elección y los resultados virtuales con las tres distintas fórmulas, lo que permite tener una idea de cómo la fórmula puede generar escenarios diferentes integrando a más o menos partidos. En una segunda parte se presenta el número efectivo de partidos (NEP) y el índice de fragmentación como proxies de la relación representatividad y gobernabilidad.

composición de los espacios políticos (elecciones 2006-2013- 2017-2019)

Para las elecciones legislativas (ver gráficos 3, 4 y 5) se observa que, al comparar las tres fórmulas, D´Hondt tiende a asignar más escaños al partido más votado en esa circunscripción, mientras que Webster y Hare tienden a dar más escaños a los partidos menos votados. En el Congreso de 2006 la principal fuerza política era el PRIAN, este partido obtuvo 28 de los 100 escaños disponibles usando la fórmula de entonces (factor ponderado). Con la aplicación de Webster y Hare se hubiera reducido el número de escaños a 25 y 24 respectivamente. Este efecto se ve aún más claro en las elecciones para la Asamblea

Page 7: FAROAnaliza 1 - Ideas y acción colectivademocracia y fue declarado inconstitucional en 2004 por el Tribunal Constitucional4. 1 De estos 13 proyectos, tres cuentan con calificación

6 7

0 5 10 15 20 25 30

MPD

Otros

UDC

PRE

MUPP-NP

ID

PSC

PSP

PRIAN

Método 2006 D´Hondt Webster Hare

de 2013 cuando se eligieron 137 escaños5 a través del método D´Hondt, mientras que con la aplicación de Webster el partido más votado (PAIS) hubiese reducido su número de escaños de 100 a 83 y con la aplicación de Hare el efecto es aún mayor con una reducción de 100 a 69 (ver gráfico 4). Esto da cuenta de que mientras más concentrada sea la votación hacia un solo partido, mayor será el efecto de la fórmula.

Para el caso de concejos municipales, se han hecho simulaciones para Quito, Guayaquil y Cuenca (ver gráficos 6, 7 y 8). El efecto de las fórmulas es el mismo que en las elecciones legislativas. Por ejemplo, en el caso del Concejo Municipal de Quito y de Cuenca en el año 2019, con Hare se integra un partido más que con D´Hondt y en el caso de Guayaquil con Webster y Hare el partido más votado pierde dos escaños que se distribuyen entre los siguientes dos partidos más votados.

5 El número de escaños en la legislatura cambia de 100 en el Congreso elegido en 2006 a 137 en 2007 con la conformación de la Asamblea Nacional.

Gráfico 3

Simulación del Congreso 2006-2007 usando las fórmulas D´Hondt, Webster y Hare (número de escaños*)

*Total de escaños: 100.Fuente: Resultados electorales - Consejo Nacional Electoral.Elaboración: Grupo FARO.

Page 8: FAROAnaliza 1 - Ideas y acción colectivademocracia y fue declarado inconstitucional en 2004 por el Tribunal Constitucional4. 1 De estos 13 proyectos, tres cuentan con calificación

8

Gráfico 4

Gráfico 5

Simulación de la composición de la Asamblea 2013-2017 usando las fórmulas D´Hondt, Webster y Hare (número de escaños*)

Simulación de la composición de la Asamblea 2017-2021 usando las fórmulas D´Hondt, Webster y Hare (número de escaños*)

Método 2013 (D´Hondt) Webster Hare

0 20 40 60 80 100 120

PRE

Otros

PSP

MPD MUPP

AVANZA

PSC

CREO

PAIS

Método 2017 (D´Hondt) Webster Hare

0 10 20 30 40 50 60 70 80

FE

UP

SUMA

Otros

PSP

ID

MUPP

PSC

CREO

PAIS

*Total de escaños: 137. Fuente: Resultados electorales - Consejo Nacional Electoral.Elaboración: Grupo FARO.

*Total de escaños: 137.Fuente: Resultados electorales - Consejo Nacional Electoral.Elaboración: Grupo FARO.

Page 9: FAROAnaliza 1 - Ideas y acción colectivademocracia y fue declarado inconstitucional en 2004 por el Tribunal Constitucional4. 1 De estos 13 proyectos, tres cuentan con calificación

8 9

Gráfico 6

Gráfico 7

Simulación de la composición del Concejo Municipal de Quito 2019-2023 usando las fórmulas D´Hondt, Webster y Hare (número de escaños*)

Simulación de la composición del Concejo Municipal de Guayaquil 2019-2023 usando las fórmulas D´Hondt, Webster y Hare (número de escaños*)

Método 2019 (D´Hondt) Webster Hare

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PSC

CREO

CONCERTACION

UE

ID

CS

Método 2019 (D´Hondt) Webster Hare

0 2 4 6 8 10 12 14

Al. Nuevo Gye

CS

PSC - MDG

*Total de escaños: 21.Fuente: Resultados electorales - Consejo Nacional Electoral.Elaboración: Grupo FARO.

*Total de escaños: 15.Fuente: Resultados electorales - Consejo Nacional Electoral.Elaboración: Grupo FARO.

Page 10: FAROAnaliza 1 - Ideas y acción colectivademocracia y fue declarado inconstitucional en 2004 por el Tribunal Constitucional4. 1 De estos 13 proyectos, tres cuentan con calificación

10

Adicionalmente a la fórmula, es importante analizar que hay otros factores que pueden incidir en los cambios de la composición de un espacio, como el número de partidos en un sistema político, la polarización ideológica, el tipo de lista, entre otros. Uno de ellos es el tamaño de la circunscripción6. Nohlen (2012) establece que cuanto más pequeña es la circunscripción electoral, menor es el efecto de proporcionalidad de la fórmula. “Esta regla se apoya exclusivamente en la pura

lógica matemática ya que el porcentaje de votos que necesita un partido para obtener un escaño es matemáticamente mayor cuanto menor sea el número de escaños que se adjudique en la circunscripción.” (Nohlen 2012, 8). El Gráfico 9 muestra que, cuando aumenta el tamaño de las circunscripciones el mismo método (D´Hondt) tiene un efecto diferente, volviéndose más proporcional e integrando a más partidos.

Gráfico 8

Simulación de la composición del Concejo Municipal de Cuenca 2019-2023 usando las fórmulas D´Hondt, Webster y Hare (número de escaños*)

Método 2019 (D´Hondt) Webster Hare

0 1 2 3 4 5

Otro

Al. Juntos por el Futuro

Al. Azuay y el futuroque soñamos

CS

RENACE

CREO

*Total de escaños: 15.Fuente: Resultados electorales - Consejo Nacional Electoral.Elaboración: Grupo FARO.

6 La Asamblea Nacional se integra por 15 asambleístas elegidos en circunscripción nacional; dos asambleístas elegidos por cada provincia, y uno más por cada 200.000 habitantes. Las circunscripciones coinciden con la división administrativa por provincias hasta el 2013, después se realizó una nueva división de las tres provincias más pobladas, lo cual redujo el tamaño de estas circunscripciones.

Page 11: FAROAnaliza 1 - Ideas y acción colectivademocracia y fue declarado inconstitucional en 2004 por el Tribunal Constitucional4. 1 De estos 13 proyectos, tres cuentan con calificación

10 11

Relación representatividad- gobernabilidad

Para observar la relación entre porcentaje de votos y porcentaje de escaños asignados de acuerdo a la fórmula, se compilaron los resultados de las elecciones para asambleístas de 2017 en un gráfico de distribución (ver Gráfico 10). Cada punto en este gráfico es un partido político. Se puede ver cómo un partido político con el mismo porcentaje de votos puede obtener más o menos escaños dependiendo de la fórmula que se emplee. En este sentido, un partido que obtuvo alrededor del 50% de votos en una circunscripción puede llegar a tener más del 80% de escaños con el método D´Hondt, mientras que con el método Webster y Hare tendría alrededor de 55% de escaños. Al

mismo tiempo, un partido que ha obtenido alrededor del 9% de votos, por ejemplo, con el método D´Hondt no tendría ningún escaño mientras que, con el método Webster tendría acceso al 6% de escaños y con Hare al 12% de escaños.

Esto evidencia de una manera clara cómo las fórmulas electorales de asignación de escaños inciden en la representación. D´Hondt tiende a asignar más escaños a los partidos más votados generando menor fragmentación y mayor grado de gobernabilidad. Mientras que Webster y Hare asigna escaños de manera más proporcional de acuerdo a los votos del partido, priorizando un espacio con un mayor grado de fragmentación y representatividad. La diferencia entre Webster y Hare es ligera, siendo Hare un método más proporcional que Webster.

Gráfico 9

Simulación de la composición de la Asamblea 2017-2021 usando D´Hondt sin cambio de circunscripciones vs. con cambios de circunscripciones (número de escaños*)

Método 2017 (D´Hondt) Método 2017 (D´Hondt) con cambio en las circunscripciones**

0 10 20 30 40 50 60 70 80

PAISCREO

PSCID

MUPPFE

PSPCentro Democrático

AVANZAMSCDGMPCNG

UP

SUMA

*Total de escaños: 137.**Aumenta el tamaño de las circunscripciones.Fuente: Resultados electorales - Consejo Nacional Electoral.Elaboración: Grupo FARO.

Page 12: FAROAnaliza 1 - Ideas y acción colectivademocracia y fue declarado inconstitucional en 2004 por el Tribunal Constitucional4. 1 De estos 13 proyectos, tres cuentan con calificación

12

Una elevada fragmentación dificulta a una sola agrupación formar una mayoría suficiente para gobernar debido a que aumenta la presencia de partidos que operan y compiten en un sistema. Por otro lado, una elevada fragmentación aumenta la representación de distintas demandas ideológicas presentes en el sistema político. En este sentido, al haber un mayor número de partidos en un espacio político, los ciudadanos tienen la posibilidad de identificarse con unos u otros dependiendo de sus ideales e intereses.

El número efectivo de partidos (NEP) revela cuántos partidos tuvieron aproximadamente

el mismo número de escaños luego de una elección. Es decir que, mientras el número se acerque al total de partidos que obtuvieron escaños, mayor es la proporcionalidad (Laakso y Taagepera 1979).

Por otro lado, el índice de fragmentación muestra el nivel de concentración según el número de partidos con escaños en un espacio político. El índice da un valor de 0 a 1 donde 0 corresponde teóricamente al caso en que un partido obtiene todos los escaños y 1 al caso en que los escaños se distribuyen exactamente entre todos los partidos del sistema. Es así que, el cero corresponde a un

Gráfico 10 Relación de porcentaje de votos y porcentaje de escaños con cada método en la elección legislativa 2017-2021

-20

0

20

40

60

80

100

10 20 30 40 50 60

Porc

enta

je d

e es

caño

s (%

)

Porcentaje de votos (%)

D´Hont Webster Hare Linear (D´Hont) Linear (Webster) Linear (Hare)

Fuente: Resultados electorales - Consejo Nacional Electoral.Elaboración: Grupo FARO.

Page 13: FAROAnaliza 1 - Ideas y acción colectivademocracia y fue declarado inconstitucional en 2004 por el Tribunal Constitucional4. 1 De estos 13 proyectos, tres cuentan con calificación

12 13

espacio con baja fragmentación, donde un partido podría formar mayoría por sí solo. El 0,5 corresponde a una mediana fragmentación donde dos partidos podrían formar mayoría, y más de 0,5 a una alta fragmentación donde más de dos partidos deben unirse para formar mayoría.

La Tabla 3 muestra los indicadores para cada elección analizada. En todos los casos, al aplicar la fórmula de Webster y Hare, aumenta el NEP y el índice de fragmentación. En este sentido, se puede observar como las dos fórmulas antes mencionadas benefician a la representatividad incluyendo a más partidos en los espacios políticos.

En las elecciones para el Congreso del 2006, se aplicó el método D´Hondt ya que en ese momento la fórmula vigente era la de factor ponderado. Se puede observar que para ese

caso al aplicar D´Hondt, el NEP disminuye, debido a que con esta fórmula deja de entrar un partido que con factor ponderado si entró. Esto da cuenta de cómo la fórmula D´Hondt genera un mayor grado de concentración priorizando la gobernabilidad.

La variación más importante del NEP se observa en las elecciones de la Asamblea del 2013. En esta elección el NEP (1,83) muestra que un poco más de un partido se llevó la totalidad de los escaños, mientras que con Webster y Hare aumenta a 2,54 y 3,42.

La variación más baja de este indicador se observa en las elecciones del Concejo Municipal de Cuenca del 2019 donde el NEP se acerca mucho a los cinco partidos que tuvieron un escaño (4,59), con las simulación este indicador aumenta en 0,10 puntos aplicando Webster.

Congreso 2006

Vigente 2006 (Factor ponderado)

D´Hondt

Webster

Hare

12

11

12

12

Disminuye un partido

Se mantiene

Se mantiene

5,68

5,49

6,34

6,48

Disminuye

Aumenta

Aumenta

0,82

0,82

0,84

0,85

Se mantiene

Aumenta

Aumenta

Tabla 3 Número efectivo de partidos e índice de fragmentación en las elecciones 2006, 2013, 2017 y 2019 usando las fórmulas D´Hondt, Webster y Hare

Elección Fórmula asignaciónde escaños

Número de partidos que

ganan un escaño

Diferencia en partidos que ganan escaños

Variación NEP

Índice de fragmentación

(IF)

VariaciónIF

NEP

Page 14: FAROAnaliza 1 - Ideas y acción colectivademocracia y fue declarado inconstitucional en 2004 por el Tribunal Constitucional4. 1 De estos 13 proyectos, tres cuentan con calificación

14

Asamblea 2013

Vigente 2013 (D´Hondt)

11 1,83 0,46

Webster 13 Aumentan 2 partidos

2,54 Aumenta 0,61 Aumenta

Hare 17 Aumentan 6 partidos

3,42 Aumenta 0,71 Aumenta

Asamblea 2017

Vigente 2017 (D´Hondt)

10 2,72 1,22 0,63 0,12

Webster 11 Aumenta 1 partido

3,52 Aumenta 0,72 Aumenta

Hare 12 Aumentan 2 partidos

3,94 Aumenta 0,75 Aumenta

Concejo Municipal Quito 2019

Vigente 2019 (D´Hondt)

5 3,71 0,73

Webster 5 Se mantiene 4,74 Aumenta 0,79 Aumenta

Hare 6 Aumenta 1 partido

5,31 Aumenta 0,81 Aumenta

Concejo Municipal Guayaquil 2019

Vigente 2019 (D´Hondt)

3 1,32 0,81 0,24

Webster 3 Se mantiene 1,99 Aumenta 0,5 Aumenta

Hare 3 Se mantiene 1,99 Aumenta 0,5 Aumenta

Concejo Municipal Cuenca 2019

Vigente 2019 (D´Hondt)

5 0 4,59 0,1 0,78

Webster 5 Se mantiene 4,79 Aumenta 0,79 Aumenta

Hare 6 Aumenta 1 partido

5,49 Aumenta 0,82 Aumenta

Elección Fórmula asignaciónde escaños

Número de partidos que

ganan un escaño

Diferencia en partidos que ganan escaños

Variación NEP

Índice de fragmentación

(IF)

VariaciónIF

NEP

Fuente: Resultados electorales - Consejo Nacional Electoral.Elaboración: Grupo FARO.

Page 15: FAROAnaliza 1 - Ideas y acción colectivademocracia y fue declarado inconstitucional en 2004 por el Tribunal Constitucional4. 1 De estos 13 proyectos, tres cuentan con calificación

14 15

coNclUSioNES Y REcoMENdacioNES

Una vez realizadas las diversas simulaciones para el caso ecuatoriano podemos concluir que la fórmula de asignación de escaños tiene un efecto importante en la variación de las fuerzas políticas. Las diferencias más grandes se evidenciaron en elecciones con concentraciones acumuladas de voto hacia un partido como fue el caso de la elección para asambleístas en el 2013 o para el Concejo Municipal de Guayaquil del 2019. En estas dos elecciones se observa que las fórmulas Webster y Hare generan más proporcionalidad; a diferencia de elecciones con concentraciones de voto más homogéneas como el caso del Concejo Municipal de Cuenca en 2019 donde la fórmula representa solo una leve variación.

Es importante tomar en consideración que la fórmula electoral no es necesariamente un elemento que determina los resultados por sí sola, las condiciones iniciales de fragmentación y polarización en las elecciones

también determinarán la magnitud del efecto de la fórmula, así como el tamaño de las circunscripciones (Gráfico 9). Adicionalmente, no se puede establecer que hay fórmulas mejores que otras, la priorización de las mismas dependerá de los objetivos que busque el diseño electoral de cada país, prefiriendo por un lado la mayor representatividad o la gobernabilidad.

En función al debate actual sobre el cambio de fórmula en el Código de la Democracia, es necesario considerar que un cambio de la fórmula vigente hacia Webster o Hare generaría mayor fragmentación en los espacios políticos promoviendo la representatividad y sacrificando la gobernabilidad que la fórmula D´Hondt prioriza.

Por último, es importante que una reforma al diseño electoral evidencie claramente los objetivos que busca conseguir. Si el objetivo final de la reforma es incluir a más actores en el escenario político, se debe buscar coherencia en los elementos del diseño, adicionalmente a la fórmula.

Page 16: FAROAnaliza 1 - Ideas y acción colectivademocracia y fue declarado inconstitucional en 2004 por el Tribunal Constitucional4. 1 De estos 13 proyectos, tres cuentan con calificación

Elaboración:Estefanía Terán Valdez Camila Ulloa TorresPablo Velasco Oña

Coordinación general:Ana Patricia Muñoz y Andrea Villarreal - Grupo FARO

Apoyo editorial: Cristina Ordóñez y Daniel Cuty - Grupo FARO

Coordinación de Comunicación Grupo FAROAndrea Zumárraga

Diseño y diagramación: graphus® 290 2760

Av. Diego de Almagro y Pedro Ponce Carrasco. Edificio Almagro Plaza, piso 9, oficina 912.+5932 5 108 011 / +5932 5 133 065Quito-Ecuador

GrupoFARO

www.grupofaro.org

@GrupFARO

BiBliogRafía

- Colomer, J. (2001). How Votes Are Counted. En J. Colomer, Political Institutions: Democracy and Social Change (págs. 66-136). Nueva York: Oxford University Press.

- Ellis, A., Reilly, B., y Reynolds, A. (2006). Diseño de sistemas electorales: el nuevo manual de IDEA Internacional (No. 342.8 (035)). IDEA.

- Laakso, M., y Taagapera, R. (1979). Effective Number of Parties: A Messure with Application to West Europe. Comparative Political Studies (12), 3-27.

- Lijphard, A. (1992). Las consecuencias políticas de las leyes electorales. Estudios Públicos (46).

- Nohlen, D. (1995). Elecciones y sistemas electorales. Caracas: Nueva Sociedad.

- Nohlen, D. (2012). Gramática de los sistemas electorales. Una introducción a la ingenería de la representación. Quito: Instituto de la Democracia.

- Rae, D. W. (1971). The Political Consequences of Electoral Laws. New Haven: Yale University Press.

- Shepsle, K., y Bonchek, M. (2005). Las fórmulas de las política: instituciones, racionalidad y comportamiento. México D.F: Santillana Ediciones Generales.