FEBRERO 2016 / AÑO 4 / No. 41 ¿Cómo apoyar ... · virus sale del tracto intestinal e ingresa al...

6
FEBRERO 2016 / AÑO 4 / No. 41 EJEMPLAR DE CORTESÍA La importancia de un botiquín de primeros auxilios ¿Qué es la polio? 2 PÁG. 3 PÁG. Que la discapacidad física no sea una limitante 4 PÁG. PÁG. PÁG. Beam: facilita la interacción inmediata a distancia entre doctores y pacientes 6 Estimulación cerebral profunda, una alternativa contra el Parkinson 5 ¿Cómo apoyar psicológicamente a un niño con cáncer y a su familia? Acércate a los médicos que atenderán a tu hijo para conocer la información necesaria para entender la enfermedad y los tratamientos. • Ofrécele al infante un diálogo abierto para explicarle y aclararle sus dudas so- bre lo que está pasando en su cuerpo y el porqué de muchas situaciones a las que se ve expuesto (tratamientos, me- dicamentos, hospitalizaciones, entre otras). Al momento de hablar con el niño es importante considerar la edad. Es conveniente incluir a los hermanos del pequeño para que reciban informa- ción sobre la situación y conozcan todos los cambios por los que estará pasando la familia. Consejos para que los padres enfrenten la situación Destinar la mayor parte del tiempo al cuidado del peque- ño junto con todo el malestar emo- cional que el padecimiento les provoca tiene implicaciones en la salud de los papás, por eso la importancia de poner atención en esto y permitirse cuidar sus horas de sueño, la alimenta- ción, el ejercicio y rodearse de un entorno social que ayude emocionalmente a la familia a transitar el proceso. “La confianza y el diálogo continuo con el equipo médico para aclarar las dudas, permite a los padres que ese estado de angustia, miedo y confusión ante la in- certidumbre de cuál pueda ser el desen- lace de la enfermedad, pueda mitigarse y les permita ir afrontando con mayor claridad y fortaleza emocional los difere- ntes momentos que se presenten a lo largo de la evolución del padecimiento”. ¿Cómo ayudar al infante a enfrentar la enfermedad? Cuando el infante recibe la noticia de que tiene una enfermedad en su cuer- po, que posiblemente ingresará al hos- pital en varias ocasiones y requerirá una serie de intervenciones de parte del equipo médico, genera en él un cúmulo de emociones que estarán presentes a lo largo del tiempo del padecimiento y el tratamiento. “El niño sentirá miedo y le angustiará que está enfermo. Y todo esto que su- cede a su alrededor lo confunde, porque su estancia en el hospital y los trata- mientos a los que es sometidos son algo nuevo para el pequeño. El trabajo de los padres junto con el equipo médico será de mucha ayuda para él, porque le ayudará a ‘amortiguar’ emocionalmente la experiencia de la enfermedad y todos los cambios que irá experimentando”, argumenta la también psicoanalista. A continuación te compartimos algu- nos consejos: • Ser empáticos y comprensivos para darle tiempo a que poco a poco se vaya adecuando a todos los cambios que debido a la enfermedad se produ- cirán en su vida. A que exprese sus miedos, resistencia, confusión y preo- cupación por lo que está sucediendo a raíz del diagnóstico. • Evita pedir al niño que muestre una actitud simpática ante todo. Su estado emocional varía según por las etapas que pasa en el padecimiento. La ex- periencia en el hospital y los diversos tratamientos generan en él incomodi- dades y malestares, y en la mayoría de las ocasiones el pequeño no reflejará un comportamiento amigable. Facilita dentro y fuera del hospital es- pacios de juego y entretenimiento que le produzcan bienestar emocional. • Bríndale un momento de intercambio familiar a través del juego y diálogo que fortalezcan los lazos familiares para que lo provean de seguridad emocional. Recibir la noticia de que un hijo ha sido diagnosticado con cáncer es un duro golpe emocional para los padres, porque la noticia genera una crisis en la vida de la familia. Las actividades diarias se interrumpen y en algunas ocasiones los padres deben ausentarse de sus trabajos para estar con el niño. “Toda la rutina de la familia se ve alterada, por lo que se requiere enfrentar y armar una dinámica diferente de las actividades que se tenían anteriormente para enfren- tar la situación”, señala la especialista en psicoterapia Araceli Franco Alcocer. Enfrentarse a una situación de este tipo es una experiencia muy estresante y dolo- rosa. Se viven un sinfín de experiencias emocionales ante la noticia del padeci- miento del infante. Una de las reacciones más frecuentes es la negación, pero tam- bién aparecen la angustia, el miedo, la confusión, la tristeza y la culpabilidad. El pequeño con cáncer se convierte en el foco principal del tiempo y la atención de la familia. Toda la energía física y emocio- nal está al servicio del cuidado y segui- miento del hijo y de todo lo que la en- fermedad implique. “Que los padres sean apoyados por un equipo interdisciplinario de médicos co- mo el oncopediatra, el pediatra, el perso- nal de enfermería, el psicólogo clínico, el nutriólogo, entre otros, es fundamental para atender el padecimiento del niño. También es importante el apoyo psicote- rapéutico para que el pequeño y la familia enfrenten los diferentes momentos por los que se transitan durante la enferme- dad”, indica la doctora Franco Alcocer. ¿Qué hacer al recibir la noticia del diagnóstico? • Hay que darse tiempo para asimilar el diagnóstico. Es importante dialogar y aclarar con el equipo médico todas las dudas que se generan en el momento de la noticia. Contáctanos: Instituto de Bienestar Integral Teléfono: (81) 8888.0600

Transcript of FEBRERO 2016 / AÑO 4 / No. 41 ¿Cómo apoyar ... · virus sale del tracto intestinal e ingresa al...

F E B R E R O 2 0 1 6 / A Ñ O 4 / N o . 4 1

EJEMPLAR DE CORTESÍA

La importanciade un botiquínde primeros auxilios

¿Qué esla polio?2

PÁG.

3PÁG. Que la

discapacidadfísica no sea una limitante

4PÁG. PÁG. PÁG. Beam: facilita

la interacción inmediataa distancia entre doctores y pacientes

6Estimulacióncerebralprofunda,una alternativacontra elParkinson

5

¿Cómo apoyar psicológicamentea un niño con cáncer y a su familia?

• Acércate a los médicos que atenderán a tu hijo para conocer la información necesaria para entender la enfermedad y los tratamientos.

• Ofrécele al infante un diálogo abierto para explicarle y aclararle sus dudas so- bre lo que está pasando en su cuerpo y el porqué de muchas situaciones a las que se ve expuesto (tratamientos, me- dicamentos, hospitalizaciones, entre otras). Al momento de hablar con el niño es importante considerar la edad.

• Es conveniente incluir a los hermanos del pequeño para que reciban informa-ción sobre la situación y conozcan todos los cambios por los que estará pasando la familia.

Consejos para que los padres enfrenten la situación Destinar la mayor parte del tiempo al cuidado del peque-ño junto con todo el malestar emo- cional que el padecimiento

les provoca tiene implicaciones en la salud de los papás, por eso la importancia de poner atención en esto y permitirse cuidar sus horas de sueño, la alimenta-ción, el ejercicio y rodearse de un entorno social que ayude emocionalmente a la familia a transitar el proceso.

“La confianza y el diálogo continuo con el equipo médico para aclarar las dudas, permite a los padres que ese estado de angustia, miedo y confusión ante la in- certidumbre de cuál pueda ser el desen-lace de la enfermedad, pueda mitigarse y les permita ir afrontando con mayor claridad y fortaleza emocional los difere- ntes momentos que se presenten a lo largo de la evolución del padecimiento”.

¿Cómo ayudar al infante a enfrentar la enfermedad? Cuando el infante recibe la noticia de que tiene una enfermedad en su cuer- po, que posiblemente ingresará al hos-

pital en varias ocasiones y requerirá una serie de intervenciones de parte

del equipo médico, genera en él un cúmulo de emociones que

estarán presentes a lo largo del tiempo del padecimiento y el

tratamiento.

“El niño sentirá miedo y le angustiará que está enfermo. Y todo esto que su- cede a su alrededor lo confunde, porque su estancia en el hospital y los trata- mientos a los que es sometidos son algo nuevo para el pequeño. El trabajo de los padres junto con el equipo médico será de mucha ayuda para él, porque le ayudará a ‘amortiguar’ emocionalmente la experiencia de la enfermedad y todos los cambios que irá experimentando”, argumenta la también psicoanalista.

A continuación te compartimos algu- nos consejos: • Ser empáticos y comprensivos para

darle tiempo a que poco a poco se vaya adecuando a todos los cambios que debido a la enfermedad se produ-cirán en su vida. A que exprese sus miedos, resistencia, confusión y preo- cupación por lo que está sucediendo a raíz del diagnóstico.

• Evita pedir al niño que muestre una actitud simpática ante todo. Su estado emocional varía según por las etapas que pasa en el padecimiento. La ex- periencia en el hospital y los diversos tratamientos generan en él incomodi-dades y malestares, y en la mayoría de las ocasiones el pequeño no reflejará un comportamiento amigable.

• Facilita dentro y fuera del hospital es- pacios de juego y entretenimiento que le produzcan bienestar emocional.

• Bríndale un momento de intercambio familiar a través del juego y diálogo que fortalezcan los lazos familiares para que lo provean de seguridad emocional.

Recibir la noticia de que un hijo ha sido diagnosticado con cáncer es un duro golpe emocional para los padres, porque la noticia genera una crisis en la vida de la familia. Las actividades diarias se interrumpen y en algunas ocasiones los padres deben ausentarse de sus trabajos para estar con el niño.

“Toda la rutina de la familia se ve alterada, por lo que se requiere enfrentar y armar una dinámica diferente de las actividades que se tenían anteriormente para enfren-tar la situación”, señala la especialista en psicoterapia Araceli Franco Alcocer.

Enfrentarse a una situación de este tipo es una experiencia muy estresante y dolo- rosa. Se viven un sinfín de experiencias emocionales ante la noticia del padeci-miento del infante. Una de las reacciones más frecuentes es la negación, pero tam- bién aparecen la angustia, el miedo, la confusión, la tristeza y la culpabilidad. El pequeño con cáncer se convierte en el foco principal del tiempo y la atención de la familia. Toda la energía física y emocio-nal está al servicio del cuidado y segui-miento del hijo y de todo lo que la en- fermedad implique.

“Que los padres sean apoyados por un equipo interdisciplinario de médicos co- mo el oncopediatra, el pediatra, el perso-nal de enfermería, el psicólogo clínico, el nutriólogo, entre otros, es fundamental para atender el padecimiento del niño. También es importante el apoyo psicote-rapéutico para que el pequeño y la familia enfrenten los diferentes momentos por los que se transitan durante la enferme-dad”, indica la doctora Franco Alcocer.

¿Qué hacer al recibir la noticia del diagnóstico? • Hay que darse tiempo para asimilar el

diagnóstico. Es importante dialogar y aclarar con el equipo médico todas las dudas que se generan en el momento de la noticia.

Contáctanos: Instituto de Bienestar Integral Teléfono: (81) 8888.0600

HOSPITAL ZAMBRANO HELLION2 / FEBRERO 2016

Dr. Miguel Ángel Sanz SánchezEspecialista en Urgenciología

Contar con un botiquín de primeros auxilios en el tra- bajo, hogar, escuela, entre otros lugares, es de suma importancia para atender inmediatamente lesiones menores provocadas por accidentes.

Es indispensable que esté correctamente equipado y que su contenido se mantenga en condiciones ade- cuadas. Es conveniente revisar periódicamente los ele- mentos de éste para descartar los que estén vencidos y reponer los que se gastaron.

Todas las personas que residen o trabajan en algún sitio deben saber dónde se encuentra el botiquín y cómo usarlo adecuadamente. Por eso es conveniente contar con un manual de primeros auxilios y leerlo cuidadosa-mente.

¿Cómo debe ser un botiquín de primeros auxilios?Puede ser una caja hermética fácil de transportar y con suficiente espacio para guardar todo el material nece- sario. Debe ser limpia y duradera para conservar los medicamentos y materiales en buenas condiciones. Su ubicación tiene que ser en un lugar accesible pero fuera del alcance de los niños.

Es importante añadirle una lista del contenido y los números telefónicos de emergencia para llamar en caso de que el botiquín se encuentre en una casa, es- cuela o lugar de trabajo.

¿Qué debe contener?El material necesario que nos permita actuar ante una situación de emergencia menor, por lo que su conteni-do puede variar de acuerdo a las necesidades.

La mayoría de los elementos se pueden conseguir en farmacias. Hay que mantener todos los suministros en orden y verificar que no estén vencidos o se hayan terminado.

Manual de primeros auxiliosEs importante que todo botiquín cuente con un ma- nual de uso para saber cómo funciona su contenido.

Si éste se encuentra en el interior de tu casa, repasa el manual con tus hijos y personas que vivan contigo para que sepan cómo utilizarlo en caso de emergencia.

Cuando está en un área laboral o escuela, los emplea-dos o estudiantes deben leer el manual de primeros auxilios y saber identificar los componentes del boti- quín.

Contáctanos:Unidad de EmergenciasTeléfono: (81) 8888.0911

La importanciade un botiquín de primeros auxilios

El botiquín se debe equipar con lo siguiente:

Materiales de autoprotección:• Guantes de látex o vinilo• Toallitas de alcohol• Cubre bocas• Gel antibacterial

Materiales para curación:• Suero �siológico• Antisépticos• Gasas estériles• Compresas• Algodón• Tira adhesiva sanitaria (curitas)• Cinta micropore

Material para traumatismos y protección de heridas:• Vendas elásticas de diferentes tamaños• Férula �exible

Instrumentos:• Tijera de uso rudo• Pinzas• Termómetro digital• Jeringas• Linterna

Medicamentos:• Para �ebre, dolor de cabeza, mareos, diarrea y dolor abdominal• Para alergias• Crema para quemaduras y picaduras

HOSPITAL ZAMBRANO HELLION FEBRERO 2016 / 3

Dr. José Antonio Infante CantúEspecialista en Autismo, Epilepsiay Neurología Pediátrica

¿Qué esla polio?

Contáctanos: Instituto de Neurología y NeurocirugíaTeléfono: (81) 8888.0675

Es una enfermedad muy contagio-sa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar parálisis en cuestión de horas. Éste virus se transmite de una persona a otra, principalmente por vía fecal- oral o por agua o alimentos conta-minados; afecta sobre todo a me- nores de 5 años de edad.

El virus ingresa a través de la boca y la nariz, se multiplica en la garganta y en el tracto intestinal para luego ser absorbido y dise- minarse a través de la sangre y el sistema linfático.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (general-mente de las piernas), y un 5 a 10 por cien- to de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.

Los síntomas iniciales son fiebre, cansan-cio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros.

La polio sintomática se reproduce en tres formas:1. Polio abortiva: es la forma de menor

grado de la enfermedad. Las personas que la padecen pueden no tener sos- pechas de estar enfermas, ya que sus síntomas son muy parecidos a los de una gripe o infección del sistema respi- ratorio.

2. Polio no paralítica: ésta es un poco más grave. Se asocia con la meningitis asép- tica y sus síntomas son neurológicos, como sensibilidad a la luz y cuello rí- gido.

3. Polio paralítica: es la más grave y debili-tante, y se presenta en pocos casos, generando parálisis muscular e incluso el deceso de la persona.

Quienes padecen la polio abortiva o no paralítica, suelen recuperarse por comple-to, mientras que en la polio paralítica, el virus sale del tracto intestinal e ingresa al torrente sanguíneo afectando la medula espinal y las raíces nerviosas que controlan los músculos de las extremidades, así co- mo los que se requieren para respirar, pro- vocando dificultad respiratoria y parálisis de los brazos y las piernas.

Prevención La polio no tiene cura, pero es prevenible. Cuando se administra varias veces, la va- cuna antipoliomielítica puede conferir una protección de por vida.

Es importante que para evitar el conta-gio se administre la vacuna durante la infancia para reforzar el sistema inmuno-lógico.

HOSPITAL ZAMBRANO HELLION4 / FEBRERO 2016

Dr. Carlos Alberto Acosta OlivoEspecialista en Ortopedia y Traumatología

Que la discapacidad físicano sea una limitante

¿A qué se le llama discapacidad física?Es una limitación de una o diferentes partes del cuerpo como las extremidades superiores y/o inferiores, el tronco, la audición, el habla, la visión; algunas suelen percibirse a simple vista y otras se requiere de que la persona realice una acción.

Las discapacidades dificultan la realización de las actividades cotidianas, sin embargo pueden incorporarse a trabajar, jugar, aprender y gozar de una vida saludable debido a que existen diferentes aparatos (prótesis) diseñados para hacer más fáciles las ta- reas diarias.

¿Cuáles son las causas de una discapacidad?Muchos problemas físicos están relacionados con la gesta-ción, el tener un embarazo prematuro o presentar dificul-tades al momento del nacimiento del bebé. Otra de las causas es una lesión medular a consecuencia de acci- dentes o problemas del organismo, como enfermeda-des degenerativas que van limitando la capacidad física del individuo.

Las discapacidades pueden afectar el sistema nervioso central o periférico, y con esto causar un daño mayor o menor, según sea el caso; también puede dañar otros órganos.

¿Cómo ayudar a una persona con discapacidad física?Cuando tratamos con una persona con discapacidad, hay que entender principal-mente que se trata de un ser humano, que al igual que nosotros cuenta con diferen-tes características, ventajas y limitaciones. A continuación te compartimos algunos consejos: • Al hablarle dirígete directamente a la persona, no a su acompañante.• Ofrécele tu ayuda sólo si la persona lo necesita; pregunta cómo puedes apoyar antes

de actuar.• No decidas por ellas su participación en cualquier actividad.• Deja que hagan por sí mismas las actividades que desean realizar.

Contáctanos:Instituto de Ortopediay TraumatologíaTeléfono: (81) 8888.0866

HOSPITAL ZAMBRANO HELLION FEBRERO 2016 / 5

Estimulación cerebral profunda,una alternativa contra el Parkinson

siderados invalidantes. Dicha interven-ción se usa en el caso de pacientes cuyos síntomas no pueden ser controlados con medicamentos.

Violeta llevó un tratamiento a base de medicamentos durante diez años; sin embargo, fue necesario que decidiera so- meterse a cirugía, debido a que la me- dicación ya no estaba teniendo efecto en su organismo.

“Mis medicamentos ya no me funciona-ban porque abusé un tiempo de ellos. Yo sé que esto no debe ser, pero uno siente mucha ansiedad de estar como antes, que estaba bien”, comenta.

El procedimiento de la estimulación ce- rebral profunda consiste en la implanta-ción quirúrgica de una batería (neuroesti-mulador), la cual por medio de unos elec- trodos envía estimulaciones eléctricas a áreas específicas del cerebro que contro-lan el movimiento, con el fin de bloquear las señales nerviosas anormales respon-sables del temblor y los demás síntomas del padecimiento.

“Hay pacientes que son candidatos a ci- rugía pero tienen temor del procedi-miento, piensan que es una cirugía ma- yor; no deja de serla, pero realmente los riesgos en la actualidad son bajos”, argu- menta el doctor Fortino Salazar.

Hasta el momento, el Hospital Zambra-no Hellion ha llevado a cabo operacio-nes exitosas de estimulación cerebral profunda, colocándolo como uno de los centros líder en este tipo de cirugías en el país. Este procedimiento está aproba-do en todo el mundo y existen más de 90 mil pacientes que se han sometido a dicho tratamiento.

Un gran cambio La paciente Violeta García decidió dar el siguiente paso al tratamiento de su en- fermedad sometiéndose a la cirugía para la implantación del neuroestimulador en Estados Unidos. Sin embargo, el ajuste del dispositivo no fue el adecuado y no se logró el objetivo del tratamiento, ra- zón por la cual Violeta buscó una segun-da opinión con el doctor Fortino Salazar.

“Cuando llegué con el doctor venía en silla de ruedas, no podía caminar, pero después de la intervención salí de aquí caminando. Ahora puedo manejar, ha- blar bien, ya puedo moverme sola, hacer de comer, y muchas otras actividades de la vida diaria como vestirme, bañar-me, cosas que ya no hacía tanto, porque ya no podía y necesitaban ayudarme”, detalla Violeta.

Una ventaja significativa que diferencia a este método de los demás existentes para tratar el Parkinson es que por lo general consta de una sola intervención quirúrgica para la colocación del neuro-

estimulador, y una vez colocado, sólo requiere de “programación”, además de que es fácil de ajustar conforme a la evolución del paciente.

“El proceso del ajuste del neuroestimu-lador es paulatino, no es un solo ajuste, ya que tenemos que irle subiendo la estimulación eléctrica e ir bajando los medicamentos para llegar a un punto de equilibrio en donde se tenga el mejor control de los síntomas con la menor cantidad de medicamentos, y también con la menor cantidad de estimulación”, explica el especialista en neurocirugía.

Parkinson, un problemade salud pública De acuerdo con el Instituto de Neurolo-gía y Neurocirugía del Hospital Zambra-no Hellion, en México existen 50 casos por cada 100 mil habitantes por año.

Debido al aumento en la tasa de sobre-vida de la población y el incremento de padecimientos neurodegenerativos, la enfermedad de Parkinson afecta actual-mente a más de 4 millones de personas mayores de 50 años a nivel mundial, estimando que para el 2030 esta cifra se duplique.

Con los tratamientos actuales, la espe- ranza de vida de quienes sufren de esta enfermedad es por lo menos 20 años más a partir del diagnóstico.

Afrontar el diagnóstico de una en- fermedad crónica afecta a una per- sona de muchas maneras, no sólo físicamente, sino también en su entorno familiar, laboral, psicológi-co, entre otras.

El impacto en la vida del paciente es muy grande, sobre todo cuando se trata de una enfermedad que se presenta fuera de los estándares comunes. Tal fue el caso de Violeta García, de 41 años, al haber sido diagnosticada con Parkinson cuando te- nía 27 años.

Parkinson, un mal degenerativo La enfermedad de Parkinson es uno de los padecimientos neurodegenerativos más fre- cuentes en la edad adulta. Ocurre debido a la pérdida de las neuronas encargadas de producir dopamina, sustancia química que ayuda a los movimientos del cuerpo y a regular nuestro estado de ánimo.

Debido a esto, los pacientes con la enfer- medad presentan síntomas como tem- blor y rigidez en ciertas partes del cuerpo, lentitud en los movimientos y problemas de equilibrio y coordinación que comien-zan a aparecer lentamente. En el caso de Violeta García, comenzó con temblor en el dedo índice de la mano izquierda.

A pesar de que el Parkinson no tiene cura, existen diferentes tratamientos para con- trolarla, entre los cuales se encuentra la estimulación cerebral profunda.

Estimulación cerebral profunda: ¿qué es? La estimulación cerebral profunda es un procedimiento quirúrgico que se realiza para tratar los síntomas neurológicos con-

Contáctanos: Instituto de Neurología y Neurocirugía • Teléfono: (81) 8888.0675

HOSPITAL ZAMBRANO HELLION6 / FEBRERO 2016

CONTIGO es una publicación mensual a cargo de la Dirección de Comunicación y Mercadotecnia de TecSalud Informes y sugerencias: [email protected]

DIRECTORIO

www.cmzh.com.mx

HOSPITAL ZAMBRANO HELLION

ConmutadorTel. (81) 8888.0000

Atención a emergenciasTel. (81) 8888.0911

Departamento de Admisión y HospitalidadTel. (81) 8888.0000 extensiones 2106, 2107

Departamento de Atención a Médicos y PacientesTel. (81) 8888.0071

Laboratorio de Análisis ClínicosTel. (81) 8888.0244

Radiología Diagnóstica e Imagen(81) 8888.0225

INSTITUTOS DE SALUD

Instituto de Bienestar IntegralTel. (81) 8888.0600

Instituto de Cardiología y Medicina VascularTel. (81) 8888.0500

Instituto de CirugíaTel. (81) 8888.0575

Instituto de Medicina InternaTel. (81) 8888.0650

Instituto de la MujerTel. (81) 8888.0625

Instituto de Neurología y NeurocirugíaTel. (81) 8888.0675

Instituto de Oftalmología y Ciencias VisualesTel. (81) 8888.0550

Instituto de Ortopedia y Traumatología Tel. (81) 8888.0865

Instituto de PediatríaTel. (81) 8888.0700

Instituto de RehabilitaciónTel. (81) 8888.0530

Centro de Manejo del DolorTel. (81) 8888.0695

Servicio de OtorrinolaringologíaTel. (81) 8888.0805

Centro de Medicina PeriodontalTel. (81) 8888.5240

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

facilita la interacción inmediataa distancia entre doctores y pacientesEl Hospital Zambrano Hellion cuenta con Beam, un novedoso robot que permite a doctores y pacientes interactuar desde cualquier lugar y en tiempo real para una atención inmediata.

La comunicación inmediata entre paciente y doctor o entre los propios médicos ya es posible en el Hospital Zambrano Hellion gracias a Beam, un robot que cuenta con capacidades de audio y red de conexión, con libertad e independencia para que cual- quier usuario pueda controlar sus interac-ciones a distancia.

“Es un robot que permite tener presencia virtual por parte de los médicos ante sus pacientes, esto ayuda a mejorar la comuni-cación entre ellos. Además es de muy fácil uso para los médicos, a través de una PC el médico puede moverlo en cualquier área donde exista red inalámbrica”, mencionó el ingeniero Jorge Álvarez Bujanos, Director de Informática de TecSalud.

La atención que se brinda a nuestros pa- cientes se beneficia con este nuevo equipo tecnológico: “permite a los doctores interac-tuar con pacientes sin estar presentes física-

mente, y así tratar algún tema de salud, hacer recomendaciones e incluso iniciar un tratamiento. También permite la interac-ción entre varios especialistas para evaluar casos clínicos de manera interdisciplinaria”, comentó el doctor Javier Valero Gómez, Director Médico de TecSalud.

“Con este tipo de tecnologías buscamos mejorar la experiencia del paciente dentro de nuestros hospitales, dando opciones a los médicos de mejorar la comunicación con sus pacientes y crear ambientes de colaboración”, explicó el ingeniero Álvarez.

Las ventajas que ofrece este dispositivo son: reducir el tiempo y costo, mejorar la comunicación entre los usuarios, acelerar la toma de decisiones, aumentar la producti-vidad con ciclos más rápidos de comunica-ción y mejorar la satisfacción tanto de los profesionales de salud como de nuestros pacientes.

Las dimensiones de Beam son de 62 pulga-das de alto por 15 de ancho, pesa más de 40 kilos, tiene una pantalla LCD de 17 pul- gadas y cuenta con una batería con dura- ción de ocho horas.

Este robot llamado también “robot de tele- presencia” ya está disponible para el todo el personal de salud que lo requiera, se en- cuentra ubicado en la Unidad de Emergen-cias del Hospital Zambrano Hellion y se puede utilizar en esta área, además de la Unidad de Terapia Intensiva Adultos y en el tercer y cuarto piso del área de hospitaliza-ción.

Beam es una más de las innovaciones del Hospital Zambrano Hellion para dar la me- jor atención y cuidado de la salud a sus pacientes.

Beam:

Contáctanos: Unidad de EmergenciasTeléfono: (81) 8888.0911