fcv-cv

71
CURRICULUM VITAE Francisco Covarrubias Villa Cumuatillo, Mich., abril de 2007.

Transcript of fcv-cv

Page 1: fcv-cv

CURRICULUM VITAE

Francisco Covarrubias Villa

Cumuatillo, Mich., abril de 2007.

Page 2: fcv-cv

C o n t e n i d o

Página 1. Datos generales. 3 2. Escolaridad. 4 3. Idiomas y cursos de actualización. 5 4. Cargos académico-administrativos. 6 5. Reconocimientos académicos especiales. 7 6. Nombramientos académicos. 8 7. Cursos impartidos a estudiantes 10 8. Cursos impartidos a profesores e investigadores. 15 9. Dirección de tesis. 1810. Jurado en exámenes profesionales. 2211. Diseño de programas de estudio. 2612. Diseño de programas académicos. 3013. Producción bibliográfica. 3214. Conferencias. 3415. Ponencias. 3816. Artículos en revistas especializadas. 4317. Jurado en concursos de oposición. 4518. Participación en cuerpos colegiados. 4619. Participación en actos académicos. 4720. Otras actividades académicas. 50

2

Page 3: fcv-cv

1. DATOS GENERALES.

Nombre: Francisco Covarrubias Villa.

Fecha de nacimiento: 22 de marzo de 1951.

Estado civil: Casado.

Cartilla del S.M.N.: 197398.

R.F.C.: COVF-510322NT1.

CURP: COVF510322HMNVLR02

Domicilio: Juárez No. 36, Pueblo de Cumuatillo, Municipio de Venustiano Carranza, Mich. C.P. 59171.

Teléfono Domicilio: 01 353 531 21 72.

Fax: 01 353 531 20 05.

@-mail: [email protected]

@-mail: [email protected]

3

Page 4: fcv-cv

2. ESCOLARIDAD.

2.1. Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública. Tesis: Ensayo sobre los problemas del conocimiento en la Ciencia Social. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. 1970-1978. Examen: 3 de marzo de 1978.

2.2. Maestro en Ciencia Política. Tesis: La dialéctica materialista. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. 1980-1987. Examen: 28 de enero de 1987.

2.3. Doctor en Ciencia Política. Tesis: La construcción de conocimiento social para la potenciación intencional de lo real. Institución: División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. 1987-1989. Examen: 7 de julio de 1989.

4

Page 5: fcv-cv

3. IDIOMAS Y CURSOS DE ACTUALIZACIÓN.

3.1. Comprensión de lectura del idioma inglés.

3.2. Comprensión de lectura del idioma italiano.

3.3. Crisis, nuevas tecnologías y procesos de trabajo. Curso de actualización. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Del 20 al 24 de julio de 1981. 20 horas.

3.4. Las dos etapas de la revolución: la democrático burguesa y la socialista revolucionaria. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Del 13 al 28 de julio de 1981. 20 horas.

3.5. Desarrollo y medio ambiente en la perspectiva regional: un enfoque metodológico. Institución: Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Instituto Politécnico Nacional. Del 24 al 26 de junio de 1998. 30 horas.

3.6. Desarrollo regional participativo. Institución: Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Instituto Politécnico Nacional. 2 y 3 de abril de 2004. 15 horas.

5

Page 6: fcv-cv

4. CARGOS ACADÉMICO/ADMINISTRATIVOS.

4.1. Analista. Unidad de Programación, Organización y Métodos. Instituto Nacional de Antropología e Historia. De octubre de 1973 a mayo de 1974; de febrero a marzo de 1975; de diciembre de 1979 a octubre de 1980.

4.2. Asesor administrativo del Rector. Rectoría. Universidad Autónoma de Chapingo. De febrero a mayo de 1978.

4.3. Coordinador. Área Histórico-Social. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Sur. UNAM. De enero a diciembre de 1979.

4.4. Coordinador. Maestría en Planeamiento Urbano Regional. Facultad de Arquitectura. División de Estudios de Posgrado. Universidad de Guanajuato. De marzo de 1984 a febrero de 1985.

4.5. Coordinador. Programa de Maestría y Doctorado en Ciencia Política. División de Estudios de Posgrado. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. Del 1 de febrero de 1991 al 15 de febrero de 1992.

4.6. Responsable de los Programas de Posgrado e Investigación. Academia de Administración Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. De mayo a septiembre de 1992.

4.7. Coordinador. Programa de Diplomado en Metodología de la Investigación Educativa. Academia de Administración Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. De noviembre de 1991 a diciembre de 1992.

4.8. Coordinador. Academia de Administración Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. De octubre de 1992 a mayo de 1994.

4.9. Miembro de la Comisión Directiva. Unidad 16A, Universidad Pedagógica Nacional. Morelia, Mich. De abril a septiembre de 1999.

4.10. Subdirector de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Unidad Michoacán. Instituto Politécnico Nacional. Del 16 de enero de 2004 a la fecha.

6

Page 7: fcv-cv

5. RECONOCIMIENTOS ACADÉMICOS ESPECIALES.

5.1. Mención honorífica. Examen profesional para la obtención del título de Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. 3 de marzo de 1978.

5.2. Mención honorífica. Examen profesional para la obtención del grado de Maestro en Ciencia Política. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. 28 de enero de 1987.

5.3. Medalla "Gabino Barreda" al Mérito Universitario. Por obtención del máximo promedio de calificación en los estudios de Maestría en Ciencia Política. Universidad Nacional Autónoma de México. 6 de noviembre de 1989.

5.4. Diploma de aprovechamiento. Por ocupar uno de los tres primeros lugares de desempeño escolar como estudiante del Doctorado en Ciencia Política. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 19 de septiembre de 1990.

5.5. Investigador Nacional. Nivel I. Sistema Nacional de Investigadores. CONACyT-SEP. De julio de 1993 a la fecha.

5.6. Profesor Colegiado. Miembro del Colegio de Profesores del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Unidad Michoacán. Instituto Politécnico Nacional. 5 de septiembre de 2005.

5.7. Nivel 8. Residente. Programa de Estímulo a los Investigadores. Instituto Politécnico Nacional. 2006.

7

Page 8: fcv-cv

6. NOMBRAMIENTOS ACADÉMICOS.

6.1. Ayudante de profesor de Asignatura "A". Formación básica. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. Del 01-01-74 al 31-12-74.

6.2. Profesor de Asignatura Interino "A". Academia del Área Histórico/Social. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Sur. UNAM. De 22-04-74 al 18-08-77.

6.3. Profesor de Asignatura Definitivo "A". Academia del Área Histórico/Social. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Sur. UNAM. Del 03-06-83 al 05-06-85.

6.4. Profesor de Asignatura Definitivo "B". Academia del Área Histórico/Social. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Sur. UNAM. Del 06-06-85 al 15-02-89.

6.5. Profesor de Carrera Asociado Definitivo "B". Academia del Área Histórico/social. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Sur. UNAM. Del 16-02-89 al 15-05-89.

6.6. Profesor de Carrera Asociado Definitivo "C". Academia del Área Histórico/social. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Sur. UNAM. Del 16-05-89 al 18-05-92.

6.7. Profesor de Carrera Titular Definitivo "A". Academia del Área Histórico/social. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Sur. UNAM. Del 19-05-92 al 04-10-92.

6.8. Profesor de Carrera Titular Definitivo "B". Academia del Área Histórico/social. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Sur. UNAM. Del 04-10-92 al 31-08-94.

6.9. Profesor Asociado Medio Tiempo "C", por honorarios. Academia de Administración Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. Del 01-09-87 al 28-02-90.

6.10. Profesor Asociado Tiempo Completo Definitivo "C". Academia de Administración Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. Del 16-01-90 al 28-04-91.

6.11. Profesor Titular Tiempo Completo Definitivo "A". Academia de Administración Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. Del 29-04-91 al 30-03-93.

6.12. Profesor Titular Tiempo Completo Definitivo "B". Academia de Administración Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. Del 01-04-93 al 31-03-95.

6.13. Profesor Visitante Titular "A". (8 horas semana/mes) Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación. Facultad de Arquitectura. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Del 01-03-94 al 15-12-95.

8

Page 9: fcv-cv

6.14. Profesor de Asignatura. División de Estudios de Posgrado. Escuela Normal Superior del Estado de México. Del 01-09-93 al 31-08-94.

6.15. Profesor Titular Tiempo Completo Definitivo "C". Academia de Administración Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. Del 01-02-95 al 30-09-97.

6.16. Profesor Titular Tiempo Completo "C". Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Instituto Politécnico Nacional. Del 01-03-98 al 31-08-98.

6.17. Profesor Titular “C” Tiempo Completo de Base. Unidad 16 B, Zamora, Mich. Universidad Pedagógica Nacional. Del 01 de septiembre de 1998 al 15 de enero de 2004.

6.18. Profesor Visitante. Programa de Doctorado en Educación. Institución Instituto Americano de León, S. C. Del 01 de agosto de 2000 a agosto de 2002.

6.19. Profesor Visitante. Facultad de Enfermería y Obstetricia. División de Estudios de Posgrado e Investigación. Programa de Maestría en Ciencias de Atención a la Salud. Universidad Juárez del Estado de Durango. De mayo de 2000 a mayo de 2002.

6.20. Profesor Visitante. Colegio de Estudios de Posgrado del Bajío, A. C. Programa de Doctorado en Pedagogía. León, Gto. Del 1 de septiembre de 2002 a la fecha.

6.21. Profesor Titular “A” Tiempo Completo. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Unidad Michoacán. Instituto Politécnico Nacional. Del 1 de marzo al 21 de septiembre de 2005.

6.22. Profesor Titular “B” Tiempo Completo. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Unidad Michoacán. Instituto Politécnico Nacional. Del 22 de septiembre de 2005 a la fecha.

9

Page 10: fcv-cv

7. CURSOS IMPARTIDOS A ESTUDIANTES.

7.1. Bachillerato.

7.1.1. Administración I. Academia del Área Histórico/Social. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Sur. UNAM. De abril a septiembre de 1974, 1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982 y 1983. De marzo a agosto de 1985, 1986, 1987 y 1990. De febrero a julio de 1993 y 1994.Duración: 16 semestres.

7.1.2. Administración II. Academia del Área Histórico/Social. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Sur. UNAM. De octubre de 1974 a marzo de 1975, 1975-1976, 1976-1977, 1977-1978, 1978-1979, 1979-1980, 1980-1981, 1981-1982 y 1982-1983. De septiembre de 1985 a febrero de 1986, 1986, 1987. De septiembre de 1993 a febrero de 1994. Duración: 12 semestres.

7.1.3. Ciencias Políticas y Sociales I. Academia del Área Histórico/Social. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Sur. UNAM. De marzo de 1984 a agosto de 1991. De febrero a julio de 1993 y 1994. Duración: 7 semestres.

7.1.4. Ciencias Políticas y Sociales II. Unidad Academia del Área Histórico/Social. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Sur. UNAM. Del 1 de septiembre de 1984 al 31 de enero de 1991. Del 16 de febrero de 1993 al 31 de marzo de 1994. Duración: 7 semestres.

7.2. Licenciatura.

7.2.1. La sociedad política contemporánea. Programa de Formación básica. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. De octubre de 1973 a abril de 1974. 1 semestre. Ayudante de profesor.

7.2.2. Ciencia Política. Programa de Formación básica. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. De octubre de 1973 a abril de 1974. 1 semestre. Ayudante de profesor.

7.2.3. Metodología I. Programa de Formación básica. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. De abril a noviembre de 1987. 1 semestre.

7.2.4. Metodología II. Programa de Formación básica. Sistema de Universidad Abierta. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. De diciembre de 1987 a abril de 1988. 1 semestre.

7.2.5. Seminario de Investigación I. Programa de Licenciatura en Administración Educativa. Academia de Administración Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. De septiembre de 1987 a febrero de 1991. Duración: 6 semestres.

7.2.6. Seminario de Investigación II. Licenciatura en Administración Educativa. Academia de Administración Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. De septiembre de 1987 a febrero de

10

Page 11: fcv-cv

1991. 6 semestres.7.2.7. Seminario/Taller de Concentración Profesional II. Licenciatura en Administración Educativa. Academia de Administración Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. Febrero a agosto de 1994. 1 semestre.

7.3. Posgrado.

7.3.1. Seminario de Teoría de Estado y Sector Público. Maestría en Planeamiento Urbano Regional. División de Estudios de Posgrado. Facultad de Arquitectura. Universidad de Guanajuato. De febrero a junio de 1984. 1 semestre.

7.3.2. Teoría del Estado y Sector Público II. Maestría en Planeamiento Urbano Regional. División de Estudios de Posgrado. Facultad de Arquitectura. Universidad de Guanajuato. De agosto a diciembre de 1983 y de julio a diciembre de 1984. 2 semestres.

7.3.3. Seminario de Investigación I. Maestría en Planeamiento Urbano Regional. División de Estudios de Posgrado. Facultad de Arquitectura. Universidad de Guanajuato. De julio a diciembre de 1984. 1 semestre.

7.3.4. Seminario de Investigación II. Maestría en Planeamiento Urbano Regional. División de Estudios de Posgrado. Facultad de Arquitectura. Universidad de Guanajuato. De febrero a junio de 1984. 1 semestre.

7.3.5. Seminario de Investigación III. Maestría en Planeamiento Urbano Regional. División de Estudios de Posgrado. Facultad de Arquitectura. Universidad de Guanajuato. De julio a diciembre de 1984. 1 semestre.

7.3.6. Seminario de Tesis. Maestría en Planeamiento Urbano Regional. División de Estudios de Posgrado. Facultad de Arquitectura. Universidad de Guanajuato. De febrero a junio de 1984. 1 semestre.

7.3.7. Filosofía de las Ciencias Sociales. Maestría y División de Estudios de Posgrado. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. Semestres 1990-I y 1990-II. 2 semestres.

7.3.8. Metodología Avanzada de las Ciencias Sociales. Maestría y Doctorado en Sociología. División de Estudios de Posgrado. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. Semestre 1990-I. 1 semestre.

7.3.9. Teoría Sociológica Contemporánea. Maestría y Doctorado en Sociología. División de Estudios de Posgrado. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. Semestre 1991-II. 1 semestre.

7.3.10. Filosofía Política. Maestría y Doctorado en Ciencia Política. División de Estudios de Posgrado. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. Semestre 1991-II. 1 semestre.

11

Page 12: fcv-cv

7.3.11. Seminario de Investigación Monográfica. Maestría y Doctorado en Sociología y Ciencia Política. División de Estudios de Posgrado. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. Semestres: 1990-I, 1990-II, 1991-I y 1991-II. 4 semestres.

7.3.12. Epistemología de las Ciencias Sociales. Maestría en Educación con campo en Formación Docente. Academia de Especializaciones. Universidad Pedagógica Nacional. De febrero a julio de 1991. 1 semestre.

7.3.13. Seminario de Investigación en Formación Docente I y II. Maestría Educación con campo en Formación Docente. Academia de Especializaciones. Universidad Pedagógica Nacional. De agosto de 1991 a julio de 1992. 2 semestres.

7.3.14. Seminario de Epistemología y Metodología de la Investigación. Curso Introductorio. Maestría en Ordenamiento del Territorio. Unidad de Investigación y Posgrado. Facultad de Arquitectura. Universidad Autónoma de Puebla. De octubre de 1991 a marzo de 1992. 1 semestre.

7.3.15. Seminario de Tesis. Maestría en Educación con campo en Formación Docente. Academia de Especializaciones. Universidad Pedagógica Nacional. De septiembre de 1992 a febrero de 1993. 1 semestre.

7.3.16. Seminario de Epistemología de las Ciencias Sociales. Maestría en Educación con campo en Administración de la Educación. Academia de Administración Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. De sep. de 1992 a febrero de 1993. 1 semestre.

7.3.17. Seminario de Investigación I. Maestría en Educación con campo en Administración de la Educación. Academia de Administración Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. De febrero a junio de 1993. 1 semestre.

7.3.18. Seminario de Investigación II. Maestría en Educación con campo en Administración de la Educación. Academia de Administración Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. De septiembre de 1993 a febrero de 1994. 1 semestre.

7.3.19. Seminario de Epistemología y Educación. Maestría en Educación Superior. División de Estudios de Posgrado. Escuela Normal Superior del Estado de México. De septiembre de 1993 a febrero de 1994. 1 semestre.

7.3.20. Seminario de Investigación I. Maestría en Educación Superior. División de Estudios de Posgrado. Escuela Normal Superior del Estado de México. De septiembre de 1993 a febrero de 1994. 1 semestre.

7.3.21. Seminario de Tesis I. Maestría en Educación Superior. División de Estudios de Posgrado. Escuela Normal Superior del Estado de México. De septiembre de 1993 a febrero de 1994. 1 semestre.

12

Page 13: fcv-cv

7.3.22. Seminario de Investigación II. Maestría en Educación Superior. División de Estudios de Posgrado. Escuela Normal Superior del Estado de México. De marzo a agosto de 1994. 1 semestre.

7.3.23. Seminario de Tesis II. Maestría en Educación Superior. División de Estudios de Posgrado. Escuela Normal Superior del Estado de México. De marzo a agosto de 1994. 1 semestre.

7.3.24. Seminario de Investigación III. Maestría en Educación con Campo en Administración de la Educación. Academia de Administración Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. De febrero a agosto de 1994. 1 semestre.

7.3.25. Seminario de Investigación: Proceso de constitución de sujetos. Maestría en Pedagogía. Modalidad Escolarizada. Coordinación de la Maestría en Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. De septiembre de 1994 a enero de 1997. 5 semestres.

7.3.26. Introducción a la Investigación. Maestría en Ordenamiento del Territorio. Unidad de Investigación y Estudios de Posgrado. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. De enero a mayo de 1995.

7.3.29. Taller de Investigación y Propuestas III. Maestría en Ordenamiento del Territorio. Unidad de Investigación y Estudios de Posgrado. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. De agosto a diciembre de 1995. 1 semestre.

7.3.27. Seminario de Investigación: Proceso de constitución de sujetos. Maestría en Pedagogía. Modalidad a Distancia. Coordinación de la Maestría en Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. De febrero de 1995 a enero de 1997. 4 semestres.

7.3.28. Curso sobre Problemas epistemológicos y metodológicos I, Bloque: La Epistemología Dialéctico-Crítica. Maestría en Pedagogía. Modalidad a Distancia. Curso por televisión. Coordinación de la Maestría en Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. De marzo de 1995 a enero de 1997. 4 semestres.

7.3.29. Epistemología de las Ciencias Sociales. Doctorado en Educación. Escuela Normal de Sinaloa. Abril de 1997. 50 horas.

7.3.30. Educación y sociedad en México. Maestría en Educación con Campo en Práctica Docente. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zamora, Mich. De septiembre de 1998 a febrero de 1999 y de febrero a julio de 2001. 2 semestres.

7.3.31. Introducción a la investigación. Maestría en Educación con Campo en Práctica Docente. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zamora, Mich. De marzo a agosto de 1999 y de septiembre de 2001 a febrero de 2002. 2 semestres.

7.3.32. Seminario de Tesis I, II, III y IV. Maestría en Ciencias de Atención a la Salud. Universidad Juárez del Estado de Durango. De mayo a diciembre de 2000. 4 cuatrimestres.

13

Page 14: fcv-cv

7.3.33. Técnicas y Recursos de Apoyo a la Investigación. Maestría en Educación con Campo en Práctica Docente. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zamora, Mich. Grupos Lázaro Cárdenas, Mich., La Piedad, Mich. y El Ranchito, Mich. De marzo a agosto de 2000 y marzo a agosto de 2002. 2 semestres. 7.3.34. Seminario de Tesis. Maestría en Educación con Campo en Práctica Docente. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zamora, Mich. Grupos Lázaro Cárdenas, Mich., La Piedad, Mich.. y El Ranchito, Mich. De septiembre de 2000 a febrero de 2001 y de septiembre de 2002 a febrero de 2003. 2 semestres.

7.3.35. Seminario de Introducción a la investigación. Maestría en Educación con Campo en Práctica Maestría en Educación con Campo en Práctica Docente. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zamora, Mich. Grupos Zamora, Mich., Lázaro Cárdenas, Mich., La Piedad, Mich. y El Ranchito, Mich. De marzo de 1999 a febrero de 2000 y de septiembre de 2001 a febrero de 2002. 2 semestres.

7.3.35. Seminario de Investigación. Programa de Doctorado en Educación. Instituto Americano de León, S. C. León, Gto. De septiembre de 2000 a agosto de 2002. 6 cuatrimestres.

7.3.36. Seminario de Investigación Pedagógica. Programa de Doctorado en Pedagogía. Colegio de Estudios de Posgrado del Bajío, A. C. León, Gto. De septiembre de 2002 a diciembre de 2004.

7.3.37. Bases Filosóficas de la Investigación Pedagógica. Diplomado en Introducción a la Investigación. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zamora, Mich. De febrero de 2003 a enero de 2004. 2 semestres.

7.3.38. Interculturalidad: El contexto. Maestría en Educación campo Formación Intercultural Docente. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zamora, Mich. De febrero a agosto de 2004.

7.6.39. Metodología de la Investigación Científica. Maestría en Ciencias en Producción Agrícola Sustentable. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Unidad Michoacán. De agosto a diciembre de 2005 y 2006. 2 semestres.

14

Page 15: fcv-cv

8. CURSOS IMPARTIDOS A PROFESORESE INVESTIGADORES.

8.1. Proyecto y Proceso de Investigación Científica. Curso para profesores. Programa de Apoyo a la Titulación. Plantel Sur. Colegio de Ciencias y Humanidades. UNAM. Del 26 de marzo al 1 de mayo de 1986. 40 horas.

8.2. La Presentación de Resultados de la Investigación. Curso para profesores. Plantel Sur. Colegio de Ciencias y Humanidades. UNAM. Del 13 al 24 de octubre de 1986. 40 horas.

8.3. Seminario de Epistemología de las Ciencias Sociales. Programa de Formación de Profesores. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Sur. UNAM. 1988-1989. 64 horas.

8.4. Seminario de Investigación Social I. Programa de Formación de Profesores. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Sur. UNAM. Del 27 de mayo al 30 de septiembre de 1989. 64 horas.

8.5. Seminario de Investigación Social II. Programa de Formación de profesores. Plantel Sur. UNAM. Colegio de Ciencias y Humanidades. Del 1 de octubre de 1989 al 30 de marzo 1990. 64 horas.

8.6. Seminario de Epistemología de las Ciencias Sociales. Programa de Formación de Profesores. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Sur. UNAM. De abril a agosto de 1990. 64 horas.

8.7. Diseño, desarrollo y Evaluación curricular. Profesores de la región. Escuela Normal Rural "Luis Villarreal". El Mexe, Hgo. Del 25 al 30 de junio de 1990. 20 horas.

8.8. Diplomado en Metodología de la Investigación Educativa. Profesores de educación superior del Estado de Michoacán. Universidad Pedagógica Nacional. Sede Morelia. De febrero a julio de 1992. 152 horas.

8.9. Diplomado en Metodología de la Investigación Educativa. Profesores de la UPN de los Estados de Morelos, Guerrero y Tlaxcala. Universidad Pedagógica Nacional. Sede Cuernavaca. De junio a noviembre de 1992. 152 horas.

8.10. Seminario-Taller sobre Epistemología Educativa. Escuela Normal Superior Oficial del Estado de Guanajuato. Lugar: Guanajuato, Gto. 28, 29 y 30 de mayo de 1992.

8.11. Seminario Taller Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Impartición del Módulo: "La construcción de conocimiento en las ciencias sociales". Investigadores de los Institutos de Investigación Científica, Históricas, Jurídicas y Sociales. Universidad Juárez del Estado de Durango. Del 3 al 8 de junio de 1993. 20 horas.

15

Page 16: fcv-cv

8.12. Curso de actualización: La Logicidad Científica. Profesores de Posgrado de las Unidades Regionales de la UPN. Modalidad a Distancia con transmisión por vía satelital. Universidad Pedagógica Nacional. Septiembre de 1994. 20 horas.

8.13. Seminario de Investigación. Profesores de la Unidad de Investigación y Estudios de Posgrado. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Noviembre de 1994 a abril de 1995. 6 meses con una sesión semanal de 3 horas cada una. 18 horas.

8.14. Curso de Verano. Técnicas y procedimientos de Investigación para el diseño de proyectos arquitectónicos y urbanísticos. Profesores de la Facultad de Arquitectura. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. De junio a agosto de 1995. 25 horas.

8.15. Diplomado en Epistemología y Metodología de la Investigación Educativa. Profesores de la UPN del Estado de Oaxaca. Universidad Pedagógica Nacional. Sede Oaxaca. De octubre de 1995 a julio de 1996. 152 horas.

8.16. Seminario Taller: La implementación metodológica de los procesos investigativos en la dialéctica crítica. Profesores y estudiantes de la Maestría en Educación con Campo en Diseño Curricular. Universidad Pedagógica Nacional. Sede Morelia. 22, 23 y 24 de febrero de 1996. 20 horas.

8.17. Seminario Taller: I Taller de Investigación de Tesis. Profesores y estudiantes de la Maestría en Educación con Campo en Formación Docente. Universidad Pedagógica Nacional. Sede Mexicali. Del 22 al 28 de junio de 1996. 25 horas.

8.18. Diplomado en Epistemología y Metodología de la Investigación Educativa. Profesores de la Escuela Normal Superior del Estado de Oaxaca. Universidad Pedagógica Nacional/Escuela Normal Superior del Estado de Oaxaca. De mayo de 1996 a marzo de 1997. 152 horas.

8.19. Diplomado en Epistemología y Metodología de la Investigación Educativa. Profesores de instituciones de educación superior del Estado de Durango. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad UPN-Durango. De noviembre de 1996 a octubre de 1997. 152 horas.

8.20. Diplomado en Epistemología y Metodología de la Investigación Educativa. Profesores e investigadores del Estado de Oaxaca. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Oaxaca. Del 16 al 19 de julio de 1997. 152 horas.

8.21. I Seminario de Teoría de la Ciencia. Profesores e investigadores del Estado de Oaxaca. Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca. 8, 9 y 10 de octubre de 1998. 20 horas.

8.22. Diplomado en Epistemología y Metodología de la Investigación Científica. Profesores e investigadores del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Unidad Michoacán. Instituto Politécnico Nacional. De febrero de 1998 a febrero de 1999. 180 horas.

16

Page 17: fcv-cv

8.23. Diplomado en Epistemología y Metodología de la Investigación. Enfoque Dialéctico Crítico. Profesores e investigadores del Estado de Durango. Universidad Pedagógica de Durango. De diciembre de 1998 a julio de 1999. 152 horas.

8.24. Seminario de Epistemología de las Ciencias Sociales, Diplomado en Investigación Educativa. Profesores e investigadores del Estado de Michoacán. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zamora, Mich. De febrero a julio de 1999. 1 semestre. 60 horas.

8.25. Epistemología. Diplomado en Competencias Técnicas para la Investigación social. Fac. de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Del 19 al 20 de abril de 2002. 15 horas.

8.26. Taller: La formación del maestro de educación básica. Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Sección 22. Del 28 de julio al 1 de agosto de 2003.

8.27. Epistemología. Diplomado en Formación Pedagógica. Escuela Normal Superior de Oaxaca. Programa de Diplomado en Formación Pedagógica. De octubre de 2003 a enero de 2004. 80 horas.

8.28. Problemas teórico-metodológicos de la investigación científica. Curso de propósito específico. Investigadores del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Instituto Politécnico Nacional. Jiquilpan, Mich. Del 6 de abril al 31 de agosto de 2005. 72 horas.

8.29. Estructura de la teoría. Curso de propósito específico. Investigadores del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Unidad Michoacán. Instituto Politécnico Nacional. Del 17-08-05 al 18-01-06. 84 horas.

17

Page 18: fcv-cv

9. DIRECCIÓN DE TESIS.

9.1. Licenciatura.

9.1.2. El proceso de investigación en la dialéctica crítica. Mauricio Muñiz. Licenciatura en Sociología. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. Examen: Febrero de 1996.

9.1.3. Las condiciones educativas para la constitución de consciencia histórica. Juan Ramírez Carbajal. Licenciatura en Administración Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. Examen: 29 de junio de 1990.

9.1.4. La administración activadora de la vida municipal. Ausibiadis Segovia R. Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. Examen: 7 de septiembre de 1992.

9.1.5. Los estudios de posgrado en Administración de la Educación (Un estudio panorámico). Patricia Escobedo Guzmán y Ma. Hilda Vergara Alonso. Licenciatura en Administración Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. Examen: 4 de diciembre de 1992.

9.1.6. La planeación de la práctica docente en la enseñanza de las ciencias naturales. (Una propuesta metodológica para la educación secundaria). Juan Orlando Luna Sarabia. Licenciatura en Administración Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. Examen: 21 de noviembre de 1996.

9.1.7. La Comisión Nacional de Derechos Humanos. (Un estudio administrativo). Gabriela Quintanilla. Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Examen: 3 de febrero de 1997.

9.1.8. La formación investigativa de los académicos de la Universidad Pedagógica Nacional. Virginia Alvarez Tenorio. Licenciatura en Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. Campus Iztacala. Examen: 23 de febrero de 1999.

9.2. Maestría.

9.2.1. Cientificidad y socialización del discurso administrativo. Lic. Juan Ramírez Carbajal. Maestría en Administración de la Educación. Academia de Administración Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. Examen: 15 de marzo de 1996.

9.2.2. La formación social de la práctica de la probidad. (C.B.T. a. 7). Lic. Francisco Ramírez Rojas. Maestría en Ciencias de la Educación con terminal en Docencia en Educación Superior. Coordinación General de Estudios de Posgrado. Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación "José María Morelos". Examen: 20 de junio de 1996.

18

Page 19: fcv-cv

9.2.3. La educación musical profesional en México. Ana Beatriz Paredes Roldán. Maestría en Educación con campo en Administración de la Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Examen: 23 de enero de 1998.

9.2.4. Elementos para la crítica epistemológica de la investigación educativa. Lic. Arturo Álvarez Balandra. Maestría en Educación campo Formación Docente. Universidad Pedagógica Nacional. Examen: 20 de febrero de 1998.

9.2.5. Concepciones ontológicas y filogenéticas en la construcción del pensamiento racional. Lic. Armando Carmona. Maestría en Educación campo Formación Docente. Universidad Pedagógica Nacional. Examen: 12 de septiembre de 1998.

9.2.6. Programa de Innovación Académica de la UABCS: Estrategia propia o escenario de reajuste estructural neoliberal. Lic. Luis Carlos Cortés Gaona y Lic. Rolando José Luis Santos Orcillez. Coordinación de Posgrado. Maestría en Ciencias de la Educación con terminal en Investigación Educativa. Escuela Normal Superior del Estado de Baja California Sur. Inicio: 1995. Fecha de examen: 15 de enero de 2004.

9.2.7. La vida cotidiana de los formadores de docentes. El caso de la Unidad UPN 041 María Lavalle Urbina. José Luis Canto Ramírez. Maestría en Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. Examen: 10 de enero de 2002.

9.2.8. Proyecto alternativo de educación Preescolar Rural. Lic. Leticia Zarco Villa. Maestría en Educación Campo en Práctica Docente. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zamora, Mich. Examen: 2 de marzo de 2003.

9.2.9. La potenciación de la conciencia histórica en la escuela primaria. Maestría en Educación Campo Desarrollo Curricular. María de Lourdes Peñaloza Fabián. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Morelia, Mich.. Examen: en trámite.

9.2.10. Daños a la salud en los trabajadores de la industria del ladrillo en la ciudad de Durango. Maestría en Ciencias de Atención a la Salud con Orientación en Gestión Administrativa. Rosalva Villa Campa. Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad de Enfermería y Obstetricia. Examen: 19 de abril de 2004.

9.2.11. Las competencias comunicativas básicas. Maestría en Educación Campo en Práctica Docente. Elizabeth Santillán Meza. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zamora, Mich. Examen: en trámite.

9.2.12. El conocimiento del español por jóvenes estudiantes de secundaria del INEA. Maestría en Educación Campo en Práctica Docente. Margarita Bautista Ibarra. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zamora, Mich. Examen: en trámite.

19

Page 20: fcv-cv

9.2.12. Juego y lenguaje en preescolar. Maestría en Educación Campo en Práctica Docente. María Elena Sánchez Flores. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zamora, Mich. Investigación en proceso.

9.3. Doctorado.

9.3.1. Reforma del Estado y relaciones laborales en el Sector Público mexicano. El caso de Baja California. Víctor Alejandro Espinoza Valle. Doctorado en Ciencia Política. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. Examen: 20 de agosto de 1993.

9.3.2. Las encrucijadas de la democracia moderna. Doctorado en Ciencia Política. José Luis Tejeda González. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. Examen: 20 de octubre de 1995.

9.3.3. El poder de la publicidad en México. Carola Isabel García Calderón. Doctorado en Sociología. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. Examen: 14 de febrero de 1996.

9.3.4. La formación de profesores de educación primaria en Oaxaca, (El caso de las escuelas normales). Policarpo Chacón Ángel. Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Examen: 9 de agosto de 2003.

9.3.5. La estructura del discurso constructivista. Doctorado en Planificación de empresas y desarrollo regional. Jaime Melchor Aguilar. Instituto Tecnológico de Oaxaca. Examen: 19 de septiembre de 2003.

9.3.6. La formación filosófica de los profesores de educación primaria. Ana María Rodríguez Aguilar. Doctorado en Educación. Instituto Americano de León. Examen: 14 de noviembre de 2003.

9.3.7. La personalidad del profesor de educación primaria. Doctorado en Educación. Oyuky Brito Torres. Instituto Americano de León. Examen: 14 de noviembre de 2003.

9.3.8. La formación metodológico-investigativa de los profesores de educación primaria. Ofelia de la Vega Varela. Doctorado en Educación. Instituto Americano de León. Examen: 14 de noviembre de 2003.

9.3.9. Propuesta de una metodología de enseñanza aprendizaje, con enfoque cognoscitivo en el nivel superior. (Caso de la Universidad de Guanajuato). Doctorado en Pedagogía. Manuel Sandoval García. Colegio de Estudios de Posgrado del Bajío A.C. Examen: 11 de febrero de 2004.

9.3.10. La formación de profesores de educación primaria en las escuelas normales del estado de Michoacán. Luis Humberto Escobedo Ramírez. Doctorado en Educación. Instituto Americano de León. Examen: 27 de marzo de 2004.

20

Page 21: fcv-cv

9.3.11. La formación didáctica del profesor de educación primaria en México. Alma Verónica Tavares Viramontes. Doctorado en Educación. Instituto Americano de León. Examen: 27 de marzo de 2004.

9.10.12. La formación de los profesores en los conocimientos básicos de la educación primaria. Esteban Márquez Miranda. Doctorado en Educación. Instituto Americano de León. Examen en trámite.

9.10.13. El estatuto gnoseológico de la didáctica. Doctorado en Pedagogía. Rosa María Teresa Angulo Romero. Colegio de Estudios de Posgrado del Bajío. Investigación en proceso.

9.10.14. La dimensión arquitectónico/pedagógica del desarrollo sustentable. Doctorado en Pedagogía. Alejandra Ojeda Simpson. Colegio de Estudios de Posgrado del Bajío. Investigación en proceso.

9.10.15. Las instituciones formadoras de valores. Doctorado en Pedagogía. Margarita Xhembe Hernández. Colegio de Estudios de Posgrado del Bajío. Investigación en proceso.

21

Page 22: fcv-cv

10. JURADO EN EXÁMENES PROFESIONALES.

10.1. Licenciatura.

10.1.1. Crítica marxista de las interpretaciones económicas de la formación social mexicana. Economía. Facultad de Economía. UNAM. Jaime Flores Suaste. Asesoría, lectura y réplica en examen.

10.1.2. Las condiciones educativas para la constitución de consciencia histórica. Administración Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. Juan Ramírez Carbajal. Dirección, lectura y réplica en examen. 29 de junio de 1990.

10.1.3. Los estudios de posgrado en Administración de la Educación. Administración Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. Patricia Escobedo Guzmán y Ma. Hilda Vergara Alonso. Dirección, lectura y réplica en examen. 4 de diciembre de 1992.

10.1.4. La centralización-descentralización en la educación en México 1977-1987. Administración Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. Carmen Hortencia Franchini Valencia. Lectura. Julio de 1995.

10.1.5. La planeación de la práctica docente en la enseñanza de las ciencias naturales. (Una propuesta metodológica para la educación secundaria). Administración Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. Juan Orlando Luna Sarabia. Dirección, lectura y réplica en examen. 21 de noviembre de 1996.

10.1.6. Bajo nivel de eficiencia terminal en el CETIS 150 de Apaseo El Alto, Gto. Licenciatura en Educación Media en el Área de Ciencias Naturales. Escuela Normal en Educación Media. Instituto Americano, A. C. Heriberta García Pérez, Juan Manuel Muñoz Paredes y Víctor Hugo Sinecio Chávez. Lectura y réplica en examen. 16 de noviembre de 1996.

10.2. Maestría.

10.2.1. Estado, neoliberalismo y nuevas tecnologías de información en México (1980-1990). Ciencia Política. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. Carmen Lucía Araiza. Lectura. 19 de septiembre de 1991.

10.2.2. La otra educación en América Latina. (El nacimiento de las prácticas). Sociología. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. María de los Angeles VÁrea Falcón. Lectura. 15 de agosto de 1991.

10.2.3. La Modernización de la Administración Pública Mexicana. (El sistema de administración de justicia). Administración Pública. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. Lic. Juan José Herrera Lizaola. Lectura. 4 de diciembre de 1991.

22

Page 23: fcv-cv

10.2.4. Proceso formativo de los participantes sociales: interaccionismo simbólico. Sociología. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM. Susana Ralsky de Cimet. Lectura y réplica en examen. 15 de diciembre de 1992.

10.2.4. Poder, simulacro, sacrificio: un acercamiento al concepto de poder en la obra de Roberto Calasso. Ciencia Política. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. Luis Alberto Ayala Blanco. Lectura. 13 de noviembre de 1995.

10.2.5. Cientificidad y socialización del discurso administrativo. Administración de la Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Lic. Juan Ramírez Carbajal. Lectura y réplica en examen. 13 de noviembre de 1995.

10.2.6. La formación social de la práctica de la probidad. (C.B.T. a. 7). Maestría en Ciencias de la Educación con terminal en Docencia en Educación Superior. Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación "José María Morelos". Lic. Francisco Ramírez Rojas. Lectura y réplica en examen. 20 de junio de 1996.

10.2.7. Carrera magisterial: Promoción o control docente? Ciencia Política. División de Estudios de Posgrado. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. Lic. Abertano Sergio Fernández Hernández. Lectura y dictaminación. Agosto de 1996.

10.28. Proyecto alternativo de educación Preescolar Rural. Maestría en Educación Campo en Práctica Docente. Lic. Leticia Zarco Villa. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zamora, Mich. Dirección, lectura y réplica en el examen profesional. 2 de marzo de 2003.

10.29. El Programa de Innovación Académica de la UABCS: ¿Estrategia propia o escenario de reajuste estructural neoliberal? Maestría en Ciencias de la Educación con terminal en Investigación Educativa. Lic. Luis Carlos Gaona Cortés. Escuela Normal Superior del Estado de Baja California Sur. Dirección, lectura y réplica en el examen profesional. 15 de enero de 2004.

10.30. Daños a la salud en los trabajadores de la industria del ladrillo en la ciudad de Durango. Maestría en Ciencias de Atención a la Salud con Orientación en Gestión Administrativa. Rosalva Villa Campa. Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad de Enfermería y Obstetricia. Dirección, lectura y réplica en el examen profesional. 19 de abril de 2004.

10.3. Doctorado.

10.3.1. Problemas básicos de la investigación científica. Sociología. División de Estudios de Posgrado. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. Mtro. Elmer de la Lama García. Lectura. 5 de septiembre de 1989.

10.3.2. Racionalismo crítico o conocimiento sociohistórico. Sociología. División de Estudios de Posgrado. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. Mtro. Carlos Massé Narvaez. Lectura y réplica en examen. 27 de junio de 1990.

23

Page 24: fcv-cv

10.3.3. Del origen, desarrollo y actualidad social del conocimiento médico de los mayas de Yucatán. Sociología. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. Mtro. Gilberto Balám. Lectura y réplica en examen.15 de febrero de 1991.

10.3.4. Reproducción, resistencia y utopía: la construcción del conocimiento. Sociología. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. Valentím Angelo Lazzaroto da Silva. Lectura y réplica en examen. 20 de marzo de 1992. 14 de agosto de 1992.

10.3.5. Reforma del Estado y relaciones laborales en el sector público mexicano. El caso de Baja California. Ciencia Política. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. Víctor Alejandro Espinoza Valle. Dirección, lectura y réplica en examen. 20 de agosto de 1993.

10.3.6. Las encrucijadas de la democracia moderna. Ciencia Política. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. José Luis Tejeda González. Dirección, lectura y réplica en examen. 20 de octubre de 1995.

10.3.7. El poder de la publicidad en México. Sociología. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. Carola Isabel García Calderón. Dirección, lectura y réplica en el examen profesional. 14 de febrero de 1996.

10.3.9. La formación de profesores de educación primaria en Oaxaca, (El caso de las escuelas normales). Policarpo Chacón Ángel. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Dirección, lectura y réplica en el examen profesional. 9 de agosto de 2003.

10.3.8. La estructura del discurso constructivista. Planificación de empresas y desarrollo regional. Jaime Melchor Aguilar. Instituto Tecnológico de Oaxaca.. Dirección, lectura y réplica en el examen profesional. 19 de septiembre de 2003.

10.3.10. La formación filosófica de los profesores de educación primaria, Ana María Rodríguez Aguilar. Instituto Americano de León. Dirección, lectura y réplica en el examen profesional. 14 de noviembre de 2003.

10.3.8. La personalidad del profesor de educación primaria. Oyuky Brito Torres. Instituto Americano de León. Dirección, lectura y réplica en el examen profesional. 14 de noviembre de 2003.

10.3.9. La formación metodológico-investigativa de los profesores de educación primaria. Ofelia de la Vega Varela. Instituto Americano de León. Dirección, lectura y réplica en el examen profesional. 14 de noviembre de 2003.

9.3.10. Propuesta de una metodología de enseñanza aprendizaje, con enfoque cognoscitivo en el nivel superior. (Caso de la Universidad de Guanajuato). Manuel Sandoval García. Doctorado en Pedagogía. Colegio de Estudios de Posgrado del Bajío A.C. Dirección, lectura y réplica en el examen profesional. 11 de febrero de 2004.

24

Page 25: fcv-cv

10.3.11. La formación de profesores de educación primaria en las escuelas normales del estado de Michoacán. Luis Humberto Escobedo Ramírez. Doctorado en Educación. Instituto Americano de León. Dirección, lectura y réplica en el examen profesional. 27 de marzo de 2004.

10.3.12. La formación didáctica del profesor de educación primaria en México. Alma Verónica Tavares Viramontes. Doctorado en Educación. Instituto Americano de León. Dirección, lectura y réplica en el examen profesional. 27 de marzo de 2004.

25

Page 26: fcv-cv

11. DISEÑO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO.

11.1. Administración I y II. Bachillerato. Academia del Área Histórico/Social. Plantel Sur. Colegio de Ciencias y Humanidades. UNAM. 1974.

11.2. Ciencias Políticas y Sociales I y II. Bachillerato. Academia del Área Histórico/Social. Plantel Sur. Colegio de Ciencias y Humanidades. UNAM. 1984.

11.3. Teoría de la Historia. Bachillerato. Academia del Área Histórico/Social. Plantel Sur. Colegio de Ciencias y Humanidades. UNAM. 1989.

11.4. Historia de México I y II. Bachillerato. Academia del Área Histórico/Social. Plantel Sur. Colegio de Ciencias y Humanidades. UNAM. 1989.

11.5. Metodología I y II. Licenciatura. División del Sistema Universidad Abierta. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. 1987.

11.6. Investigación I y II. Licenciatura. Academia de Administración Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. 1987.

11.7. Epistemología. Licenciatura. Academia de Administración Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. 1990.

11.8. Seminario de Metodología Avanzada de las Ciencias Sociales. Posgrado. Programa de Maestría y Doctorado en Sociología. División de Estudios de Posgrado. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. 1990.

11.9. Seminario de Filosofía de las Ciencias Sociales. Posgrado. Programa de Maestría y Doctorado en Sociología. División de Estudios de Posgrado. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. 1990.

11.10. Seminario de Epistemología de las Ciencias Sociales. Posgrado. Maestría en Formación Docente. Academia de Especializaciones. Universidad Pedagógica Nacional. 1990.

11.11. Investigación en Formación Docente I y II. Posgrado. Academia de Especializaciones. Universidad Pedagógica Nacional. 1990.

11.12. Seminario de Tesis. Posgrado. Maestría en Formación Docente. Academia de Especializaciones. Universidad Pedagógica Nacional. 1990.

11.13. Seminario de Teoría Sociológica Contemporánea. Posgrado. Programa de Maestría y Doctorado en Sociología. División de Estudios de Posgrado. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. 1991.

26

Page 27: fcv-cv

11.14. Seminario de Filosofía Política. Posgrado. Programa de Maestría y Doctorado en Ciencia Política. División de Estudios de Posgrado. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM.1991.

11.15. Epistemología de las Ciencias Sociales. Posgrado. Programa de Maestría en Educación con Campo en Administración de la Educación. Academia de Administración Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. 1992.

11.16. Seminario de Investigación I. Posgrado. Programa de Maestría en Educación con Campo en Administración de la Educación. Academia de Administración Educación. Universidad Pedagógica Nacional. 1992.

11.17. Seminario de Investigación II. Posgrado. Programa de Maestría en Educación con Campo en Administración de la Educación. Academia de Administración Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. 1992.

11.18. Seminario de Investigación III. Posgrado. Programa de Maestría en Educación con Campo en Administración de la Educación. Academia de Administración Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. 1992.

11.19. Curso Introductorio de Epistemología y Metodología de la Investigación. Posgrado. Programa de Maestría en Ordenamiento del Territorio. Unidad de Investigación y Estudios de Posgrado. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 1991.

11.20. Epistemología y Educación. Posgrado. Programa de Maestría en Educación Superior. División de Estudios de Posgrado. Escuela Normal Superior del Estado de México. Septiembre de 1993.

11.21. Seminario de Tesis I. Posgrado. Programa de Maestría en Administración de la Educación. División de Estudios de Posgrado. Escuela Normal Superior del Estado de México. Septiembre de 1993.

11.22. Seminario de Tesis II. Posgrado. Programa de Maestría en Administración de la Educación. División de Estudios de Posgrado. Escuela Normal Superior del Estado de México. Septiembre de 1993.

11.23. Seminario de Investigación I. Posgrado. Programa de Maestría en Administración de la Educación. División de Estudios de Posgrado. Escuela Normal Superior del Estado. de México. Septiembre de 1993.

11.24. Seminario de Investigación II. Posgrado. Programa de Maestría en Administración de la Educación. División de Estudios de Posgrado. Escuela Normal Superior del Estado de México. Septiembre de 1993.

27

Page 28: fcv-cv

11.25. Seminario de Investigación. Proceso de constitución de Sujetos I, II, III y IV. Posgrado. Programa de Maestría en Pedagogía. Modalidad Escolarizada. Sudirección de Posgrado. Universidad Pedagógica Nacional. 14 de julio de 1994.

11.26. Seminario de Investigación. Proceso de constitución de Sujetos I, II, III y IV. Posgrado. Programa de Maestría en Pedagogía. Modalidad a Distancia. Sudirección de Posgrado. Universidad Pedagógica Nacional. 6 de enero de 1995.

11.27. Problemas Epistemológicos y Metodológicos I. Bloque: La epistemología dialéctico crítica. Posgrado. Programa de Maestría en Pedagogía. Modalidad a Distancia. Sudirección de Posgrado. Universidad Pedagógica Nacional. 6 de enero de 1995.

11.35. Diseño y elaboración del Programa de Estudios del Seminario de Introducción a la investigación. Maestría en Educación con Campo en Práctica Maestría en Educación con Campo en Práctica Docente. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zamora, Mich. Febrero de 1999.

11.28. Seminario de Técnicas y Recursos de Apoyo a la Investigación. Maestría en Educación con Campo en Práctica Docente. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zamora, Mich. Abril de 2000.

11.29. Diseño y elaboración de los Programas de Estudios de los Seminarios de Tesis I, II, III y IV. Maestría en Ciencias de Atención a la Salud. Universidad Juárez del Estado de Durango. De mayo a diciembre de 2000. 4 cuatrimestres.

11.30. Diseño y elaboración del Programa de Estudios del Seminario de Tesis. Maestría en Educación con Campo en Práctica Docente. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zamora, Mich. Agosto de 2000.

11.33. Diseño y elaboración del Programa de Estudios del Seminario de Técnicas y Recursos de Apoyo a la Investigación. Maestría en Educación con Campo en Práctica Docente. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zamora, Mich. Febrero de 2000. 11.34. Diseño y elaboración del Programa de Estudios del Seminario de Tesis. Maestría en Educación con Campo en Práctica Docente. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zamora, Mich. Agosto de 2000.

11.31. Educación y sociedad en México. Maestría en Educación con campo en Práctica Docente. Unidad Zamora, Mich. Universidad Pedagógica Nacional. Abril de 2001.

11.32. Diseño y elaboración del Programa de Estudios del Seminario de Introducción a la Investigación. Maestría en Educación con Campo en Práctica Docente. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zamora, Mich. Septiembre de 2001.

28

Page 29: fcv-cv

11.36. Diseño y elaboración del Programa de Estudios del Seminario de Bases Filosóficas de la Investigación Pedagógica. Diplomado en Introducción a la Investigación. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zamora, Mich. Enero de 2003.

11.37. Diseño y elaboración del Programa de Estudios del Seminario de Interculturalidad: El contexto. Maestría en Educación campo Formación Intercultural Docente. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zamora, Mich. Enero de 2004.

11.38. Diseño y elaboración del Programa de Estudios del Seminario de Epistemología. Diplomado en Formación Pedagógica. Escuela Normal Superior de Oaxaca. Programa de Diplomado en Formación Pedagógica. Septiembre de 2003.

11.39. Diseño y elaboración del Programa de Estudios de la Asignatura: Metodología de la investigación científica. Maestría en Ciencias en Producción Agrícola Sustentable. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Unidad Michoacán. Marzo de 2005.

11.40. Diseño y elaboración del Programa de Estudios de la Asignatura: Seminario de Investigación I. Maestría en Ciencias en Producción Agrícola Sustentable. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Unidad Michoacán. Marzo de 2005.

11.41. Diseño y elaboración del Programa de Estudios de la Asignatura: Seminario de Investigación II. Maestría en Ciencias en Producción Agrícola Sustentable. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Unidad Michoacán. Marzo de 2005.

11.42. Diseño y elaboración del Programa de Estudios de la Asignatura: Seminario de Investigación III. Maestría en Ciencias en Producción Agrícola Sustentable. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Unidad Michoacán. Marzo de 2005.

11.43. Diseño y elaboración del Programa de Estudios de la Asignatura: Diseño de proyectos de investigación. Maestría en Ciencias en Producción Agrícola Sustentable. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Unidad Michoacán. Marzo de 2005.

11.44. Diseño y elaboración del Programa de Estudios de la Asignatura: Teorías del desarrollo. Maestría en Ciencias en Producción Agrícola Sustentable. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Unidad Michoacán. 13 de febrero de 2007.

29

Page 30: fcv-cv

12. DISEÑO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS.

12.1. Programa de Maestría en Educación con Campo en Administración de la Educación. Academia de Administración Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. Diseño del proyecto de investigación, coordinación del equipo realizador del proceso de investigación del Área de conocimiento, investigador, responsable de la propuesta. Mayo de 1991 a agosto de 1992.

12.2. Programa de Diplomado en Metodología de la Investigación Educativa. Academia de Administración Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. Diseño del proyecto de investigación, coordinación del equipo realizador del proceso de investigación del Área de conocimiento, investigador, responsable de la propuesta. Septiembre-diciembre de 1991.

12.3. Programa de Diplomado en investigación Educativa. División de Estudios de Posgrado. Escuela Normal Superior del Estado de México. Diseño del Programa, impartición de cursos y asesoría. Diciembre de 1993.

12.4. La incidencia del aparato escolar en la constitución de sujetos en México. Programa de Investigación. Dirección de Docencia y Dirección de Investigación. Universidad Pedagógica Nacional. Diseño del Programa. De enero a junio de 1994.

12.5. Reglamento Interno de Posgrado. Unidad de Investigación y Estudios de Posgrado. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Coordinación y redacción. De noviembre de 1994 a abril de 1995.

12.6. Programa de Diplomado en Epistemología y Metodología de la Investigación Educativa. Maestría en Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. Diseño del proyecto de investigación, coordinación del equipo realizador del proceso de investigación del Área de conocimiento, investigador, responsable de la propuesta. Agosto-octubre de 1995.

12.7. Programa de Doctorado en Educación. Universidad Pedagógica de Durango. Diseño de la propuesta de Programa. Enero de 1996 a Noviembre de 1997.

12.8. Programa de Doctorado en Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zamora, Mich. Diseño de la propuesta de Programa. Enero a diciembre de 1998.

12.9. El aparato escolar de Lázaro Cárdenas, Mich. Proyecto de Investigación. Zamora, Mich. Universidad Pedagógica Nacional. Diseño del Programa. Julio y agosto de 1999.

12.10. La formación de profesores de educación primaria en México. Proyecto de Investigación. Zamora, Mich. Universidad Pedagógica Nacional. Diseño del Programa. Mayo y junio de 2000.

12.11. Programa Institucional de Investigación. Facultad de Enfermería y Obstetricia. Universidad Juárez del Estado de Durango. Diseño del Programa. De mayo a diciembre de 2000.

30

Page 31: fcv-cv

12.12. Las implicaciones político/educativas de la teorización política y pedagógica. Proyecto Colectivo Interinstitucional de Investigación. Zamora, Mich. Universidad Pedagógica Nacional. Diseño del Programa. Junio-agosto de 2003.

12.13. Programa de Maestría en Ciencias en Producción Agrícola Sustentable. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Unidad Michoacán. Instituto Politécnico Nacional. Enero de 2004 a marzo de 2005.

12.13. Línea de Investigación en Desarrollo Social Sustentable. Programa de Maestría en Ciencias en Producción Agrícola Sustentable. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Unidad Michoacán. Instituto Politécnico Nacional. 13 de febrero de 2007.

31

Page 32: fcv-cv

13. PRODUCCION BIBLIOGRÁFICA.

13.1. El conocimiento en la Ciencia Social, ed. CCH-Sur, UNAM: México; 1985, 1986, 1988; ed. Enkidu-Concepto: México; 1989, 1991. 47 pp.

13.2. Método del conocimiento en la Ciencia Social, ed. CCH-UNAM: México; 1989, Serie: Tetraedro, 55 pp.

13.3. Organización y proceso de trabajo en la sociedad capitalista, ed. CCH-UNAM: México; 1990, Colección: 90-2, 79 pp.

13.4. La construcción de conocimiento social desde la dialéctica crítica, ed. CCH-Sur/UNAM: México; 1990; ed. UPN: México; 1992, 330 pp.

13.5. El modo científico de apropiación de lo real, ed. CCH-Sur/UNAM: México; 1990, ed. UPN: México; 1992, 266 pp.

13.6. La dialéctica materialista, ed. Enkidu-Concepto: México; 1991, 125 pp.

13.7. La constitución de la conciencia hegemónica en el régimen capitalista, ed. UPN: México; 1992, 217 pp.

13.8. Alcances de la reflexión dialéctico/crítica del proceso educativo, ed. UPN 16A: Morelia; 1994, Prólogo y Coordinación, 172 pp.

13.9. Las herramientas de la razón. (La teorización potenciadora intencional de procesos sociales), ed. SEP-UPN: México; 1995, Col. Textos, No. 3, pp. 280.

13.10. La teorización de procesos histórico-sociales. (Volición, ontología y cognición científica), ed. SEP-UPN: México; 1995, Col. Textos, No. 4, 361 pp.

13.11. "La construcción de objetos de estudio como totalidad concreta", en ORTÍZ CÁRDENAS, Javier y Alberto Padilla Árias (Coords.), Epistemología y metodología en la investigación sociológica, ed. UAM-Xochimilco: México; 1995, Col. Ensayos, pp. 79-147.

13.12. Manual de técnicas y procedimientos de investigación social desde la epistemología dialéctico/crítica, ed. UPN/CIEO: Oaxaca; 1998, 145 pp.

13.13. La generación histórica del sujeto individual. (Producción social de satisfactores y producción social de sujetos), ed. UPN: México; 2002, Col. Textos, No. 32, 167 pp.

32

Page 33: fcv-cv

13.14. "Investigación, historicidad y teorización" en Los procesos de teorización, (Coordinador) ed. Colegio de Investigadores en Educación de Oaxaca/Instituto Tecnológico de Oaxaca/Instituto de Estudios Filosóficos: Oaxaca; 1999, Col. Ensayo, No. 4. pp. 25-62.

13.15. El problema de la vigencia de la teoría de Marx, ed. Instituto de Estudios Filosóficos de Durango, A.C.: Durango, México; 1999, Col. Cuaderno, No. 4, 80 pp.

13.16. La vida tiene otras letras. (Memorias, cuentos, relatos y mentiras de Cumuatillo), ed. Colegio de Investigadores en Educación de Oaxaca: Oaxaca; 2000, Col. Literatura, No. 2, 200 pp.

13.17. La otredad del yo. (El hombre cosa de la sociedad capitalista), ed. UPN: México; 2002, Col. Textos, No. 35, 139 pp.

13.18. La formación de profesores de educación primaria en México, Coordinación, ed. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Zamora, Mich. y Colegio de Investigadores en Educación de Oaxaca: Oaxaca; 2002.

13.19. “La esperanza perdida” en COVARRUBIAS VILLA, F. (Coord.), La formación de profesores de educación primaria en México, ed. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Zamora, Mich. y Colegio de Investigadores en Educación de Oaxaca: Oaxaca; 2002.

13.20. Los senderos de la razón, (La dimensión tecno-procedimental de la dialéctica crítica), ed. UPN: México; 2001, Col Textos, No. 18, 156 pp.

13.21. Los estudios de posgrado en educación en la Región Centro-Occidente de México, ed. UPN: Zamora; 2003, 132.

13.22. Una pálida sombra. (La identidad del profesor mexicano), ed. Instituto de Investigaciones Sociales y Humanas: Oaxaca; 2004, 295 pp.

33

Page 34: fcv-cv

14. CONFERENCIAS.

14.1. "Pláticas de orientación para la selección de materias de quinto y sexto semestres." Administración. Plantel Sur. Colegio de Ciencias y Humanidades. UNAM. México, D. F.Abril de 1978.

14.2. "Plática de orientación para la selección de materias de quinto y sexto semestres." Administración. Plantel Sur. Colegio de Ciencias y Humanidades. UNAM. Marzo de 1981.

14.3. "El problema del método en Marx", Universidad Pedagógica Nacional. Ecatepec, Estado de México. 19 de noviembre de 1989.

14.4. "Problemas epistemológicos de las ciencias sociales". Escuela Normal de Especializaciones. México, D. F. 13 de febrero de 1990.

14.5. "El concepto de libertad en la línea de pensamiento Hegel-Marx/Gramsci". Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Sur. UNAM. México, D. F. 26 de julio de 1990.

14.6. "Teoría del conocimiento en la problemática educativa". Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 291. Tlaxcala, Tlax. 20 de abril de 1991.

14.7. "La construcción de objetos de investigación científica en el Ámbito pedagógico". Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 153. Ecatepec de Morelos, Estado de México. 27 de abril de 1991.

14.8. "La construcción del objeto como totalidad concreta". Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. México, D. F. 31 de mayo de 1991.

14.9. "El vínculo epistemológico entre educación y cultura". Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. México, D. F. 27 de junio de 1991.

14.10. "La participación de la educación básica en la constitución de la conciencia infantil". Supervisión de la Zona Escolar No. 17 de Educación Básica. Gobierno del Estado de México. Cd. Nezahualcoyotl, Estado de México. 23 de agosto de 1991.

14.11. "Investigación y conflicto social en México". Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Morelia. Morelia, Mich. 22 de noviembre de 1991.

14.12. "Las posibilidades de construcción de conciencias críticas". Universidad Pedagógica Nacional. Subcentro Zacapu, Mich. Zacapu, Mich. 23 de noviembre de 1991.

34

Page 35: fcv-cv

14.13. "La constitución de la conciencia científica y la fragmentación del conocimiento en el régimen capitalista". Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Morelia. Morelia, Mich. 23 de noviembre de 1991.

14.14. "La participación de la Escuela en el proceso de socialización de conocimiento". Escuela Normal Superior Oficial del Estado de Guanajuato. Guanajuato, Gto. 29 de junio de 1992.

14.15. "La perspectiva marxista". Unidad 291 de la Universidad Pedagógica Nacional. Tlaxcala, Tlax. 4 de julio de 1992.

14.16. "El problema de la epistemología en la investigación". Escuela Normal Urbana Federal Cuautla. Cuautla, Morelos. 20 de octubre de 1992.

14.17. "La Epistemología en la Administración". División de Estudios de Posgrado. Escuela Normal Superior del Estado de México. Toluca, Edo. de México. 5 de diciembre de 1992.

14.18. "Los retos de la formación de docentes en los umbrales del Siglo XXI". Escuela Normal Superior del Estado de México. Toluca, Edo. de México. 6 de marzo de 1993.

14.19. "Incidencia de la escuela en la formación del nuevo ciudadano". Jornada de planeación docente. Supervisión Escolar No. 02, Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social. Gobierno del Estado de México. Tenancingo, Edo. de México. 3 de febrero de 1994.

14.20. "La investigación educativa: un medio para la reconstitución de la conciencia del docente". Escuela Normal No. 3 de Nezahualcoyotl. Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social. Gobierno del Estado de México. Cd. Nezahualcoyotl, Edo. de México. 17 de febrero de 1994.

14.21. "Reflexiones sobre Legislación y el Proceso Educativo". Gobierno del Estado de México. Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social. Atlacomulco, Edo. de México. 11 de mayo de 1994.

14.22. "Problemas epistemológicos en la construcción de conocimiento pedagógico". Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 321. Guadalupe, Zac. 25 de julio de 1994.

14.23. "Problemas de la investigación educativa". Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 321. Guadalupe, Zac. 26 de julio de 1994.

14.24. "La formación de investigadores: el desafío principal de los estudios de posgrado". Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 321. Guadalupe, Zac. 27 de julio de 1994.

14.25. "Condiciones para la construcción de objetos de investigación en la dialéctica crítica". Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 16A. Morelia, Mich. 4 de noviembre de 1994.

14.26. "La investigación educativa y el posgrado en México". Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Ajusco. 1 de diciembre de 1994.

35

Page 36: fcv-cv

14.27. "Problemas de interpretación de la historia". Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Arquitectura. Unidad de Investigación y Estudios de Posgrado. Puebla, Pue. 3 de marzo de 1995.

14.28. "Problemas epistemológicos en la investigación educativa". Universidad Pedagógica Nacional. Unidad UPN-Cd. Victoria. Cd. Victoria, Tamps. 3 de mayo de 1995.

14.29. "Diseño de proyectos de investigación". Universidad Pedagógica Nacional. Unidad UPN-Cd. Victoria. Cd. Victoria, Tamps. 4 de mayo de 1995.

14.30. "Problemas prácticos de la investigación". Universidad Pedagógica Nacional. Unidad UPN-Cd. Victoria. Cd. Victoria, Tamps. 4 de mayo de 1995.

14.31. "La investigación educativa desde la dialéctica crítica. Fundamentos epistemológicos". Universidad Pedagógica Nacional. Unidad UPN-Morelia. Morelia, Mich. 23 de mayo de 1995.

14.32. "Positivismo y Dialéctica Crítica". Universidad Pedagógica Nacional. Unidad UPN-Querétaro. Querétaro, Qro. 24 de junio de 1995.

14.33. "Epistemología Dialéctico Crítica". Universidad Pedagógica Nacional. Unidad UPN-Oaxaca. Oaxaca, Oax. 22 de julio de 1995.

14.34. "Cómo realizo mis trabajos de investigación". Escuela Normal Superior del Estado de México. Toluca, Edo. de México. 29 de julio de 1995.

12.35. "La capacidad concientizadora del docente". Escuela Normal Superior del Estado de México. Toluca, Edo. de México. 24 de agosto de 1995.

14.36. "Aspectos epistemológicos de la dialéctica crítica en la investigación educativa". Universidad Pedagógica Nacional. Unidad UPN-Cuernavaca. Cuernavaca, Mor. 5 de octubre de 1995.

14.37. "La generación de nuevos paradigmas". Universidad Pedagógica Nacional. Unidad UPN-Mexicali. Mexicali, B. C. 28 de junio de 1996.

14.38. "La investigación y la docencia". Escuela Normal de Tlalnepantla. Tlalnepantla, Méx. 22 de agosto de 1996.

14.39. "El problema de construcción de conocimiento en educación básica". Escuela Normal de Chalco. Chalco, México. 23 de noviembre de 1996.

14.40. "El problema de la vigencia de la teoría de Marx". Instituto de Estudios Filosóficos de Durango, A.C. Durango, Dgo. 28 de febrero y 1 de marzo de 1997.

14.41. "La cosificación del hombre en la sociedad capitalista". Universidad Pedagógica Nacional.

36

Page 37: fcv-cv

Unidad Oaxaca. Oaxaca, Oax. 26 de abril de 1997.

14.42. "Conocimiento científico". Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Jiquilpan, Mich. 23 de marzo de 1998.

14.43. "Los desafíos de la globalización en la práctica docente". Secretaría de Educación en el Estado. Zamora, Mich. 29 de octubre de 1998.

14.44. "La dialéctica crítica un paradigma de investigación". Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zitácuaro. Zitácuaro, Mich. 11 de diciembre de 1998.

14.45. "La situación del posgrado de Educación en México". Instituto Americano, Plantel León, Gto. León, Gto. 16 de enero de 1999.

14.46. "Génesis y desarrollo de la dialéctica crítica". Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zamora, Mich. La Piedad Cabadas, Mich. 6 de marzo de 1999.

14.47. "La formación de investigadores educativos en México". Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 241. San Luis Potosí, S.L.P. 28 de mayo de 1999.

14.48. "La generación de conocimiento científico en educación". Colegio de Investigadores en Educación de Oaxaca. Oaxaca, Oax. 20 de agosto de 1999.

14.49. "Problemas de método en la perspectiva dialéctica crítica". Facultad de Ciencias de la Conducta. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, Estado de México. 14 de octubre de 1999.

14.50. "La formación metodológico/investigativa en el posgrado". Instituto Tecnológico de Oaxaca. Oaxaca, Oax. 26 de agosto de 2000.

14.51. “Educación y cosificación de sujetos”. Unidad Tepic, Nay. Universidad Pedagógica Nacional. 23 de mayo de 2001.

14.52. “El proyecto político de la clase trabajadora en tiempos de globalización”, Conferencia para el Sindicato de trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado. Querétaro, Qro. 6 de noviembre de 2004.

14.53. “La construcción del objeto de investigación educativa”, Conferencia para los alumnos del Diplomado en Investigación Educativa de la Unidad 162 de la Universidad Pedagógica Nacional. Jiquilpan, Mich. 19 de marzo de 2005.

14.54. “La investigación de tesis de licenciatura”, Conferencia para los egresados de licenciatura de la Escuela Normal Superior Federal de Oaxaca. Oaxaca, Oax. 20 de julio de 2005.

14.55. “La formación crítico-reflexiva del profesorado de educación secundaria”, Conferencia para

37

Page 38: fcv-cv

alumnos y egresados de la Escuela Normal Superior Federal de Oaxaca. Oaxaca, Oax. 19 de julio de 2005.

14.56. “La formación de profesores en México”, Conferencia para profesores de la Escuela Normal Superior del Estado de México, Toluca, Estado de México, 19 de agosto de 2005.

14.57. “La pertenencia de clase del profesor mexicano”, Conferencia para profesores de la Zona 140 de educación primaria. Secretaría de Educación en el Estado. Sahuayo, Mich., a 29 de enero de 2007.

14.58. “La estructura de las racionalidades científicas”, Conferencia para profesores y alumnos de la Unidad 12-C de la Universidad Pedagógica Nacional. Iguala, Gro. 3 de marzo de 2007.

38

Page 39: fcv-cv

15. PONENCIAS.

15.1. Segundo Foro del Área Histórico/Social del Bachillerato del Colegio de Ciencias y Humanidades. Unidad Académica del Ciclo del Bachillerato. UNAM. México, D. F. Diciembre de 1987.

15.2. Tercer Foro del Área Histórico/Social del Bachillerato del Colegio de Ciencias y Humanidades. Unidad Académica del Bachillerato. UNAM. México, D. F. Del 30 de mayo al 1 de junio de 1989.

15.3. Seminario Taller: "Cómo divulgar tu experiencia. Curso para profesores". Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Sur. UNAM. México, D. F. Del 23 al 27 de abril de 1990.

15.4. "La educación normal superior hacia el Siglo XXI". Primer Encuentro Nacional de Normales Superiores. Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato. Guanajuato, Gto. 18 de noviembre de 1992.

15.5. "El proceso educativo: un problema epistemológico de construcción de conocimiento". VII Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación. Morelia, Michoacán. 25, 26 y 27 de noviembre de 1992.

15.6. "Proceso de construcción y transmisión de conocimiento en la Educación Básica". IV Coloquio Nacional de Actualización Docente. Escuela Normal Urbana Federal. Morelia, Mich. 22 de marzo de 1993.

15.7. "Lógica de construcción y transmisión de conocimiento". II Encuentro Nacional sobre Política Educativa y Formación Docente. Guanajuato, Gto. 21 de mayo de 1993.

15.8. "Vigencia y desfase de la teoría de Marx". Tercer Coloquio de Verano: El "derrumbe" del socialismo. CCH. Plantel Sur. UNAM. México, D. F. 30 de agosto de 1993.

15.9. "La incidencia del aparato escolar en la constitución de sujetos". II Taller Internacional "Hacia la Educación del Siglo XXI". La Habana, Cuba. 17 de diciembre de 1993.

15.10. "Nacionalismo y globalización: dos exigencias educativas contrapuestas". III Encuentro Nacional sobre Política Educativa y Formación Docente". Guanajuato, Gto. 13 de mayo de 1994.

15.11. "Fines y objetivos de la educación". 1er. Congreso Nacional de Educación, en su etapa Seccional. Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Sección No. 36. Tlalnepantla, Edo. de México. 19 de octubre de 1994.

39

Page 40: fcv-cv

5.12. "La formación investigativa en el Posgrado de Educación". IV Encuentro Nacional de Posgraduados. Tendencias investigativas de la educación en el umbral del Siglo XXI. Tuxpan-Zitácuaro, Mich. 13 de noviembre de 1994.

15.13. "La transmisión de referentes teóricos en la educación media en México". V Jornadas académicas nacionales de educación media. Escuela Normal Superior de Michoacán. III Foro de Educación Primaria Rural. Escuela Normal Rural "Vasco de Quiroga". Tiripetío, Mich. 24 de mayo de 1995.

15.14. "La formación de investigadores educativos en México". Encuentro: La investigación Educativa en el Estado de Oaxaca. Unidad UPN Oaxaca y Escuela Normal Superior del Estado de Oaxaca. Oaxaca, Oax. 1 de Agosto de 1996.

15.15. "La dialéctica crítica". Encuentro: Jornada Cultural del XVII Aniversario. Unidad UPN Zamora, Mich. Zamora, Mich. 8 de noviembre de 1996.

15.16. El campo de la Investigación Educativa". VI Foro Interinstitucional de Investigación Educativa. Coordinación de Formación y Superación Profesional. Gobierno del Estado de Durango. Durango, Dgo. 27 de febrero de 1997.

15.17. "Cumuatillo: Camino a la modernidad". Segundo Festival de Arte, Cultura, y Deporte. Presidencia Municipal de Venustiano Carranza, Mich. Venustiano Carranza, Mich. 26 de junio de 1997.

15.18. "La onticación del sujeto". II Encuentro Estatal de Investigación Educativa. Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Coordinación General de Educación Básica y Normal. Coordinación General de Planeación Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. Colegio de Investigadores en Educación de Oaxaca, S.C. Oaxaca, Oax. 31 de julio de 1997.

15.19. "El carácter ontológico del proceso educativo". IV Congreso Nacional de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Mérida, Yuc. 29, 30 y 31 de octubre de 1997.

15.20. "Problemas de la investigación educativa". V Foro sobre Investigación Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zamora. Zamora, Mich. 10 al 11 de octubre de 1997.

15.21. "La activación de referentes ateóricos en la construcción de teoría". Coloquio: Epistemología Dialéctico-Critica e Investigación. Universidad Pedagógica de Durango. 25 de octubre de 1997.

15.22. "Ciencia y Tecnología en la Educación del Futuro". Mesa de Expertos en el III Simposium Internacional "Educación para el Siglo XXI". Instituto Tecnológico de Durango. Durango, Dgo. 6 de noviembre de 1997.

40

Page 41: fcv-cv

15.23. "Encuentro de Investigación Educativa". Mesa Redonda: "Sistematización de la experiencia en investigación educativa". Secretaría de Educación en el Estado. Morelia, Mich. 16 de junio de 1998.

15.24. "Investigación Dialéctico-crítica". II Foro Regional de Intercambio Académico. Secretara de Educación en el Estado. Unidad UPN 164. Zitácuaro, Mich. 27 de julio de 1998.

15.25. "La cosificación del hombre en el capitalismo actual". Tercer Encuentro Estatal de Investigación Educativa en el Estado de Oaxaca. Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, Colegio de Investigadores en Educación de Oaxaca y Escuela Normal de Educación Especial. Oaxaca, Oax. 26 de noviembre de 1998..15.26. "Estructura Ontoepistemológica de la Dialéctica Crítica". Primer Foro Académico de Investigación Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zamora, Mich. Lázaro Cárdenas, Mich. 5 de febrero de 1999.

15.27. "La generación del conocimiento científico en educación. Simposium. Colegio de Investigadores en Educación de Oaxaca. Oaxaca, Oax. 21 de agosto de 1999.

15.28. Protocolo de presentación de proyectos de investigación de tesis de posgrado. I Encuentro de Avances de Investigación de tesis de posgrado. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zamora, Mich. Lázaro Cárdenas, Mich. Del 10 al 12 de febrero de 2000.

15.29. Protocolo de presentación de resultados de investigación de tesis de posgrado. I Encuentro de Avances de Investigación de tesis de posgrado. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zamora, Mich. Lázaro Cárdenas, Mich. Del 10 al 12 de febrero de 2000.

15.30. Propuesta de integración de contenidos de las asignaturas del plan de estudios de maestría. I Encuentro de Avances de Investigación de tesis de posgrado. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zamora, Mich. Lázaro Cárdenas, Mich. Del 10 al 12 de febrero de 2000.

15.31. Ley Orgánica de la Universidad Pedagógica de Michoacán. Foro: La UPN en Michoacán y su Prospectiva de Cara al Nuevo Milenio. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Morelia, Mich. Morelia, Mich. Del 22 al 23 de febrero de 2000.

15.32. Ética, democracia, política y gobierno. Primer Congreso Mexicano de Ética y Probidad para la Renovación Social. Instituto de Investigación y Fomento para la Cultura de la Probidad Nacional, A.C. y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich. Del 14 al 17 de junio del 2000.

15.33. La formación de profesores de educación Primaria en México. Primer Foro de Investigación y Posgrado. Consejo Regional de Investigación y Posgrado de la Región Centro Occidente. 15, 16 y 17 de Marzo de 2001. Guanajuato, Gto.

41

Page 42: fcv-cv

15.34. “El fortalecimiento del posgrado en educación”. II Encuentro de Formación Docente. Articulación de la Formación de Docentes. Nuevas Tendencias. Consejo Estatal Consultivo de Formación Permanente de Docentes. Morelia, Mich. 17 de octubre de 2001.

15.35. “Los estudios de posgrado en la educación en México”. XXII Aniversario de la Unidad 162 de la Universidad Pedagógica Nacional. Zamora, Mich. 8 de diciembre de 2001.

15.36. “La formación de investigadores sociales en México”. 2° Encuentro con la Investigación. San Luis Potosí, S. L. P. 17 de enero de 2002.

15.37. “La formación de profesionales y de investigadores”, Encuentro de Investigación Educativa. Oaxaca, Oax., 26 de abril de 2002.

15.38. “Los procesos de investigación colectiva”, Encuentro de Investigación Educativa. Oaxaca, Oax., 26 de abril de 2002.

15.39. “Calidad de la educación Superior”, Simposio: La Investigación y el Desarrollo Tecnológico en Querétaro 2002. Gobierno del Estado de Querétaro. Consejo de Ciencia y Tecnología. Querétaro, Qro. 11 de octubre de 2002.

15.40. La educación básica en tiempos de globalización. 1er. Congreso de Escuelas Secundarias Generales. Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. 27 de marzo de 2003. Oaxaca, Oax.

15.41. “La educación básica en tiempos de globalización”, 1er. Congreso de Escuelas Secundarias Generales. IEEPO. 27 de marzo de 2003.

15.42. Tipos y niveles de la investigación científica. 2° Coloquio Académico Institucional. Colegio de Estudios de Posgrado del Bajío, A. C. 17 de mayo de 2003.

15.43. “La formación de profesores de educación primaria en México”, XIV Coloquio de Actualización Docente, Escuela Normal Urbana Federal “Prof.. J. Jesús Romero Flores”. 2 de abril de 2003.

15.44. “Tipos y niveles de la investigación científica”, 2º Coloquio Académico Institucional. Colegio de Estudios de Posgrado del Bajío. 17 de mayo de 2003.

15.45. “La educación productora de una nueva hegemonía”, Foros Regionales de Educación Alternativa del Magisterio Oaxaqueño. IEEPO y SNTE. Sección 22. 28 de mayo de 2003. Tuxtepec, Oax.

15.46. “La formación académica del profesor mexicano”, Foros Regionales de Educación Alternativa del Magisterio Oaxaqueño. IEEPO y SNTE. Sección 22. 29 de mayo de 2003. Tuxtepec, Oax.

42

Page 43: fcv-cv

15.47. “La función principal de la escuela: enseñar a pensar”, Foros Regionales de Educación Alternativa del Magisterio Oaxaqueño. IEEPO y SNTE. Sección 22. 24 de junio de 2003. Puerto Escondido, Oax.

15.48. “Pertenencia de clase y vida cotidiana del profesor mexicano”, Foros Regionales de Educación Alternativa del Magisterio Oaxaqueño. IEEPO y SNTE. Sección 22. 25 de junio de 2003. Cacahuatepec, Oax.

15.49. “La política neoliberal del Estado mexicano”, Primer Congreso Educativo Estatal de Educación Alternativa. 4 de diciembre de 2003. Oaxaca, Oax.

15.50. “La formación del CEDES 22”, Primer Congreso Educativo Estatal de Educación Alternativa. 5 de diciembre de 2003. Oaxaca, Oax.

15.51. “La formación teórico-metodológica del profesor en México”, IX Foro de Educación Primaria Rural, Escuela Normal Rural “Vasco de Quiroga”. Tiripetío, Mich. 17 de marzo de 2004.

15.52. “La vida académica en la Universidad Pedagógica Nacional”, Foro Regional: 25 años de la Universidad Pedagógica Nacional. Retos y Perspectivas. 8 de mayo de 2004. Zamora, Mich.

15.53. “La potencialidad contrahegemónica de la escuela básica mexicana”, 2º Encuentro de Pedagogía Crítica, IEEPO, Juchitán de Zaragoza, Oax. 17 y 18 de julio de 2004.

14.54. “La investigación cualitativa”, Conferencia temática en el Primer Seminario Internacional, Educación y Desarrollo Humano. Campeche, Camp. 8 de septiembre de 2005.

15.55. “Cultura e identidad”. Conferencia magistral en el Primer Seminario Internacional, Educación y Desarrollo Humano. Campeche, Cam. 9 de septiembre de 2005.

15.56. “Los programas de posgrado en educación en México”. 4º Encuentro de Pedagogía Crítica. IEEPO. Huajuapan de León, Oax. 24 y 25 de noviembre de 2005.

15.57. “La formación de investigadores, epistemólogos y didactas del conocimiento científico”. Foro Nacional sobre Ciencia y Tecnología. ANUIES-IPN. México, D. F. 28 y 29 de noviembre de 2005.

15.58. “La formación de didactas de la ciencia: un terreno olvidado por el posgrado en educación. III Encuentro nacional de investigación educativa. Villahermosa, Tab. 29 de marzo de 2006.

15.59. “El potencial turístico de la Ribera del Lago de Chapala: El tramo del estado de Michoacán”. Encuentro de Investigadores de la Universidad de Guadalajara y el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Michoacán, del Instituto Politécnico Nacional. 8 de junio de 2006. Universidad de Guadalajara, Campus Ocotlán.

43

Page 44: fcv-cv

15.60. “El individualismo liberal: obstáculo para el desarrollo social sustentable.” (La experiencia de la investigación del potencial turístico del tramo Michoacán de la ribera del Lago de Chapala). 11º Encuentro nacional sobre desarrollo regional en México. Del 7 al 10 de noviembre de 2006. Mérida, Yuc.

44

Page 45: fcv-cv

16. ARTÍCULOS EN REVISTAS ESPECIALIZADAS.

16.1. "El problema del objeto de estudio de la administración educativa". Revista del Instituto de Administración Pública del Estado de México. Primera Epoca. Número 10. Abril-junio. 1991. Toluca, Edo. de México.

16.2. "El problema del vínculo político entre teorización social y consciencia histórica". Revista de la División de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Primera Epoca. Número 1. Enero-abril 1992. Villa Hermosa, Tab.

16.3. Entrevista. Di\versidad. Revista trimestral del Departamento de Superación Académica de la Subsecretaría de Educación Superior y Extraescolar de la Secretara de Educación en el Estado de Michoacán. Número 2 y 3, Agosto-Enero 1992/1993. Morelia, Mich.

16.4. "Las condiciones educativas de activación de la conciencia". Di\versidad. Revista trimestral del Departamento de Superación Académica de la Subsecretaría de Educación Superior y Extraescolar de la Secretaría de Educación en el Estado de Michoacán. Morelia, Mich. Próxima publicación.

16.5. "Los retos de la formación de docentes en los umbrales del Siglo XXI". Cuarto Nivel. División de Estudios de Posgrado. Escuela Normal Superior del Estado de México. Toluca, Edo. de México. III, No. 5, noviembre de 1993, pp. 4-10, 16.

16.6. "El problema de la transmisión de conocimiento teórico". Cuarto Nivel. División de Estudios de Posgrado. Escuela Normal Superior del Estado de México. Toluca, Edo. de México. Año IV, No. 7, enero de 1995, pp. 4-9.

16.7. "La teorización de la historia local y regional". Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. México, D. F. Tercera Epoca, Vol. 10, No. 02, Primavera 1995. pp. 10-17.

16.8. "Las posibilidades docentes de constitución de conciencias críticas". Cuarto Nivel. División de Estudios de Posgrado. Escuela Normal Superior del Estado de México. Toluca, Edo. de México.Año V, No. 8, abril de 1995, pp. 41-46.

16.9. "La cosificación del hombre en la sociedad capitalista". Aleph. Revista del Colegio de Investigadores en Educación de Oaxaca, S.C. Oaxaca, Oax. Año I, No. 1, Agosto-Octubre de 1997, pp. 4-9.

16.10. "La formación de investigadores educativos en México". Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. México, D. F. Tercera Epoca, Vol. 12, No. 10, Primavera 1997. pp. 92-99.

45

Page 46: fcv-cv

16.11. "La incidencia de los referentes ateóricos en los procesos de teorización". Aleph. Revista del Colegio de Investigadores en Educacin de Oaxaca, S.C. Oaxaca, Oax. Año 2, No. 4, Mayo-Julio de 1998, pp. 4-10.

16.12. "La globalización económica y cultural: agonía y pérdida de identidades". Quivera. Revista del Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Planeación Territorial de la Facultad de Planeación Urbana y Regional, Universidad Autónoma del Estado de México. México, D. F. Año 1, No. 1, Marzo de 1999, pp. 17-28.

16.13. “La transmisión de saberes”. Desencuentros. Revista del Consejo Estatal Consultivo de Formación Permanente de Docentes. Morelia, Mich. Año 2, No. 4, enero-abril 2002, pp. 50-54.

16.14. “La formación de investigadores educativos en México”. Jorhénguarhiri. Revista de la Unidad 162 de la Universidad Pedagógica Nacional. Año 1, No. 1, septiembre de 2002, pp. 55-86.

46

Page 47: fcv-cv

17. JURADO EN CONCURSOS DE OPOSICION.

17.1. Profesor de Asignatura "A", Interino. Administración. H. Comisión Dictaminadora del Área Histórico/Social. Plantel Sur. Colegio de Ciencias y Humanidades. UNAM. Octubre de 1982.

17.2. Profesor de Asignatura "A". Definitivo. Administración I y II. H. Comisión Dictaminadora del Área Histórico/Social. Plantel Sur. Colegio de Ciencias y Humanidades. UNAM. Noviembre de 1984 y marzo de 1985.

17.3. Profesor de Carrera Asociado "A". Administración. H. Comisión Dictaminadora del Área Histórico/Social. Plantel Vallejo. Colegio de Ciencias y Humanidades. UNAM. Septiembre de 1986.

17.4. Profesor de Carrera Asociado "B". Administración I y II. H. Comisión Dictaminadora del Área Histórico/Social. Plantel Sur. C.C.H. UNAM. Febrero de 1988.

17.5. Profesor de Asignatura "A". Definitivo. Ciencias Políticas y Sociales I y II. H. Comisión Dictaminadora del Área Histórico/Social. Plantel Sur. Colegio de Ciencias y Humanidades. UNAM. Junio de 1988.

17.6. Plaza: C.O. 03/91. Sinodal-Asesor en los exámenes oral y escrito correspondientes al Concurso de Oposición Abierto. H. Comisión Académica Dictaminadora. Universidad Pedagógica Nacional. 8, 9 y 10 de julio de 1991.

17.7. Profesor de Asignatura "A". Interino. Administración I y II. H. Com. Dictaminadora del Área Histórico/Social. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Sur. UNAM. 27 de agosto de 1993.

17.8. Plaza C.O. 01/91. Sinodal-Asesor en los exámenes oral y escrito correspondientes al Concurso de Oposición Abierto. H. Comisión Académica Dictaminadora. Universidad Pedagógica Nacional. 30 y 31 de julio de 1993.

17.9. Plaza: CO. 02/94. Sinodal-Asesor en los exámenes oral y escrito correspondientes al Concurso de Oposición Abierto. H. Comisión Académica Dictaminadora. Universidad Pedagógica Nacional. 16 y 18 de julio de 1994.

47

Page 48: fcv-cv

18. PARTICIPACIÓN EN CUERPOS COLEGIADOS.

18.1. H. Comisión Dictaminadora del Área Histórico-Social. Plantel Sur. Colegio de Ciencias y Humanidades. UNAM. De abril de 1981 a mayo de 1984.

18.2. Programa de Apoyo a los Profesores e Investigadores para Obtener el Doctorado. CONACyT. Miembro. De marzo de 1994 a agosto de 1995.

18.3. Comité de Redacción. Revista Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. Miembro. Desde el 1 de agosto de 1994 a marzo de 1997.

18.4. Consejo Editorial. Revista Aleph. Colegio de Investigadores en Educación de Oaxaca, S. C. Presidente. Desde el 16 de agosto de 1997 a la fecha.

18.5. Miembro del Consejo Editorial de la Revista La Vasija. De agosto de 1998 a febrero de 2001.

18.6. Miembro del Consejo Regional Centro-Occidente de Investigación y Posgrado. Universidad Pedagógica Nacional. Desde octubre de 2000.

18.7. Miembro del Consejo de Unidad. Unidad UPN Zamora, Mich. Del 8 de mayo de 2001.

18.8. Miembro del Consejo Editorial de la Unidad UPN Zamora, Mich.. Del 8 de mayo de 2001.

18.9. Miembro del Colegio Académico de Posgrado. Instituto Politécnico Nacional. De octubre de 2005 a septiembre de 2006.

18.10. Miembro del Consejo General Consultivo. Instituto Politécnico Nacional. Ciclo Escolar 2005-2006.

48

Page 49: fcv-cv

19. PARTICIPACIÓN EN ACTOS ACADÉMICOS.

19.1. Asistencia al Seminario por Área. Plantel Sur. Colegio de Ciencias y Humanidades. UNAM. Del 5 al 9 de agosto de 1985. 20 horas.

19.2. Asistencia a la Semana Académica. Plantel Sur. Colegio de Ciencias y Humanidades. UNAM. Del 17 al 21 de octubre de 1988. 20 horas.

19.3. Coordinador de grupo de trabajo en la Segunda Semana Académica. Área Histórico/Social. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Sur. UNAM. México, D. F. 1989. 20 horas.

19.4. Asistencia al Seminario Académico del Área Histórico/Social. Plantel Sur. Colegio de Ciencias y Humanidades. UNAM. Del 8 al 11 de octubre de 1990. 20 horas.

19.5. Asistencia a la Cuarta Semana Académica. Plantel Sur. Colegio de Ciencias y Humanidades. UNAM. Del 5 al 9 de noviembre de 1990.

19.6. Moderador en el Coloquio de Mayo: Modernidad y posmodernidad. Tema: Modernidad y Posmodernidad. La discusión actual. Escuela de Arquitectura. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Pue. 8 de mayo de 1992.

19.7. Moderador en el Coloquio de Mayo: Modernidad y Posmodernidad. Tema: Conocimiento social y horizontes históricos. El desafío de la Ciencias Sociales. Escuela de Arquitectura. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Pue. 9 de mayo de 1992.

19.8. Moderador en el Foro Los Liberalismos. Universidad Pedagógica Nacional. México, D. F. 15 y 16 de julio de 1992.

19.9. Asistencia al Seminario del Área Histórico/Social. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Sur. UNAM. Del 5 al 9 de octubre de 1992. 8 horas.

19.10. Asistencia al Seminario del Área Histórico/Social. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Sur. UNAM. Del 11 al 15 de octubre de 1993. 20 horas.

19.11. Asistencia al IV Coloquio Nacional de Actualización Docente. Escuela Normal Urbana Federal. Morelia, Mich. 17, 18 y 19 de marzo de 1993. 30 horas.

19.12. Asistencia al II Taller Internacional Hacia la Educación del Siglo XXI: Educación para la Esperanza. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribe. La Habana, Cuba. Del 14 al 17 de diciembre de 1993. 20 horas.

49

Page 50: fcv-cv

19.13. Asistencia al IV Encuentro Nacional de Egresados de Posgrado Maestría y Doctorado. Secretara de Educación en el Estado de Michoacán y Asociación Nacional de Egresados de Posgrado. 12 y 13 de noviembre de 1994. 20 horas.

19.14. Asistencia al Primer Coloquio de Investigación de la Maestría en Educación con campo en Administración de la Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Ajusco. Julio de 1994. 20 horas.

19.15. Asistencia al Primer Coloquio de Doctorandos en Ciencia Política. Facultad de Ciencias Políticas y sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Asistencia. Ciudad Universitaria. Del 9 al 10 de marzo de 1995. 20 horas.

19.16. Asistencia el Coloquio Interno de Investigación de la Maestría en Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. Asistencia. Unidad Ajusco. Del 3 al 5 de Julio de 1996. 20 horas.

19.17. Presidente de Mesa de Trabajo en el Encuentro: La investigación educativa en el Estado de Oaxaca. Unidad UPN Oaxaca y Escuela Normal Superior del Estado de Oaxaca. Oaxaca, Oax. Del 1 al 3 de Agosto de 1996.

19.18. Coordinador de Mesa de trabajo en el Encuentro: La investigación educativa en el Estado de Oaxaca. Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Coordinación General de Educación Básica y Normal. Coordinación General de Planeación Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. Colegio de Investigadores en Educación de Oaxaca, S.C. Oaxaca, Oax. Del 31 de julio al 2 de Agosto de 1997.

19.19. Comentarista en el III Simposium Internacional Educación para el Siglo XXI. Conferencia: "Educación para el cambio y el compromiso social e internacional”. Ponente: Dr. Rodolfo Stavenhagen. Gobierno del Estado de Durango. Secretaría de Educación, Cultura y Deporte. Durango, Dgo. Del 6 al 8 de Noviembre de 1997.

19.20. Asistencia al XIII Congreso Nacional de Posgrado. "La Consolidación del Posgrado ante la Globalización". UNAM/UAM/IPN/UAS. Mazatlán, Sin. Del 14 al 16 de octubre de 1998. 20 horas.

19.21. Coordinador de Taller en el Encuentro: Tercer Encuentro de Investigación Educativa en el Estado de Oaxaca. Taller: "Problemas metodológicos en la construcción del conocimiento científico". Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, Escuela Normal de Educación Especial y Colegio de Investigadores en Educación de Oaxaca, S.C. Coordinador. Oaxaca, Oax. 26, 27 y 28 de noviembre de 1998.

19.22. Asistencia al Foro: La UPN en Michoacán y su Prospectiva de Cara al Nuevo Milenio. Secretara de Educación en el Estado, Departamento de Unidades U.P.N. Morelia, Mich. 22 y 23 de febrero de 2000.

50

Page 51: fcv-cv

19.23. Asistencia a la Primera Reunión Nacional de Consejos Regionales de Investigación y Posgrado de la Universidad Pedagógica Nacional. Universidad Pedagógica Nacional. México, D.F. 6, 7 y 8 de noviembre de 2000.

19.24. Coordinador de Mesa en el Primer Foro de Investigación y Posgrado. 15, 16 y 17 de marzo de 2001. Guanajuato, Gto.

19.25. Panelista en el tema: “Calidad de la educación superior”. Simposio: La investigación y el desarrollo tecnológico en Querétaro 2002. Querétaro, Qro. 11 de octubre de 2002.

19.26. Asistencia a la conferencia: “La política educativa y práctica docente de educación superior”. Jornada cultural del XXII Aniversario de la Unidad UPN 162 de Zamora, Mich. 13 de noviembre de 2002.

19.27. Congresista. XIX Congreso Nacional de Posgrado. “El posgrado: hacia la construcción de un espacio compartido”. Puebla, Pue. 19, 20 y 21 de septiembre de 2005.

51

Page 52: fcv-cv

20. OTRAS ACTIVIDADES ACADEMICAS.

20.1. Jurado en el concurso: "Las mejores tesis profesionales de la Universidad Pedagógica Nacional". Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Ajusco, México, D. F. 20 de septiembre de 1989.

20.2. Jurado en el Concurso: "La mejor tesis de Maestría". Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Ajusco, México, D. F. 2 de septiembre de 1994.

20.3. Entrevista televisada para el curso de Problemas Epistemológicos II, Bloque: "Análisis Estadístico de la Investigación Educativa". Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Ajusco, México, D. F. 14 de noviembre de 1995.

20.4. Jurado Dictaminador del trabajo denominado: Estado, modernización y educación en México: 1970-1990. Comisión Editorial de la Dirección de Docencia. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Ajusco, México, D. F. 18 de julio de 1996.

20.5. Publicación de Ponencia Magistral en Memoria. La onticación del sujeto. Segundo Encuentro Estatal de Investigación Educativa. Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Coordinación General de Educación Básica y Normal. Coordinación General de Planeación Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. Colegio de Investigadores en Educación de Oaxaca, S.C. Oaxaca, Oax. Del 31 de julio al 2 de Agosto de 1997.

20.6. Realización de la Investigación denominada: Los Estudios de Posgrado en Educación en el Estado de Durango. Universidad Pedagógica de Durango. Durango, Dgo. De enero a noviembre de 1997.

20.7. Realización de la Investigación denominada: Los Estudios de Posgrado en Educación en el Estado de Michoacán. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zamora, Mich. Zamora, Mich.De septiembre de 1998 a marzo de 1999.

20.8. Investigación y diseño de propuesta de Ley Orgánica de la Universidad Pedagógica de Michoacán. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zamora, Mich. Zamora, Mich. Marzo de 1999.

20.9. Coordinador general de la Evaluación Curricular de los Programas de Maestría y Doctorado en Ciencias en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Instituto Tecnológico de Oaxaca. 1 al 3 de diciembre de 2003.

20.10. Participación en la elaboración del Diagnóstico para el Plan de Desarrollo Municipal 2005-2007 del H. Ayuntamiento Constitucional de Jiquilpan de Juárez, Michoacán. 120 horas. 18 de agosto de 2006.

52

Page 53: fcv-cv

20.11. Director del proyecto de investigación denominado: El potencial turístico de la ribera del Lago de Chapala: el tramo del estado de Michoacán. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Unidad Michoacán. Instituto Politécnico Nacional. Clave: 20061107. De enero a diciembre de 2006.

53