fc12-6

10
124 Segundo bimestre 126 Lección cuatro Adolescentes ante situaciones en los ámbitos donde participan Espejito, espejito... Así no quiero estar Construcción de escala de valores Lee y responde. ¿Alguna vez habías escucha - do la historia de esta cantan - te?, ¿qué opinas? Organicen equipos de cin - co personas y comenten los siguientes temas: Cómo los ámbitos en los que se desarrollan influyen en el padecimiento de enfer - r r medades como la anorexia. Por qué los adolescentes pueden ser más vulnera - bles a estos trastornos. Comenten con el grupo sus conclusiones y guár - denlas para el final de la lección. 127 Identificación de transtornos alimentarios UN DAÑO LATENTE ¿A dónde vamos? Análisis de la diversidad 2 4 1 3 7 6 8 5

Transcript of fc12-6

Page 1: fc12-6

124

Segundo bimestre

126

Lec

ció

n

cuat

ro Adolescentes ante situaciones en los ámbitos

donde participanEspejito, espejito...

Así no quiero estarConstrucción de escala de valores

Lee y responde.

¿Alguna vez habías escucha-do la historia de esta cantan-te?, ¿qué opinas?

Organicen equipos de cin-co personas y comenten los siguientes temas:

Cómo los ámbitos en los que se desarrollan influyen en el padecimiento de enfer-el padecimiento de enfer-el padecimiento de enfermedades como la anorexia.Por qué los adolescentes pueden ser más vulnera-bles a estos trastornos.

Comenten con el grupo sus conclusiones y guár-denlas para el final de la lección.

Combatiendo la anorexia La historia de Karen Carpenter

Karen Ann Carpenter fue una de las sensaciones musicales de la década de los 70. Al lado de su hermano Richard en The Carpenters se convirtió en un símbolo de la cultura americana.

A los 17 años de edad medía 1.70 metros y pesaba 63 kilogramos. Inició con dietas que oca-sionaron que su peso llegara a los 52 kilogramos. Para 1975 su peso era de 36 kilogramos. Tomaba a diario píldoras para la tiroides y vomitaba el poco alimento que ingería. Su cuerpo era tan débil que en sus conciertos era necesario que reposara. En ese mismo año, en un concierto en Las Vegas, se desmayó en escena. Este incidente hizo que re-flexionara sobre el problema de su peso. Acudió a médicos y terapeutas para iniciar un tratamiento.

Sin embargo, su cuerpo seguía sufriendo por la escasez de alimento, exageradas dosis de laxan-tes y poco sueño. El 4 de febrero de 1983 su ma-dre la encontró en su habitación inconsciente, la trasladaron al hospital y una hora más tarde había muerto de un paro cardiaco causado por la de-bilidad de su cuerpo ante la anorexia. Pesaba 40 kilogramos.

127 Identificación de transtornos alimentarios

Un daño Latente

Los adolescentes participan en ámbitos en los que existen situaciones riesgosas para ellos. Se les llama situaciones de riesgo porque afectan el desarrollo in-tegral en alguno de sus factores.

El factor de alimentación y, como consecuencia, el de salud se ven afectados con la presencia de trastornos alimentarios y enfermedades crónicas, es decir, fre-cuentes y progresivas.

Estos trastornos pueden tener varias causas:

biológicos: niveles anormales de químicos en el cerebro predisponen a algunas personas a la an-siedad, al perfeccionismo y a comportamientos y pensamientos compulsivos, lo que provoca vulne-rabilidad a un trastorno.psicológicos: las expectativas que ciertas personas tienen de ellas mismas y de los demás, no son rea-listas. A pesar de ser exitosas se sienten incapaces o ineptas. Para controlar su vida se enfocan en la apa-riencia física. Otras pueden ser la baja autoestima, ansiedad y depresión.familiares: la tendencia a tomar control del peso y

la comida es una liberación de la sobreprotección o de los problemas, como el divorcio de los padres, la muerte de algún familiar, etcétera.sociales: se promueven estereotipos que intervie-nen en la concepción de un tipo de belleza física: una figura determinada para hombres y mujeres, la moda, los alimentos y el ejercicio.

Los trastornos alimentarios más comunes son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y la obesidad, que afectan principalmente a las mujeres por los es-tereotipos que se muestran en los medios masivos de comunicación. Sin embargo, en la actualidad un gran número de varones también se ven afectados a conse-cuencia de los estereotipos que promueven hombres esbeltos y musculosos.

El diagnóstico de estos padecimientos lo realiza el mé-dico familiar en un primer momento. Luego se inicia un tratamiento a cargo de un equipo multidisciplinario, en el que intervienen el médico internista, el psiquia-tra, el cardiólogo y un grupo de profesionales de la salud mental, como psicólogos, trabajadores sociales y terapeutas familiares.

¿A dónde vamos?Análisis de la diversidad

Lee la nota y contesta.Lee la nota y contesta.

Un 12% de las alumnas de secundaria de la

Ciudad de México padecen anorexia o buli-

mia; es decir, de las 237 mil adolescentes que

cursan este nivel educativo en escuelas públi-

cas y privadas, unas 28 mil 500 tienen estos

desórdenes alimentarios.

Mirtha Hernández. “Sufren en secundarias de anorexia

y bulimia” en www.lilly.com.mx/noticias/detalleind.

asp?id=3209&prov=historico

¿Crees que la problemática que reflejan estas cifras sea semejante en otros estados del país?, ¿por qué?¿Crees que la problemática que reflejan estas cifras sea semejante en otros estados del país?, ¿por qué?

Elabora en tu cuaderno una gráfica circular con los porcentajes mencionados.

Escribe un pequeño párrafo sobre el padecimiento de la anorexia y bulimia en México.

Utiliza tu gráfica para ilustrar tu texto.Utiliza tu gráfica para ilustrar tu texto.

2

41

3

7

6

8

5

Guia C

E I 113-128.indd 12411/9/08 16:04:37

Page 2: fc12-6

Bimestre 2125

Competencias PropósitoAprendizaje

esperadoConocimientos Habilidades Actitudes y valores

Conocimiento y cuidado de sí mismo.

Asumirán su responsabilidad ante diversas situaciones que enfrentan en los ámbitos en donde participa, identificando factores que favorecen o ponen en riesgo su calidad de vida.

Identificar y recono-cer los principales trastornos alimenticios conforme el concepto de salud integral.

Los adolescentes ante situaciones que enfrentan en los ámbitos donde participan.■ Identificación de trastornos alimen-

tarios: bulimia, anorexia y obesidad.■ Estereotipos y su influencia en

la salud.

■ Analiza estereotipos y las problemáticas de salud en casos concretos.

■ Planea un régimen alimenticio.

■ De cuidado en su alimentación.

■ De aceptación y valoración de su imagen corporal.

la muerte. Compartan sus respuestas. En equipos, respondan las preguntas.

4. Lean el texto “Un daño latente”, guíelos en su com-prensión con preguntas y solicitud de ejemplos. De-téngase en los conceptos que crea necesario ampliar.

5. Organice un “panel de expertos” conformado por los representantes de cada equipo. En grupo identi-fi quen las causas del padecimiento.

6. Invite a sus alumnos a resolver la actividad “¿A dónde vamos?”. Pida que sólo realicen la gráfi ca. Puede solici-tar a un alumno que reproduzca la suya en el pizarrón para socializar los resultados y corregir lo necesario.

7. Por medio de una lluvia de ideas, redacten una de-fi nición de bulimia y anorexia, retomen los concep-tos del texto y los datos de la fuente de la actividad. Invítelos a redactar su párrafo.

8. Retomen la descripción de los personajes. Pida que identifi quen si establecen estereotipos físicos.

Se relaciona conReconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo.Los adolescentes y su derecho a un desarrollo integral.

Materiales■ Revistas y periódicos■ Tijeras y pegamento■ Cartulinas

Sugerencias didácticasSolicite con anterioridad revistas, periódicos y demás materiales.

1. En plenaria, pida a sus alumnos describir físicamen-te a un personaje famoso que admire (cantante, de-portista, etc); anote las que se repiten. Refl exionen en cómo se establecen estereotipos.

2. Lean el título y subtítulo de la lección. Retome los ámbitos donde participan. Comenten los riesgos que corren en ellos.

3. Lean la historia de Karen Carpenter y realicen una lista de las causas y consecuencias que la llevaron a

SolucionesAsí no quiero estar, p. 126

SOL: Lee y responde. Respuestas libres (RL)■ Organicen y comenten... RLPE: Las causas de este padecimiento en los diversos ám-bitos pueden ser varias; por ejemplo, por presión de los amigos, por pertenecer a un grupo por exigencia de los padres, por abusos, etc. En cuanto a su vulnerabilidad, la razón es que viven una etapa de formación y autoafi r-mación.

¿A dónde vamos?, p. 127

SOL: Lee... RL■ Elabora... RL■ Escribe... RLPE: Verifi que que la proporción asignada en la gráfi ca sea la correcta. Sugiérales el uso de la regla de tres para obtener la proporción de 12%. Aproximadamente son 43° los que deberán indicar en la gráfi ca. Oriente las ideas sobre anorexia y bulimia; señale como diferencia la privación de alimento (anorexia) y la alternancia entre comer mucho y periodos de dieta (bulimia). Verifi que que incluyan las causas y las cifras del texto.

Guia C

E I 113-128.indd 12511/9/08 16:04:38

Page 3: fc12-6

126

Segundo bimestre

128

Anorexia nerviosa

Consiste en la pérdida volunta-ria de peso acompañada por el temor a subir de peso y a la dis-torsión de la imagen corporal. Se recurre a la reducción de la alimentación, al ejercicio físico excesivo, laxantes, diuréticos y vómitos provocados.

Bulimia nerviosa

Se presenta una alternancia entre periodos de compulsión por comer y otros de dietas abusivas y vómi-tos. Se ingieren grandes cantidades de comida que provocan culpa, por lo que se recurre a autoinducir-se el vómito, al uso de laxantes, al ayuno y al ejercicio excesivo.

Obesidad

Se caracteriza por exceso de grasa en el organismo. Se pre-senta cuando el índice de masa corporal es mayor de 30. (Ver anexo 4)

Anorexia, bulimia y obesidad

Anorexia, bulimia y obesidad

Se considera a la anorexia y la bulimia como enfermedades nerviosas porque una de sus causas es psicológica (problemas emocionales).

Comenten si en su alimentación diaria integran los grupos del plato.

Mencionen cinco alimentos para cada grupo del plato.

Con los alimentos propuestos y la información de la tabla elaboren dos menús que contemplen el desayuno, la comida y la cena.

Expongan al grupo los menús de cada equipo.

Comenten.

¿Por qué es preferible una dieta basada en el plato del buen comer a las dietas que lo eliminan?¿Es posible con una dieta sana evitar los trastor-nos alimentarios?, ¿cómo?

La solución... una sana alimentaciónRelación de factores

Reúnanse en equipos de cuatro personas y analicen el plato del buen comer que está abajo.

Trastornos alimentarios

imc Clasificación

Menos de 18 Peso bajo

18.1 a 24.9 Peso normal

25 a 29.9 Sobrepeso

30 o más Obesidad

El índice de masa corporal es un cálculo que determina, a partir de la estatura y el peso, el rango de peso saludable de una persona. Se calcula con la siguien-te fórmula:

La oms clasifica el imc así:

IMC = peso (kg)

altura2 (m) ¡Atención!... esto es importanteRelación de factores

Organicen ocho equipos y seleccionen alguno de los factores de riesgo que se mencionaron.

Elaboren carteles para dar a conocer el factor de riesgo que les tocó, ilústrenlo y añá-danle un texto explicativo.

Guarden sus carteles para que más adelante realicen con ellos un periódico mural.

129 Factores de riesgo de los trastornos alimentarios

Los factores de riesgo de los trastornos alimentarios

¿Qué son los factores de riesgo? Son situaciones personales o sociales que ge¿Qué son los factores de riesgo? Son situaciones personales o sociales que ge-neran propensión a desarrollar problemas de salud. En cuanto a los trastornos neran propensión a desarrollar problemas de salud. En cuanto a los trastornos alimentarios, hay múltiples factores que pueden combinarse y provocar que el o alimentarios, hay múltiples factores que pueden combinarse y provocar que el o la adolescente esté más propenso a padecerlos.

Existen factores de tipo biológico, que son provocados por el mal funcionamienExisten factores de tipo biológico, que son provocados por el mal funcionamien-to de las glándulas del organismo. Otros factores son de tipo social, en ellos to de las glándulas del organismo. Otros factores son de tipo social, en ellos entrarían las problemáticas familiares, y de tipo psicológico. Algunos factores de entrarían las problemáticas familiares, y de tipo psicológico. Algunos factores de riesgo son:

Edad

Los trastornos alimentarios son más comunes entre jó-venes de 12 a 25 años, aun-que pueden presentarse en niños y adultos.

Pubertad temprana

En la pubertad temprana se incre-menta el nivel de grasa corporal normal, haciéndolos sentir aisla-dos y con la presión a no consu-mir ciertos productos.

Desórdenes emocionales

Personas que padecen de depresión o ansiedad están en mayor riesgo de padecer trastornos alimenticios.

Género

Las mujeres son más pro-pensas a desarrollar trastor-nos alimentarios debido a los estereotipos de género.

Factores de personalidad

Suelen ser personas perfec-cionistas, temerosas al cam-bio y a la crítica.

Determinadas profesiones

Existen profesiones como el ballet, la gimnasia o el modelaje que requieren de delgadez para alcanzar un nivel competitivo.

Influencia familiar

Las influencias negativas como la rigidez, la separación o la sobre-protección de los padres, juega un papel importante en el desarrollo de trastornos alimenticios.

Presiones sociales y culturales

La presión de compañeros, amigos o parejas a seguir los estereotipos de delgadez.

nivel competitivo.

Desórdenes emocionales Factores de personalidad

rigidez, la separación o la sobreprotección de los padres, juega un papel importante en el desarrollo

Factores de riesgo de los trastornos

alimentarios

Organicen ocho equipos y seleccionen alguno de los factores de riesgo que se mencionaron.

2

4

1

36

5

7

8

Guia C

E I 113-128.indd 12611/9/08 16:04:46

Page 4: fc12-6

Bimestre 2127

un ataque o motivación para atraer el padecimiento. Procure que el lenguaje y las imágenes sean adecuadas para lo que se está representando.

Información complementariaPirámide nutricional. Es una guía que orienta a la po-blación para que consuma una alimentación saluda-ble. La pirámide recalca algunos conceptos importan-tes, como la variedad en el consumo de los distintos grupos de alimentos; proporcionalidad, según la posi-ción: los de la base en mayor cantidad que los que se encuentran en la punta.

7. Invítelos a hacer la lectura comentada de “Los fac-tores de riesgo en los trastornos alimentarios”. Rea-lice una pausa después de leído cada cuadro del organizador gráfi co. Identifi quen qué factores son de tipo biológico o social. Promueva que los co-mentarios valoren la implicación de cada uno de estos factores desde la perspectiva del adolescente.

8. Prosigan con la actividad, haga hincapié en que to-men en cuenta los comentarios realizados y que la idea que ilustren sea atractiva para captar la aten-ción de jóvenes como ellos. Dé tiempo para que expongan a sus compañeros sus carteles, de esta manera puede evaluar qué tanto impactan en la ju-ventud.

SolucionesLa solución... una sana alimentación, p. 128

SOL: Comenten... RL■ Con los alimentos... RL■ Expongan...RL■ Comenten... RLPE: El menú debe tomar en cuenta los porcentajes suge-ridos. Verifi que que en la conclusión prefi eran una dieta basada en la pirámide y que reconzcan que una dieta sana evita trastornos alimentarios porque hace que la persona esté sana y se sienta bien.

¡Atención!... esto es importante, p. 129

SOL: Organicen… RL■ Elaboren… RLPE: Verifi que que el mensaje del cartel haga referencia al factor de riesgo que trabajó cada uno de los equipos. Revise que el cartel sea una llamada de atención y no

Sugerencias didácticas1. Pida que lean las defi niciones de obesidad, ano-

rexia y bulimia nerviosa del texto “Anorexia, buli-mia y obesidad” Revisen si las defi niciones que señalaron se asemejan a las que ellos realizaron.

2. Solicite que distingan cuáles son los elementos emo-cionales que caracterizan a cada enfermedad. Pida que refl exionen en qué situaciones y actitudes harían la diferencia para no padecer alguna de estas enfer-medades. Guíelos con temas analizados en otras lec-ciones, como el reconocimiento, la valoración y la aceptación de uno mismo, la autoestima, etc.

3. Revisen la sección “Tómalo en cuenta”. Solicite que de manera individual, calculen su índice de masa corporal. Pídales que anoten el resultado en el Dia-rio de experiencias y que señalen en qué clasifi ca-ción se encuentran y cómo evalúan ese resultado.

4. Comente la pirámide antes de pedirles que resuel-van la actividad. Explique que, según la Sociedad Mexicana de Endocrinología, los porcentajes re-comendados para ingesta de cada grupo es: 50% de carbohidratos (cereales, tubérculos, harinas, tortillas, pan, pastas, frutas, etc.), 30% de lípidos (aceites, nueces, semillas, etc.) y 20% de proteínas (huevo, carne, lácteos, pollo, pescado, etc.).

5. Pida que describan cuántas veces comen al día y lo que usualmente ingieren. Forme los equipos para que trabajen la actividad “La solución…. una sana alimentación”.

6. Invítelos a crear, junto con su menú, todo un con-texto alrededor, como la planeación de un restau-rante: nombrarlo, seleccionar el tipo de comida y cómo favorecería una sana alimentación. Pida que por equipos expongan su trabajo al grupo.

Guia C

E I 113-128.indd 12711/9/08 16:04:47

Page 5: fc12-6

128

Segundo bimestre

130La prevención de los trastornos alimentarios

Una cruda realidadRelación de factores

Observa la gráfica.

La prevención

Las medidas preventivas tienen que estar dirigidas a modifi-car concepciones negativas del propio cuerpo, producto de los estereotipos, la baja autoestima, la depresión y las presio-nes sociales; al mismo tiempo que desarrollar un sentido crí-tico frente a los mensajes que promueven la delgadez como parámetro de belleza.

Algunas conductas que puedes llevar a cabo son:

equilibra tu dieta. Recuerda incluir todos los grupos de alimentos de manera variada y equilibrada.bebe mucha agua.realiza ejercicio con regularidad. Esto te permitirá mantener una buena salud y tu peso estable.desarrolla tu capacidad crítica y no te de-jes presionar por amigos y familiares.aprende a conocerte a ti mismo, recuer-da que es la base de una autoestima sana.

Discutan a nivel grupal si los por-centajes son altos o bajos. Identifi-quen a qué transtornos correspon-den esas conductas.

Con la información de la gráfica y las conclusiones de su discusión, redacten entre todos una noticia para informar sobre esta estadística.

Guarden sus noticias para incluirlas en el periódico mural

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, Instituto de Salud Pública, Secretaria de Salud, 2006

Tu salud depende de ti. Haz ejercicio y come sanamente.

¡Échate un taco!Construcción de escala de valores

Organicen equipos de cuatro personas.

Busquen en periódicos y revistas fotografías que promuevan estereotipos de:

Para ampliar lo que estudiaste en la lección, consulta:

Biblioteca escolar: Rosenstein, Angélica. Cuerpo saludable, sep/Santillana, México, 2002.

Biblioteca escolar: Maroushka, M. Hablemossobre anorexia, sep/Editorial Hispano Euro-pea, México, 2005.

Otros: Gorab, Alicia, y María del Carmen Iñárritu. “Trastornos de la conducta alimen-taria. Anorexia y bulimia” en ¿Cómo Ves?,unam, Dirección General de Divulgación de la Ciencia, México, 2005.

Retoma tus respuestas del inicio de la lección y modifica lo necesario.

Monten su periódico mural y elaboren un tríptico con sus res-puestas, en el que expliquen por qué los trastornos alimentarios son una situación de riesgo en los adolescentes.

Mencionen cómo una dieta sana puede ayudar a evitar estos trastornos.

Incluyan un dibujo como portada de su tríptico que represente el cuidado y la prevención ante estas enfermedades.

Haz la selección de tus trabajos para incluirlos en el Portafolio.

131 Estereotipos y su influencia en la salud integral

Tampoco las famosas

escapan de los estereotipos.

Estereotipos que promueven los medios de comunicación y su influencia en la salud integral

Los medios masivos de comunicación y las grandes industrias de la moda imponen estereoLos medios masivos de comunicación y las grandes industrias de la moda imponen estereo-tipos poco favorables para la salud.tipos poco favorables para la salud.

Estos estereotipos pueden ir en contra del desarrollo integral porque promueven una aliEstos estereotipos pueden ir en contra del desarrollo integral porque promueven una ali-mentación que no toma en cuenta todos los grupos alimenticios, y porque el ejercicio es mentación que no toma en cuenta todos los grupos alimenticios, y porque el ejercicio es un instrumento para bajar de peso y no para mantener una actividad física que favorezca el un instrumento para bajar de peso y no para mantener una actividad física que favorezca el desarrollo y la recreación. Esto afecta a los jóvenes en su autoestima y amor propio. desarrollo y la recreación. Esto afecta a los jóvenes en su autoestima y amor propio.

Será necesario recuperar el valor y el sentido de una buena alimentación, que no sólo genere Será necesario recuperar el valor y el sentido de una buena alimentación, que no sólo genere una adecuada nutrición, sino que también restaure el sentido estético y el placer de comer.una adecuada nutrición, sino que también restaure el sentido estético y el placer de comer.

Con el material que recolectaron ela-boren un collage.

Peguen sus trabajos en el pizarrón y comenten de manera grupal.

¿Qué opinan de que se muestren imá-genes de personas muy delgadas y de que existan cientos de anuncios publi-citarios de comida “chatarra”?

¿Cómo influye la moda en los estereotipos de apariencia física?Los anuncios sobre ejercicio, ¿pro-mueven la actividad física o cómo vestir?

Guarden sus collages para incluirlos en su periódico mural.

apariencia física moda alimentos ejercicio

2

4

1

3

7

5

6

8

Guia C

E I 113-128.indd 12811/9/08 16:04:54

Page 6: fc12-6

fi que el montaje del periódico mural y las estrategias que los alumnos emplearon para captar la atención de sus compañeros.

Evaluación continua

PortafolioCollage, “¡Échate un taco!”, p. 131Tríptico, “Ya para cerrar...”, p. 131Diario de experiencias“La solución... una sana alimentación”, p. 128

Información complementariaAnorexia y bulimia. Trastornos alimentarios producto de diversas causas de tipo psicológico y social. Para más información consulte:www.comoves.unam.mx/articulos/anorex.htmlSilvia y Ortiz, Ma. Teresa, Trastornos de la alimentación: anorexia nerviosa y bulimia, UNAM, México, 2003.

Solicite más periódicos y revistas para la próxima sesión.

SolucionesUna cruda realidad, p. 130

SOL: Discutan… RM Los porcentajes son bajos en cuanto al factor de conductas alimentarias de riesgo, aunque existen signos de preocupación por engordar y de hacer dietas o ejercicio que pueden contribuir a desarrollar un trastorno alimenticio.■ Con la información… RLPE: Procure que identifi quen los porcentajes que pue-den ser llamadas de atención para prevenir los factores de riesgo. Revise que la noticia incluya un encabezado, una introducción, un desarrollo, un cierre y la fuente de la cual se obtuvo la información; verifi que que el lenguaje sea formal y que invite a los adolescentes a reconocer el riesgo.

¡Échate un taco!, p. 131

SOL: Con el material... RL■ Peguen y comenten... RLPE: Califi que la creatividad en la elaboración de los collages. Verifi que que sus opiniones expresen que hay una enorme contradicción entre los estereotipos de be-lleza y la publicidad que invita a consumir alimentos chatarra. Por otro lado, la moda se presenta sólo para personas delgadas, mientras que los anuncios sobre deporte sólo invitan a consumir, pero no ejercitarse.

Ya para cerrar..., p. 131

SOL: Monten... RL■ Mencionen... RL■ Incluyan... RLPE: Los argumentos contenidos en el tríptico destacarán el cuidado de la salud a partir de una alimentación ba-lanceada y la prevención de trastornos. Vigile que la distribución de los contenidos sea proporcional. Veri-

Sugerencias didácticas1. Inicie la actividad “Una cruda realidad”, procure

que el análisis de la gráfi ca corresponda a una in-terpretación; ínstelos a realizar una conexión con Matemáticas para la interpretación.

2. Para la elaboración de la noticia, realice una co-nexión con Español. Escriba en el pizarrón una lis-ta de los elementos que deben considerarse para redactar una noticia: encabezado, entrada, desa-rrollo, cierre y la fuente que consultaron, si fuera el caso.

3. Prosiga con el texto “La prevención”. Invítelos a plantear algunas otras medidas, además de las ex-puestas en el libro del alumno.

4. Observen las imágenes y lean el pie que las acom-paña. Pregunte cuál es la relación de las imágenes con las medidas de prevención que plantean.

5. Lean el texto “Esteotipos que promueven los me-dios de comunicación y su infl uencia en la salud integral”; invítelos a que lo expliquen según lo que han estudiado.

6. Haga que observen las fotografías de la página, pregúnteles si conocen a esas artistas y la razón por la que creen que están ilustrando el tema.

7. Dé tiempo sufi ciente para que realicen la actividad “¡Échate un taco!”. Ahonde en el tema.

8. Invítelos a realizar el tríptico como tarea, señale que lo revisará para la clase siguiente y que con las correcciones pertinentes, tendrán que repartirlo a la comunidad. Sugiera que para su elaboración consulten las fuentes de la sección “Conoce más”.

Bimestre 2129

Guia C

E I 129-144.indd 12911/9/08 16:09:49

Page 7: fc12-6

Riesgos en el consumo de sustancias adictivas

Un camino oscUro

Las sustancias adictivas o drogas son productos que alteran las funciones normales de las personas provo-cando problemas serios en la salud. Se caracterizan por crear una adicción o dependencia. El alcohol y el tabaco también son drogas.

Para adquirir una adicción intervienen factores per-sonales (una baja autoestima), familiares (conflictos en el núcleo) y sociales (presencia de drogas en la comunidad). Estos se combinan, aunque uno puede tener mayor peso.

La adicción, que un organismo desarrolla, es la nece-sidad de consumir una sustancia para experimentar sus efectos, y que necesita para seguir funcionando.La dependencia puede ser:

❏ física: cuando los agentes químicos invaden el cuer-po y el cerebro ocasionan tensión, dolores abdomi-nales, sudoración, inquietud o desesperación.

❏ psicológica: cuando existe un estado emocional de búsqueda de la sustancia.

Las drogas pueden administrarse al cuerpo vía oral, rectal, por inhalación o por inyección. Éstas actúan en el organismo estimulando el sistema nervioso central o deprimiéndolo. Los efectos de cada droga dependen de la calidad y cantidad de la sustancia, la frecuencia y el contexto en el que se consume.

Los riesgos de consumir sustancias adictivas son:

❏ problemas legales, porque en nuestro país se san-ciona a la persona que traiga consigo alguna droga.

❏ sobredosis, que ocurre cuando el consumo de dro-gas es excesivo, ocasiona pérdida del conocimien-to, convulsiones, paros respiratorios o cardiacos, que pueden llevar a la muerte.

Y tú, ¿qué opinas?Análisis de la diversidad

Reúnanse en equipos de cuatro integrantes y respondan.

Un hada muy verde

La absenta, llamada “el hada verde”, es una sustancia con alto contenido alcohólico. Se hizo popular en Francia du-rante el siglo xix por su asociación con los artistas y escrito-res románticos que tomaban esta bebida.

Su origen es incierto. Se dice que fue descubierta por un médico suizo que vivía en un convento de monjas, quienes se la vendían como elíxir. La receta la compró un francés que abrió una destilería. Su popularidad fue creciendo hasta llegar a los cafés y cabarets de Francia, convirtiéndose así en la imagen principal del movimiento bohemio. Se dice que bajo sus efectos el famoso pintor Van Gogh se cortó el lóbulo de la oreja.

La absenta es una bebida que produce el síndrome del ab-sentismo, que se caracteriza por adicción, hiperexcitabili-dad y alucinaciones. Después de la Primera Guerra Mundial se prohibió su consumo por causar daños a la salud.

133

¿Por qué crees que la bebida era relacionada con los artistas y escritores de la época?¿Consideras que sus efectos son tan dañinos como cualquier otra droga?

■ Menciona cómo el síndrome del absentismo, que sufrían los consumidores de absenta, po-día afectar a la sociedad.

■ Redacten una conclusión en la que mencio-nen los beneficios que produjo la prohibición de esta sustancia.

132

La realidadRelación de factores

Analiza el cuadro y contesta.Prevalencia de consumo de drogas en el último mes por edad

¿Qué drogas consumen los jóvenes de tu edad?¿Por qué crees que los índices de consumo de alcohol y tabaco sean tan altos si su venta a menores está restringida por la ley?¿Consideras que las adicciones son un riesgo para la salud pública?, ¿por qué?

Menciona tres motivos que tú creas son la causa de que este consumo se incremente conforme los jóvenes van creciendo.

Anota en tu cuaderno qué riesgos para la salud, que tú conozcas, se producen al consumir las drogas mencionadas en la tabla.

Redacta una conclusión en la que menciones cómo los jóvenes al consumir drogas limitan su derecho a un desarrollo integral.

Guarda tus respuestas para el final de la lección.

Fuente: Villatoro, J., y M. E. Medina-Mora, C. Rojano, N. Amador, P. Bermúdez, H. Hernández, C. Fleiz, M. Gutiérrez y A. Ramos. Consumo de drogas, alcohol y tabaco en estudiantes del D. F.: medición otoño 2003, Reporte estadístico, Instituto Nacional de Psiquiatría y Secretaría de Educación Pública, México, 2004.

Tipo de droga

<=13 14 15 16 17 18 >=19

% % % % % % %Anfetaminas 0.6 0.8 1.2 0.8 1.9 1.2 2.6TranquilizantesTranquilizantesTranquilizantes 0.6 1.4 1.2 1.0 1.2 1.4 1.2Marihuana 0.4 0.9 2.0 3.6 4.7 6.0 5.5Cocaína 0.4 0.6 1.1 1.2 1.1 2.1 3.8AlucinógenosAlucinógenosAlucinógenos 0.3 0.4 0.8 0.6 0.7 0.8 1.2Inhalables 1.0 2.1 1.7 1.2 1.1 1.4 0.7Heroína 0.2 0.3 0.6 0.1 0.2 0.4 0.5Cualquier drogaCualquier drogaCualquier droga 2.2 4.6 5.5 5.9 6.9 8.8 9.3Drogas médicasDrogas médicasDrogas médicas 1.1 2.2 2.5 1.7 2.9 2.7 4.1Drogas ilegalesDrogas ilegalesDrogas ilegales 1.5 3.0 3.8 4.9 5.6 7.4 7.4Tabaco 29.7 49.6 59.4 68.2 70.9 78.8 76.1Alcohol 17.6 32.3 40.0 51.1 56.2 59.5 59.7

Edad

Riesgos en el consumo de

sustancias adictivasPendiendo de un hilocu

atro

aLe

cc

ión

2

41

3

5

130

Segundo bimestre

Guia C

E I 129-144.indd 13011/9/08 16:09:58

Page 8: fc12-6

Bimestre 2131

4. Organice equipos para que hagan una lectura co-mentada del texto “Un camino oscuro”. Después, que intercambien los comentarios en una puesta en común.

5. Vuelva a formar equipos, para que lean el texto “Un hada muy verde” y cuestiónelos acerca de qué bus-caban con su consumo y qué buscan ahora.

SolucionesLa realidad, p. 132

SOL: Analiza y contesta. El tabaco/ Respuesta modelo (RM) Porque al ser legales son más accesibles./ RL■ Menciona... RL■ Anota... RL■ Redacta... RLPE: Verifi que que argumenten sus respuestas, no acepte sólo afi rmaciones y negaciones. Las conclusiones deben aludir a que las drogas afectan el desarrollo integral.

Y tú, ¿qué opinas?, p. 133

SOL: Reúnase... RL

Se relaciona conReconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo.Los adolescentes y su derecho a un desarrollo integral.

Materiales■ Anuncios publicitarios sobre alcohol y cigarros■ Hojas blancas y colores■ Reglamento sobre consumo de tabaco■ Diario de experiencias

Sugerencias didácticasSolicite con tiempo más revistas y periódicos.

1. Inicie con la pregunta ¿qué les sugiere el nombre de la lección y qué relación encuentran entre éste y el subtítulo?

2. Retome el concepto de desarrollo integral. Proponga el análisis de la tabla en parejas como primer acer-camiento al tema. Después cuestione de qué manera trastoca el desarrollo integral el uso de drogas.

3. Pídales que continúen con las demás actividades de manera personal.

■ Menciona... RL■ Redacten... RLPE: Tenga en cuenta la calidad del diálogo; es decir, que todos participen y la manera en que lo hacen: si aportan ideas producto de lo que han escuchado de otras per-sonas o de alguna fuente de información (medios de co-municación). Verifi que que concluyan que las adicciones son un problema de salud pública porque regularmente van de la mano con la delincuencia. Además, una per-sona con síndrome de abstinencia puede ser agresiva y atacar a otras personas. Revise que su conclusión incluya las ideas de salud integral y bien común.

Información complementariaDroga. También conocida como fármaco, es una sus-tancia (o mezcla de ellas) que, al ser introducida en el organismo, produce alteraciones en sus funciones. Lo anterior se refl eja en las sensaciones, emociones, el comportamiento y los pensamientos. Las drogas cau-san adicción.

Competencias PropósitoAprendizaje

esperadoConocimientos Habilidades Actitudes y valores

Conocimiento y cuidado de sí mismo.

Asumirán su responsabili-dad ante diversas situacio-nes que enfrentan en los ámbitos en donde partici-pan, identificando factores que favorecen o ponen en riesgo su calidad de vida.

■ Reconocer los riesgos de las adicciones en la salud.

■ Estimar las adicciones como un serio problema de salud pública.

■ Riesgos en el consumo de sustancias adictivas: drogas, alcoholismo y tabaquismo.

■ Analiza datos es-tadísticos sobre las adicciones en el país.

■ Reconoce las conse-cuencias negativas en la salud de las drogas.

■ De rechazo hacia el uso de las drogas.

■ De respeto y cuida-do a sí mismo.

Guia C

E I 129-144.indd 13111/9/08 16:09:58

Page 9: fc12-6

132

Segundo bimestre

Alcoholismo y tabaquismo135

Tabaquismo y alcoholismo

El tabaco y el alcohol son las únicas drogas legales en nuestro país, con restricciones para su propaganda y su consumo.

El tabaco es una droga compuesta por sustancias químicas, como alqui-trán, ddt, amonio, arsénico, ácido nítrico, monóxido de carbono y la nicotina, causante de la adicción.

El consumo excesivo del tabaco provoca el tabaquismo, que causa los siguientes daños:

físicos: enfisema, cáncer pulmonar, trastornos cardiacos, entre otros.psicológicos: ansiedad, falta de atención y concentración, frustración e irritabilidad.sociales: rechazo hacia los fumadores.

Nos rodeaConstrucción de escala de valores

Busca anuncios publicitarios referentes al tabaco y al alcohol en periódicos, revistas y televisión.

Elige uno de los anuncios publicitarios y elabora una recreación del mismo, pero con el mensaje opuesto.

Coloquen sus anuncios afuera del salón de clases.

El alcohol es un líquido obtenido de la fermentación de azúcares de jugos, frutas, granos y vegetales.

El alcoholismo es la adicción al alcohol. La Organización Mundial de la Salud la define como una enfer-medad crónica caracterizada por el consumo excesivo de sustancias alcohólicas. Los síntomas claros son el consumo compulsivo, prolongado, abundante y sin control provocando daños:

físicos: afecta al hígado, estómago, riñones y al sistema nervioso central.psicológicos: alucinaciones y pérdida de la memoria.sociales: descuido o abandono del trabajo o la escuela.

En la Ley General de Salud establece que el gobierno federal, con el apoyo de los estatales y municipales, traba-jará en el desarrollo de programas de prevención, tratamiento y de rehabilitación por el consumo de sustancias adictivas.

La ley contempla que las bebidas alcohólicas deberán portar la leyenda “el abuso en el consumo de este pro-ducto es nocivo para la salud”, y que por ningún motivo se podrá expender o suministrar bebidas alcohólicas a menores de edad.

En el caso de otras drogas, queda prohibido cultivar, cosechar, procesar, adquirir, comerciar o transportar: opio para fumar, heroína, cannabis sativa, cocaína o cualquier derivado de las sustancias mencionadas.

Para el tabaco, las leyendas que se incluyan en el empaque deberán transmitir mensajes que orienten al fumador hacia programas de tratamiento para dejar de fumar. Establece además la prohibición de venta a menores de edad y que por razones de interés social queda pro-hibida su venta en farmacias, boticas, hospitales, y escuelas de nivel preescolar hasta nivel medio superior.

134Drogas

Conocer para evitar

Existen diferentes tipos de drogas cuyos efectos son inmediatos y cuyas repercusiones son a mediano y a largo plazo.

Alucinógenos

Fármacos que inducen ilusio-nes. El peyote y los hongos se clasifican en este grupo. Pro-vocan alucinaciones visuales, táctiles y auditivas, fotofobia, actos destructivos y reaccio-nes de pánico.

Su uso crónico genera cam-bios en el estado de ánimo, alteraciones mentales con reacciones psicóticas (delirio de grandeza, alucinaciones visuales y auditivas, poca tole-rancia a la frustración, impulsi-vidad) y pérdida del contacto con la realidad.

Éxtasis

Compuesto basado en anfeta-minas y otras sustancias que se ingiere como píldora.

Disminuye la sensación de fatiga y provoca hiperactivi-dad, alteración en la percep-ción del tiempo y el espacio y ataques de pánico.

Su uso crónico genera arrit-mias, psicosis y paranoia y destruye un tipo de neuronas y terminaciones nerviosas.

Inhalables

Provienen del vapor de sustancias o aerosoles, como pinturas, pegamentos, solven-tes, limpiadores, adhesivos o gasolina. Producen visión borrosa, zumbido en oídos, pérdida de apetito, agresividad y alucinaciones.

Su uso crónico produce con-vulsiones, daño cerebral irre-versible, mala dicción, cáncer de piel y problemas cardiacos.

Tranquilizantes

Píldoras que se emplean para inducir el sueño. Provocan calma o somnolencia, aneste-sia, depresión respiratoria y cardiaca.

Su uso crónico genera nervio-sismo, debilidad, convulsiones, estado de choque y coma.

Anfetaminas

Cápsulas que provocan excita-ción, hiperactividad, insomnio, nerviosismo y depresión. En grandes dosis causa alteracio-nes del ritmo cardiaco, convul-siones y estado de coma.

Su uso crónico genera agre-sividad, trastornos del pen-samiento y la depresión que desencadena suicidios.

Cocaína

Se extrae de la planta Erthoxilóncoca. Estimula el sistema nervio-so ocasionando latidos cardiacos irregulares y ansiedad. Cuando se inyecta puede ser vía de infección de Sida o hepatitis B.

Su uso crónico genera proble-mas neurológicos, cardiacos, mentales, malnutrición y sangra-do nasal.

Marihuana

Se obtiene de la planta Cannabis sativa, que se tritura para hacer cigarrillos. Produce aumento en la frecuencia cardiaca, exalta-ción de fantasías, sudoración y somnolencia.

Su uso crónico produce pérdida de memoria, cáncer de pulmón, de lengua y de tráquea y bronquitis crónica.

Derivados del opio

Se obtienen de la planta amapola, para producir heroína y morfina. Se caracterizan por aminorar el dolor y provocar vómito, relajación y pe-sadez en miembros.

Su uso crónico genera desnu-trición, infecciones por agujas contaminadas, envenenamiento de sangre, problemas de hígado, pul-mones y cerebro. La morfina tiene uso médico como analgésico.

2

4

1

3

5

7

8

9

6

Guia C

E I 129-144.indd 13211/9/08 16:10:10

Page 10: fc12-6

Bimestre 2133

8. Comience con el trabajo de la actividad “Nos ro-dea”. Solicite que en sus revistas y periódicos, bus-quen publicidad referente a bebidas alcohólicas y tabaco. Un ejercicio interesante es que identifi quen los estereotipos físicos y de actitud que manejan, los lugares, las advertencias en cuanto a la salud. Puede llevar el Reglamento sobre consumo de tabaco, y pe-dirles que analicen si los comerciales violentan algún artículo; por ejemplo, el lugar en el que se fuma.

9. Invítelos a desarrollar el resto de la actividad.

SolucionesNos rodea, p. 135

SOL: Elige y elabora... RLPE: Procure que seleccionen diferentes anuncios para que no se dupliquen. Las modifi caciones que realicen deben ser creativas y atractivas, y que utilicen la in-formación que han obtenido. Cuide la ortografía y la presentación del material, pero sobre todo que los ma-teriales cumplan su objetivo.

Información complementariaDrogadicción. También llamada farmacodependencia, es la relación psicológica y física de una persona hacia el uso constante de una o varias drogas. Modifi ca la conducta del adicto afectando sus relaciones sociales y afectivas. Para más información:Barnetche del Castillo, Ma. Esther, Libre de adicciones, Promesa, México, 1991.

Tapia, Roberto, Adicciones: una dosis de prevención, Secretaría de Salud, México, 1994.

Como un interesante recurso didáctico visite con sus alumnos la sección sobre adicciones en de los Centros de Integración Juvenil. www.cij.gob.mx.

En la página de FISAC (www.alcoholinformate.org.mx), en la sección de publicaciones encontrará bibliografía varia sobre alcohol y alcoholismo.

Ley General de Salud. En el título décimo segundo “Control sanitario de productos y servicios de su im-portación y exportación”, se especifi can las acciones para el control sanitario en el uso de distintas sustan-cias: drogas, el tabaco y el alcohol. Para mayor infor-mación, puede consultar la ley en la página ofi cial de la Cámara de Diputados:www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Sugerencias didácticas1. Comience con el trabajo de la página “Conocer

para evitar”. Pregunte la razón por la que una cala-vera catrina es la ilustración de la página.

2. Consiga con anterioridad información de cada tipo de droga para que, a la par que algunos alumnos leen en voz alta los textos, usted amplíe la infor-mación. Le sugerimos los folletos de los Centros de Integración Juvenil (CIJ).

3. Dé tiempo para resolver las dudas de sus alumnos acerca de cada droga. Invítelos a plantear sus in-quietudes, ayúdese de diverso material: modelos del cuerpo humano, películas, cuentos, etc.

4. Ínstelos a refl exionar en el Diario de experiencias sobre lo que aprendieron de cada tipo de droga y de qué les sirve tener esa información.

5. Comente que a continuación estudiarán otro tipo de drogas, las legales: el acohol y el tabaco. Lea las primeras líneas y pregunte por qué son legales y en qué consisten las restricciones.

6. Para acercarse a estas drogas también utilice folle-tos del CIJ. Si no ha podido conseguir esta informa-ción obténgala de otra fuente, como internet.

7. Comente con ellos la reglamentación sobre las drogas legales. Pregunte su opinión acerca de ésta y qué podría modifi carse para evitar el consumo de dichas sustancias. Invítelos a que redacten de manera grupal una carta en donde expongan sus propuestas. Procure que éstas vayan a favor de dis-minuir el consumo de sustancias y al cuidado de las personas. Sugiérales fundamentarse en los fac-tores del desarrollo integral.

Guia C

E I 129-144.indd 13311/9/08 16:10:11