Fases Básicas Del Proceso Creativo-1

3
UNIDAD II – FISIOLOGÍA DE LA CREATIVIDAD, CREATIVIDAD VS. PROBLEMAS, EL PROCESO CREATIVO I. Fases Básicas del Proceso Creativo (Wallas) A. Encuentro: corresponde al momento en el cual el ser humano percibe o experimenta un problema o una situación para la cual no tiene solución. Es un problema nuevo. B. Preparación: corresponde a todas las actividades que el ser humano realiza para tratar de entender el problema. Incluye búsqueda de datos, análisis detallado de factores y variables, y bases tecnológicas. Es sumergirse en el problema y aplicar conocimientos y habilidades analíticas. Pasteur dijo: “La casualidad sólo favorece a mentes preparadas y listas para recibirla”. C. Concentración: corresponde al encuentro de una línea de acción, de un principio, de una dirección que la mente humana empieza a dar al hacer diversas asociaciones, al unir diferentes marcos de referencia. D. Incubación: corresponde al proceso incesante de búsqueda de soluciones que la mente humana sigue haciendo; de las posibles combinaciones, de la información que haya recogido. Es, en forma figurada, la digestión de todos los elementos que la mente logra recoger e idear sobre el problema. E. Iluminación: es cuando, por fin, la mente genera su producto. Es el momento del “eureka”, del “al fin”, del “esto era lo que buscaba”, etc. Es la llegada definitiva de la luz. Es el momento en el cual el proceso creativo llega a su máximo.

description

CURSO DE CREATIVIDAD

Transcript of Fases Básicas Del Proceso Creativo-1

Page 1: Fases Básicas Del Proceso Creativo-1

UNIDAD II – FISIOLOGÍA DE LA CREATIVIDAD, CREATIVIDAD VS. PROBLEMAS, EL PROCESO CREATIVO

I. Fases Básicas del Proceso Creativo (Wallas)

A. Encuentro: corresponde al momento en el cual el ser humano percibe o experimenta un problema o una situación para la cual no tiene solución. Es un problema nuevo.

B. Preparación: corresponde a todas las actividades que el ser humano realiza para tratar de entender el problema. Incluye búsqueda de datos, análisis detallado de factores y variables, y bases tecnológicas. Es sumergirse en el problema y aplicar conocimientos y habilidades analíticas. Pasteur dijo: “La casualidad sólo favorece a mentes preparadas y listas para recibirla”.

C. Concentración: corresponde al encuentro de una línea de acción, de un principio, de una dirección que la mente humana empieza a dar al hacer diversas asociaciones, al unir diferentes marcos de referencia.

D. Incubación: corresponde al proceso incesante de búsqueda de soluciones que la mente humana sigue haciendo; de las posibles combinaciones, de la información que haya recogido. Es, en forma figurada, la digestión de todos los elementos que la mente logra recoger e idear sobre el problema.

E. Iluminación: es cuando, por fin, la mente genera su producto. Es el momento del “eureka”, del “al fin”, del “esto era lo que buscaba”, etc. Es la llegada definitiva de la luz. Es el momento en el cual el proceso creativo llega a su máximo.

F. Verificación: corresponde a la comprobación de la validez de la solución; es estudiar sus características de factibilidad. En la innovación se incluye el análisis de costos, tiempo, mercados, clientes, rentabilidad, etc.

G. Persuasión: corresponde al cierre del proceso creativo. Es cuando la solución se comunica y se convence a los usuarios de la validez de ella como solución.

Page 2: Fases Básicas Del Proceso Creativo-1

II. Otro Esquema del Proceso Creativo (Shapero)

A. Sumérjase en el problema: lea, revise, examine y analice todo el material que pueda encontrar acerca del problema. Hable con la gente que sale de él. Mire el problema por todos los lados. No acepte autoridad sin análisis; evalúe los supuestos. Insista en encontrar una forma de resolver y rechace toda opinión acerca de que el problema no tiene solución.

B. Juegue con el problema: considere el problema con flexibilidad. Ensaye diferentes supuestos; imagine que cambian las condiciones o reglas y vea hacia dónde va. Enfoque el problema con diferentes direcciones y voltéelo. Suponga diferentes ambientes. Cambie mentalmente la posición de las partes, en términos espaciales y temporales.

C. Suspenda los juicios: no saque conclusiones rápidas. No se quede aferrado a un punto del problema sin mirar sus ramificaciones. Manténgase abierto a nuevas informaciones y posibilidades no consideradas. A medida que le surjan ideas de solución, escríbalas y colóquelas aparte, para que siga pensando en nuevas soluciones.

D. Tenga como meta producir al menos dos soluciones: esto permite mantener el proceso inquisitivo y no quedarse en la idea que, por lo general, es la primera que se le ocurre. Cuanto más se incentiva la búsqueda de nuevas soluciones, más soluciones se encuentran.

E. ¿Qué hacer cuando está bloqueado?: cambie, de descripciones verbales, a gráficas y abstractas. Trate el problema con gente que no lo conoce; esto le ayudará a poner el problema en términos inteligibles. Esté alerta a sus comentarios y preguntas, pues allí puede estar la base de la solución. Si todavía está frenado, tome un descanso, cambie de problema, deje que el inconsciente trabaje.