FAUSTO análisi

download FAUSTO análisi

of 19

Transcript of FAUSTO análisi

  • 8/3/2019 FAUSTO anlisi

    1/19

  • 8/3/2019 FAUSTO anlisi

    2/19

    las ruinas gticas, el cementerio... Lo que se olvida con frecuencia es que "lo romntico"trataba de arrancar al hombre de la inconsecuencia a la cual se vea abocado tras el finde un sistema de vida, el Antiguo Rgimen, y al adentrarse en la vorgine de laindustrializacin y el progreso liberal. La Edad Contempornea se anunciaba para laburguesa que arropaba el Romanticismo, como una poca insegura y alienante, quehaca desear con nostalgia la reintegracin en la naturaleza y la experiencia espiritual.

    La obra empieza con una escena en el cielo, en la que Dios y Mefistfeles (el Diablo)hacen una apuesta, en la cual se estipula que Mefistfeles podr sacar del buen caminoal doctor Fausto, cosa que Dios no cree posible.

    El doctor Fausto se encuentra pensando en su habitacin, y su discpulo Wagner viene abuscarle para recordarle que pronto vendrn los das de fiesta, y le manifiesta susintenciones de salir a socializar con la dems gente. Fausto y Wagner salen al pueblo, ydespus de caminar unos momentos, Fausto se sienta en una roca, y ve a un perro negroque aparenta estar perdido, y que se le va acercando. Este, al llegar donde Fausto yWagner se encontraban, Fausto le coge cario al animal y se lo lleva a su casa.

    Al llegar, Fausto se da cuenta de que el perro resulta ser Mefistfeles. Este, despus dehablar por un buen rato con Fausto acerca de los placeres de la vida mundana, le engaay se marcha de su casa prometiendo volver.

    A su vuelta, Fausto y Mefistfeles hablan con mayor confianza, y llegan a un pacto:Fausto acepta dar su alma al diablo, si este es capaz de proporcionarle los ms intensosplaceres de la vida y se estipula que al llegar el placer a la intensidad en la cual Fausto nopueda soportarlo y decida detenerse y vivir ese momento eternamente, podr morir.

    Salen as Fausto y Mefistfeles a su loca empresa, y acuden a buscar a una vieja brujaservidora del Diablo, y le piden que le d a Fausto una pcima. (no se aclara el efecto desta en el libro, pero se entiende que es para conservar la juventud). Durante su estanciaen la casa de la bruja, Fausto ve en un espejo la imagen de una mujer con la cual seimpresiona bastante, a causa de su hermosura, y exige a Mefistfeles como parte de sutrato que le permita conocerla.

    Parten desde ah al pueblo donde se desarrollara la mayor parte del primer fragmento dela historia, y es ah donde Fausto ve a Margarita y le ofrece compaa, pero esta rechazasu oferta y se va profundamente consternada por la aparicin de Fausto.

    Nuestro protagonista, profundamente enamorado, pide a Mefistfeles ayuda paraconquistar a tan linda seorita, pero este le responde negativamente, y se justifica en el

    hecho de que Margarita es una persona libre de pecado, y el no tiene ningn poder sobreella; a cambio le ofrece ir a su habitacin para poder disfrutar por un instante de suespacio.

    Ya en la habitacin de Margarita, Fausto enva a Mefistfeles en busca de un cofre llenode alhajas y espectaculares joyas para regalarle a su amada, y poder as abonar elterreno para un futuro.

    Se van de la habitacin y llega Margarita, y al encontrar el cofre lleno de joyas quedaprofundamente consternada y a la vez complacida, pero se lo cuenta a su madre; y estave algo de impo en este extrao suceso y decide contrselo a su confesor, el cual lerecomienda ceder estas joyas a la iglesia, ya que es seguro que algo de diablico tenaque haber en ellas.Este suceso no desanima a Fausto, que decide repetir la misma estrategia, pero esta vezcon un cofre mucho ms rico en joyas y piedras preciosas que le consigui Mefistfeles.

  • 8/3/2019 FAUSTO anlisi

    3/19

    Margarita, sorprendida, se lo cuenta a su amiga Marta, la cual le recomienda que no se lodiga a su madre, ya que seguramente se repetir la historia del cofre anterior. En esemomento llega Mefistfeles, y a base de engaos consigue un encuentro un pococlandestino entre l, Margarita, Fausto y Marta. En este encuentro Fausto declara amorsincero a Margarita, y esta le corresponde con el mayor sentimiento de culpa, ya que esoestaba mal visto por la sociedad de esa poca. Estos encuentros se repitieron unas

    cuantas veces y en uno de ellos Margarita expresa a Fausto su inconformidad conMefistfeles, ya que lo encuentra maligno y perjudicial.

    Unas noches despus, Fausto y Mefistfeles tienen una ria con Valentn, hermano deMargarita, y le dan muerte. Ellos huyen, pero Valentn no est completamente muerto.Margarita sale a su auxilio, y con sus ltimas fuerzas Valentn maldice a Margarita y leaugura un mal futuro.

    En una catedral se encontraba Gretchen (Margarita) y es profundamente atormentada porun espritu maligno, que la maldice y le hace ver lo pecadora que fue.

    Mientras esto pasaba, Fausto y Mefistfeles van a la noche de Walpurgis, confusa partede la obra en la que Fausto y Mefistfeles hablan acerca de Margarita, y luego de terriblesacontecimientos. Fausto sale con prisa en busca de Margarita, la cual se encuentra enprisin.

    Llegan a la prisin, y se encuentran con el triste hecho de que Margarita ser ejecutada lamaana siguiente, y deciden partir, pero Margarita no se va con Fausto, debido a que esteestaba acompaado por Mefistfeles, y esto le pareca insoportable. Se van as Fausto yMefistfeles y dejan a Margarita a su suerte; y este es el fin de la primera parte.

    Sigue una estructura lineal y cronolgica. No se aprecia demasiado la existencia de saltosen el tiempo. Ni hacia el pasado ni al futuro.

    Carece de narracin puesto que los hechos se van sucediendo mediante el dilogo de lospersonajes que van surgiendo.

    Fausto es lo que se ha llamado un drama filosfico. Aunque est escrito en formatoteatral, su representacin escnica resulta de hecho imposible, por su enorme extensin ypor los grandes y complejos requisitos escenogrficos y de efectos que requerira.

    Su tema central, que es la tragedia de su personaje principal Fausto, es la bsqueda de laverdad y del profundo sentido de la vida; lo que da oportunidad al eje de su argumento, encuanto Fausto celebra con Mefistfeles un pacto en que trueca su alma a cambio deacceder al conocimiento.

    INICIO: La obra comienza con un dilogo entre Dios y el Diablo y termina cuando Faustohace un pacto con Mefistfeles y le vende su alma a cambio de los mayores placeres dela vida.

    Hasta este momento se fueron presentando parte de los personajes que comprende laobra y desde este momento es cuando empieza la historia. Es decir que en el inicio sehace un planteamiento de lo que puede venir ms adelante.

    NUDO: El nudo transcurre desde que Fausto sale de su casa acompaado deMefistfeles que le lleva a ver a una bruja para que le d a Fausto una pcima hasta

    cuando Mefistfeles le habla a Fausto de terribles acontecimientos y de Margarita (lamujer de quien Fausto se enamora).

  • 8/3/2019 FAUSTO anlisi

    4/19

  • 8/3/2019 FAUSTO anlisi

    5/19

    futuro y realizar similares supercheras. Sin embargo, de alguna forma su nombre seincorpor a la cultura popular, se convirti en personaje de cuentos y leyendas populares

    En 1587, un librero de Frankfrt, Johann Spiess, public una recopilacin de las leyendasacerca de este personaje, bajo el ttulo Historia de Fausten; antecedente que ha pa sadoa ser conocido como el Fausto de Spiess. Esta obra, incorpor la leyenda de Fausto al

    folklore popular alemn, como la historia del hombre que pact con el diablo,entregndole su alma a cambio de la eterna juventud y la posesin de la sabidura total.

    El tema reapareci en 1588, en un libro escrito por Marlowe, La trgica historia del Dr.Fausto; obra en la cual, en la misma forma que en la anterior versin de Spiess, Faustose encuentra obsesionado por el ansia de obtener el poder supremo de la sabidura, y sibien advierte la soberbia que encierra su ambicin, se arrepiente cuando ya es demasiadotarde para alcanzar la salvacin de su alma.

    La ancdota de Fausto, constituy el motivo central de un ensayo de Gotthold Lessing - aquien cabe asignar la condicin de creador de la crtica y el anlisis literario - quienescribi un artculo en una revista literaria que se publicaba en la poca en que Goethefrecuentaba los crculos intelectuales de Estrasburgo, sosteniendo que Fausto podra serredimido en base a la sinceridad de su arrepentimiento y a la nobleza de su objetivo deperseguir la sabidura.

    Todo indica que fue este artculo el punto de partida de la idea de Goethe de escribir unatragedia dramtica, siguiendo el modelo de las de Shakespeare que tanto admiraba.Tambin se afirma que en 1768 Goethe asisti a una representacin teatral de unaversin modificada de la obra de Marlowe, que despert su inters por el tema.

    Goethe comenz hacia 1772 a trabajar en la elaboracin de lo que finalmente fuera laprimera parte de su "Fausto"; aunque en realidad no fue publicado hasta el ao 1808. El14 de enero de 1772 en Frankfrt tuvo lugar la ejecucin de Susanna Margaretha Brandt,bajo la acusacin de haber asesinado a un hijo ilegtimo; lo cual parece ser inspiracin delpersonaje femenino de Margarita.

    Es una obra que al principio me result bastante aburrida por la complejidad que tomabala lectura en algunos momentos.

    Por otro lado hay que reconocer que esta obra marc un nuevo estilo literario ya que seve que es distinta a otras importantes obras que la preceden.

    La estructura es realmente perfecta, los dilogos estn muy trabajados. Y aunque comohe citado antes la obra al principio me pareca bastante complicada, he de reconocer quea medida que iba leyendo me acostumbraba poco a poco a la lectura y result que acabgustndome.

    La trama es muy original e intrigante aunque tal vez un poco fantstica y mitolgica.

    De todos modos es interesante ver como Fausto parece cambiarse de personalidad envarios momentos y como se convierte en una vctima de Mefistfeles (el diablo).

  • 8/3/2019 FAUSTO anlisi

    6/19

    FAUSTO; GOETHE

    LITERATURA UNIVERSAL. SIGLO XIX. ROMANTICISMO. NARRATIVA ROMNTICAALEMANA. ANLISIS LITERARIO. VIDA Y OBRAS

    ANLISIS LITERARIO

    La historia de Fausto, construida por un hombre, en su intento por describir lo bueno y lomalo de la vida.

    Fausto en un medico que con la idea de satisfacer sus estudios, trata de alcanzar susconocimientos al precio que sea. l era un ser ermitao que pasaba la mitad del tiempoen su pequeo despacho con su inseparable amigo y discpulo Wagner, pero Fausto apesar de todo lo logrado en tiempo pasado pierde la esperanza en la ciencia y le dejacomo nica salida el huir de los dems y de s mismo.

    Tiempo despus el famoso personaje de Goethe llega a la conclusin de que toda lalucha por la lucha por el saber no ha sido de mucho xito; y al no poder encontrar un

    remedio a su desesperacin llega a pensar en el suicidio. Momentos antes de la terribledecisin de ponerle fin a su vida un coro de ngeles lo detiene, lo que nos lleva a pensarque Dios siempre est con nosotros en las decisiones difciles.

    Posteriormente llega Mefistfeles que dentro de esta historia funge como el Diablo y tratade desafiar a Dios demostrndole que toda persona es tentada ente el mal.

    Mefistfeles dentro de esta historia le ofrece al intachable Fausto ser su esclavo duranteel resto de su vida a cambio su alma inmortal, Fausto de esta manera es tentado por elmismo diablo y acepta sin dudarlo pues as podra alcanzar el conocimiento mximo, quesiempre fue anhelado por l.

    El diablo lo pasea por diversos lugares, mostrando todo tipo de excesos. Fausto,habiendo sido un hombre insaciable a la ciencia se comporta de igual manera enrelaciona todo lo dems. Cuando se enamora la pasin lo arrebata d tal modo que nuncatotalmente su razn. Y no se da por vencido hasta lograr los favores de la tiernaMargarita.

    Resumen

    Esta historia da comienzo con tres arcngeles donde estn postrados ante el trono delseor, en esa bella armona aparece el espritu de mal ( Mefistfeles), donde le comentaste a Dios que ha visto miseria en todos los hombres de la tierra, y dice que l siendo el

    mismo diablo le da lstima.Mefistfeles desafa a Dios dicindole que hay un hombre en la tierra llamado Fausto yque l se cree capaz de sacarlo del buen camino, pues el espera que el mal triunfe sobreel bien.

    Fausto cree que sus esfuerzos han sido en vano para salvar a la humanidad y tambinest cansado de su pobreza y la poca fama que s a ganado. Decide invocar a unespritu, uno se aparece pero al entrar Wagner se desvanece. Entonces llega a laconclusin de suicidarse tomando veneno, pero llega un coro de ngeles y de esamanera desiste

    Durante la fiesta de pascua, se le aparece un perro negro y decide recogerlo y llevarlo acasa, pero resulta ser Mefistfeles; l le ofrece ser su esclavo cumplir todo lo que ldesea, lo trata de seducir con halagos y placeres pero si Fausto acepta debe entregar su

  • 8/3/2019 FAUSTO anlisi

    7/19

    alma a cambio. l acepta y se entrega a la vida mundana y sensual y sella ese pacto consu Sangre.

    Con una mgica capa lo lleva a sitios nunca pensados por el ingenuo Fausto. Su primeraparada fue en una Taberna en Auerbach, donde se encuentran a un par de borrachosmuy felices pero a l no le interesaba mucho ese estilo de vida. Despus visita una cueva

    donde estaba una hechicera que le dio una pocin mgica que lo hara enamorarse; y esaprediccin ocurre tiempo despus y se enamora de una joven humilde trabajadora y muybuena de nombre Margarita. l la seduce con joyas y regalos siempre con la ayuda de suamigo el diablo. l la ama tanto que llega a dejarla embarazada pero el hermano piensaque la deshonro a Margarita y busca a Fausto donde trata de matarlo pero con la ayudade Mefistfeles, Valentn muere y tambin su madre; Margarita queda solo abandonada ytambin embarazada.

    Fausto y Mefistfeles parten y asisten a una noche de brujas en el pueblo de Walpurgis,donde se topan con toda clase de monstruos y por supuesto fantsticos disfraces. Faustoobliga a su amigo a revelarle donde est su amada y le dice que est en la crcel y que

    pronto la mataran. l decide ir a salvarla porque no puede ms con la culpa, peroMargarita no quiere escapar con l pues le dice que su vida ya no tiene sentido. Al dasiguiente es degollada y su alma se va a al cielo.

    Tiempo despus su prxima parada es el Palacio Imperial. El gran emperador seencuentra en un gran li pues las Arcas Reales estn vacas; Mefistfeles sugiereimprimir billetes para solucionar el problema, todos quedan fascinados. El emperador leexige a Fausto que lo entretenga y para eso debe aparecer a Helena de Troya y a Paris.l pide ayuda y logra aparecer os mandatos del emperador y se enamora de la bellaElena. Y al tocar la visin la explota y desaparece dejando a Fausto tirado eninconsciente. Mefistfeles se lo lleva de vuelta a su casa. Wagner que ha creado a unHomnculus, un hombrecito miniatura, muy inteligente.

    El Homnculus propone un gran plan que es llevar a Fausto a Grecia, donde lashechiceras de Tasalia. Se van todos dejando a Wagner esperando algn dato relevante;En el momento de pisa el suelo revive. Fausto vuelve a buscar a Elena y Mefistfeles los junta en un palacio medieval, donde son felices y tienen un hijo llamado Eufurion que enuna guerra muere y a su vez muere Elena.

    Despus de esto, Fausto aparece en la cima de una montaa, se entera que hay unaguerra civil y que el emperador va a ser derrocado. Le ayuda y gana ms tierras, peroFausto aparece en su castillo molesto de que no eran de l las tierras que gana con suesfuerzo, manda a Mefistfeles a sacarlos de ah pero en el proceso mueren dosancianos Fausto se compadece y lo visita la angustia y lo deja ciego y despus caemuerto. Mefistfeles ya listo para recibir su alma pero unos ngeles impiden que se lolleven y el alma de Fausto es llevada al cielo donde se encuentre con Margarita que aunlo ama y esperaba a que estuvieran juntos; Margarita le pide a la virgen que lo perdonecono la perdono a ella y as vivieron felices.

    ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA "FAUSTO"

    ARGUMENTO:Fausto, hombre de ciencia desengaado y cansado de la vida, va a suicidarse. Se lepresenta el diablo, Mefistfeles, humorista y elegante, que le ensea el retrato de una

    hermosa mujer y promete rejuvenecerlo y entregrsela si Fausto se compromete aentregar a Satans su alma. Es aceptada la proposicin, y en el acto Fausto setransforma en un apuesto joven.

    http://tareasdelestudiante.blogspot.com/2009/10/analisis-literario-de-la-obra-fausto.htmlhttp://tareasdelestudiante.blogspot.com/2009/10/analisis-literario-de-la-obra-fausto.html
  • 8/3/2019 FAUSTO anlisi

    8/19

    Mefistfeles va a una feria donde, entre estudiantes, muchachas, soldados y otraspersonas, realiza una porcin de proezas mgicas, hasta tal punto, que todos se dancuenta de que es el demonio y lo ahuyentan con la cruz de las espadas. Valentn selamenta de que tiene que ir a la guerra y dejar sola a su hermana Margarita. Llega Fausto,y all conoce a sta, que es la mujer del retrato. Se ofrece a acompaarla; pero ella seruboriza y no acepta, ya que se estima de categora social inferior a l.

    El joven Siebel, enamorado de Margarita, prepara un ramo de flores. Flor que toca semarchita. Hasta que, sospechando que en ello intervenga arte diablico, moja los dedosen agua bendita y se deshace el encantamiento. Coloca el ramo de flores junto a la puertade su amada.

    Mefistfeles entrega a Fausto unas joyas para que obsequie a Margarita. Las joyasquedan junto a la puerta de la casa, al lado del ramillete de Siebel. Sale Margarita y serecrea con las flores y las joyas. Marta, una amiga suya, llega cuando aqulla se hapuesto las joyas. Se presentan Mefistfeles y Fausto. El primero dice a Marta que le traenoticias de su marido, que ha muerto en tierras lejanas, y empieza a galantearla para queFausto pueda dedicarse a Margarita. stos pasean por el jardn, y pronto se juran amor

    eterno. Margarita se retira; pero a poco se asoma a una ventana y expresa su afn de queacabe pronto la noche para ver nuevamente a Fausto. Y Mefistfeles re ante el primerabrazo.Ha pasado un ao. Fausto ha seducido y abandonado a Margarita. Slo Siebel continasindole fiel. Margarita busca refugio en Dios, y reza para consolarse; Mefistfeles lesugiere ideas de desesperacin. Vuelven los soldados victoriosos; vuelve Valentn; seentera de la desgracia de Margarita. Valentn ataca a Fausto, que pelea dbilmente, perovence, gracias al auxilio de Mefistfeles, y mata al hermano de Margarita, que mueremaldicindola.Hay una danza episdica -moda de entonces- en el Walpurgis. Elena, Frin, Cleopatra, Aspasia, Lais, Las Esclavas Nubias

    Margarita ha perdido el juicio y ha dado muerte a su hijo. Se encuentra en una prisin,condenada a morir. Entra Fausto, que propone la fuga a Margarita. sta reconoce a suamante; pero no se da cuenta de la situacin, y se dedica a recordar los felices momentosde sus amores. Llega Mefistfeles y, horrorizada, Margarita pide a Dios perdn ysalvacin. Se desespera Mefistfeles porque Fausto no se haya llevado a aqulla. Pero lamuchacha ve ya un coro de ngeles, que se llevan su alma al cielo, y Fausto,desesperado, desciende al abismo con Mefistfeles.

    Hechos principales:

    El Fausto de Goethe comienza con el prlogo en el cielo, en el que Mefistfeles,(abreviaremos Me, desde ahora en adelante) y Dios apuestan el alma de Fausto en unaclara similitud con el Libro de Job, es decir, el valor o la indignidad de la humanidad serianprobados en l.

    Recin en un escena posterioren La cocina de la Bruja Mefistfeles le muestra,reflejada en un espejo mgico, la imagen de Helena de Troya, como representacin dela belleza femenina tras la que Fausto correr durante el resto del drama.

    Valentn el hermano de ella vuelve de la guerra y al enterarse de que su hermana hasido seducida, reta a un duelo a Fausto donde muere, pero antes de hacerlo maldicea Margarita y le augura un mal futuro.

    En la segunda parte, Goethe describe el mundo de la poca y se extendi ms sobre lapoltica, el arte, la guerra, la tcnica en un ambiente lleno de elementos fantsticos y

  • 8/3/2019 FAUSTO anlisi

    9/19

    mitolgicos.

    En el tercer acto Fausto convertido en un Seor de un castillo medieval le da asilo aHelena de Troya quien huye del palacio de Menelao, quien parece preparado asacrificarla por sus deslices.Con ella Fausto se une y procrean un hijo: Euforin. Se abren las fauces del Infierno, pero como la censura no hubiera permitido que el

    Diablo hubiera triunfado, entonces aparecen ngeles celestiales esparciendo rosas y enun descuido de Me se llevan el alma de Fausto al cielo dejando el pacto inconcluso.

    Ambiente: objetivo subjetivo

    La primera parte se desarrollo en la taberna de Auerbach y la segunda fue un viajecsmico.El objetivo subjetivo, es por ese desarrollo con la fantasa, el espiritualismo y laimaginacin del autor.

    Personajes principales:

    Caractersticas fsicas psicolgicas FAUSTO: Protagonista de diversas obras dramticas, que ha travs de varios siglos,han tratado ms o menos fielmente la leyenda de un famosos embaucador alemn quevendi su alma al diablo. En el siglo XVIII, Goethe, inspirndose de nuevo en la leyenda,primeramente en el Urfaust, luego en la redaccin definitiva de la primera parte del poemadramtico (1808) y por ltimo en la obra completa acabada poco antes de su muerte, creala nueva figura del protagonista en su inquieta actividad que ilumina sin destruir. MEFISTFELES: Es el demonio que acompaa a fausto, para arrastrarle a la perdicindespus de haber propuesto al seor poner a prueba la virtud de aquel y de habercerrado con l un pacto. La figura de Mefistfeles tiene dos aspectos: como amargo yburln observador de lo creado personifica la pura racionalidad, aplicada nicamente a loque existe de momento, sin ocuparse del porvenir. Mefistfeles no ama nada. GRETCHEN: Es el personaje ms sinceramente potico del Fausto. La seduccin yabandono de la muchacha Susana Margarethe le proporcionaron materia y ocasin paracrear el personaje de Gretchen. Esta es una figura ideal en la que las experienciasafectivas del poeta se haban mudado en nueva sangre y carne. LA representacin msantigua de Gretchen, es con toda probabilidad la escena de la crcel, que en el primerFusto estaba escrita en una prosa propia del Sturm und Drung e inspirada en lashakesperiana del drama de Ofelia de Hamlet. Entre esta figura y Gretchen hay evidentessemejanzas de situacin por haber alcanzado esta ltima el fondo del dolor y de ladesgracia, ha perdido el equilibrio interno y delira por el camino de la locura.

    ANGEL BUENO: Intenta a lo largo de toda la obra que Fausto se arrepienta de su pactoy vuelva al lado de Dios.

    ANGEL MALO: Su labor es la contraria a la del ngel bueno, da razones muy tentadorasa Fausto para que no se arrepienta.

    LUCIFER: Prncipe de los infiernos. Es en el infierno lo queDios en el cielo, seor ygobernador, tambin maestro de Mefistfeles.

    WAGNER: Ayudante de Fausto.

    ROBIN: Ayudante de Wagner

    Tema:La obra es una mezcla, que puede llegar en algunos momentos a lucha, entre sureligiosidad y el atrevimiento o la osada de su desconfianza hacia la religin.

  • 8/3/2019 FAUSTO anlisi

    10/19

    Otro punto muy importante de la obra es el afn por saber, por lo que Fausto vende sualma al diablo, aspecto que supongo que refleja un poco la opinin del propio autor.

    Mensaje:A mi manera de entender a Goethe al escribir Fausto, creo que mas de preguntarnossobre el hecho de si es creyente o no, debemos enfocarnos hacia lo esencial de esa obra.

    Al eterno conflicto interno de los humanos. Las necesidades, los instintos, los placerescontra los deberes, la razn y la moral.

    El representar todas estas caractersticas por medio de Mefistfeles o con el uso de losngeles se debe a que simplemente no hay nada ms simblicamente opuesto que elbien y el mal o Dios y el Demonio.

    Es entonces cuando la obra va dirigida totalmente hacia eso. Al que somos, al porqueestamos aqu, que papel nos corresponde a cada uno desempear dentro de este Todo alque pertenecemos. Por eso, Fausto al querer suicidarse por no encontrar ningunarespuesta al porque de su vida entra en ese conflicto emocional, espiritual y mental en

    que su bsqueda lo lleva a decidir entre sus ms oscuras partes y creencias y elegir qupapel o que ideologa adoptara en este mundo.

    Apreciacin crtica:Es una de las obras maestras de la literatura alemana y universal. No es slo una merareelaboracin de la conocida leyenda del erudito mago medieval Johann Faust, sino unaalegora de la vida humana en todas sus ramificaciones. En el estilo y en el punto de vista,la obra refleja el impresionante alcance de la evolucin de Goethe desde los das rebeldesdel periodo del Sturm und Drang hasta el clasicismo y la sabidura sosegada de sumadurez. Su nfasis en el derecho y el poder del individuo para indagar libremente entodos los asuntos humanos y divinos y para descubrir su propio destino justifica sureputacin universal como primera gran obra de la literatura dentro del espritu delindividualismo moderno.El poema dramtico de Fausto est dividido en dos partes. Es una obra que se vaelaborando a lo largo de toda la vida del autor. En la creacin intermitente de la obra vaentretejiendo sus vivencias, sus reflexiones, sus estudios e investigaciones estticas,cientficas, filosficas. Bien es verdad que tambin el inters mostrado por amigos yconocidos como Carlota von Stein, Schiller, Eckermann y otros le animaron a proseguir suempeo.En cuanto a la forma es digno de tener en cuenta que Goethe se sirve libremente de todaclase de versos que ajusta a situaciones y a personajes. Si bien la segunda parte respetala estructura clsica del drama alemn en cinco actos, la primera est formada por un solo

    acto, y en ambas se aleja de la numeracin de las escenas, las cuales llevan un tituloespecifico como De noche, Cocina de bruja, Calle,etc.

    La estructura de la primera parte es ms sencilla y, se centra sobre todo en la tragedia deMargarita, de una condensacin dramtica llena de dinamismo.

    Fausto es una excelente imagen del hombre inquieto, con sus fortalezas y debilidades,con sus ngeles y demonios.

    RESUMEN DE FAUSTO DE JOHANN WOLFGANG GOETHE

    ARGUMENTO DEL LIBRO "FAUSTO".

    Fausto era un anciano que lo saba todo, menos el misterio de la vida, se hizo mago, mastodo fue en vano. Sin haber tenido mujer e hijos ni haber disfrutado de los placeres delmundo, desconsolado no esperaba sino la muerte.

  • 8/3/2019 FAUSTO anlisi

    11/19

    Cuando iba a beber un brebaje mortal escucha absorto el jubiloso toque pascual de lascampanas. Arroja la copa de veneno y sale a la calle con su discpulo Wagner. Un perroles sigue, el cual entra tambin a la habitacin de Fausto cuando este retorna. El perro sehincha desmesuradamente, arde y de las llamas surge un caballero.

    Era Mefistfeles, el diablo.

    Le promete a Fausto hacerle gozar de la vida plenamente, con la condicin de que este leentregue su alma. El doctor acepta, firma el pacto.

    En el antro de una bruja, bebe Fausto un filtro y se transforma en un joven arrogante yhabido de vivir el placer.

    Con la ayuda de Mefistfeles seduce y se burla de margarita, una hermosa nia.En un lance Fausto da muerte a Valentn, un arrogante soldado, hermano de margarita,quien esta inculpada de dar muerte a su propia madre y a su hijito. Las aventuras deFausto no le causan a este sino sinsabores.

    Mefistfeles conduce a Fausto al palacio del rey. El reino atrav9ieza una grave crisiseconmica. Pero Mefistfeles la salva. En seguida, desciende con Fausto hasta lasmismas entraas de la tierra.

    Evocanse a Helena y Paris. Fausto cree encontrar la felicidad mxima con la hermosaHelena. Euforion, el hijo de ambos muere a consecuencia de una cada. Helena sedesvanece entre tinieblas.

    De vuelta al reino le presta eficaz ayuda el diablo y el doctor, al soberano, en una guerra.El rey le concede a Fausto una provincia. Excitase desaforadamente su ambicin.

    Conviertese en un amo muy rico y poderoso. Ms no se siente feliz. Ciego y ancianomaldice de su suerte. Pronuncia la frase secreta del pacto. Acude Mefistfeles, pero nopuede llevarse su alma. Por haberse mantenido esta pura, a pesar de todo lo ocurrido, seapoderan de ella los espritus celestes.

    ARGUMENTO DE LA OBRA

    El Fausto de Goethe, es un mdico; es decir, un individuo dedicado a la ciencia. Estobsesionado por la bsqueda del supremo conocimiento, pero al no lograr adquirirlo, sesiente dominado por la frustracin. La situacin de Fausto suscita un desafo entre Dios yMefistfeles. En lo alto de los cielos, Mefistfeles se vanagloria de su capacidad paracaptar el alma de Fausto, desvindolo de Dios; y ste lo desafa a que intente conseguirlo.

    En su gabinete, Fausto se siente presa del abatimiento por no haber logrado ningunade sus aspiraciones. No ha logrado la fama, y tampoco ha alcanzado el supremoconocimiento; por lo cual, acudiendo a prcticas mgicas, invoca a un espritu; el cual, envez de disponerse a acceder a sus pretensiones, le expone su desprecio a causa de susoberbia. El paroxismo de su abatimiento, Fausto tropieza con un veneno y decidesuicidarse como medio de alcanzar los poderes divinos; pero es Pascua y un coro dengeles que canta la resurreccin de Jess le devuelve el aprecio por la vida. Fausto salea presenciar las fiestas de Pascua, y encuentra un perro negro que lleva a su casa. Elperro era en verdad un disfraz que haba adoptado Mefistfeles para lograr acercarse a l,y ofrecerle un pacto. Propone a Fausto el goce de los halagos y placeres de la vida, deque ha carecido hasta entonces, a cambio de que le entregue su alma. Fausto acepta ysella el pacto con su sangre.

  • 8/3/2019 FAUSTO anlisi

    12/19

    Mediante una capa mgica, Mefistfeles conduce a Fausto en un viaje por diversoslugares. Llegan a una taberna en Auerbach, Leipzig; donde Fausto desdea los placeresderivados de la embriaguez. Mefistfeles conduce entonces a Fausto a la cueva de unahechicera, que le administra una pcima del amor. Fausto se encuentra entonces conMargarita, y se enamora de ella locamente. Margarita era una joven humilde, plena debondad y de ingenuidad; pero luego de diversos artilugios de que se vale Mefistfeles

    para tentarla con joyas y halagos, y ponerla al alcance de Fausto, ella es seducida y cedea sus requerimientos. Aparece ms tarde el hermano de Margarita, un soldado quereprocha a Fausto la deshonra de su hermana. Con la ayuda de Mefistfeles, Faustopelea con el hermano de su amante y lo mata. Margarita es abandonada por Fausto, queen compaa de Mefistfeles se dirige a presenciar la fiesta de la Noche de Brujas, en elmonte Walpurgis, donde numerosos monstruos cantan, bailan y ren.

    Fausto, hastiado de todo ello, conmina a Mefistfeles a que le informe acerca de lasuerte de Margarita; y se entera de que ella, embarazada, se encuentra en la crcel,condenada a muerte por haber asesinado a su hijo ilegtimo. Ante ello, Fausto secompadece, siente un enorme dolor, y decide intentar su salvacin. Cuando llega junto a

    ella, Margarita, psquicamente trastornada, se niega a escapar, y finalmente es ejecutada.Con ello, finaliza la primera parte de la obra. En la segunda parte, Fausto y Mefistfelesse ven envueltos en una serie de episodios en la Corte del Emperador, de resultas de locual Fausto se enamora de un espectro de Helena de Troya; y al intentar alcanzarla, sedesvanece y cae gravemente enfermo. El discpulo de Fausto, Wagner, aplicandomisteriosas frmulas de los alquimistas, ha logrado crear un homnculo; un hombrecilloen miniatura dotado de excepcional inteligencia. Este homnculo propone un plan parasalvar a Fausto consistente en llevarlo a Grecia, ante las hechiceras de Tesalia.

    Fausto se recupera en Grecia, y convive con Helena, con la cual tienen un hijo,Eufurin; pero ms tarde Eufurin muere en una batalla, lo que a su vez produce la

    muerte de Helena. Finalmente, luego de otras diversas alternativas, Fausto muere; yMefistfeles se prepara para apropiarse de su alma.

    El propsito de Mefistfeles se ve impedido por un grupo de ngeles, que rescatan elalma de Fausto y la transportan al cielo, donde se rene con el alma de Margarita, quecontina amndolo.

    GENERO

    Dramtico Teatral

    ESPECIE

    Drama filosfico

    PERSONAJES

    Personajes principales:

    Fausto: Protagonista de la historia el cual es un doctor que ha vendido su alma aldemonio a cambio que este le muestre los placeres de la vida. Fausto estudia todas lasciencias posibles para calmar su afn de saber ms, pero como la vida le da dado laespalda decide involucrarse con la magia, con la esperanza de descubrir los misterios dela vida pero todo al final es en vano, ah es cuando conoce a Mefistfeles (diablo) el cualle promete la felicidad a cambio de su alma.

  • 8/3/2019 FAUSTO anlisi

    13/19

    Mefistfeles: Es el smbolo del mal (el mismo diablo), acompaa a Fausto para arrastrarloa la perdicin despus de haber hecho un pacto con Dios en el cual Mefistfeles leaseguraba a Dios que l puede sacarlo del buen camino cosa que Dios no cree posible.

    Personajes Secundarios:

    Margarita: Es una hermosa mujer que es seducida por Fausto. Margarita y Fausto seenamoran, pero ella se siente inferior a l debido a su clase social. Ella estcomprometida con Siebel pero al tener esta aventura con Fausto se siente mal y ah esdonde Mefistfeles le sugiere ideas desesperadas las cuales la llevan a prisin donde escondenada a morir.

    Helena: Esposa de Menalo la cual tambin se enamora de Fausto, es la mximaexpresin de la belleza griega, posteriormente ella y Fausto se van juntos y tienen un hijollamado Euforin.

    Wagner: Se puede decir que era el Discpulo y aprendiz de Fausto, estaba interesado enaprender todo sobre el arte y las ciencias, pero as mismo Fausto quiso mostrarle que elconocimiento no lo era todo y trato de sacarlo de ese estado de soador en el que seencontraba.

    ESTRUCTURA DE LA OBRA

    La obra se divide de la siguiente manera:

    Comienza con una Invocacin cargada de nostalgia por el paso del tiempo y ladesaparicin de los amigos.

    El Prlogo en el teatro es una disertacin dialogada en torno a los problemas del teatro dela poca, entre Neoclasicismo y Romanticismo, y las relaciones con los espectadores ylos actores.

    El Prlogo en el cielo muestra las relaciones entre las fuerzas celestiales y las infernalesque confluyen en un acuerdo entre El Seor y Mefistfeles.

    Un acto nico con 25 escenas.

    POCA LITERARIA

    La mayor parte del libro Fausto se realiz a lo largo de toda la vida de J. W. Goethe

    en la cual Europa pasaba por una etapa en la que era absolutista y neoclsica y ah setransformo en demcrata y romntica". Fue una poca de mayor realidad para la msica yla literatura, llena de emocin, color y drama.

    AMBIENTE DE LA OBRA

    Esta se desarrolla en varios ambientes, ya que son varias las situaciones y conflictospor los que atraviesa Fausto a lo largo de la obra, debido a esto conoceremos ambientesde diversos tipos como escenarios oscuros y misteriosos, tambin pases y lugaresextraos. Goethe plasma en ella las diferentes formas de gobierno que se dieron a travsde la historia en la vida social e individual del hombre: en la Grecia antigua como

    funcionaban los palacios y las diferentes formas de gobernar de los reyes; en la eramedieval cmo funcionaba el sistema feudal; y como estos procesos polticos de pocaspasadas haban afectado polticamente, social y econmicamente a la Europa del sigloXIX, que estaba transitando por uno de sus momentos ms agitados, pues estaba en

  • 8/3/2019 FAUSTO anlisi

    14/19

    medio del final de la revolucin francesa, y a inicios de la revolucin industrial. Sedesarrolla tambin en un ambiente medieval rodeado de personajes mticos de Greciaque son invocados por Fausto con la ayuda de Mefistfeles.

    Conclusiones

    Destaquemos lo siguiente. Goethe introduce avances importantsimos para laliteratura alemana. Resumidos:

    La ruptura radical de la regla de tres unidades.

    La abundancia de personas y situaciones.

    La atraccin por lo misterioso y lejano.

    El afn de totalidad.

    El sentimiento amoroso. La riqueza del lenguaje.

    La mezcla de prosa y verso.

    La mezcla de lo trgico y lo cmico.

    EL ANLISIS DE FAUSTO

    La obra se divide de la siguiente manera:

    1. Comienza con una Invocacin cargada de nostalgia por el paso del tiempo y ladesaparicin de los amigos.

    2. El Prlogo en el teatro es una disertacin dialogada en torno a los problemas del teatrode la poca, entre Neoclasicismo y Romanticismo, y las relaciones con los espectadores ylos actores.

    3. El Prlogo en el cielo muestra las relaciones entre las fuerzas celestiales y lasinfernales que confluyen en un acuerdo entre El Seor y Mefistfeles.

    4. Un acto nico con 25 escenas.

    AbstractEn un monlogo sobre las limitaciones de la sabidura, desilusionado, Fausto decidesuicidarse, pero renuncia al or las campanas de Pascua de Resurreccin. Sale a pasearcon su ayudante, Wagner, y vuelve a casa. Les ha acompaado un perro que setrasforma en Mefistfeles. ste propone a Fausto aceptar una apuesta diablica, a lo queaccede Fausto. Tras desprestigiar a la universidad ante un alumno, Mefistfeles acudecon Fausto a una taberna y despus a casa de una bruja que rejuvenece a Fausto. Estese siente atrado por Margarita y pide a Mefistfeles que ayude a poseerla, lo que assucede.

    Esa relacin lleva aparejada la muerte de la madre de Margarita, de Valentn su hermano,y de su hijo recin nacido. Margarita ser condenada a morir. Fausto abandona unaquelarre, con Mefisto, para intentar salvar de la muerte a la joven, pero Margarita, que

  • 8/3/2019 FAUSTO anlisi

    15/19

    siempre siente un horror intuitivo hacia Mefistfeles, prefiere morir pidiendo el perdn enDios. Una voz, desde lo alto, salva a Margarita, que llama a su amigo.

    Estructura de la obra

    InvocacinPrlogo en el teatroPrlogo en el cieloActo nico (25 escenas)

    Esta estructura es totalmente heterodoxa. La Invocacin fue escrita por Goethe en 1797,veinticuatro aos despus de haber iniciado la obra y es, sobre todo, un homenaje a losamigos desaparecidos. Los prlogos son igualmente novedosos. La organizacin de lahistoria en un Acto nico rompe con la divisin tradicional en tres o cinco actos, aunque elautor pensaba continuar la tragedia. Las XXV escenas se desarrollan en lugar y encircunstancia diferente entre ellos. Nota: A lo largo de todo el trabajo se han desarrolladopuntos importantes de la obra. No es que se quiera ser disperso con las ideas de la obra,ms bien se quiere interconectar y relacionar con otras ideas surgidas a partir de laelaboracin del texto mismo.

    ANLISIS LIBRO FAUSTO DE GOETHE

    Fausto pertenece a una bsqueda exhaustiva del ser humano vulnerable ante el mundoque lo rodea y por el cual se ve envuelto ante la situacin de la tentacin que es lo que sinduda hace que esta obra se refiera hacia lo humano de los seres humanos. Por supuesto un motivo que al principio podra ser simple, pero luego se torna sumamentecomplejo por el sin numero de factores por los cuales dicho motivo en general, debiesetomarse.

    Lo asombroso de esta obra es justamente la manera del intento sobre el entendimientohumano lo que hace que de alguna manera sea casi una libertad nica para mostrar loque se nos muestra. Fausto por su parte responde de aguan manera a la gran preguntaplanteada de toda la obra y por la cual gira las historias presentadas en las distintaspartes del libro.

    La pregunta pues, de nuestra existencia como tales que es lo que en fin nos veremossumidos en una especie de atrapamiento temporal. Sin duda, a propsito del tiempo essumamente cuestionado por el mismo hecho de ser tal frgil como el mismo ser humano,es decir, puede ir y nunca volver. En el caso por ejemplo, de Helena donde ella misma seauto cuestiona sobre su pasado y su presente. La crcel del tiempo que la aprisiona y de

    la que todos estamos sumidos.Por eso mismo es que ms que el gran motivo de este libro responde ms bien a uncuestionamiento interior sobre el destino elegido que hacemos de nuestros caminos y loque nos lleva a resoluciones puramente inesperados, y porque no, sumamentedesastrosos.

    La reflexin por lo tanto forma parte casi primordial que insta al lector a releer y acomprender su misma naturaleza ante las situaciones de la vida por las cuales nuestrasacciones sern pues las nicas que definan nuestros caminos. Fausto por su parte esentonces simplemente el reflejo de esa vulnerabilidad a la cual estamos expuestos

    tendiendo tambin a la dura fatalidad de soledad ensimismada del ser.

  • 8/3/2019 FAUSTO anlisi

    16/19

    Por tanto esto es lo que genera el elemento de lucha por el cual esta movida dicha obra.Este otro motivo tambin muestra una especie de anttesis ante esta vulnerabilidad antesmencionada como forma de enfrentarse a esta misma.

    El juego por tanto es mostrado de manera audaz por parte de Goehte ya que no estamosfrente a la simpleza de un problema puramente existencial sino tambin moral. Aunque la

    intencin no es moral ni moralizante en s mismo, mas es referido el termino a los valoresmostrados.

    El valor del amor en ambas partes, la primera entre Fausto y Margarita y la segunda entreHelena y Fausto. A pesar de que existen aun ms valores mostrados dentro de la obra, espreciso anotar que el hecho del amoro muestra de manera bipartita una conjuncin entreel destino y conformacin del amor en s.

    Es as por ejemplo, en la segunda parte Helena tiene un hijo con Fausto llamado Euforin.Por supuesto, la muerte como tal no forma parte de esta historia. La muerte en la primeraparte forma al final un carcter sumamente fatalista con relacin a la historia presentada ypor supuesto la muerte como el segundo camino o como la segunda forma por las cualesel ser humano es conducido. La muerte en este caso de casi toda la familia de Margarita eincluso de su hijo es mostrada como forma de crecimiento. Lo fatalista se muestra anteuna posible felicidad entre ambos, por supuesto nunca lograda.

    Con relacin a los valores es la forma apelativa del ser humano y su capacidad demostrar sentimientos, el sentimiento de la angustia de Fausto al verse sumido en laimpotencia de soluciones , el sentimiento de admiracin que siente Fausto luego porHelena, es decir Fausto se muestra tal y como es ante todo lo que se le presenta.

    El simbolismo que encierra Fausto crea representaciones de los valores sealados porejemplo, cuando Mefistfeles es engaado por nios y ngeles, y se le escapa el alma deFausto. Los nios elemento vivificador de la pureza e inocencia que por supuesto justamente Fausto no la tiene.

    La inocencia forma entonces un elemento opuesto con la aceptacin del placer como tal,mundano. Los elementos refuerzan aun ms el motivo envolvente por el cual la obra se vesumergida.

    Los mismos nios que tambin acompaan a Fausto en el cielo junto con l, mostrarapues un puro contraste de la inocencia perdida y por supuesto nunca recuperada.

    Dentro de estos valores vemos una vez ms el juego de opuestos siempre presentes enla vida cotidiana, esta vez del bien y del mal. Es esta ruptura abismal entre ambossentidos, lo que hace que el ser humano se vea an mas forzoso a s mismo. El mal porsupuesto representado por Mefistfeles ms que una definicin abstracta se vuelve tancotidiano que es casi imposible afirmarlo, el mal como nosotros mismos. Una posicinsumamente naturalista y por supuesto nada inocente. Lo impresionante de estetratamiento es la pura desmitificacin que se hace con relacin al mal y con relacin a sufigura.Es entonces, donde la accesibilidad humana esta tan cerca de las cosas del mundo quehace que la cercana del mundo forme parte misma de todo este juego de opuestos,donde ms que una manera definitoria de cada uno lo que se busca es el entendimientoindividual hacia el desarrollo interior buscando de manera incesante y por sobre el cual los

    valores en general han de referirse.Es por ejemplo que el valor del amor es mostrado en la obra como objeto redentor sobreel cual las cosas son por el mismo. Es decir, por ejemplo en la parte final de la segunda

  • 8/3/2019 FAUSTO anlisi

    17/19

    parte el coro bienaventurado acoge a Fausto con una cordial bienvenida porque justamente por lo menos tuvo amor en su vida.

    Es entonces donde ms que una lucha entre el bien y el mal lo que se buscara es sinduda, una manera casi ideal de mostrar que el fin justifica los medios. Es decir, a pesar de que Fausto acept tener relacin alguna con el demonio el efecto del amor sustituye su

    posible elemento conspirador con el mismo y con lo que le rodea. Pienso que a pesar dela presencia y accin sobre lo que estara mal o bien, el mismo hecho de una posibleevolucin y trascendencia antes mencionada, de alguna manera crea en Fausto y engeneral en los seres humanos una forma de entendimiento de las cosas y del mundo queno se compara con el mismo acto de la experiencia. La obra muestra la presentacin devalores humanos como una exaltacin de los mismos.

    Tambin los cuatro fantasmas a los que hace alusin Goethe que se presentan anteFausto forman parte de un espejismo que el mismo ha formado. Por supuesto sobres estose lo compara como las pestes del nuevo mundo modernista. Justamente por unaeleccin propia de un destino y el olvido de Dios.

    Dios es un elemento que aunque no es tomado como valor en s, pues, ni siquiera esnombrado en la obra forma parte de la pocin de la bondad jams formada dentro deFausto y del bien tan bien comparado.

    La vida como tal es la pura exposicin de estos elementos y por supuesto es cambiada ymanipulada por los mismos. Es decir, Goethe ms que un mensaje moralizante intentallegar a un punto sumamente asimilado de la existencia humana, de cierta formaafirmando que los seres humanos nunca dejaran de ser humanos. Como el coro de ngeles que explican que aquel que se afana siempre a un ideal, puedeser salvado por ellos. Por esto, el ideal del amor fue justamente lo que en definitiva salvoa Fausto. Desde una visin mucho ms profunda los hombres pueden redimirse ante lonico de sus sentimientos.Es decir, con relacin al hombre como tal y su nuevo enfrentamiento con el mundo con laperdida de inocencia con la interposicin de la tentacin del placer individual generafinalmente el deseo del mismo del dominio del todo. En el caso de Fausto cuando revela aMefistfeles su deseo de ganarle a la tierra y al mar. Es decir, poder controlar incluso lanaturaleza de por si indomable. Teniendo as el poder absoluto de la vida y la naturaleza.

    Con respecto a la posible figura de Dios explicita en la obra, pues lo que se intentara esprobar an mas lo limitado de los hombres. Es decir por ejemplo, el hecho de queMefistfeles haya pactado con Fausto por su alma, confirma la propuesta de una

    supuesta dependencia limitadora y de las ganas de siempre del hombre de gobernarlotodo incluso a s mismo. No importa la inmensidad y profundidad del objetivo, el aire deconfirmacin controladora de Fausto para una auto confianza sobre lo que lo rodea hacela alusin una vez ms a la ciencia moderna de hacer a los seres humanos seressuperiores, seres controladores, seres dominadores, seres inmutables a las inclemencias,por cierto siempre existentes y conocedores absolutos.

    Otro principal motivo que subyace dentro de la obra es justamente el de la bellezamostrada como tal. La belleza que se manifiesta de distintas maneras ante nuestra vista ycomo forma de expresin admirable es lo que se manifiesta dentro de la segunda parte deFausto.

    No es osado decir que ms que la extensin de la misma a todas sus formas es un tributopor parte de Goethe a la apreciacin de que duda la belleza est latente y que no es unasimple utopa. La belleza que Helena posee es una aprendiz para Fausto ya que hace que

  • 8/3/2019 FAUSTO anlisi

    18/19

    el haga todo lo que este a su alcanza por esa misma belleza. Una belleza sumamentecompleta y compleja. La belleza de Helena es expuesta como eje simblico delentendimiento que lo que los seres humanos quisiramos llegar a tener por lo que crea elobjeto de admiracin.

    Es por eso que esta belleza ms bien intenta tener un doble sentido sobre realidad

    cuestionadora de lo que se nos presenta a nuestro alrededor y nuevamente caemos en elmotivo antes mencionado de la vulnerabilidad.

    Es por eso que las manifestaciones del mundo como tales , por ejemplo, la belleza eneste caso llegan a ser concebidas de manera sumamente variantes y variables por esaquebrantable manera de concepciones en los seres humanos tenemos.

    El hecho de que se nos presente a justamente Helena nos muestra cun profundo quierellegar Goethe con su cuestionamiento. Helena es mostrada entonces como lasconcepciones que podemos entender los seres humanos de nosotros mismos conrelacin a lo dems circundante.

    La aparicin de Helena es sin duda la exaltacin pura hacia la belleza que parecieseintacta ante las acciones del mundo externo y por supuesto ante la vista. Recayendo en elmotivo substancial de la perfeccin a la cual los seres humanos quisisemos llegar y queseguramente nunca llegaremos.

    Por esto Fausto intenta llegar a esto al conquistarla. Esto es sin duda, un puntosumamente crtico referente al mundo moderno en el cual el ideal del perfeccionismo nosha llevado a hacer un sin nmero de cosas por sobre nosotros mismos, aun a costa denuestro bienestar.

    Para mi punto de vista, un punto sorprendente por el tiempo en que fue escrita esta obra.

    Esto indudablemente, confirma an mas que los seres humanos dentro de suproblemtica tendrn siempre un mismo factor a seguir y por supuesto una mismaproblemtica sin resolver como el hecho de su propia existencia.

    Con relacin a la segunda parte de Fausto los elementos fantsticos y mitolgicos son loque completan una nueva forma evolutiva sobre el mismo Fausto. Sin duda, referente a laprimera parte, el gran motivo que une ambas partes es el del placer. Se lo presenta demanera sumamente abierta, como una manera afirmativa de la vulnerabilidad explicadaanteriormente. El placer pues forma parte del error inmutable y casi necesario por el cualdebisemos tropezar para un desarrollo interior mucho ms profundo, y as pues haciauna trascendencia.

    La trascendencia por supuesto, de superacin de uno mismo, de auto conocimiento y deentendimiento.

    Fausto forma parte del encuentro de trascendencia en la bsqueda de respuestas quenecesariamente deben ser encontradas. Sin duda, sin la existencia de este motivo comotal, pues ninguno de los acontecimientos pasados hubiese tenido sentido.

    Para mi punto de vista, es aqu donde yace finalmente la importancia y la mismatrascendencia que la obra Fausto tendra en s mismo, pues ms que una historiapresentada muestra en s mismo lo que los seres humanos mostramos sobre nuestraselecciones que, por supuesto a la larga afecta a nuestras vidas y que forma en si un unanueva perspectiva de las mismas.La leccin va ms all de una posible definicin sobre el ser humano, mas bien el enfoquese relaciona hacia la equidad de la vida y su forma natural de ser en una forma abierta de

  • 8/3/2019 FAUSTO anlisi

    19/19

    posibilidades hacia un albedro. La recurrencia hacia un circularidad que se vuelca en elerror para volver al entendimiento.

    La perfeccin entonces recaera en las mismas imperfecciones que los humanospodamos tener. Por eso la premisa que los seres humanos nunca podemos dejar de tenerla experiencia de ser justamente humanos

    Euforin, fruto de dicha unin, tiene un carcter blico e impulsivo que lo llev a la muerteal intentar volar como caro.

    Con relacin a su mismo destino

    Fausto les ensea a los nios todo cuanto no pudieron aprender

    Valores mostrados en la obra como el amor

    Conocimiento mediante el pasar de las situaciones que la vida nos presenta

    Los cuatro fantasmas se presentan ante Fausto: la escasez, la deuda, la inquietud y lamiseria. El nico que entra en el palacio de Fausto es la Inquietud, quien lo maldice yrecomienda que deje de ser ciego ante el perdn de Dios.

    Alusin a que nuestro mundo moderno capitalista cargara estos fantasmas

    Relacin entre Dios y el Bien.

    Referente a las ganas del hombre por tener el control del mundo

    Con la bsqueda de la lgica y la certeza dentro del conocimiento como base dominadora

    Semidiosa griega

    El emperador manda a llamar a Helena, belleza entre todas las bellezas

    Helena que mostrada como smbolo de belleza se relaciona a las Madres como el lugarabstracto de los arquetipos. Helena es un arquetipo, un ejemplo.

    La concepcin de perfeccin como la belleza

    Intento del ser humano de llegar mas all en su maduracin

    Sentido de que todo lo que hubiese hecho Fausto por ejemplo al vender su propia alma alDiablo sin haber aprendido y trascendido.