Fatla investigacion modificado

11
V irtual E ducation T rainers INTEGRANTES: NÉSTOR GONZÁLEZ- COORDINADOR MARTHA EUGENIA ZURITA ZULEIMA ASUNCIÓN CORREDOR HILDA NOEMÍ PADILLA Página 1 DOCENTES INNOVADORES INTEGRANDO LAS TIC.

Transcript of Fatla investigacion modificado

Page 2: Fatla investigacion modificado

Virtual Education Trainers

CAPITULO I

EL PROBLEMA.

DATOS GENERALES DEL LICEO MUNICIPAL EXPERIMENTAL TÉCNICO Y EN CIENCIAS FERNÁNDEZ MADRID:

Hace 75 años Don Ricardo Jaramillo presidente de la Comisión de Educación del Ilustre Municipio de Quito consiguió del Cabildo la fusión de dos escuelas: la de Industrias y Oficios para mujeres y la Municipal 24 de Mayo; así nace el nuevo establecimiento educativo el 22 de septiembre de 1930 según Ordenanza Municipal y siendo Presidente del Consejo el Sr. Carlos Freire Larrea. Su fundador Don Ricardo Jaramillo determinó que el nuevo plantel funcione en la casa de la Loma Grande, donada por Don Carlos Fernández Madrid. Sus primeras estudiantes fueron 200 muchachas quiteñas quienes deseosas de aprender las Bellas Artes Femeninas iniciaron el primer año escolar en el Liceo bajo la dirección de la maestra María Angélica Idrobo, primera rectora de este plantel. Para finalmente, denominarse Liceo Municipal Experimental Técnico y en Ciencias Fernández Madrid.

MISIÓN, VISIÓN, POLÍTICA DE CALIDAD Y OBJETIVOS DE CALIDAD:

MISIÓN:

Formar integral e integradamente ciudadanas y ciudadanos con enfoque humanista, científico y tecnológico, vinculando la educación con el trabajo, para servir a la comunidad del Distrito Metropolitano de Quito y del Ecuador.

VISIÓN:

Para el año 2013 el Liceo Municipal Experimental Técnico y en Ciencias Fernández Madrid será una institución acreditada por su sólido prestigio, cuyos procesos educativos estén avalados por un Premio Nacional de Calidad; siendo un referente para la educación nacional y latinoamericana.

Página 2DOCENTES INNOVADORES INTEGRANDO LAS TIC.

Page 3: Fatla investigacion modificado

Virtual Education Trainers

POLÍTICA DE CALIDAD:

Formamos ciudadanas y ciudadanos con una educación de calidad para la vida, el trabajo y la ciencia.

SLOGAN:

“Liderar la evolución en abrazo solidario”

OBJETIVOS DE CALIDAD:

1. Diseñar el currículo por competencias

2. Mejorar el ambiente institucional de trabajo.

INDICADORES OPERATIVOS:

1.1.El 90% de los actores educativos elaborando el diseño curricular por competencias1.2.El 100% del Diseño curricular elaborado y presentado a las autoridades

institucionales2.1 Mejoramiento de la infraestructura y equipos en un 20%2.2 Clima laboral mejorado en un 20%

El Liceo Municipal Experimental Técnico y en Ciencias Fernández Madrid de la ciudad de Quito potencia el servicio educativo que ofrece con la aplicación de procesos de mejoramiento continuo.

INFORMACIÓN GENERAL:

PERSONAL DEL LICEO FERNÁNDEZ MADRID NÚMEROPERSONAL DOCENTE 118PERSONAL ADMINISTRATIVO 27UNIDAD DE SALUD 04PERSONAL DE SERVICIO 12SERVICIO DE PAPELERIA ESTUDIANTIL 01ASOC.PROFESORES Y EMPLEADOS 02COPIADORA DE LA BIBLIOTECA 01BAR ESTUDIANTIL 09MICROEMPRESA DE ASEO 06SERVICIO DE VIGILANCIA 04

TOTAL PERSONAL DEL LICEO FERNANDEZ MADRID 184

Página 3DOCENTES INNOVADORES INTEGRANDO LAS TIC.

Page 4: Fatla investigacion modificado

Virtual Education Trainers

INTRODUCCIÓN:

En países más desarrollados y de mejores sistemas educativos (Suiza, Finlandia, Alemania, Holanda, Noruega) la Docencia es una profesión que significa un importante eslabón social y claramente muy valorado, hoy por hoy la subsistencia a la que está sometido un docente, nos lleva inevitablemente a una gran desvalorización y a buscar otras alternativas para una mejor calidad de vida, lo ideal sería que los docentes solo se dediquen a eso, a educar y formar a nuestros niños y jóvenes adecuadamente. Podemos ver a un gran porcentaje de niños y jóvenes provenientes de familias humildes, de zonas rurales o de zonas urbanas con los que se nota una marcada diferencia a la hora de medir los rendimientos. Vemos que las escuelas que tienen más herramientas, mejores aulas, docentes mejores pagos (caso de escuelas privadas), siempre tienen una ventaja clara, no es malo que las escuelas tengan estas herramientas, lo triste es que no todas tienen y esa diferencia institucional hace la diferencia del producto final. Estas restricciones para unos, ventajas para otros, nos da como resultado inevitable, un panorama totalmente diferente entre las escuelas de un mismo país o región. No se trata de tener edificios iguales, se trata de tener una educación igualitaria, una educación que contemple la verdadera realidad para poder tener una educación de calidad, en los hechos.

Es increíble lo que la convergencia tecnológica ha llegado a ser. Parece que la mayoría de los inmigrantes digitales estamos frente a nuestro enemigo íntimo: las nuevas tecnologías.Podemos pensar que existe una resistencia intelectual y física para creer y crear nuevos entornos de conocimiento a través de la Tecnología. Los nativos digitales parece que rebasan a los inmigrantes digitales en cuanto a la aplicación y conocimiento de dispositivos tecnológicos y programas.Cuando nos cerramos a nuevas ideas que sobre todo se extienden con mucha rapidez, en nuestra calidad de docentes estamos limitando a los estudiantes a extender sus horizontes del conocimiento tecnológico. Parece que estamos en una lucha entre el pizarrón vs computadora y esto no debe de ser así. El docente tiene que pensar de forma integral a partir de su reflexión sobre la importancia de las tecnologías en la vida cotidiana de los sujetos. Estos nuevos medios son ya extensiones de nuestros sentidos, es inimaginable para un nativo digital estar sin computadora, sin Internet, sin celular. El docente tiene que colocar los dedos sobre un teclado o una pantalla touchscreen y ponerse a trabajar, a investigar, a conformar redes y conocimientos para transmitirlos a sus alumnos, tienen que echar a andar esos proyectos de inclusión digital.

El motivo de que los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje sean capaces de integrar la tecnología así como sus usos y comprender los alcances posibles ayudará a unir puentes de conocimiento con los nativos digitales. Los problemas micro se vuelven macro a corto y largo plazo.El poco involucramiento de los docentes y de instituciones que tienen que ver con el quehacer de la educación para la integración de las tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene un claro

Página 4DOCENTES INNOVADORES INTEGRANDO LAS TIC.

Page 5: Fatla investigacion modificado

Virtual Education Trainers

resultado: la formación de profesionales que no están capacitados para enfrentarse -nos guste o no- a lo que el mundo y nosotros necesitamos. No estar adecuándonos a estos nuevos tiempos, a países o regiones como es el caso de América Latina, nos está costando en términos económicos y sociales. Es pues sinónimo que no tenemos una infraestructura adecuada para la generación de nuevos conocimientos y por tanto esto también lleva a cuestionar los modelos de educación actuales. Es por eso el énfasis y re-plantearnos y re-pensar en la educación y aterrizarla en la actualidad con visión al futuro. Todos los involucrados en la educación tenemos que poner un poco de esfuerzo, de ganas para que los chicos realmente aprendan y se interesen por su entorno, así como también la necesidad de capacitar al docente en el uso de las Tic en el Liceo Fernández Madrid.

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

Se evidencia en la práctica cotidiana del ejercicio de la docencia que los profesores del Liceo Municipal Experimental Técnico y en Ciencias Fernández Madrid, no utilizan o incorporan las tecnologías de la información y comunicación con sus potencialidades, en cuento a medios y recursos que podrían constituir un valor agregado de calidad en el desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

De lo expuesto anteriormente se evidencia la siguiente pregunta:

¿Cuáles son las razones por las que los Docentes del Liceo Fernández Madrid, no utilizan o incorporan las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje?

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

1. ¿Cuáles son las incidencias del no uso de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje desde el punto de vista de los estudiantes del periodo escolar 2009- 2010?

2. ¿Qué acciones pueden adelantarse con el objeto de mejorar el uso de las TIC, por parte de los docentes del Liceo?

OBJETIVO GENERAL:

Analizar las razones por las cuales los docentes del Liceo Municipal Experimental Técnico y en Ciencias Fernández Madrid, no incorporan las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo de los proceso de enseñanza Y aprendizaje en el periodo escolar 2009-2010.

Página 5DOCENTES INNOVADORES INTEGRANDO LAS TIC.

Page 6: Fatla investigacion modificado

Virtual Education Trainers

OBJETIVO ESPECÍFICO:

1. Describir las razones por las cuales los docentes del Liceo, incorporan las tecnología de la información y comunicación en el desarrollo de los proceso de enseñanza y aprendizaje. Identificar las dificultades que enfrentan los-as maestros en el manejo de las Tic.

2. Analizar las dificultades que presentan los docentes del Liceo, para el uso de las TIC aplicadas en educación.

3. Proponer un plan de capacitación continua para los docentes sobre el uso de las Tic, en el desarrollo de los procesos educativos.

JUSTIFICACIÓN:

Los usos y potencialidades de las TIC están en constante evolución, en poco tiempo pasamos de una web estática, en la que el usuario tenía un papel pasivo, de observador, a una web dinámica, participativa y colaborativa, donde los usuarios se convierten en protagonistas activos, creando y compartiendo contenidos, opinando, participando y relacionándose en redes.

La inmediatez, la rápida difusión global y la interactividad en tiempo real que brindan las TIC están cambiando nuestra cultura a una gran velocidad y, en consecuencia, introducen nuevos interrogantes y desafíos en la educación. Sin embargo, el ámbito educativo parece no haber recogido de manera esencial ésta transformación.

Por supuesto no podemos dejar de tener en cuenta uno de los factores-clave en este aparente divorcio: la brecha digital y cognitiva entre los que tienen pleno acceso a las TIC y quienes no lo tienen, entre aquellos que tuvieron las posibilidades de acceder a la polialfabetización y aquellos que no la tuvieron, que son muchos. Pero más allá de la brecha existe, además, una bisagra que no termina de aceitarse por lo que la inclusión de las TIC en la educación resulta en muchos casos una transformación pendiente.En los encuentros de especialistas e involucrados en los temas educativos y tecnológicos surgieron grandes lecciones y también aparecieron grandes cuestionamientos.

Es notable el esfuerzo y el interés que América Latina está haciendo por incluir la tecnología en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Casos de instituciones educativas de diferentes países, privadas y públicas nos dieron un panorama positivo de que algo se está haciendo, están apostando a la actualización de elementos, a una mayor inversión en educación, y en desarrollos científicos y tecnológicos. El papel del docente es ser facilitador del conocimiento y no una barrera. Asimismo, tenemos que estar actualizados y capacitados, sobre todo ahora en el que cada instante aparecen nuevas formas de comunicarnos. El acompañamiento y distintas estrategias para nivelar a los estudiantes para que contaran con las mismas habilidades del uso de la tecnología implican un gran esfuerzo y dedicación. Esto es ser Docente.

Página 6DOCENTES INNOVADORES INTEGRANDO LAS TIC.

Page 7: Fatla investigacion modificado

Virtual Education Trainers

Si bien la mayoría de docentes utilizan recursos tecnológicos para el proceso de E-A, ¿saben si sus estudiantes realmente están adquiriendo el conocimiento, saben si el proceso de aprendizaje les facilita o dificulta, los docentes evalúan su proceso? Muchos podemos tener acceso a las tecnologías y utilizarlas para la enseñanza, otra cuestión muy distinta es si sabemos cómo utilizarla y sobre todo tenemos que tener en claro que el uso de recursos tecnológicos no sustituye el rol del docente. Entonces es necesario preguntarnos, ¿Por qué a pesar de la utilización de la tecnología no se obtiene el resultado esperado por parte de los estudiantes?

El uso de las plataformas colaborativas y su aplicación en la educación replantean los métodos de educación tradicionales, así como también el rol del docente ya que ésta nueva generación de estudiantes ponen en jaque a los métodos tradicionales de educación. Estos alumnos, nativos de las nuevas tecnologías, están cada vez más afianzados en la construcción del conocimiento en forma de red, por lo que tienen una mirada apocalíptica sobre el sistema educativo tradicional, criticando fuertemente el lugar que ocupa el docente frente a la clase.

La Web está en constante dinamismo, que evolucionó de una etapa “no interactiva” a una etapa social, en la que una idea, una información, cuanto a más ideas e informaciones estén asociadas, más valiosas son, las aulas de hoy en día deberían promover estas plataformas virtuales como forma de construcción del conocimiento, en la que el alumno investiga los contenidos de forma independiente y encuentra nuevas conexiones con sus ideas y saberes, formando así su conocimiento: es lo que se denomina Conectivismo. Esta forma de aprendizaje social es una idea central en esta etapa de la Web 2.0.Pero ¿qué pasa con el docente?

Si el alumno tiene la posibilidad de reunir información y conectarla sin ayuda de su maestro, lo que éste debe promover es que el alumno sepa distinguir informaciones fiables de las que no son y sepa conectar ideas de formas más provechosas. Es decir, el docente es el de orientador, es el arquitecto de conexiones.El programa académico formará profesionales con sólidos fundamentos teóricos y prácticos en el manejo de las herramientas informáticas y tecnológicas las “Tics” con el objeto de facilitar el desarrollo de los procesos de manera efectiva y eficientemente en las actividades encomendadas dentro del campo educativo.Es importante la realización de éste trabajo porque en el colegio no se ha hecho una investigación de éste tipo.

VIABILIDAD.-Este trabajo investigativo si se lo puede llevar a la práctica por: la motivación existente, por disponer de tiempo, por los recursos presentes.

Página 7DOCENTES INNOVADORES INTEGRANDO LAS TIC.