Fcc

68
Fcc Semáforo Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática . Puedes colaborar editándolo (lee aquí sugerencias para mejorar tu ortografía ). Cuando esté corregido, borra este aviso, por favor. Puedes ayudarte del corrector ortográfico , activándolo en: Mis preferencias Accesorios Navegación El corrector ortográfico resalta errores ortográficos con un fondo rojo. Para otros usos de este término, véase Semáforo (desambiguación) . Semáforo. Los semáforos, también conocido técnicamente como señales de control de tráfico, 1 son dispositivos de señales que se sitúan en intersecciones viales y otros lugares para regular el tráfico , y por ende, el tránsito peatonal .

Transcript of Fcc

FccSemforoEste artculo o seccin necesita una revisin deortografa y gramtica.Puedes colaborareditndolo(lee aqu sugerencias para mejorar tu ortografa). Cuando est corregido, borra este aviso, por favor.Puedes ayudarte delcorrector ortogrfico, activndolo en:Mis preferenciasAccesoriosNavegacinElcorrector ortogrficoresalta errores ortogrficos con un fondo rojo.

Para otros usos de este trmino, vaseSemforo (desambiguacin).

Semforo.Lossemforos, tambin conocido tcnicamente comoseales de control de trfico,1son dispositivos de seales que se sitan enintersecciones vialesy otros lugares para regular eltrfico, y por ende, eltrnsito peatonal.El auge de las seales de trfico est ligado al rpido aumento del trficoautomovilstico. El trfico urbano brot enormemente despus de queHenry Fordintrodujo elmodelo Ten 1908 y lo comenz a producir en masa a partir de 1913. Por primera vez, los coches eran baratos y lo suficientemente confiable para los desplazamientos en masa.2ndice[ocultar] 1Etimologa 2Historia 3Semforos actuales 3.1Componentes 3.2Funcionamiento 4Semforos especializados 4.1Control del carril 4.2Control de la direccin 4.3Peatonales 4.4Para ciclistas 4.5Transporte pblico 5Los semforos en distintos pases 6Evolucin y datos globales 7Vase tambin 8Referencias 9Enlaces externosEtimologa[editar]

Animacin que poseen la mayora de semforos modernos.La palabra "semforo" es de origen griego: (sema), que significa seal, y (foros), que significa portador, es decir, semforo es lo que "lleva las seales".3Encastellano, desde hace siglos, se llamaba semforos a las torres de seales que se extendan por todo el territorio, desde las que por medio de seales pticas (luces de noche, banderas de colores de da) se comunicaban las noticias importantes, ms deprisa que con caballo al galope.Tambin a las estaciones desde las que se trasmitan las seales deltelgrafoptico establecido en las costas y en los puertos y cuyo objeto era dar a conocer las llegadas y las maniobras de los buques que venan de alta mar o navegaban a la vista o bien darles a conocer avisos urgentes por medio de bolas o de banderas o recibirlos de ellos. El semforo consista en un elevado mstil en el cual losvigasefectuaban lassealespor medio de travesaos con la expresadas bolas o bien conbanderasy si era de noche, con linternas. Por lo general, los semforos estaban en comunicacin con las estaciones telegrficas cercanas.4Actualmente un semforo se puede considerar undispositivomecnicooelctricoque regula eltrficodevehculosypeatonesen las intersecciones decaminos.Actualmente laReal Academia Espaoladefine al semforo como:3[...] Aparato elctrico de seales luminosas para regular la circulacin. [...]Historia[editar]El 15 de diciembre de 1868 se instal el primer semforo enLondres. Fue diseado por el ingeniero ferroviarioJohn Peake Knight, quin se bas en las seales ferroviarias de la poca. El primer semforo fue muy diferente al actual, con dos brazos que se levantaban para indicar el sentido que tena que detenerse, adems us lmparas de gas de colores rojo y verde para su uso nocturno. Sin embargo, este primer semforo era manual por lo que requera que unpolicalo controlase todo el tiempo. Este primer semforo explot tan solo dos meses despus, el 2 de enero de 1869, hiriendo de gravedad o causndole la muerte al operador.En 1910, Ernest Sirrine mejor el semforo volvindolo automtico. El sistema de Sirrine us las palabras no iluminados stop (detenerse) y proceed (proceder). En 1912, Lester Wire, un oficial de polica deSalt Lake City, opt por regresar al anterior sistema con las luces rojas y verdes. Aunque era manual la innovacin fue usar luces elctricas y unzumbadorpara advertir del cambio de estado, adems permita a las estaciones de polica ybomberoscambiar el estado del semforo en caso de emergencias. Por ser un empleado del gobiernoestadounidensesu invencin nunca fue patentada.La era de innovacin posterior delmodelo Tdel control de trfico ocurri principalmente en losEstados Unidosdebido a que Estados Unidos tena ms trfico. Ciudades del oeste de Estados Unidos tuvieron tasas ms altas de propiedad de automviles de las ciudades del este despus de que el coche se convirti en ms que el juguete de un hombre rico. En 1910,Los ngelestuvo el registro ms alto per cpita de automviles en el mundo, porque era una ciudad rica con un buen sistema de calles cuyo clima permite la conduccin durante todo el ao en los coches abiertos que eran la norma hasta 1923.5Avances en la tecnologa de la ingeniera elctrica eflectuaron mejoras en la sealizacin posible. Los ingenieros haban desarrollado programadores automticos para sistemas de comunicaciones militares durante laPrimera Guerra Mundial. El primer semforo automtico que utilizaba luces rojas y verdes elctricas fue patentado por William Ghiglieri enSan Francisco,Californiaen 1917. Su diseo tambin inclua un modo manual.6

Combinacion de polica de trfico y semaforo enEstocolmo, 1953Los peatones tenan ms dificultades para adaptarse a las nuevas luces automticas, ya que se enfrentaron a una nueva regulacin de un comportamiento ya establecido, un ajuste ms exigente que afrontar nuevas reglas para nuevos comportamientos (como conducir). Los peatones nunca se organizaron, as como los automovilistas. Peatones estadounidenses carecan de un equivalente de la Asociacin de Peatones deGran Bretaa, hoy en da Living Streets (UK), o Deutsche Verkehrswacht-DVW, AsociacinAlemanade Seguridad Vial. Ellos tenan suficiente influencia en laciudad de San Luis,Misuripara bloquear una ordenanza contra cruzar la carretera en el punto dictado (jaywalking7) en 1936, pero que parece una excepcin aislada de su impotencia poltica. Los ingenieros de trfico trataban a los peatones como ciudadanos de segunda clase. En 1921, por ejemplo, un ingeniero los describi como un obstculo muy grave. En el plano jurdico ms fundamental, elDerecho anglosajn(Common law) haba sostenido que todos los usuarios de la calle eran iguales. Ante la insistencia de los ingenieros de trfico, sin embargo, los ayuntamientos reemplazan esta regla antigua con nuevas ordenanzas que dieron a los automviles el derecho de va, excepto en las intersecciones. El primer libro de texto de ingeniera de trfico observ que la proteccin de la vida era ms importante que la velocidad del transporte, pero luego agreg que la seguridad y prevencin de accidentes pareca ser la ltima preocupacin de los funcionarios. El mismo trabajo se quej de que los peatones se encontraban en un estado de rebelin.8

Seal creada por Charles Marshall.En 1920, William Potts, inventor de varios semforos para ese momento, aade la luzamarillaal semforo. Para ese momento los semforos ya se haban expandido alrededor del mundo, pero, a diferencia de los dems de dos etapas, el de tres etapas permita advertir de una mejor manera al conductor sobre el inminente cambio a la luz roja. Potts era un oficial de polica deDetroit, por lo que al igual que Wire nunca patent su invencin. Garrett Morgan en 1923 fue la primera persona en lograr la patente por un semforo de tres etapas elctrico en 1923. Sin embargo su semforo an distaba del actual pues tena dos brazos y usaba palabras iluminadas. Vendi su diseo aGeneral Electricpor aproximadamente $40,000USD.En 1936, Charles Marshall cre una seal rotatoria que permita indicar el tiempo restante antes del cambio de estado del semforo.Semforos actuales[editar]

Semforo actual ledLos semforos han ido evolucionando con el paso del tiempo y actualmente y debido a su rentabilidad, se estn utilizando lmparas aledespara la sealizacin luminosa, puesto que las lmparas de ledes utilizan slo 10% de la energa consumida por las lmparas incandescentes, tienen una vida estimada 50 veces superior, y por tanto generan importantes ahorros de energa y de mantenimiento, satisfaciendo el objetivo de conseguir una mayor fiabilidad y seguridad pblica. Entre las mayores ventajas que tienen las seales luminosas con ledes figuran: Muy bajo consumo y por tanto ahorran energa. Mayor vida til de las lmparas. Mnimo mantenimiento. Respeto por el medio ambiente. Simple recambio. Unidad ptica a prueba de luz solar y alto contraste con luz solar. Sealizacin luminosa uniforme. Evita el fundido de las luces, al estar formadas estas por una matriz de diodos por lo que en ese caso solo lo harn unos cuantos diodos y no todo el conjunto, de forma que el semforo nunca se apagar por un fallo de este tipo. Mayor seguridad vial. Se pueden cambiar la imgenes fcilmente (p. ej., en Madrid durante el da de la mujer aadieron falda a los muequitos) Animaciones como peatn movindose, cuentas atrs, etc. Su bajo consumo permite que funcionen automticamente mediante una batera durante cierto tiempo. Precaucin a los peatones Incorporacin de sonidos intermitentes cuando el mueco verde est parpadeando para ponerse en rojo. Actualmente se utiliza una voz grabada con el nombre de la calle para que un peatn ciego no se pueda confundir con otros semforos cercanos e incluso con los cantos de canarios, como suceda con los primeros semforos con este sistema.La ptica de LED est compuesta por una placa de circuito impreso, policarbonato de proteccin, casquillo roscante E-27, todos estos elementos estn integrados sobre un soporte cnico. El circuito impreso, policarbonato de proteccin y envolvente cnica, poseen orificios de ventilacin para facilitar la evacuacin de calor de su interior.9Aunque los ledes ofrece multitud de ventajas respecto a las bombillas tradicionales uno de sus mayores inconvenientes es que no soportan bien los cambios bruscos de energa, que es lo que ocurre cuando se encienden o se apagan cada una de las luces del semforo, ya que adems cada luz debe apagarse rpidamente para no provocar confusin con el resto de las luces, lo que provoca que algunos diodos se fundan.Desde hace algunos aos se viene utilizando la tecnologa inalmbrica en los semforos, despus de que los semforos inteligentes no hayan llegado a funcionar todo lo bien que se esperaba. En varias ciudades de Espaa los medios de transporte y los de emergencia incorporan equipos informticos emisores y receptores digitales de seales de radio de muy corto alcance. Estas unidades permiten que cuando el vehculo que las porta se acerca a un semforo equipado con otro equipo ambos dispositivos se conectan entre ellos y despus de verificar el cdigo de autorizacin los semforos que regulan la interseccin se coordinan para dar va libre al autobs o ambulancia, consiguiendo de esta forma un trfico fluido del transporte pblico o el paso de una ambulancia en servicio de forma segura en los cruces.Aunque no es una tecnologa muy extendida posiblemente vaya creciendo su uso, segn los resultados que se vayan obteniendo en el futuro.Componentes[editar]

Semforo LED enSingapur.El semforo est formado por los siguientes componentes:10 Cabeza: Es la armadura que contiene las partes visibles del semforo. Cada cabeza contiene un nmero determinado de caras orientadas en diferentes direcciones. Soportes: Los soportes son las estructuras que se utilizan para sujetar la cabeza de los semforos de forma que les permitan algunos ajustes angulares, verticales y horizontales. Cara: Son las distintas luces de las cuales estn formados los semforos. En cada cara puede haber desde dos luces hasta ms de tres, siendo la de tres luces las caras ms usuales. Lente: Es la parte de la unidad ptica que por refraccin dirige la luz proveniente de la lmpara y de su reflector en la direccin deseada. Este elemento desaparece en los nuevos semforos deledes. Visera: Es un elemento que se coloca encima o alrededor de cada una de las unidades pticas, para evitar que, a determinadas horas, los rayos del sol incidan sobre stas y den la impresin de estar iluminadas, as como tambin para impedir que la seal emitida por el semforo sea vista desde otros lugares distintos hacia el cual est enfocado. Como el caso de las lentes, esta parte est desapareciendo ya que los nuevos semforos de ledes iluminan de mejor forma que los antiguos. Placa de contraste: Elemento utilizado para incrementar la visibilidad del semforo y evitar que otras fuentes lumnicas confundan al conductor.Funcionamiento[editar]El tipo ms frecuente tiene tres luces de colores: Rojo(1), para detenerse inmediatamente. En algunos pases, si el rojo est parpadeando, acta como una seal deAlto/Pare/Stop. Verde(2), para avanzar, puesto que no hay obstculos. Amarilloombar(3) corre que viene el rojo. Semforo de 3 etapas. Semforo de 4 etapas.Semforos especializados[editar]Control del carril[editar]Se pueden usar semforos para controlar el flujo vehicular de cadacarril. Esto puede ser usado para advertir a los conductores que uno de los carriles se encuentra cerrado o que no es seguro circular por este. Este tipo de semforos tambin es usado cuando existe unava reversible, que cambia la direccin del trfico, por lo que es necesario advertir a los conductores sobre que carriles son utilizables.Adems de las tpicas luces, la mayora de estos semforos tambin utilizan flechas combinadas con una "X" para indicar el estado de cada carril.

Semforos usados para indicar el estado de cada carril. 1 El carril derecho est cerrado. 2 El carril de la derecha est prximo a ser cerrado. 3 Todos los carriles estn habilitados.Control de la direccin[editar]En algunos casos se pueden instalar semforos para una direccin especfica. Normalmente se usa este tipo de semforos cuando el trfico proveniente de la direccin contraria evita el correcto flujo de los vehculos que viran, o cuando los vehculos que viran impiden el correcto flujo de los vehculos que vienen en la direccin contraria. Esto puede crear congestin vehicular y aumentar el riesgo de accidentes. Deferentes tipos de semforos con luces de giro o viraje Peatonales[editar]

Animacin de un semforo peatonaleuropeo.

Semforo peatonal con un botn para pedir el cambio de estado del semforo.

Semforo peatonal con un botn enDubi.En muchasinterseccionesse usan adems semforos peatonales para indicar alpeatnel momento seguro para que pueda cruzar la interseccin. Tambin se pueden usar para dar preferencia a los peatones sobre el resto del trfico de la va.La mayora de estos semforos no cuenta con una luz intermedia entre el verde y el rojo, por lo que normalmente la luz verde o roja parpadea dos o tres veces para anunciar el prximo cambio al rojo.En algunos casos los semforos peatonales pueden tener contadores de tiempo para que el peatn pueda juzgar si tiene tiempo suficiente para cruzar la va, en el momento en que el contador llega a cero inmediatamente el semforo peatonal cambia a rojo.En algunos casos el semforo puede incluir un botn para que el peatn pueda pedir manualmente el paso. Esto puede servir para evitar la detencin innecesaria de los vehculos cuando en realidad no existe ningn peatn queriendo cruzar la va, o para disminuir el tiempo de espera de los peatones. Diferentes tipos de semforos peatonales. Semforo peatonal con contador para la luz verde. Semforo peatonal combinado de 3 etapas. En la tercera etapa la luz verde parpadea para indicar el prximo cambio a rojo. Animacin de uno de los tipos de semforos peatonales usado enEstados Unidos. Semforo peatonal con la luz mbar intermedia enLugano,Suiza.Para ciclistas[editar]En caso de existir unaciclovao de que la va sea compartida porciclistasse pueden usar semforos especiales para ellos, logrando as mejorar su seguridad y la de los que los rodean. Normalmente se los usa para dar prioridad a los ciclistas o para mantenerlos alejados de otros usuarios de la va, como peatones o vehculos. Semforo para ciclistas usado enFrancia. Semforo para ciclistas enViena,Austria. Semforo para ciclistas enSindelfingen,Alemania. Semforo peatonal combinado con uno para ciclistas.Transporte pblico[editar]

Semforo mixto enAlemania.En algunos casos se usan semforos para dar prioridad o controlar independientemente el flujo de vehculos deltransporte pblico. En algunos casos cuando la va es compartido con un tipo diferente de transporte como lostranvasse usan seales diferentes para estos. Estos semforos son ms comunes enEuropa, aunque pueden ser vistos al rededor del mundo. En muchos casos no utilizan las tpicas tres luces (rojo, amarillo y verde) a cambio de sistemas ms complejos para dar mejores indicaciones a los conductores. Semforos para el transporte pblico. La fila superior corresponde a los usados en losPases Bajosy la inferior aBlgica. Semforo usado paraautobusesenFrancia. Semforo para tranvas enPraga,Repblica Checa. Semforos para el transporte pblico y normal enAlemania.Los semforos en distintos pases[editar]

Semforo LED con contador de tiempo enTehern.

Semforo deTianjn.La forma de interpretar sus indicaciones pueden variar de un pas a otro. El semforo ms comn es el que tiene tres luces: roja, mbar a veces llamada amarilla- y verde. Cuando se ilumina, el rojo indica a los vehculos y a los peatones que paren, el mbar que estn alerta, y el verde que pueden continuar. El estndar universal los semforos en vertical- es que el mbar est en el medio, el rojo arriba y abajo el verde. En los semforos horizontales, el rojo est a la izquierda del verde. Sin embargo, los estndares se aplican segn la conduccin de los pases.Cada pas tiene diferentes reglas de circulacin, incluyendo cmo interpretar los semforos. Por ejemplo, en algunos pases, una luz amarilla indica a los motoristas que pueden continuar conduciendo si la carretera est vaca, dando va libre a los peatones y a los vehculos de las carreteras perpendiculares intersectantes.

Semforo con formas geomtricas para ayudar a personas que sufran dedaltonismoenHalifax,Canad.En algunos pases, justo antes de que la luz cambie a verde, la luz roja y la luz mbar estn encendidas.En el Reino Unido, Nueva Zelanda y Canad, el mbar significa oficialmente stop o alto en espaol, pero en la prctica es una preparacin al stop. En Rusia, Serbia, Austria, Israel y algunas partes de Canad y Mxico, se ilumina la luz verde durante unos segundos antes de que aparezca el mbar. La seal de luz mbar sin los otros colores se utiliza en el Reino Unido, Irlanda y Australia. Tambin se utiliza en Serbia y en los EE.UU. para sealar los lugares donde hay que poner atencin. En Canad, la luz mbar significa conduce con atencin y normalmente est combinada con la luz roja en intersecciones de cuatro vas. En algunos pases de Asia, como Tailandia, la luz mbar indica que un vehculo debe proceder con precaucin en un cruce de caminos en el que las seales slo funcionan en periodos ajetreados.EnTianjinse encuentra un semforo que funciona de la siguiente manera: cuando la barra est en rojo, hay que parar. Despus, la barra empieza a hacerse pequea y muestra cuanto tiempo va a permanecer roja. El rojo parpadea y desaparece y la barra se vuelve verde. El verde se reemplaza por el color amarillo, que permanece unos segundos. La barra parpadea y el amarillo desaparece dando paso al color rojo.

Evolucin y datos globales[editar]

Semforo peatonal 'Ampelmann' enBerln,Alemania. El 4 de agosto de 1914 se instal el primer semforo "moderno", en Cleveland, Estados Unidos. Gestionaba el trfico entre la avenida Euclid y la calle 105 Este. Contaba con luces rojas y verdes, colocadas sobre unos soportes con forma de brazo. Adems incorporaba un emisor de zumbidos como su antecesor ingls.11 En 1926, se instal el primero enMadridconvirtindose en el primer semforo de Espaa, entre las calles delBarquilloyAlcal. Buenos Aires, es la ciudad con ms semforos por habitante. Ms semforos pero hace falta rapidez para cruzarlos. La ciudad de Buenos Aires es una de las que dispone de mayor nmero de intersecciones. El alegre hombrecillo verde o rojo de los semforos, conocido en Alemania como 'Ampelmann', fue introducido por las autoridades comunistas en la Alemania del Este y desde la cada del muro de Berln hace 15 aos se ha convertido en un fenmeno de marketing. Los semforos del oeste de Alemania y en el oeste de Berln normalmente usan el estndar de la figurilla masculina.12 El 5 de abril de 2008, el Ayuntamiento deJan(Espaa) instal el primer semforo feminista, un primer paso igualitario en la sealizacin, pues la tradicional silueta 'andante' cambia el pantaln por la falda. El nuevo semforo se encuentra en el cruce del Paseo de la Estacin con la Plaza de Jan por la Paz, frente a la estacin de Adif.[2] Palma de Mallorcase ha convertido en la primera ciudad de Espaa en contar en sus calles con un semforo dotado con un mando a distancia que permite que se encienda slo cuando lo necesita una persona ciega. El semforo, que se encuentra ubicado en un paso peatonal de la calle Manacor, frente a la sede de laONCEen Baleares, fue inaugurado el 3 de marzo de 2008 por la alcaldesa de Palma, Aina Calvo, el delegado territorial de la ONCE, Ramn Garrido, y la vicepresidenta tercera del Consejo General de la organizacin, Yolanda Martn. Este nuevo aparato semafrico "nico en Espaa", segn recalca la ONCE en un comunicado, funciona cuando una persona con discapacidad visual lo activa gracias a un mando a distancia especial, momento en el que el semforo emite una seal para informar al usuario de que ha recibido la orden y se pone en rojo para los vehculos. Transcurridos tres segundos, el semforo comienza a emitir una seal sonora que indica a la persona ciega que ya puede cruzar el paso de peatones con seguridad durante alrededor de 30 segundos. Una vez que haya cruzado la persona el semforo dejar de emitir la seal sonora y, al cabo de dos segundos, se apagar la luz roja para los vehculos y se reactivar la secuencia normal del semforo para controlar la circulacin. El da 6 de marzo de 2006, el trfico de la Ronda de la Muralla deLugoprotagoniz una iniciativa de la artista uruguaya Luz Darriba. Los 'muequitos' de los 72 semforos de la Ronda de la Muralla que regulan el paso de peatones vistieron falda en homenaje a la mujer trabajadora. Los semforos cambiaron su fisonoma con el objetivo de "advertir de la ausencia de representacin femenina en las calles y en la prctica urbana, donde se opta como smbolo de universalidad por la imagen masculina", explica Luz Darriba, impulsora de esta iniciativa en colaboracin con el ayuntamiento y la Polica Local.13 El primer semforo deArgentinaalimentado por energa solar y controlado en forma inalmbrica a travs de Internet funciona desde el 15 de diciembre de 2008 en un cruce de la avenida del Libertador y 9 de Julio, en el centro deSan Isidro. El aparato cuenta para la iluminacin tortas de ledes (diodo emisor de luz), de menor consumo que los convencionales, y es capaz de detectar la cantidad de vehculos presentes y modificar en forma automtica la duracin de la luz verde de cada una de las arterias. Aseguran que tiene un consumo 90% inferior que el de los semforos convencionales, y una durabilidad superior por lo que le permitira un importante ahorro en su mantenimiento al pas.14 En Akureyri,Islandia, las luces de los semforos tienen forma de corazn.15 En 1930 en la Cd. de Mxico, los capitalinos se encontraron con los primeros indicadores de sealamientos de trnsito vehicular (semforos). Eran manuales y los operaba un agente moviendo una palanca para sacar un letrero que deca alto o siga, segn el caso. El 20 de noviembre de 1932, entra en funcionamiento el primer semforo elctrico en la Ciudad de Mxico, en el crucero de Avenida Jurez y San Juan de Letrn.16EL SEMFORO Y SUS FUNCIONESHablar del semforo es referirse al ms importante elemento de control de trnsito, pues este aparato regula la circulacin en las vas con mayor flujo de vehculos. El Cdigo Nacional de Trnsito define al semforo como un dispositivo electrnico para regular el trnsito de peatones y vehculos mediante el uso de seales luminosas.Los semforos se dividen en tres clases, que son: Vehicular: Tiene por objeto regular el trnsito de vehculos en las intersecciones. Est compuesto esencialmente por tres faros programados para que proyecten durante un tiempo determinado un haz de luz de colores verde, amarillo y rojo.Peatonal: Se hallan instalados en combinacin con los vehiculares y tienen por objeto regular el paso de los peatones en intersecciones con alto volumen de trfico.Direccional: Tiene como fin informar mediante flechas, el momento adecuado para girar. Aunque en general existe claridad en torno al significado de las luces del semforo, no sobra recordar lo que se debe hacer: cuando la luz es verde, significa que hay va libre y se puede pasar. La luz amarilla advierte al conductor que se aproxima un cambio de luz. Al ver la luz roja se debe detener el carro, pues otro flujo de vehculos se interceptar en la direccin de su marcha.En los semforos peatonales, el significado es el siguiente: la silueta roja indica que el peatn no debe cruzar la calle, mientras que la silueta verde lo permite.En los semforos direccionales, la flecha roja prohibe el giro, la amarilla indica que habr cambio de luz, y la verde autoriza el cruce en ese sentido.En ciertas ocasiones los semforos tienen un funcionamiento distinto al habitual, por medio del cual informan al conductor que debe estar alerta.As, una luz amarilla intermitente indica que puede avanzar con mxima precaucin, listo a detenerse si es necesario. Mientras tanto, la luz roja intermitente es una seal de peligro que obliga a detenerse completamente. Si no hay obstculo puede reiniciar la marcha.Otros elementos reguladores de trnsito son las luces de aproximacin, que son semforos sencillos que informan sobre una situacin especial en el trnsito, generalmente de prevencin.

funciones del semaforo?Mejor respuesta

El Rocky Alarcnrespondidahace 3 aos Generar orden en un sitio transitoso o de mucho trafico 00 ComentarioOtras respuestas (3)Calificada con la mayor puntuacin bico02respondidahace 3 aosSealizacion, advertencia, odrena transito, evita accidentes 00 Comentario DjMario Dj Virtualrespondidahace 3 aosLa principal funcin de un semforo es facilitar el control del trnsito de vehculos y peatones, de manera de que pasen alternadamente a travs de la interseccin en forma ordenada y segura.El semforo permitir, en consecuencia:

- Reducir y prevenir accidentes en el lugar y su cercana inmediata.- Reducir la demora en el cruce.- Reducir el consumo de combustible en la interseccin.- Reducir la emisin de contaminantes del aire y el nivel de ruidos.

Suerte.... 00 Comentario DaNy_ToRReSrespondidahace 3 aos1-evitar accidentes, por colisiones2-distribuir el trafico de manera eficiente3-permitir el paso de peatones de manera segura4-dar prioridad a los carriles mas transitadosojala a eso te refierasFuncionamientoEditar010Funcionamiento

Los semforos de control de trfico vehicular pueden funcionar de dos maneras distintas; el cambio de estado puede depende del tiempo o bien del trnsito. En ciertas intersecciones hay que apretar a un botn para activar el cambio de estado a rojo para que los peatones puedan pasar. Esto posibilita una circulacin fluida e interrumpida hasta que llega un peatn.

Botn para accionar el semforo

Los estados

Verde: Los vehculos tienen derecho al paso. Amarillo: Advierte a los conductores de los vehculos que el estado verde esta apunto de cambiar para pasar al estado rojo posteriormente y, por lo tanto, debe asumir una conducta de prevencin como acabar su marcha si est muy prximo a la interseccin y una frenada brusca podra ocasionar situaciones peligrosas con los vehculos de atrs y detener su marcha con el fin de que la interseccin no sea bloqueada y los vehculos de las dems corrientes pueden circular en el perodo de verde que va a iniciar. Cuando se ilumina la lente amarilla con destellos intermitentes, los conductores de los vehculos realizan el cruce con precaucin. El amarillo intermitente se emplea en la va que tenga preferencia. Rojo: Los vehculos deben detenerse a una distancia de dos metros del semforo.

Flechas para giros a la izquierda o a la derecha:Los conductores de los vehculos giran a la izquierda o a la derecha, segn lo indique la flecha, y de acuerdo con el color que exhiban. La eficiencia de las flechas direccionales se aumenta considerablemente si existen canales especiales para el movimiento o giro indicado, complementados con marcas en el pavimento y con una sealizacin adecuada.

Otras sealesDebido a la constante evolucin de los semforos se han incorporado ciertas mejoras que ayudan a que la circulacin sea la adecuado. Un ejemplo claro es la utilizacin se seales acsticas para que los peatones ciegos puedan cruzar la calle sin peligro. Este sistema emite dos tipos de ruidos. Un pitido intermitente y otro continuo para designar que se puede pasar y que el semforo esta apunto de cambiar de estado.Tambin existen temporizadores representados por seales luminosas que muestran el tiempo que tienen los peatones para cruzar y semforos que utilizan energa solar para autoabastecerse.

semforo con energa solar

temporizador

Analisis Sistemico de un Semaforo para el Control del Trafico de Vehiculos en una Ciudad INICIO ELEMENTOS RELACION ENTRADAS Y SALIDAS AMBIENTE Y TOTALIDAD CLASIFICACION ENTROPIA: RETROALIMENTACION RECURSIVIDAD CAJA NEGRACLASIFICACIONCLASIFICACION

Sistema Cerrado:actualmente en Colombia los semforos son dispositivos que no interactuar con el medio. Pero en algunos pases ms desarrollados los semforos cuentan con un botn que pulsan los peatones y esto hace que el semforo se ponga en rojo para que las personas puedas cruzar la calle.

Sistema Artificial:es un dispositivo creado por el hombreEl 10 de diciembre de 1868 el cual por primera vez fue puesto en Londres,Fue diseado por el ingeniero ferroviarioJohn Peake Knight.

Sistema Complejo:la interaccin de todas las partes del sistema es muy importante para el buen funcionamiento del mismo, al igual que sus subsistemas y como interacta con otros sistemas de su mismo tipo.

Sistema Dinmico:los semforos siempre sostienen un mismo margen de cambio pero no durante todo el da, porque son se desactivan automticamente en las horas que no hay tanto trfico.

Sistema Jerrquico:en un cruce no todas las calles son igual de transitadas por lo que se le debe dar prioridad a algunas vas ms que a otras.

Sistema de control:los micro controladores son su principal componente, este es una unidad de control que se encarga de administrar los dems componentes del sistema.Cual es la clasificacion del semaforo?Hola Necesito saber la clasificacion del semaforo

Gracias ....Mejor respuesta

Micael elias Silva cetinarespondidahace 3 aos ASPECTOS GENERALES

5.3.1.1. DEFINICIN

Los semforos para peatones son seales de trnsito instaladas para el propsito exclusivo de dirigir el trnsito de peatones en intersecciones semaforizadas.

5.3.1.2. CLASIFICACIN

Los Semforos para pasos peatonales se dividirn de la siguiente manera:

A) En zonas de alto volumen peatonal

B) En zonas escolares

5.3.1.3. ESTUDIOS NECESARIOS DE INGENIERA DE TRNSITO

Para la instalacin de este tipo de semforos, ser necesario obtener fundamentalmente, el volumen de trnsito, el movimiento de peatones y la velocidad del punto.

5.3.2. SEMFOROS EN ZONAS DE ALTO VOLUMEN PEATONAL

5.3.2.1. DEFINICIN

Comnmente llamados semforos para peatones, son los que regulan el trnsito de peatones en intersecciones donde se registra un alto volumen peatonal y se deben instalar en coordinacin con semforos para vehculos.

5.3.2.2. SIGNIFICADO DE LAS INDICACIONES

5.3.2.2.1. COLOR

Las lentes de los semforos para peatones deben ser de color rojo y verde.

5.3.2.2.2. APLICACIN DE LOS COLORES

La interpretacin de las indicaciones de los semforos para peatones ser la siguiente:

A) La indicacin PARE iluminada en color rojo quiere decir que el peatn no deber atravesar la calle en direccin a la seal, mientras sta se encuentra encendida.

B) La indicacin de PASE iluminada en color verde fijo significa que los peatones que se encuentran frente al semforo pueden cruzar la calle en direccin del mismo.

C) La indicacin de PASE en color verde intermitente significa que un peatn no deber empezar a cruzar la calle en direccin de la seal, porque la luz de sta va a cambiar a la indicacin de PARE; cualquier peatn que haya iniciado su cruce durante la indicacin fija deber acelerarla marcha y seguir hasta la acera o la isla de seguridad. Puede utilizarse con el mismo fin la indicacin de PARE intermitente.

CAPITULO 5 :SEMFOROS

5.3. SEMFOROS PARA PASOS PEATONALES

5.3.1. ASPECTOS GENERALES5.3.1.1. DEFINICINLos semforos para peatones son seales de trnsito instaladas para el propsito exclusivo de dirigir el trnsito de peatones en intersecciones semaforizadas.5.3.1.2. CLASIFICACINLos Semforos para pasos peatonales se dividirn de la siguiente manera:A) En zonas de alto volumen peatonalB) En zonas escolares5.3.1.3. ESTUDIOS NECESARIOS DE INGENIERA DE TRNSITOPara la instalacin de este tipo de semforos, ser necesario obtener fundamentalmente, el volumen de trnsito, el movimiento de peatones y la velocidad del punto.5.3.2. SEMFOROS EN ZONAS DE ALTO VOLUMEN PEATONAL5.3.2.1. DEFINICINComnmente llamados semforos para peatones, son los que regulan el trnsito de peatones en intersecciones donde se registra un alto volumen peatonal y se deben instalar en coordinacin con semforos para vehculos.5.3.2.2. SIGNIFICADO DE LAS INDICACIONES5.3.2.2.1. COLORLas lentes de los semforos para peatones deben ser de color rojo y verde.5.3.2.2.2. APLICACIN DE LOS COLORESLa interpretacin de las indicaciones de los semforos para peatones ser la siguiente:A) La indicacin PARE iluminada en color rojo quiere decir que el peatn no deber atravesar la calle en direccin a la seal, mientras sta se encuentra encendida.B) La indicacin de PASE iluminada en color verde fijo significa que los peatones que se encuentran frente al semforo pueden cruzar la calle en direccin del mismo.C) La indicacin de PASE en color verde intermitente significa que un peatn no deber empezar a cruzar la calle en direccin de la seal, porque la luz de sta va a cambiar a la indicacin de PARE; cualquier peatn que haya iniciado su cruce durante la indicacin fija deber acelerarla marcha y seguir hasta la acera o la isla de seguridad. Puede utilizarse con el mismo fin la indicacin de PARE intermitente.5.3.2.3. CARAS5.3.2.3.1. NMEROSer necesario que exista una cara para cada sentido de circulacin de los peatones.5.3.2.3.2. UBICACINLos semforos para peatones se instalarn generalmente en la acera opuesta, con su parte inferior a no menos de dos metros, ni ms de 3 metros sobre el nivel de la acera, de tal manera que la indicacin quede en la visual del peatn que tiene que ser guiado por dicha seal.Cada semforo para peatones puede montarse separadamenteo en el mismo soporte de los semforos para el control del trnsito de los vehculos, debiendo existir una separacin fsica entre ellos.5.3.2.3.3. NGULO DE COLOCACINLa cara del semforo deber colocarse en posicin vertical y normal con respecto a la circulacin de los peatones.5.3.2.4. LENTE5.3.2.4.1. FORMATodas las lentes de los semforos para peatones pueden ser de forma circular o cuadrada, tal como lo muestra laFigura 5.9.5.3.2.4.2. DIMENSIONESLas lentes de forma circular debern ser de 20 30 cm. de dimetro.En cuanto a las de forma cuadrada, sus dimensiones sern generalmente de 20 30 cm. por lado.5.3.2.4.3. NMERO Y POSICINSer indispensable que cada cara de los semforos para peatones lleve dos lentes con las inscripciones respectivas y dispuestas verticalmente, quedando la seal de PARE en la parte superior y la seal de PASE en la parte inferior.5.3.2.4.4. INSCRIPCIONESLas lentes debern llevar inscrito el mensaje por medio de smbolos en fondo oscuro, que representarn una persona que est caminando cuando se le da el paso (PASE), y una persona parada, cuando se le prohbe el paso (PARE). Los smbolos debern estar iluminados con color rojo para la indicacin de PARE y verde para la indicacin de PASE.En los cruces para peatones, donde la distancia por recorrer sea menor de 18 metros, el smbolo tendr por lo menos una altura de 23 cm. (Fig. 5.10).Los semforos podrn llevar impresas tambin, las palabras PASE y NO PASE o PARE. La indicacin de PASE deber ser de color verde y la de NO PASE o PARE de color rojo, tal como se muestra en laFigura 5.11.Los significados de estas palabras sern los siguientes:PASEMientras la indicacin de PASE est iluminada, los peatones frente a la seal pueden cruzar la calzada en direccin a la seal; los conductores de todos los vehculos debern cederles el derecho de paso.NO PASEMientras la indicacin de NO PASE est iluminada, bien sea en forma continua o intermitente, los peatones no podrn comenzar a cruzar en direccin a la seal; pero los que hayan completado parcialmente el cruce durante la indicacin de PASE proseguirn hasta la acera o hasta la isla de seguridad, si la hubiere.5.3.2.5. VISIBILIDADLas indicaciones peatonales debern llamar la atencin de los transentes, siendo al mismo tiempo visibles, tanto en el da como en la noche, desde cualquier punto localizado a metros antes del cruce y hasta la longitud total a cruzar.Cuando los semforos para peatones se monten en postes junto con los semforos para control vehicular, de ser factible, las indicaciones de estos ltimos no sern directamente visibles por los peatones al principio del paso de los mismos: en cambio, el semforo para stos deber colocarse de manera que tenga la mxima visibilidad al inicio del cruce de los transentes.5.3.3. SEMFOROS EN ZONAS ESCOLARES5.3.3.1. DEFINICINLos semforos en zonas escolares son dispositivos especiales para el control del trnsito de vehculos que se colocan en los cruces establecidos en las escuelas con el propsito de prevenir al conductor de la presencia de un cruce peatonal.FIG. 5.9 SEMAFOROS PARA PEATONES

* Hacer clic sobre figura para visualizar detalle5.10 INSCRIPCIONES EN LOS LENTES DE SEMAFOROS PARA PEATONES

* Hacer clic sobre figura para visualizar detalleFIG. 5.11 SEMAFOROS PARA PEATONES

* Hacer clic sobre figura para visualizar detalleFIG. 5.12 SEMAFOROS EN ZONAS ESCOLARES 5.3.3.6.4 INSCRIPCIONES

* Hacer clic sobre figura para visualizar detalle

5.3.3.2. VENTAJASCuando los semforos en zonas escolares son diseados adecuadamente, localizados y operados bajo condiciones que garantizan plenamente su uso, tienen las siguientes ventajas:A) Considerando los costos iniciales y de operacin, los semforos en zonas escolares a lo largo de varios aos, representan una importante economa comparados con la vigilancia policaca y otros elementos similares.B) En el caso de que se instalen semforos para el control del trnsito vehcular, bajo condiciones de espaciamiento adecuado, pueden ser coordinados con semforos adyacentes para proporcionar un movimiento continuo o casi continuo del trnsito de vehculos.5.3.3.3. REQUISITOS QUE JUSTIFICAN SU INSTALACINUn semforo en zona escolar se justifica cuando existe un cruce escolar establecido y cuando un estudio de ingeniera de trnsito muestre que los intervalos en el flujo vehicular son inferiores al tiempo requerido para que los escolares crucen normalmente la calle.Considerando lo anterior, los semforos en zonas escolares resultarn necesarios cuando:A) El volumen-horario de peatones que cruza la calle principal pasa de 250 durante dos horas y en cada una de ellas el volumen de trnsito de vehculos excede de 600.B) No existe ningn otro semforo dentro de un radio de 300 metros.5.3.3.4. SIGNIFICADO DE LAS INDICACIONES5.3.3.4.1. COLORLas lentes de los semforos en zonas escolares sern de color amarillo, con excepcin de las que tienen inscripciones, que tendrn un fondo oscuro con la inscripcin luminosa en color blanco.5.3.3.4.2. APLICACIN DE LOS COLORESComo la funcin de estos semforos es la de prevenir al conductor de la presencia de una zona escolar, debern funcionar con 50 a 60 destellos por minuto, alternados entre las lentes amarillas y la lente con la inscripcin. Cuando se encuentren funcionando, los conductores de los vehculos debern entrar en la zona escolar a baja velocidad y continuarn su marcha por ella con precauciones especiales. Por ningn motivo deber utilizarse la luz amarilla fija.5.3.3.5. CARAS5.3.3.5.1. NMEROSer necesario que exista una cara para cada sentido de circulacin que es cruzado por el movimiento peatonal.5.3.3.5.2. UBICACINSe localizarn precisamente en el punto de cruce del movimiento peatonal y la altura se ajustar a lo indicado en el inciso5.2.1.4.5.5.3.3.5.3. NGULO DE COLOCACINLa cara del semforo deber colocarse en posicin vertical y a 90 grados con respecto al eje de la calle y con una inclinacin de 5 grados hacia abajo.5.3.3.6. LENTE5.3.3.6.1. FORMALa forma de las lentes para este tipo de semforos ser una combinacin de lentes circulares con una lente cuadrada, la cual llevar una inscripcin. En laFigura 5-12se muestra esta disposicin.5.3.3.6.2. DIMENSIONESLas lentes circulares tendrn normalmente un dimetro nominal de 20 cm., mientras que la cuadrada ser de 30 cm. por lado.5.3.3.6.3. NMERO Y POSICINLa cara se integrar por tres lentes en el sentido vertical que se colocarn en el siguiente orden: circular, cuadrada y circular.5.3.3.6.4. INSCRIPCIONESUnicamente la cara cuadrada llevar la figura de cruce de escolares y su altura ser de 23 cm. como mnimo.5.3.3.7. VISIBILIDADCada lente se iluminar independientemente. Las indicaciones del semforo debern distinguirse claramente desde una distancia mnima de 300 m. en condiciones atmosfrica normales.5.3.3.8. MECANISMOS DE CONTROLLas caractersticas a que deben ajustarse los mecanismos de control se definen en el inciso 5.5.4.2.5.3.3.9. FUNCIONAMIENTOLos semforos en zonas escolares comnmente se apoyan en soportes de tipo mnsula o suspendidos por cables y son poco efectivos para controlar el cruce de los peatones. Por lo tanto, se complementarn con semforos vehiculares y peatonales, colocados sobre postes y ubicados en el paso de los peatones, cuando se justifiquen, o bien en las intersecciones prximas.Los semforos complementarios para el control del trnsito debern ser instalados bajo las siguientes condiciones:A) En las zonas de cruce que no estn en una interseccin, tendrn semforos peatonales accionados por los usuarios del mismo. Los semforos peatonales debern instalarse cuando menos en cada cruce de escolares.B) En una interseccin, el semforo para vehculos deber ser adecuado al trnsito existente. Las instalaciones de una interseccin que puedan integrarse en sistemas progresivos podrn usar un control no accionado por el trnsito.5.3.3.6.4. INSCRIPCIONESnicamente la cara cuadrada llevar la figura de cruce de escolares y su altura ser de 23 cm. como mnimo.5.3.3.7. VISIBILIDADCada lente se iluminar independientemente. Las indicaciones del semforo debern distinguirse claramente desde una distancia mnima de 300m. en condiciones atmosfrica normales.5.3.3.8. MECANISMOS DE CONTROLLas caractersticas a que deben ajustarse los mecanismos de control se definen en el inciso5.5.4.2.5.3.3.9. FUNCIONAMIENTOLos semforos en zonas escolares comnmente se apoyan en soportes de tipo mnsula o suspendidos por cables y son poco efectivos para controlar el cruce de los peatones. Por lo tanto, se complementarn con semforos vehiculares y peatonales, colocados sobre postes y ubicados en el paso de los peatones, cuando se justifiquen, o bien en las intersecciones prximas.Los semforos complementarios para el control del trnsito debern ser instalados bajo las siguientes condiciones:A) En las zonas de cruce que no estn en una interseccin, tendrn semforos peatonales accionados por los usuarios del mismo. Los semforos peatonales debern instalarse cuando menos en cada cruce de escolares.B) En una interseccin, el semforo para vehculos deber ser adecuado al trnsito existente. Las instalaciones de una interseccin que puedan integrarse en sistemas progresivos podrn usar un control no accionado por el trnsito.Los sitios sin interseccin de calles estn libres de los peligros de los vehculos que dan vuelta y pueden ofrecer una ventaja para los escolares; sin embargo, pueden presentar un elemento inesperado para los automovilistas al encontrar un cruce para peatones entre intersecciones semaforizadas; por lo tanto, deber tenerse mucho cuidado con la colocacin de los semforos y el sealamiento vertical y horizontal usado en esos sitios, para asegurarse de que los automovilistas estn concientes de esta aplicacin especial.No deber permitirse el estacionamiento de vehculos en los 30 metros anteriores a un cruce escolar ni en los 10 metros siguientes.Durante los lapsos en que no exista movimiento de escolares en el da y en los perodos inhbiles de los centros escolares, estos dispositivos debern estarfuera de operacin.

Subir

jueves, 18 de agosto de 2011El semforo: el significado de sus colores (y de su uso inadecuado)

Si bien antes,un semforoera una torre de seales pticas (luces de noche o banderas de colores de da) que se extenda por diversos territorios para la comunicacin de noticias importantes porque era ms efectivo que los caballos al galope; ahoraes un dispositivo elctrico o mecnico que regula el trfico de vehculos y peatones en las intersecciones de caminos. El ms popular y conocido cuenta con tres luces de colores, a saber:

Verde:para avanzar, es decir, para circular porque no hay obstculos. Rojo:para detenerse de inmediato. Amarillo o mbar:como paso intermedio del verde al rojo, o precaucin si est intermitente.

Es decir,el amarillo tiene dos significados:

Si est intermitente:debemos pasar con precaucin. Si est fijo:tenemos quedetenernos, si la velocidad que llevamos nos lo permite con seguridad.

No es nada del otro mundo perotodo parece indicar que an nos cuesta horrores aprender los significados de los semforos, o quiz, aprender a valorar la vida del prjimo cuando ya dejamos de valorar la nuestra.

Vean lo que sucede cuando nos comportamos peor que los animales (y eso que lo somos desde que nacemos):Resumen Estadstica 2008 - Agencia Nacional de Seguridad Vial (cliquear aqu)l SemforoPresentation Transcript1. EL SEMFORO2. QU ES EL SEMFORO?1. Los semforos son dispositivos de sealizacin posicionados en intersecciones de calles, pasos de peatones y otros lugares para regular el trfico de vehculos y el trnsito de peatones .3. PARA QU SIRVE?1. Sirve como una ayuda para regular el trnsito tanto vehicular como el de peatones en las zonas ms congestionadas de la ciudad.4. QU NOS INDICA LOS COLORES DEL SEMFORO?1. EL ROJO: Indica que el vehculo debe detenerse y permitir el paso de peatones y otros vehculos que van en otro sentido.2. EL AMARILLO: Indica que los vehculos deben reducir su velocidad ya que el color cambiara a rojo.3. EL VERDE: Indica el libre paso a los vehculosQue son los semforos y cul es su uso

Que son los semforos y cul es su usoLos semforos son dispositivos de sealizacin mediante los cuales se regula la circulacin de vehculos y peatones en las vas, asignando el derecho de paso de vehculos y peatones secuencialmente, por las indicaciones de luces de color rojo, amarillo y verde, operadas por uncontrol de trfico electrnico.El semforo es un dispositivo til para el control del trnsito y la seguridad de los usuarios del sistema de movilidad. Debido a la asignacin, prefijada o determinada por el trnsito, del derecho de va para los diferentes movimientos en intersecciones y otros sitios de las vas, el semforo ejerce gran influencia sobre el flujo del trnsito. Por lo tanto, es de vital importancia que la seleccin del punto de instalacin del control semafrico, sea precedida de un estudio puntual y zonal de las condiciones del trnsito.Los semforos se usarn para desempear, entre otras, las siguientes funciones: Interrumpir peridicamente el trnsito de una corriente vehicular o peatonal para permitir el paso de otra corriente vehicular. Regular la velocidad de los vehculos para mantener la circulacin continua a una velocidad constante. Controlar la circulacin por carriles. Eliminar o reducir el nmero y gravedad de algunos tipos de accidentes, principalmente los que implican colisiones perpendiculares. Proporcionar ordenamiento del trnsito.El semforo se caracteriza o se identifica por sus coloresTipos de semforos operando en la ciudad Vehicular o para control de vehculos: Tiene por objeto controlar y regular el trnsito de vehculos en las intersecciones. Est compuesto por tres (3) faros circulares: rojo, amarillo y verde.Semforos direccionales: Informa el momento adecuado para realizar el giro, a la derecha o a la izquierda, constan de tres (3) flechas: roja, amarilla y verde. Peatonal: Tienen por objeto controlar y regular el paso de peatones. Est compuesto por dos (2) faros circulares: rojo y verde. Semforos intermitentes o de destello: Es aquel de color amarillo o rojo que ilumina de forma intermitentemente, y se encuentra en lugares donde el trnsito o las condiciones fsicas locales no justifican la operacin de un semforo para el control del trnsito de vehculos y sirve, adems, segn lo muestra la experiencia para llamar la atencin de los conductores en ciertos sitios en los que exista peligro. Semforos activados por el trnsito: Es un tipo de semforo, en el cual la duracin de las luces roja y verde y tiempo del ciclo varan en relacin con las necesidades de trnsito, segn lo registren los detectores de vehculos o peatones. Para qu sirve el semforo Descubre formas fciles y divertidas de explicar a tus hijos la utilidad de los semforos. Valora esta actividad 487Valoraciones Existendiferentes tipos de sealesque regulan el paso de los agentes que intervienen en la circulacin: peatones, ciclistas, coches una de las ms importantes es el semforo. Elsemforoes la tercera seal con mayor prioridad,nicamente por detrsde los agentes y las seales de balizamiento y circunstanciales. Los semforos son seales luminosas que indican quin debe pasar o detenerse, en el caso de un peatn cundo debe cruzar una calle o en el caso de un conductor cundo debe esperar porque es el turno de los peatones o cundo circular. Y cmo podemos hacer entender a nuestros hijos esta importancia del semforo? En primer lugar, con nuestro ejemplo diario, respetando siempre las luces y explicndoles cundo se puede cruzar. Pero tambin podemos recurrir a juegos divertidos para fijar estos aprendizajes, como unpuzle interactivo del semforo, o biencantando con los Lunnis la cancin del semforo, que encontrars en laseccin de vdeos de Los ms pequeos y seguridad vial. Existendiferentes tipos de semforosegn a quin estn indicando el paso, si es a los peatones, de los coches o de los ciclistas. Para qu sirve el semforo Tipos: Semforo para peatones El semforo para peatones tiene dibujado en su interior la silueta de un peatn y tiene 2 colores: verde y rojo; y dos tipos de posiciones: fija e intermitente: 1. Luz verde fija: en forma de peatn en marcha. Indica a los peatones que pueden comenzar a atravesar la calzada. 2. Luz roja fija:en forma de peatn inmvil. Indica a los peatones que no deben cruzar la calzada. 3. Luz verde intermitente: Significa que el tiempo para que los peatones terminen de atravesar la calzada est a punto de finalizar y que se va a encender la luz roja. Si la silueta del peatn se enciende de forma intermitente y ya se ha comenzado a cruzar, es necesario darse prisa para llegar a la otra acera lo antes posible. Si todava no se ha comenzado a cruzar, se debe esperar subidos en la acera hasta que nuevamente la silueta del peatn estn verde de forma fija. En cruces con semforo slo para vehculos, se puede cruzar cuando los vehculos se encuentran detenidos con su semforo en rojo. Semforo para viajeros Los semforos para los viajeros regulan el paso de los vehculos a motor como los coches, motocicletas, camiones,Este tipo de semforos tienen 3 luces diferentes:verde, amarilla y roja.Como en el caso de los semforos de peatones laluz verdeindica va libre para el viajero, laluz rojaindica que deben detenerse, y laluz amarillasignifica precaucin, ya que prximamente se cambiar a rojo.

..2da taeAyniNo debe confundirse conaini.Elaynies una forma de comer tradicionalmente de ayuda mutua practicada en comunidades indgenas conocidas comopotoen los Andes. As se presenta como un sistema detrabajode reciprocidad familiar entre los miembros delayllu, donde miembros de la comunidad ayudan a otros miembros en sus tarea particulares cuando se necesita ayuda, como en labores agrcolas y las construcciones decasas. Consista en la ayuda de trabajos que haca un grupo de personas a miembros de unafamilia, con la condicin que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "Hoy por ti, maana por m" y en retribucin se servan comidas y bebidas durante ese tiempo.Esta tradicin contina no solo en muchas comunidades campesinas sino tambin en la poblacin mestiza deEcuador,Bolivia,PeryChile, ayudndose en las labores decocina,pastoreoyconstruccindeviviendas. En las zonas de lengua quechua al norte de Per y Ecuador el vocablo Ayni es traducido porminkaomingarespectivamente.Cooperacin como forma de vida Cooperacin como forma de vida Programas de cooperacin Cmo ser ms acolite?Qu es el Ayni?Octubre 22 2013 Posteado porSeteciAYNINuestro pasado comn con los Inkas, nos da ejemplos de formas de trabajo cooperativas. Para los Inkas el trabajo era necesario en toda la comunidad, decan:el que no trabaja no come,y representaba que todos deban contribuir para vivir.Dentro de las formas de trabajo que desarrollaron, est la mita, que era el trabajo para el Estado, la Minga que era el trabajo colaborativo para beneficio general, y el Ayni, que era el trabajo para la familia.El trabajo recproco que se desarrollaba en el Ayni, para los miembros de la comunidad cercana y familiar, estaba dirigido especialmente para la construccin de casas y para las cosechas.Ahora el Ayni se lo sigue practicando en algunas comunidades, y nos da ejemplo de como trabajar en conjunto nos enriquece y facilita nuestras actividades, hoy construimos tu casa, maana ser la nuestra, todos nos beneficiamos, nos recuerda a la frase: hoy por t, maana por m.La Minga, el Ayni nos demuestran como la cooperacin fue parte de la vida de las personas que habitaron estos territorios, y que nos han heredado para vivir mejor, para fortalecernos en comunidad. Como individuos avanzamos pero lo hacemos mejor si cooperamos para beneficio de todos.

Bibliografa y ms informacin:http://www.historiacultural.com/2009/04/economia-inca-ayni-minka-ayni.htmlDeja un comentarioAYNI es una palabra Quechua que significa cooperacin y solidaridad. Mas que palabra es una forma de vida que se origina en los tiempos pre-hispnicos y que se manifiesta como relaciones sociales basadas en la ayuda mutua y reciprocidad, El AYNI significa dar la mano en momentos difciles, ayuda que ser devuelta en la misma medida en una ocasin posterior hoy por ti, maana por mi. El AYNI como forma de trabajo colectivo solidario tiene en la actualidad un valor importante en las comunidades indgenas andinas, donde se utiliza como una estrategia de sobrevivencia y cohesin cultural entre las familias indgenas.

LA SOLIDARIDADEnviado porFrancisco Garca-Pimentel Ruiz

1. 2. Origen del trmino.3. Fundamentos.4. Solidaridad entre individuos.5. Solidaridad en sociedad.6. Solidaridad entre naciones.7. determinacin firme y perseverante de empearse por el bien comn;es decir, por el bien de todos y cada uno,ya que todos somos verdaderamente responsables de todos.Lasolidaridades uno de losprincipiosbsicos de la concepcin cristiana de laorganizacinsocial ypoltica, y constituye el fin y el motivo primario delvalorde la organizacin social. Su importancia es radical para el buendesarrollode una doctrina social sana, y es de singularinterspara el estudio delhombreensociedady de la sociedad misma.Junto con los deautoridad,personalidad, subsidiaridad y bien comn, la solidaridad es uno de los principios de lafilosofasocial. Se entiende por regla general que, sin estos cinco principios, la sociedad no funciona bien ni se encamina hacia su verdadero fin.Presentamos aqu el principio de solidaridad.1. La palabra solidaridad proviene del sustantivo latn soliditas, que expresa la realidad homognea de algo fsicamente entero, unido, compacto, cuyas partes integrantes son de igualnaturaleza.La teologa cristiana adopt por primera vez el trmino solidaritas, aplicado a lacomunidadde todos los hombres, iguales todos por ser hijos de Dios, y vinculados estrechamente en sociedad. Entendemos, por tanto, que elconceptode solidaridad, para la teologa, est estrechamente vinculado con el de fraternidad de todos los hombres; una fraternidad que les impulsa buscar el bien de todas las personas, por el hecho mismo de que todos son iguales endignidadgracias a la realidad de la filiacin divina.Enla cienciadel Derecho, se habla de que algo o alguien es solidario, slo entendiendo a ste dentro de un conjunto jurdicamente homogneo de personas obienesque integran un todo unitario, en el que resultan iguales las partes desde el punto de vista de la consideracin civil o penal. Dentro de unapersonajurdica, se entiende que sus socios son solidarios cuando todos son individualmente responsables por la totalidad de lasobligaciones. Para el derecho, la solidaridad implica una relacin deresponsabilidadcompartida, de obligacin conjunta.La Doctrina Social de laIglesiaentiende por solidaridad la homogeneidad eigualdadradicales de todos los hombres y de todos los pueblos, en todos los tiempos y espacios; hombres y pueblos, que constituyen una unidad total o familiar, que no admite en su nivel genrico diferencias sobrevenidas antinaturales, y que obligamoraly gravemente a todos y cada uno a la prctica de una cohesin social, firme, creadora de convivencia. Cohesin que serserviciomutuo, tanto en sentido activo como en sentido pasivo . Podemos entender a la solidaridad como sinnimo de igualdad, fraternidad, ayuda mutua; y tenerla por muy cercana a los conceptos de responsabilidad, generosidad, desprendimiento, cooperacin, participacin .En nuestros das, la palabra solidaridad ha recuperado popularidad y es muy comn escucharla en las ms de las esferas sociales. Es una palabra indudablemente positiva, que revela un inters casi universal por el bien del prjimo.Podramos imputar el resurgimiento casi global del sentir solidario, a laconcienciacada vez ms generalizada de una realidad internacional conjunta, de un destino universal, de una unin ms cercana entre todas las personas y todos los pases, dentro del fenmeno mundial de laglobalizacin. Esta realidad ha sido casi tan criticada como aplaudida en todas sus manifestaciones. Buena o mala,la globalizacines una realidad actual, verdadera y tangible.Creemos que una de las consecuencias favorables que nos ha ganado la globalizacin es, precisamente, una visin ms conjunta del mundo entero; un sentido de solidaridad mayor entre los hombres. De pronto, losniosen Ruanda no se sienten tan lejanos; los caones deguerraen el Medio Oriente tambin aturden nuestros odos; el terremoto enJapnsacude nuestrarespiracin.Desgraciadamente, esta conciencia de solidaridad universal suele reducirse a una buena intencin, una aberracin lejana y sentimental hacia las injusticias sociales, haciala pobrezao el hambre. Y este sentimiento que arroja nuestras esperanzas hacia un pas lejano, tal vez arranque de nosotros la capacidad de observar las necesidades de los seres humanos que lloran a nuestro lado todos los das.Es por esto que la solidaridad debe ser desarrollada y promovida en todos sus mbitos y en cada una de sus escalas. La solidaridad debe mirar tanto por el prjimo ms cercano como por el hermano ms distante, puesto que todos formamos parte de la misma realidad de la naturaleza humana en latierra.La solidaridad es una palabra de unin. Es la seal inequvoca de que todos los hombres, de cualquier condicin, se dan cuenta de que no estn solos, y de que no pueden vivir solos, porqueel hombre, como es, social por naturaleza, no puede prescindir de sus iguales; no puede alejarse de las personas e intentar desarrollar sus capacidades de manera independiente.La solidaridad, por tanto, se desprende de la naturaleza misma de la persona humana. El hombre, social por naturaleza, debe de llegar a ser, razonada su sociabilidad, solidario por esa misma naturaleza. "La palabra solidaridad rene y expresa nuestras esperanzas plenas de inquietud, sirve de estmulo a la fortaleza y elpensamiento, es smbolo de unin para hombres que hasta ayer estaban alejados entre s". Es la solidaridad el modo natural en que se refleja la sociabilidad: para qu somos sociales si no es para compartir las cargas, para ayudarnos, para crecer juntos? Como ya veremos, la solidaridad es algo justo y natural; no es tarea de santos, de virtuosos, de ascetas, de monjes, de polticos; es tarea de hombres.Es tambin muy claro en el estudio de la solidaridad que este concepto no pertenece exclusivamente a la doctrina cristiana. La solidaridad, como hemos dicho, es una necesidad universal, connatural a todos los hombres. An antes delcristianismo; an en contra de l.Qu significa ser solidarios? Significa compartir la carga de los dems. Ningn hombre es una isla. Estamos unidos, incluso cuando no somos conscientes de esa unidad. Nos une el paisaje, nos unen la carne y lasangre, nos unenel trabajoy lalenguaque hablamos. Sin embargo, no siempre nos damos cuenta de esos vnculos. Cuando nace la solidaridad se despierta la conciencia, y aparecen entonces ellenguajey la palabra. En ese instante sale a laluztodo lo que antes estaba escondido. Lo que nos une se hace visible para todos. Y entonces el hombre carga sus espaldas con el peso del otro. La solidaridad habla, llama, grita, afronta el sacrificio. Entonces la carga del prjimo se hace a menudo ms grande que la nuestra.Slo aqul que no sepa observar la natural sociabilidad del hombre podr negar, equivocadamente, la necesidad natural de la solidaridad.Nosotros consideramos que el concepto de solidaridad perpetuado en la Doctrina Social de la Iglesia Catlica es el ms cierto y, tambin, el ms completo y con alcances ms trascendentes que cualquier otro concepto de solidaridad propuesto hasta el da de hoy, pues contempla tanto la real dignidad de la persona individual como su necesidad natural de vivir en sociedad y de participar en ella tanto activa como pasivamente, en elprocesodiario y natural de dar y de recibir dentro de la civilizacin.2. ORIGEN DEL TRMINO.La verdadera solidaridad, aquella que est llamada a impulsar los verdaderos vientos decambioque favorezcan el desarrollo de los individuos y las naciones, est fundada principalmente en la igualdad radical que une a todos los hombres. Esta igualdad es una derivacin directa e innegable de la verdadera dignidad del ser humano, que pertenece a la realidad intrnseca de la persona, sin importar su raza, edad,sexo,credo,nacionalidado partido.Juan Pablo II lo expresa claramente. El ejercicio de la solidaridad dentro de cada sociedad es vlido slo cuando sus miembros se reconocen unos a otros como personas. Aqu el trmino persona aparece para llamar nuestraatencinhacia un aspecto que es esencial dentro de un estudio bien encausado de la solidaridad. La solidaridad en el sentido que nosotros la entendemos existe slo entre personas.Se ha querido aplicar algunas veces la palabra solidaridad a la relacin que puede existir, por ejemplo, entre un ser humano y un animal o, an ms ampliamente, entre un ser humano y su entorno ecolgico. Nosotros no podemos concebir una solidaridad verdadera entre un humano y un animal, sino acaso una relacin de mutua necesidad o de interdependencia; la misma que encontramos en el hombre que cuida la naturaleza; pero no podemos llamar a eso, de ninguna manera, solidaridad.La solidaridad, esencialmente, debe ser dirigida al ser humano. La persona humana es principio y fin de la solidaridad. El acto solidario debe ser hecho en beneficio de una persona, ya sea directa o indirectamente. De esta manera, puedo verdaderamente ayudar a otras personas si favorezco el cuidado de unecosistema, para que otros puedan disfrutar ordenadamente de sus beneficios. El ser humano puede servirse de todos los bienes naturales, de manera ordenada, para su beneficio. Desde este punto de vista, la naturaleza no puede ser para la solidaridad un fin, sino un medio. A fin decuentas, el ser humano es quien debe recibir el bien, ya sea de manera directa o indirecta.La solidaridad nace del ser humano y se dirige hacia el ser humano. Siempre ha sido una exigencia de convivencia entre los hombres. Pero no hay que confundir tampoco a la solidaridad con la caridad pura, o con la liberalidad. La solidaridad es, en sentido estricto, una relacin dejusticia: por qu solidaridad? () solidaridad, porque es lo justo, porque todos vivimos en una sociedad; porque todos necesitamos de todos, porque estamos juntos en este barco de la civilizacin; porque somos seres humanos, iguales en dignidad yderechos. La solidaridad es justa porque los bienes dela tierraestn destinados al bien comn, al bien de todos y cada uno de los hombres, y los que, dada su buena fortuna, tienen ms, estn obligados a aportar ms en favor de otras persona y de la sociedad en general.La solidaridad, pues, es justa y, por lo tanto, moralmente obligatoria en todos los casos, aparte de aquellos en que laleyla contempla y la hace jurdicamente obligatoria.Quede sentado, pues, que, en principio, la solidaridad es una relacin entre seres humanos, derivada de la justicia, fundamentada en la igualdad, en la cual uno de ellos toma por propias las cargas de el otro y se responsabiliza junto con ste de dichas cargas.Posteriormente el cristianismo vino a completar este concepto. Amars a tu prjimo como a ti mismo, dicen los evangelios, para aadir a las relaciones de justicia estricta, un nuevo elemento: la caridad. Para el cristiano, la solidaridad no se reduce a dar lo justo, lo mnimo exigible, ni a dar lo que me sobra, sino que el concepto de amar al prjimo va ms all. A la pregunta por qu solidaridad? El cristiano deber responder: por que es lo justo, y porque amo al hombre. Para el cristiano, la justicia no es medida plena de la solidaridad, sino solo su exigencia mnima. La solidaridad, justa de por s, se hace plena y se enriquece con las nociones deamor, caridad y entrega.As, el cristianismo hace ms completo el concepto de solidaridad, y lo convierte en una ferviente entregapersonalal bien del prjimo, porque el buen cristiano sabe que est en la tierra para servir y no para ser servido.Establezcamos, pues, el concepto final de solidaridad, y sobre el cual vamos a tratar en los siguientes puntos:La solidaridad es una relacin entre seres humanos, derivada de la justicia, fundamentada en la igualdad, enriquecida por la caridad, en la cual uno de ellos toma por propias las cargas de el otro y se responsabiliza junto con ste de dichas cargas.Y dicha relacin, entendida nicamente en el entorno del ser humano, puede llevarse a cabo en tres niveles distintos, segn se relacionen, respectivamente, un hombre con otro, un hombre con su sociedad o una sociedad con otra.3. FUNDAMENTOS.Se entiende que la prctica de la solidaridad requiere, necesariamente, de ms de unindividuo. Dos seres humanos podran ser solidarios si vivieran solos en una isla desierta, tanto como una persona que vive en una comunidad inmensa puede ser solidaria al colaborar con la buenaalimentacinde los nios de un pas que est a kilmetros de distancia. Desde luego, la forma ms simple, pura y cercana de la solidaridad la encontramos entre seres humanos prximos, en una relacin personal de dos individuos.Para buscar una solidaridad con alcance social, que tenga repercusin tangible en la comunidad, no podemos dejar de lado la solidaridad personal entre individuos que se saben iguales. Seramentiradecir que nos preocupamos por la sociedad, o por los necesitados en general, si cuando se nos presenta la ocasin de ayudar a una sola persona necesitada, no adoptamos una verdaderaactitudsolidaria. El empeo por la solidaridad social adquiere valor yfuerzaen una actitud de solidaridad personal.La solidaridad, ya lo hemos dicho, se enriquece y alcanza su plenitud cuando se le adhiere la virtud de la caridad, cuando se realiza por amor, cuando se convierte en entrega. Nadie ama ms que el que da la vida por sus hermanos. El verdadero amor al prjimo, la verdadera caridad y entrega, se manifiestan en eso: en dar la propia vida. No slo bienesmateriales, sino la vida entera. Desde este punto de vista, uno de los mayores ejemplo de solidaridad y entrega en nuestros tiempos tal vez lo encontremos en la Madre Teresa de Calcuta, quien no conoci lmite alguno para esa entrega personal a los necesitados.La solidaridad () se practica sin distincin de credo, sexo, raza,nacionalidado afiliacin poltica. La finalidad slo puede ser el ser humano necesitado. Comprendemos que para que haya solidaridad se requieren dos personas: una necesitada y otra solidaria. Pero el solo dar, o ayudar, no es lo ms difcil. La parte difcil comienza cuando se nos presenta el dilema de ayudar sin recibir nada a cambio; de ayudar aunque nadie se entere, ni an la persona a la que ayudamos. Esto es: ser solidarios por una verdadera conviccin de igualdad y de justicia. Es difcil ser caritativos, solidarios, entregados, y ser, al mismotiempo, totalmente desinteresados.Lo que debe empujar a un hombre a ser verdaderamente solidario no es, en ningn momento, el hecho de que con eso se vaya a conseguir algn beneficio personal, sino la verdad de que esa otra persona es precisamente eso: persona. La conviccin de igualdad y la virtud de la caridad son las que deben impulsar un acto solidario.Y, si la solidaridad no es impulsada por la conviccin y la virtud, qu sucede? Cuando a un acto materialmente solidario le falta alguno de estos dos elementos, est viciado y no puede llamrsele formalmente solidaridad. Aqul que da una billete de cincuenta pesos a un pordiosero, materialmente hace algo bueno: el pordiosero podr comer o comprarse unos zapatos; pero si este acto lo hace para que otras personas lo vean, para aparentar caridad, para ganar unos cuantos votos, entonces ese acto, que es materialmente bueno y solidario, se convierte no slo en un acto deplorablemente infructuoso, sino adems en un acto definitivamente egosta, que lejos de engrandecer a la persona, la empobrece.Queda claro entonces que, para que un acto pueda ser considerado verdaderamente solidario, necesita de estos elementos: 1) que sea materialmente solidario; 2) que se funde en la conviccin de igualdad; 3) que sea hecho por caridad, por amor al prjimo y, 4) que sea realizado con rectitud de conciencia.La solidaridad debe ser en todas las personas una constante. Ser una realidad diaria. As como dentro delmatrimoniola solidaridad entre los cnyuges se realiza y perfecciona todos los das en todos los detalles de la vida cotidiana, as la disposicin de solidaridad con otras personas debe ser parte inamovible de nuestros actos diarios. Debe convertirse en hbito, en virtud, en modus vivendi. La solidaridad no es una serie de actos aislados encaminados a ayudar al prjimo. La solidaridad es una actitud personal, una disposicin constante y perpetua de tomar responsabilidad por las necesidades ajenas.La solidaridad, en este sentido, implica en gran medida el olvido de s mismo y de las propias necesidades, para empujar al espritu humano a realizarse en la entrega a los dems.Desafortunadamente, las corrientes ideolgicas modernas, aunque han conseguido ya, enteora, la igualdad de todos los seres humanos, no han favorecido del todo la solidaridad. Reina en la mente de las personas la idea casi inamovible de que la solucin a losproblemasde la sociedad est en elliberalismoabsoluto: en dejar hacer y dejar pasar. En otras palabras, es mucho ms fcil para cualquier persona cerrar los ojos a las necesidades sociales y trabajar exclusivamente para el bien propio, sin ms obligacin que no quebrantar la ley.Esta es una concepcin de la justicia que es casi universal hoy en da. La justicia, para las personas, es slo entendida en sentido negativo, esto es: la justicia es una exigencia de no hacer mal a los dems no robar, no matar, no explotar, etc.. Por lo tanto, puede parecer al que as lo entienda que el hacer algo positivo dar algo a alguien, ayudar, colaborar, trabajar para los dems est ms all de la justicia y que es, en todo caso, unaaccinmagnnima, generosa y plausible. Esta es una idea decididamente inaceptable.La justicia exige a todos los hombres el dar a cada quien lo que por derecho le corresponde. Ese dar a las personas lo que les corresponde segn su dignidad de seres humanos es parte de la justicia, y no es una accin caritativa verdadera sino hasta que sobrepasa a la exigencia llana de la justicia.Pero esto no se logra, en definitiva, sino hasta que todos tenemos la plena conviccin de que todos los hombres somos iguales, que los bienes estn destinados realmente a todos, y que todos somos verdaderamente responsables de todos.La solidaridad entre individuos es la primera y la ms importante, puesto que en ella se fundan los otros dos tipos. Todos los tipos de solidaridad nacen de la misma conviccin de igualdad de todos los hombres.4. SOLIDARIDAD ENTRE INDIVIDUOS.La primaca de la solidaridad entre individuos no resta importancia a la real necesidad de impulsar la solidaridad deescalasocial. Los problemas socio-econmicos slo pueden ser resueltos con ayuda de todas las formas de solidaridad: solidaridad de los pobres entre s, de los ricos y los pobres, de los trabajadores entre s, de los empresarios y de los empleados, solidaridad entre las naciones y entre los pueblos. La solidaridad a gran escala est ntimamente ligada con aqulla entre individuos, y en ella funda su verdadero valor.An ms: la solidaridad entre personas individuales, entre seres humanos iguales, de uno a uno, debe tender necesariamente a la solidaridad de escala social. La verdadera solidaridad encuentra su mayor solaz en el crecimiento de su campo de influencia. Con esto, podemos afirmar que la solidaridad es una virtud que, si no se desarrolla, se pierde. Para la solidaridad, hay slo dos opciones: crecer o morir.Pero este crecimiento en el campo de influencia de la solidaridad entraa un serio peligro, pues tambin puede suceder que, al ampliar los alcances de una tendencia solidaria, se pierda la intensidad de esta disposicin; se difumine su fuerza; se borre poco a poco su verdadera efectividad, para convertirse en un malestar personal por los males de la sociedad; una verborrea lastimosa por las injusticias; una lgrima estril; una hipcrita tristeza que no empuja a la accin, sino a la lstima intil y soberbia.Es importante, segn hemos sealado, no confundir la solidaridad con un sentimiento superficial por los males de tantas personas, cercanas o lejanas. Al contrario, es la determinacin firme y perseverante de empearse por el bien comn; es decir, por el bien de todos y cada uno, ya que todos somos verdaderamente responsables de todos. El hombre es un ser social por naturaleza, y su desarrollo est estrechamente vinculado con el desarrollo de toda la sociedad. En cierta medida, ayudar a la sociedad es ayudarse a uno mismo, puesto que el bien comn es precisamente eso: comn. El bien de todos es tambin mo.La solidaridad social consiste en colaborar de manera desinteresada con el bien comn. Hay actos de solidaridad que son especficamente obligatorios. Incluso existen actos en contra de la solidaridad que pueden ser castigados. Entendemos, por ejemplo, que el cumplir lasleyeses un acto solidario, porque sabemos que cumplindolas favorecemos el orden social, la observancia de dichas leyes y, por lo tanto, el bien comn. En este caso, la falta contra la solidaridad es motivo de castigo, y este castigo se lleva a cabo porque se considera que el cumplimiento de la ley es de inters general y a todos aprovecha.An en el caso de la ley de la solidaridad obligatoria, es importante observar en el acto solidario la rectitud de la conciencia. La conciencia virtuosa y la genuina buena intencin son quienes deben dirigir nuestros actos solidarios. Obedecer el mandato de detenerse cuando elsemforoest en rojo es, ciertamente, un acto solidario, cuando lo hacemos por la conviccin plena de que con ello favorecemos el bien de la sociedad. Si lo hacemos por miedo al castigo, ese mismo acto pierde su realidad solidaria para convertirse en una obediencia artificial, pueril y temerosa. La ley, as contemplada, se torna frgil y quebradiza bajo el peso del inters personal y momentneo de lautilidad.El cumplir las leyes debe ser una disposicin permanente, porque todos somos parte de la sociedad, y a todos nos interesa que esas leyes se cumplan para favorecer el bien comn. Lo mismo podemos afirmar, por ejemplo, del pago de losimpuestosjustos, del cumplimiento las leyes penales, administrativas, etc. Cumpliendo la ley aportamos nuestra actitud y voluntad para el desarrollo de la sociedad entera, que finalmente ha de convertirse en bien de todos y cada uno de los que la conformamos. Todos somos verdaderamente responsables de todos.La conviccin de solidaridad, en este sentido, debe tender a terminar con el quebrantamiento sistemtico de las leyes en nuestro pas. Si ignoro el rojo del semforo, si arreglo las cosas condinero, si vendo cigarros a menores, si hago una pequea trampilla a quin afecto? a todos, porque alteras el orden justo de la sociedad, porque rompes la armona, porque debilitas las leyes, porque destruyes lalegalidad, porque todos somos parte de esta sociedad; y dentro de ella ests t mismo. Entonces, el inters egosta inmediato se vuelve en contra nuestra para desintegrar la unidad solidaria de nuestro pueblo y embargarnos en un desesperante crculo vicioso que generainseguridadjurdica, miedo, indiferencia y que no nos empuja a otra cosa que al resquebrajamiento de los principios jurdico-polticos deseguridady certeza jurdicas, orden y paz.Pero, como se infiere de lo ya expuesto, la solidaridad deseable no se limita a lo legalmente exigible, a lo estrictamente justo, sino que invita a una conciencia ms profunda de entrega al bien comn, a un esfuerzo de mejora verdadera de las condiciones que favorezcan el desarrollo de todos los individuos. La solidaridad resuena como una necesidad urgente y realmente alcanzable para todos los que, a fin de cuentas, hemos recibido un sinfn de bienes de la sociedad y, por lo tanto, tenemos obligacin moral de devolver, a lo menos, lo que est dentro de nuestras posibilidades.Puesto que todos somos, en ms de un sentido, sujetos pasivos de la solidaridad (hemos recibido bienes de forma gratuita, nos aprovechamos del desarrollo, de latecnologa, de las leyes mismas), la relacin correlativa de justicia impulsa nuestra accin hacia una devolucin proporcional por todos los bienes recibidos. Es un hombre capaz de pagar todo lo que le ha sido dado? Difcilmente. De lo que s es capaz es de entregarse con franca devocin a la bsqueda del bien de su sociedad.La solidaridad hacia la sociedad ha sido puesta derelieveen repetidas ocasiones por la Iglesia Catlica. Con respecto de la solidaridad, Po XII seala sus elementos, claros yobjetivos; no se anda por las ramas al sealar actos especficos que implican solidaridad humana.Nos invitamos a construir la sociedad sobre la base de esta solidaridad y no sobresistemasvanos e inestables. Dicha solidaridad requiere que desaparezcan las desproporciones estridentes e irritantes en el tenor de la vida de los diversosgruposde un mismo pueblo. Para este urgente cometido, a lapresinexterna se habr de preferir la accin eficaz de la conciencia, que sabr imponerlmitesal despilfarro y al lujo e inducir igualmente a los menos habientes a pensar ante todo en lo necesario y lo til, ahorrando el resto si lo hay.El sentido de elprrafoanterior se dirige a dos elementos principales: el primero, como unacrticafrontal al despilfarro y el lujo, que entorpecen y obstruyen la solidaridad verdadera. El segundo, como una afirmacin medular acerca de los actos solidarios: una persona realmente solidaria, como ya hemos sealado, debe de actuar conforme a la conciencia, antes que ser estimulada por leyes externas o presin social.La realidad de las diferencias en el modo de vida entre unas personas y otras nos obliga a hacer hincapi en este asunto. Es claro que hay personas que tienen ms y hay otras que tienen menos bienes materiales. Eso les obliga necesariamente a aportar ms en bien de la sociedad? La respuesta es clara, e ineludible: s. Ellos, los que tienen ms riquezas materiales, estn obligados por su propia condicin a colaborar ms con la sociedad. Es cierto que los que tienen ms dinero deben pagar, en principio, ms impuestos, pero sta es slo la medida justa, lo mnimo exigible y, como hemos visto, eso no debe ser el lmite de la solidaridad, sino nicamente el comienzo.La verdadera solidaridad requiere que trabajemos por eliminar las races de la miseria humana, tanto propias como ajenas, incluso si esto requiere algn sacrificio por nuestra parte o haya que dar de nuestras necesidades y no slo de 'lo que nos sobra'. La solidaridad tambin significa compartir los bienes materiales con otros, especialmente con los pobres de este mundo, hacia los que deberamos tener un amor preferencial.Hay an ms formas de manifestar la solidaridad. Por ejemplo: laecologa. Este tema hoy nos parece obligado porque ha adoptado una radical importancia en los ltimos aos. La conciencia ecolgica es una conciencia solidaria?Ya hemos dejado muy claro que no puede existir la solidaridad sino entre personas. Es por eso que hace falta diferenciar los fines que puede tener una conciencia ecolgica. Cuando una persona de decide a cuidar losrecursosnaturales porque los considera valiosos en s mismos no nos encontramos con una actitud solidaria. Sin embargo, cuando sabemos que podemos favorecer al ser humano a travs del cuidado losecosistemas, sembrandorboles, desarrollandoagriculturasana, promoviendo la proteccin de losanimalesen peligro de extincin y defendiendo la pureza de los ros, entre otros ejemplos, entonces la disposicin de cuidar el entorno se transforma y enriquece para apoyar a la persona humana y, ciertamente, la ecologa puede ser una importante actitud dentro de la solidaridad humana.Hemos visto ya la diferencia: cuidar a la naturaleza para la naturaleza, o cuidar a la naturaleza para el hombre. Esto aunque parece obvio, no lo ha sido tanto en la vida prctica, porque acaso no se gastan millones de dlares en salvar, por ejemplo, ballenas en el rtico, mientras que centenas de miles de nios padecendesnutricinen los cinco continentes? Viene de esto a resultar que, para no pocas personas, son ms importantes cien ballenas que cien mil nios y, llevado al extremo, creen que vale la pena poner enriesgomiles de vidas humanas por cuidar otras tantas vidas animales, cuando la realidad es que una sola vida humana es de incomparable valor con respecto de todos los animales de todo el planeta.Hemos desarrollado el ejemplo de la ecologa parapodermanifestar la idea siguiente: hay muchas y muy variadas formas de ser solidario. En todos los casos, el ser humano debe ser el fin de la accin; de otro modo, no existe la solidaridad y esa accin se disuelve en la nada, pierde su valor. Y para la solidaridad existen distintosmedios. La ecologa, laeconoma, laeducacin, lanutricin, la comprensin dicho de otro modo: hay tantas formas de actuar solidariamente como problemas humanos existen, porque en cada uno de esos problemas el espritu humano puede entregarse a s mismo para colaborar y tomar por propias las cargas del otro. De cualquier manera, estasaccionesdeben de tener siempre por fin material a la persona humana.Antes de cerrar este apartado, nos es imperativo hacer notar un punto relevante: en general, cuando hablamos de solidaridad, nos viene a la mente, de forma casi automtica, la idea de ayuda econmica ayudar a los pobres, dar dinero a los necesitados, etc o, cuando menos ayuda material dar comida, dar casa, etc. Estas ideas, aunque s forman parte de la solidaridad, no lo hacen de forma completa.Decir que la solidaridad es, en esencia, ayuda material, sera el equivalente a afirmar que todos los problemas se resuelven de esa manera; que el hombre slo tiene necesidades materiales; que el ser humano se compone slo demateria, y eso es totalmente equvoco, aunque as se nos ha hecho ver en el desarrollo de los ideales del ms puro liberalismo econmico. El ser humano tiene realmente necesidades que no son materiales, como aquellas afectivas, espirituales, morales o sociales.Para estas necesidades, que pueden plantear problemas para distintas personas, tambin debe existir una actitud solidaria que favorezca el desarrollo de los hombres en estos campos. Por ejemplo: es posible, si yo no puedo dar dinero parala educacin, que d una parte de mi tiempo para educar a nios de escasos recursos; o que acerque a ms gente a la oracin catlica si soy catlico, budista, musulmana o protestante, si profeso otrasreligiones; o que favorezca laintegracinsocial de una comunidad marginada, y todo sin desembolsar un solo centavo. La solidaridad, pues, no se reduce a ayuda material, ni a un romntico sentimiento de tristeza hipcrita por los males de los dems, sino que se traduce en ayuda verdadera para los problemas de todos los hombres, dignos y, por lo tanto, iguales.Como podemos observar, la solidaridad social tiene distintos matices. La realidad es que todos estamos obligados a ella, ya sea por ley positiva o natural, porque todos formamos parte de la sociedad y todos nos beneficiamos de ella. Lo menos que debemos hacer es colaborar en justicia para alcanzar el bien comn. Y lo ms? El lmite de la solidaridad es la medida de la vida humana, porque estamos llamados a dar todo incluso la vida, y guardar para nosotros no ms que lo indispensable. Lo dems es lujo que acrecenta la distancia de unos hombres con otros y obstaculiza el desarrollo de la sociedad en la medida que merma la capacidad humana de compartir, de cooperar y de pertenecer realmente a una sociedad de hombres iguales.5. SOLIDARIDAD EN SOCIEDAD.Tenemos que afirmar, antes que cualquier otra cosa, lo siguiente: no es conveniente observar la solidaridad entre pueblos distintos sin tener clara la dimensin humana que esto conlleva: las naciones no son entes subsistentes en s mismos, sino que subsisten en los seres humanos que los conforman. Por eso, no hay que ignorar lo que realmente sucede. Cuando unanacines solidaria con otranacin, realmente los individuos que pertenecen a una nacin estn siendo solidarios con las personas que viven en otra nacin.Las naciones no son capaces de la solidaridad, sino a travs de los individuos que las conforman. La solidaridad no es susceptible de perder su dimensin humana, an cuando est siendo llevada a cabo ms all de la propia sociedad.Entendido esto, podemos proseguir. La solidaridad en el mbito internacional slo es comprensible cuando se tienen por verdaderamente iguales en derechos todas las naciones, independientemente de su influencia econmica o cultural dentro de un mundo que se inclina a favorecer la tan nombrada globalizacin.Podemos decir, con respecto de la realidad internacional, que la obligacin de solidaridad es tan imperativa entre naciones como lo es entre individuos, dado que el campo de influencia de una solidaridad entre pueblos es mucho mayor, y las diferencias, sobre todo econmicas, impiden la bsqueda libre del bien comn en las naciones llamadas del tercer mundo, que estn en vas de desarrollo. En el mbito de las relaciones entre los pueblos, la solidaridad exige () que disminuyan las terribles diferencias entre los pases en el tenor de vida. De esta manera la solidaridad, fundamentada en la igualdad radical de las naciones, ha de inclinarse en una lucha constante por lograr tambin la igualdad en condiciones sociales y econmicas, para hacer desaparecer la subordinacin material de unos pases ante otros: que la igualdad entre naciones no sea slo substancial, sino tambin material.Para llevar a cabo la solidaridad entre las naciones, hace falta visualizar un hecho que en algunas ocasiones es difcil de aceptar: el bien de cada sociedad es el bien de todas lassociedades, as como el bien de una persona en sociedad es el bien de todos sus habitantes. Podemos observar al planeta entero como una verdadera sociedad de sociedades, en donde todos, realmente, somos responsables de todos. En una actitud de solidaridad no slo se beneficia aqul que recibe la ayuda, sino tambin aqul que la da, adems de toda la sociedad de sociedades.Entendido esto, comprendemos que, de ninguna manera, la solidaridad entre naciones se opone a los sentimientos positivos de patriotismo y de cuidado de la nacin propia. Las naciones tambin deben de aprender a desprenderse de sus bienes materiales en favor de otros, y no slo de lo que les sobra, sino de aquello que les ha costadotrabajo, porque slo entonces podrn comprender la dimensin universal de la solidaridad, an entre naciones que no guardan algn vnculo especial deamistado compromiso.Juzgamos necesaria aqu una advertencia: ()el amora la propia patria, que con razn debe ser fomentado, no debe impedir, no debe ser obstculo al precepto cristiano de la caridad universal, precepto que coloca igualmente a todos los dems y su personal prosperidad en la luz pacificadora del amorEl tema de la solidaridad universal en lahistoriaprxima tiene lo mismo captulos gloriosos que recuerdos deplorables. Podemos citar un buen ejemplo, cercano a todos nosotros. En 1985, ocurri en la Ciudad deMxicoun fuerte terremoto, con consecuencias materiales terribles. En aquella ocasin, Mxico recibi ayuda solidaria de diversas naciones en el mundo entero: dinero, comida, ropa, cobertores y hasta gente que se apunt para las arduas tareas de rescate. Podemos observ