Febrero 2008. En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con...

13
INFORME DE COYUNTURA INFORME DE COYUNTURA Febrero Febrero 2008 2008

Transcript of Febrero 2008. En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con...

Page 1: Febrero 2008. En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con problemas laborales serios (como lo son la desocupación y.

INFORME DE COYUNTURAINFORME DE COYUNTURA

Febrero Febrero 20082008

Page 2: Febrero 2008. En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con problemas laborales serios (como lo son la desocupación y.

Total del país - 2000/0729,9

29,3 31,3

34,6

40,4

37,7

38,1

35,6

32,9

30,8

30,1

30

28,4

26,4

25,7

24,9

24,1

22 22,4

22,4

17,9

16,2

16,4

15,7

14,7

May 00Oct 00

May 01Oct 01

May 02Oct 02

I 03II 03

III 03IV 03

I 04II 04

III 04IV 04

I 05II 05

III 05IV 05

I 06II 06

III 06IV 06

I 07II 07

III 07

0

5

10

15

20

25

30

35

40 Tasa de desocupación

Tasa de subocupación

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN CON PROBLEMAS LABORALES

Fuente: SET, sobre base de datos de la EPH, INDEC.

Gráfico 1

En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con problemas laborales serios (como lo son la desocupación y la subocupación laboral). De este modo, existe a setiembre de 2007 la mitad de la población económicamente activa con problemas laborales que en el año 2.000.

Page 3: Febrero 2008. En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con problemas laborales serios (como lo son la desocupación y.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN CON PROBLEMAS LABORALES

TOTAL DEL PAÍS - Mayo 1989/Septiembre 2007

17

,21

5,7 1

7,9

15

,2

15

,5

13

,9 15

,2

15

,1

18

,7

18

,6 20

,9 22

,6

29

,7

29

,2

29

,8

30

,9

29

,3

26

,8

26

,5

26

,9

26

28

,2

28

,1

28

,1 29

,8

29

,3 30

,9

34

,6

40

,4

37

,7

34

,4

38

,1

35

,6

32

,9

30

,8

30

,1

30

28

,4

26

,4

25

,7

24

,9

24

,1

22 22

,4

22

,4

17

,9

16

,2

16

,4

15

,71

4,7

Ma

y 8

9

Oct 8

9

Ma

y 9

0

Oct 9

0

Ma

y 9

1

Oct 9

1

Ma

y 9

2

Oct 9

2

Ma

y 9

3

Oct 9

3

Ma

y 9

4

Oct 9

4

Ma

y 9

5

Oct 9

5

Ma

y 9

6

Oct 9

6

Ma

y 9

7

Oct 9

7

Ma

y 9

8

Ag

o 9

8

Oct 9

8

Ma

y 9

9

Ag

o 9

9

Oct 9

9

Ma

y 0

0

Oct 0

0

Ma

y 0

1

Oct 0

1

Ma

y 0

2

Oct 0

2

Ma

y 0

3

I 03

II 03

III 03

IV 0

3

I 04

II 04

III 04

IV 0

4

I 05

II 05

III 05

IV 0

5

I 06

II 06

III 06

IV 0

6

I 07

II 07

III 07

0

4

8

12

16

20

24

28

32

36

40

% con respecto a la PEA

Tasa de Desocupación Tasa de Subocupación

Gráfico 2

Fuente: SET, sobre base de datos de la EPH, INDEC.Fuente: SET, sobre base de datos de la EPH, INDEC.

Ahora bien, si ampliamos la fotografía en el tiempo, nos tenemos que remontar a Mayo de 1992 para encontrar un registro menor (13,9%), debiendo advertir que en aquel momento se trató de un registro aislado, mientras que en la actualidad se manifiesta una tendencia a la baja sostenida.

Page 4: Febrero 2008. En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con problemas laborales serios (como lo son la desocupación y.

La tasa de subocupación, se refiere a los ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestos a trabajar más horas. Resulta evidente el descenso sostenido de la misma desde la fecha tomada, disminuyendo a casi la mitad. Como dato histórico adicionamos que en Mayo de 1.987 la tasa de subocupación era de 8,2%. A partir de entonces, crece en forma constante hasta llegar a su registro más elevado en el inicio del año 2003, cuando alcanza el 20%.

Total del país - 2000/07

14,5 14,6 14,9

16,3

18,9

19,9

17,7 17,8

16,6 16,315,7

15,2 15,214,3

12,7 12,8 13

11,911

12

9,59,1

8,2 87,4

May 00Oct 00

May 01Oct 01

May 02Oct 02

I 03II 03

III 03IV 03

I 04II 04

III 04IV 04

I 05II 05

III 05IV 05

I 06II 06

III 06IV 06

I 07II 07

III 07

5

10

15

20

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE SUBOCUPACIÓN

Fuente: SET, sobre base de datos de la EPH, INDEC.

14,6

12.8

15,2

18,917,8

Gráfico 3

Page 5: Febrero 2008. En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con problemas laborales serios (como lo son la desocupación y.

Total del país - 2000/07

15,414,7

16,4

18,3

21,5

17,8

20,4

17,8

16,3

14,514,414,8

13,212,1

1312,1

11,110,1

11,410,4

8,47,1

8,27,77,3

M 00O 00

M 01Oc 01

M 02Oc 02

I 03II 03

III 03IV 03

I 04II 04

III 04IV 04

I 05II 05

III 05IV 05

I 06II 06

III 06IV 06

I 07II 07

III 07

5

7

9

11

13

15

17

19

21

23

25

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DESOCUPACIÓN

Fuente: SET, sobre base de datos de la EPH, INDEC.

7,7

14,415,4

20,421,5

Gráfico 4

La tasa de desocupación, se refiere a personas que, no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo. Como un corolario inevitable luego del “cimbronazo” económico-político-laboral de diciembre de 2001, el registro más elevado en la tasa de desocupación lo encontramos en Mayo de 2002 (21,5%). Sin duda ante las crisis recurrentes dentro del modelo neoliberal, la variable de ajuste pasa a ser el empleo; por ello es que el otro registro elevado lo encontramos en Mayo de 1995, luego del famoso “efecto tequila” (18,5%); mientras que en 1.989 con un proceso hiper-inflacionario, crisis finaciera –económica e institucional, la tasa de desocupación era del 8,1%.

Page 6: Febrero 2008. En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con problemas laborales serios (como lo son la desocupación y.

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD Y EMPLEO

Ma

y 8

9O

ct 8

9M

ay 9

0O

ct 9

0M

ay 9

1O

ct 9

1M

ay 9

2O

ct 9

2M

ay 9

3O

ct 9

3M

ay 9

4O

ct 9

4M

ay 9

5O

ct 9

5M

ay 9

6O

ct 9

6M

ay 9

7O

ct 9

7M

ay 9

8A

go

98

Oct 9

8M

ay 9

9O

ct 9

9M

ay 0

0O

ct 0

0M

ay 0

1O

ct 0

1M

ay 0

2O

ct 0

2M

ay 0

3I 0

3II 0

3III 0

3IV

03

I 0

4II 0

4III 0

4IV

04

I 0

5II 0

5III 0

5IV

05

I 0

6II 0

6III 0

6IV

06

I 0

7II 0

7

39,0

39,5

39,9

40,4

40,8

41,3

41,8

42,2

42,7

43,1

43,6

44,1

44,5

45,0

45,5

45,9

46,4

46,8

47,3

32,6

33,2

33,8

34,4

35,0

35,6

36,2

36,8

37,4

38,0

38,6

39,2

39,8

40,4

41,0

41,6

42,2

Tasa de Actividad

Tasa de Empleo

Gráfico 5

TOTAL DEL PAÍS - Mayo 1989/Septiembre 2007

Fuente: SET, sobre base de datos de la EPH, INDEC.

El hecho que tanto la tasa de desocupación y subocupación hayan descendido en el 2006 a “un dígito”, es debido a que estas otras dos tasas que presentamos, tuvieron una evolución paralela pero ascendente. Nos referimos a la tasa de actividad (que es el porcentaje entre la población económicamente activa y la población total), y la tasa de empleo (calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población total) que, continuando la línea de análisis anterior, cada vez que caíamos en una crisis (89, 94, 01) se registraba un “pico hacia abajo” en las curvas de ambas.

Page 7: Febrero 2008. En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con problemas laborales serios (como lo son la desocupación y.

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD Y EMPLEO

I 03 II 03 III 03 IV 03 I 04 II 04 III 04 IV 04 I 05 II 05 III 05 IV 05 I 06 II 06 III 06 IV 06 I 07 II 07

45,0

45,2

45,4

45,6

45,8

45,9

46,1

46,3

46,5

46,7

46,9

47,1

47,3

3636,236,436,636,83737,237,437,637,83838,238,438,638,83939,239,439,639,84040,240,440,640,84141,241,441,641,84242,242,442,642,8

Tasa de Actividad Tasa de Empleo

Tasa de Actividad 45,6 45,6 45,7 45,7 45,4 46,2 46,2 45,9 45,2 45,6 46,2 45,9 46,0 46,7 46,3 46,1 46,3 46,3 Tasa de Empleo 36,3 37,4 38,2 39,1 38,9 39,4 40,1 40,4 39,4 40,1 41,1 41,3 40,7 41,8 41,6 42,1 41,7 42,4

TOTAL DEL PAÍS - 2003/2007

Gráfico 6

Fuente: SET, sobre base de datos de la EPH, INDEC.

Desde el 2003 al 2007, las estadísticas muestran u crecimiento del empleo del orden del 16,8%; mientras que la tasa de actividad también creció pero a un ritmo mucho menor (1,6%).

Page 8: Febrero 2008. En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con problemas laborales serios (como lo son la desocupación y.

EVOLUCIÓN DE LA INTENSIDAD DE LA OCUPACIÓN

Fuente: SET, sobre base de datos de la EPH, INDEC.

38,7

14,7

34,5

21,9

7,4

33,6

Demandantes de empleo

Subempleo horario

Sobre-empleo horario

0 10 20 30 40 50

2000 2007

- 76,7%

-99%

-2,7%

* % con respecto al total de ocupados.

Gráfico 7

Mayo 2000/Sepetiembre 2007

Asimismo les adicionamos otras variables que dan cuenta de la precariedad en la que se encuentran muchos trabajadores. Para ello incorporamos el gráfico que muestra la evolución de la “intensidad de la ocupación”, en donde se consideran las características en el desempeño de la tarea por un lado, y el grado de “satisfacción e insatisfacción con el empleo que se tiene”, por otro.

Page 9: Febrero 2008. En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con problemas laborales serios (como lo son la desocupación y.

Comenzaremos definiendo las variables consideradas, a saber:

Población sobreocupada: se refiere a la población ocupada que trabaja más de 45 horas semanales. Si bien en estos siete años considerados se verifica una disminución, ésta es mínima (-2,7%), lo que se transforma en un indicador de la extensión de la jornada laboral más allá de los estipulado legalmente que, generalmente, no es retribuida. No olvidemos que cerca de 3,4 millones de personas ocupadas se encuentran aún en esta situación.

Población demandante de empleo: se refiere a la población ocupada que busca activamente otra, debido a su “insatisfacción” con ella o su retribución. Como se puede observar en el gráfico presentado, aquí la disminución fue más que importante (-76,7%) lo que podría indicar un mejoramiento en las condiciones tanto laborales como salariales que condujeron a los trabajadores a paralizar la búsqueda de otro trabajo.

Población subocupada horaria: se refiere a los ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestos a trabajar más horas. Como ya analizamos anteriormente, es significativo el descenso de la subocupación dentro del universo de ocupados (que llega casi al 100% en estos años).

Page 10: Febrero 2008. En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con problemas laborales serios (como lo son la desocupación y.

EVOLUCIÓN DE LOS ASALARIADOS SIN DESCUENTOS JUBILATORIOS POR REGIONES

Total Urbano

Cuyo

Noreste (NEA)

Noroeste (NOA)

Pampeana

Patagonia

20 25 30 35 40 45 50

2000 2007

Total Urbano Cuyo Noreste (NEA) Noroeste (NOA) Pampeana Patagonia

2000 38,6 40,5 42,7 44,5 38 27,2

2007 40,9 42,4 44,4 48,1 39,1 24,7

Variación en %

6

4,7

4

8

2,9

-9,2

Fuente: SET, sobre base de datos de la EPH, INDEC. Nota: El Indec no relevo el GBA por estar de paro sus trabajadores en l medicion de 20007.

2000/2007

Gráfico 8

Para completar el panorama laboral, adicionamos la evolución de los asalariados sin descuento jubilatorio desde el inicio del milenio. Como se puede observar, el trabajo no registrado se incrementó en el total del país en un 6% durante este período, siendo particularmente alarmante la situación de informalidad en la región del noroeste argentino, en donde cerca del 50% de los ocupados posee un trabajo sin protección legal ni beneficios sociales. Asimismo debemos destacar a la región patagónica por ser la única que disminuyó este flagelo.

Page 11: Febrero 2008. En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con problemas laborales serios (como lo son la desocupación y.

EVOLUCIÓN DEL INDICE DE SALARIOS NIVEL GENERAL Y SECTOR PRIVADO REGISTRADO Y NO

REGISTRADO

1011121 2 3 4 5 6 7 8 91011121 2 3 4 5 6 7 8 91011121 2 3 4 5 6 7 8 91011121 2 3 4 5 6 7 8 91011121 2 3 4 5 6 7 8 91011121 2 3 4 5 6 7 8 910112001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

210

220

230

240

250

260

270

Nivel general No registrado Registrado

Gráfico 9

Incremento desde Diciembre del 2001:Indice general: 127%No registrado: 92%Registrado: 166%

Fuente: SET, sobre base de datos de la EPH, INDEC.

Otro indicador de relevancia, es la evolución del índice salarial que elabora el Indec. Tomando como base el 2001, podemos observar que el índice general tuvo un incremento en estos años del orden del 127%. Este guarismo es un promedio entre el salario percibido por los trabajadores registrados y los no registrados; siendo los mayores perdedores aquellos que además de no tener protección social, su salario se incrementa de un modo mucho más lento y en menor cuantía.

Page 12: Febrero 2008. En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con problemas laborales serios (como lo son la desocupación y.

EVOLUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE POBREZA E INDIGENCIAGBA - 1991/2007

91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

2345678910111213141516171819202122232425

Línea de Pobreza Línea de indigencia

Línea de Pobreza 16,2 13,5 13 14,2 18,2 20,1 19 18,2 18,9 20,8 25,5 54,3 50,9 40,2 34,4 27,4 21,8

Línea de indigencia 2,2 2,5 3,2 3 4,4 5,5 5 4,5 4,8 5,6 8,3 24,7 24,1 14,6 11,5 9,1 8,2

Fuente: SET, sobre base de datos de la EPH, INDEC. Nota: Los datos Nacionales se relevan desde 2001.

Gráfico 10

Sin duda la situación salarial, determina el poder adquisitivo de los trabajadores y éste, a su vez, su calidad de vida. Los niveles de pobreza, son el indicador por excelencia de la NO-calidad de vida de nuestra población. En este gráfico se hace evidente el “cimbronazo” que significó la crisis del 2001 en nuestras vidas, a tal punto que más de la mitad de los argentinos pasamos a ser pobres y el 25% indigentes.

Page 13: Febrero 2008. En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con problemas laborales serios (como lo son la desocupación y.

EVOLUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE POBREZA E INDIGENCIATotal Aglomerados Urbanos - Primer semestre 2001/2007

01 02 03 04 05 06 07

20

25

30

35

40

45

50

55

60

8910111213141516171819202122232425262728

Línea de Pobreza Línea de indigencia

Línea de Pobreza 35,9 54,3 54 44,3 38,9 31,4 23,4

Línea de indigencia 11,6 24,8 27,7 17 13,8 11,2 8,2

Fuente: SET, sobre base de datos de la EPH, INDEC.

Gráfico 11

Si bien la situación continúa siendo preocupante, no debemos dejar de mencionar que recuperamos los niveles de pobre e indigencia (recordemos que se considera indigente a aquella persona que no puede con sus ingresos comprar los productos requeridos para la cobertura de un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas) previos a la crisis mencionada, siendo los actuales, los porcentajes más bajos del actual milenio .