Fch Programa Marzo 2015 Xal

10
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Ciencias Agrícolas- Xalapa Curso para Asesores Técnicos Forestales, promotores de programas de la CONAFOR CURSO: "Fortalecimiento del Capital Humano y su Alineación a la Norma" 2 a 7 de marzo 2015. Lunes 2 de marzo 2015 Horari o (Hrs) Temas y Sub temas Actividades a realizar / Método de enseñanza Instructor (a) responsable 9:00 A 14:00 1. Introducción y justificación del curso programa en general y forma de trabajo. (listas de asistencia, registros, evaluaciones) 2. Concepto de capital y desarrollo: humano, naturaleza. Relación hombre-sociedad-naturaleza. 3. Liderazgo, autoconocimiento y empatía. 4. Valores: Individuo, sociedad y tipos de grupos. 5. Sociedad urbana y rural. 6. Valores ambientales, conservación Exposición y socialización del conocimiento, se analizarán los temas. Se realizarán ejercicios participativos para descubrir el conocimiento y las herramientas que se utilizan para medir el desarrollo de la comunidad, el capital humano, social y Liliana Gutiérrez Carvajal. Felipe de J. Ortega Hernández.

description

documento

Transcript of Fch Programa Marzo 2015 Xal

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Ciencias Agrcolas- XalapaCurso para Asesores Tcnicos Forestales, promotores de programas de la CONAFOR CURSO: "Fortalecimiento del Capital Humano y su Alineacin a la Norma" 2 a 7 de marzo 2015. Lunes 2 de marzo 2015Horario (Hrs)Temas y Sub temasActividades a realizar / Mtodo de enseanzaInstructor (a) responsable

9:00A14:001. Introduccin y justificacin del curso programa en general y forma de trabajo. (listas de asistencia, registros, evaluaciones)2. Concepto de capital y desarrollo: humano, naturaleza. Relacin hombre-sociedad-naturaleza. 3. Liderazgo, autoconocimiento y empata. 4. Valores: Individuo, sociedad y tipos de grupos. 5. Sociedad urbana y rural.6. Valores ambientales, conservacin de recursos, aprovechamientos tangibles e intangibles (externalidades ambientales positivas y negativas). 7. Herramientas para medir y/o evaluar el capital humano, social y natural en el desarrollo de la comunidad.Exposicin y socializacin del conocimiento, se analizarn los temas. Se realizarn ejercicios participativos para descubrir el conocimiento y las herramientas que se utilizan para medir el desarrollo de la comunidad, el capital humano, social y ambiental.Liliana Gutirrez Carvajal. Felipe de J. Ortega Hernndez.

14:00A15:00

8. Aprender a aprender. a. Mi estilo de aprendizaje. b. Educacin de adultos, caractersticas. c. Estilo de aprendizaje de grupos de adultos.d. Desarrollo de capacidades y socializacin del conocimiento (vertical y horizontal). Aprendizaje individual y grupal.e. Conocimientos, habilidades y destrezas Qu promovemos?Exposicin oral, socializacin del conocimiento. Anlisis en participacin grupal. Ejercicios para identificar: conocimientos, habilidades y destrezas de forma participativa. Anlisis individual, en mini grupos y grupo.Liliana Gutirrez Carvajal

15:00COMIDA

16:00A18:00f. Comunicacin oral y escrita. g. Tcnicas didcticas, (organizacin de grupos).h. Identificacin y uso de TICs. El AST como eslabn.Exposicin oral, socializacin del conocimiento. Ejercicios para identificar: conocimientos, habilidades y destrezas. Anlisis en grupos.Liliana Gutirrez Carvajal

Martes 3 de marzo 2015

9:00A13:009. El mbito forestal, caractersticas y fomento9.1 Manejo de recursos naturales. 9.2 Planeacin-normatividad-conceptos de apoyo (proyectos).9.3 Cmo ve y reconoce el productor su(s) predio(s).9.4 Cmo reconoce(n) el productor(es) la comunidad, la regin. 9.5 El productor en relacin al recurso forestal y los apoyos externos.9.6 Identificacin del productor de potencial forestal regional, comunal y particular. 9.7 El productor y la conciencia social, poltica, econmica, ambiental. 9.8 Diagnstico del predio, de la comunidad, de la regin. Desde la visin del productor.9.9 Los apoyos forestales, normas y reglas de la CONAFOR, localizacin e interpretacin de normatividad enfocadas a aprovechamiento forestal.Exposicin y anlisis grupal. Participacin de experiencias, discusin y anlisis en minigrupos y grupo.

Liliana Gutirrez Carvajal y personal de la Conafor.

13:00A15:00

10 Aspectos normativos y legales. Tenencia de la Tierra. (Antecedentes y tipos de tenencia)10.1 Como se organiza el ejido o comunidad Internamente en la toma de decisiones y para qu?, rendicin de cuentas, gobernanza.Exposicin y anlisis grupal. Discusin y anlisis en grupos. Tipo taller identificacin de herramientas legales.Rogelio Gutirrez Carvajal

15:00A16:00COMIDA

16:00A18:0010.1 Normatividad, tipo de productores, y de organizaciones Los predios y aspectos legales.Exposicin y anlisis grupal. Discusin y anlisis en grupos. Tipo taller identificacin de herramientas legales.Rogelio Gutirrez Carvajal

Mircoles 4 de marzo 2015

9:00A12:0011 Estructura de un proyecto Forestal con base en el capital: humano, social y natural. 11.1 Objetivo del proyecto, quin lo define. Sealamientos de la CONAFOR. 11.2 Anlisis social, poltico y econmico. 11.3 Estructura de un proyecto de acuerdo a criterios CONAFOR. 11.4 Gestin de proyectos. Solicitudes, formatos e indicaciones.11.5 Planes de trabajo, desarrollo, herramientas y evidencias.Enseanza socializada. Exposicin de tema con uso de TIC. Anlisis de caso y redescubrimiento y experiencia.

Joaqun Jimnez Huerta

12:00A14:0012 Componentes de un proyecto al inicio, desarrollo y finiquito. 12.1 Estructura de inicio: ttulo, tiempo, caractersticas.12.2 Componentes en la propuesta.12.3 Descripcin durante su desarrollo.12.4 Metodologa utilizada y ajustes.Enseanza socializada. Exposicin de tema con uso de TIC. Anlisis de formatos.Joaqun Jimnez Huerta

14:00A15:00

13 Resultados cualitativos y cuantitativos. 13.1 Estudio de mercado.13.2 Estudios tcnico y /o tecnolgico.13.3 Estudio econmico financiero.Enseanza socializada. Exposicin de tema con uso de TIC. Anlisis de caso y redescubrimiento y experiencia. Discusin y debate de grupo. Anlisis de formatosJoaqun Jimnez Huerta

15:00COMIDA

16:00A18:0013.4 Evaluacin del proyecto.13.5 Anlisis de organizacin.13.6 Programa de ejecucin. 13.7 Puesta en marcha del proyecto.13.8 Conclusiones y recomendaciones finales.13.9 Literatura, consulta y citas.Enseanza socializada. Exposicin de tema con uso de TIC. Anlisis de caso y redescubrimiento y experiencia.Joaqun Jimnez Huerta

Jueves 5 de marzo

9:00A11:0014 Concepto de competencias. 14.1 qu son las competencias laborales?14.2 Tipos de competencias. Normalizacin de las competencias14.3 Certificacin de competencias.Enseanza socializada. Exposicin de tema con uso de TIC. Anlisis en grupo.

Liliana Gutirrez Carvajal

11:00A12:0015 Competencia y norma institucional de competencia laboral.15.1 Qu es el estndar de competencia?15.2 Qu es la norma de competencia laboral?15.3 Proceso de elaboracin de las Normas Institucionales de Competencia Laboral.Enseanza socializada. Exposicin de tema con uso de TIC. Anlisis en grupo.

Liliana Gutirrez Carvajal

12:00A15:00

16 Norma transversal de Fortalecimiento del Capital Humano.16.1 Vinculacin de la Norma con los programas de la CONAFOR.16.2 Componentes de la norma.16.2.1 Datos generales.16.2.2 Propsito.16.2.3 Clasificacin.16.2.4 Estructura.16.2.4.1 Unidades.16.2.4.2 Elementos de competencia.16.2.4.2.1 Criterios.16.2.4.2.2 Desempeos.16.2.4.2.3 Productos.16.2.4.2.4 Situaciones emergentes.16.2.4.2.5 Prcticas inadmisibles.16.2.4.2.6 Conocimientos. 16.2.4.2.7 Actitudes/ hbitos/ valores. Glosario.Enseanza socializada. Exposicin de tema con uso de TIC. Anlisis en grupo.

Liliana Gutirrez Carvajal

Eva Yasmin Solano

15:00COMIDA

16:00A18:0017 Proceso de evaluacin.17.1 Cmo se lleva a cabo el proceso de evaluacin-certificacin?Exposicin de tema con uso de TICLiliana Gutirrez Carvajal

Viernes 6 de marzo

9:00A15:00ETAPA 1 17.1.1 Norma que regula el mecanismo de certificacin de los ASTs. 17.1.2 Registro de inicio.17.1.3 Diagnstico de Necesidades de Capacitacin (DNC).17.1.4 Convocatoria 2014.17.1.5 Pago.17.1.6 Vigencia de la Certificacin.Etapa 2:17.1.7 Evaluacin para la certificacin (Plan de evaluacin).17.1.8 cmo es el proceso de evaluacin-certificacin?Enseanza socializada. Exposicin de tema con uso de TIC. Anlisis en grupo.Flor Idalia Rodrguez Liliana Gutirrez Carvajal

15:00COMIDA

16:00A17:00

18 Concepto de instrumentos de evaluacin.18.1 Quin los disea?18.2 Cules son los que se utilizan en el proceso de evaluacin-certificacin?18.2.1 Listas de cotejo.18.2.2 Rbrica.18.2.3 Prueba escrita.18.3 Qu evalan los instrumentos de evaluacin? 18.4 Revisin de los documentos que integran el portafolio de evidencias de FCH.Exposicin de tema con uso de TIC. Anlisis de caso y redescubrimiento y experiencia. Discusin y debate de grupo. Anlisis de formatos.

Demostracin de elaboracin de portafolio.Liliana Gutirrez Carvajal

Eva Yasmin Solano

Sbado 7 de marzo

9:00A13:00VI. Resultado del proceso de evaluacin.VII. Se pueden inconformar por el resultado.VIII. Quin avala la certificacin?Exposicin de tema con uso de TIC. Anlisis de caso y redescubrimiento y experiencia. Discusin y debate de grupo. Anlisis de formatos.Demostracin de elaboracin de portafolio.Eva Yasmin Solano Liliana Gutirrez Carvajal

14:00A15:00EVALUACIN GENERAL, formatos finales.Los asistentes debern presentar una prueba escrita y documentos que demuestran aprendizaje del curso. Se espera que realicen la integracin del portafolio de evidencias al 100%,Liliana Gutirrez CarvajalEva Yasmin Solano Flor Idalia RodrguezFelipe de J. Ortega H.