Fase 1 Comercio Internacional

5
FASE 1 COMERCIO INTERNACIONAL El crecimiento del PIB DE LAS economías mundiales, va en aumento, el comercio internacional satisface los gustos de los consumidores de un país, con la variedad de productos importados, igualmente con los productos producidos localmente. Los países que puedan obtener ventajas en el comercio internacional, serán los que mayor ventaja obtengan en los costos, que se verán reflejadas en la tecnología aplicada, el clima, la tierra, el trabajo. La teoría mercantilista (siglo XVI hasta la mitad del siglo XVIII), consideraba que la riqueza de una nación, se obtenía exportando mas de lo que importaba. Fomentaban las exportaciones a través de subsidios y las importaciones por medio de aranceles. Esta teoría, no beneficia del todo, pues las importaciones permiten en ocasiones conseguir productos a menor costo, sean maquinarias, o el algunos casos productos que es más económico importarlos que producirlos. El enfoque clásico del Comercio Internacional, resalta la importancia del libre comercio, con el fin de incrementar la riqueza de todas las naciones, Adam Smith propuso ausencia de interferencia gubernamental en los asuntos económicos. Esta teoría del comercio internacional se basa en el valor al trabajo. Considero que esta teoría permite a todos los países ofrecer sus productos, y ampliar el mercado de los mismos. Sin embargo se podría presentar una competencia desleal, si no

description

Trabajo comercio

Transcript of Fase 1 Comercio Internacional

Page 1: Fase 1 Comercio Internacional

FASE 1 COMERCIO INTERNACIONAL

El crecimiento del PIB DE LAS economías mundiales, va en aumento, el comercio internacional satisface los gustos de los consumidores de un país, con la variedad de productos importados, igualmente con los productos producidos localmente.

Los países que puedan obtener ventajas en el comercio internacional, serán los que mayor ventaja obtengan en los costos, que se verán reflejadas en la tecnología aplicada, el clima, la tierra, el trabajo.

La teoría mercantilista (siglo XVI hasta la mitad del siglo XVIII), consideraba que la riqueza de una nación, se obtenía exportando mas de lo que importaba. Fomentaban las exportaciones a través de subsidios y las importaciones por medio de aranceles.

Esta teoría, no beneficia del todo, pues las importaciones permiten en ocasiones conseguir productos a menor costo, sean maquinarias, o el algunos casos productos que es más económico importarlos que producirlos.

El enfoque clásico del Comercio Internacional, resalta la importancia del libre comercio, con el fin de incrementar la riqueza de todas las naciones, Adam Smith propuso ausencia de interferencia gubernamental en los asuntos económicos. Esta teoría del comercio internacional se basa en el valor al trabajo.

Considero que esta teoría permite a todos los países ofrecer sus productos, y ampliar el mercado de los mismos. Sin embargo se podría presentar una competencia desleal, si no hay control sobre los precios, que al final se beneficiaría el de precios más bajos.

La teoría de la ventaja comparativa de Ricardo, promueve la especialización en la producción, con el objetivo de maximizar la cantidad de trabajo, a unos costes de beneficio, es claro que no es conveniente para la economía de un país, ser autosuficiente y pretender producir todos sus bienes, es mas conveniente, encontrar los productos que le ofrezcan mejores ventajas y especializarse.

Para la teoría del coste de oportunidad, el trabajo no es el único recurso, se necesita revisar de dos opciones cual es la que más conviene, Un ejemplo clásico de costo de oportunidad se presenta cuando una persona debe decidir entre estudiar una carrera universitaria, o trabajar. Si decide estudiar, el costo de oportunidad es lo que recibiríamos en el mejor trabajo que podríamos encontrar si

Page 2: Fase 1 Comercio Internacional

no estudiásemos. Esto puede estar representado por el salario del trabajo, la experiencia laboral, el prestigio social que implica ese trabajo, etc.

La nueva teoría sobre el comercio internacional, hace énfasis en la posibilidad del aumento en los negocios entre países, si existen grandes diferencias entre los mismos, pues de esta manera se presenta oferta y demanda, satisfaciendo la necesidad de cada uno. Como Colombia que cuenta con gran territorio agrícola, pero no cuenta con maquinaria de alta tecnología y debe importarla.

Una de las delicias gastronómicas del departamento del Huila, el tradicional bizcocho de achira, comenzó a abrirse mercados en Estados Unidos y España. 

Page 3: Fase 1 Comercio Internacional

Una de las delicias gastronómicas del departamento del Huila, el tradicional bizcocho de achira, comenzó a abrirse mercados en Estados Unidos y España y recientemente fue segundo en un proyecto de gran envergadura en Japón, dijo el director de Competitividad en el Huila, Julián Andrés Bolaños.

Sostuvo que la tradicional achira que en el Huila se ha elaborado artesanalmente como costumbre de varios municipios, el año pasado logró vender 114 mil dólares hacia el exterior, cifra que no es muy diciente si se tiene en cuenta las dificultades existentes para vender productos nativos.

"Pero lo importante es que poco a poco este delicia que ya todos los colombianos identifican, se está abriendo paso en los mercados externos", señaló Bolaños, quien dijo que, precisamente, la administración departamental espera entregar 20 mil créditos a pequeños empresarios huilenses, en especial a los artesanos y a quienes se dedican a viandas como el bizcocho.

La achira es el nombre que se le otorga a la harina de un tubérculo llamado sagú, que curiosamente muy poco se cultiva en el Huila, pero que en manos de las matronas opitas con diversas fórmulas y con secretos de sazón (hay quienes prefieren el asado en horno de barro), toma sabores especiales.

La producción del bizcocho de achira abraca prácticamente todos los municipios huilenses, y cada uno es una delicia distinta, expresó Bolaños.

FORO:

Buenas noches, compañeros :Teniendo en cuenta, sus valiosos  aportes, considero que hemos interpretado las  Principales razones que justifican la existencia del comercio internacional como teoría y su importancia.

El comercio internacional significa una fuente de aumento en el bienestar del país. En otras palabras es posible ir más allá de la frontera de posibilidades máximas de producción, permite la cooperación entre países y poder obtener con la misma cantidad de recursos y tecnología una canasta de consumo mayor. Se puede reasignar recursos de manera más eficiente, lo cual implica que los países tienden a la especialización. Se especializan en la producción de aquellos bienes que permiten mejorar la asignación de recursos con respecto a la situación cuando no había comercio internacional, esto implica que se incentive aún más el comercio, lo cual significa que se desarrolle la actividad económica más rentable (ya que se da la misma producción con menos recursos).

Conforme los países se especializan se da una división del trabajo en el país. Esta división internacional del trabajo implica a su vez que se profundice la especialización, y que se concentren los procesos productivos en fabricar ciertos bienes con el fin de intercambiarlos, y que es de ese modo todos los países tengan una mayor cantidad de bienes. Esta tendencia la podemos observar alrededor del mundo, ya que por ejemplo existen países desarrollados que producen bienes manufacturados o industriales, los cuales emplean relativamente poca mano de obra (son intensivos en el uso del capital), también podemos observar otras economías que tienen procesos productivos que son intensivos en el uso del trabajo, tal es el caso de las economías de América Latina.

Así entonces el comercio internacional, a través del aumento en las exportaciones e importaciones, genera un incremento en el nivel de producción el ingreso y de ese modo promueve el desarrollo económico, y en consecuencia el bienestar de la población.

Page 4: Fase 1 Comercio Internacional

El comercio internacional impulsa el desarrollo económico cuando el país reasigna recursos de manera más eficiente, es decir busca los procesos productivos que permiten producir los bienes a menor costo, y cuando los países producen a precios más bajos se dice que explotan sus ventajas comparativas.

Cordial saludo,