FECHA DE ÁREA QUE GENERA 12/06/2019 …

12
o VERSiÓN 12/06/2019 Página 1 de 12 CLAVE GC-SMGOHO-004 ital Civil de Guadala"ara "Dr. Juan 1.Menchaca" FECHA DE IMPLEMENTACiÓN ÁREA QUE GENERA Nuevo Hos Puerperio División de Ginecología y Obstetricia NOMBRE DE LA GUIA CLlNICA DE MANEJO 1. N° DE CIE 10 DE ACUERDO A LA NOMENCLATURA OFICIAL 239.0 Atención y examen inmediatamente después del parto. 239.1 Atención y examen de madre en periodo de lactancia. 239.2 Seguimiento postparto, de rutina. *Excluyen las complicaciones. 2. DEFINICiÓN DE LA PATOLOGíA 2.1" Puerperio normal: Periodo que sigue al parto, durante el cual los órganos genitales maternos y el estado general de la mujer vuelven a adquirir las características anteriores a la gestación. Duración de 42 días. 2.2. Puerperio patológico: Presencia de hemorragia obstétrica o infección durante el puerperio. 2.3. Clasificación 2.3.1. Puerperio inmediato: Primeras 24 horas posteriores al parto. 2.3.2. Puerperio mediato: Del segundo al séptimo días después del parto. 2.3.3. Puerperio tardío: Incluye del día 8 al 42, después del parto. 3. VALORACiÓN INICIAL La consulta en que se realizará el seguimiento de las pacientes en puerperio está determinada por su nivel de riesgo: trofoblástica Enfermedad gestacional. Puerperio posterior a cesárea, aborto o embarazo ectópico con complicación obstétrica o médica. Revisión de histopatológico. Puerperio posterior a parto con trauma obstétrico de 3° o 4°. Puerperio posterior a cesárea o embarazo ectópico. No existe patología alguna que amerite seguimiento institucional. Puerperio posterior a parto con trauma obstétrico de 1° o 2°. 3.1. Pacientes de riesgo bajo Seguimiento en el Centro de Salud correspondiente. Al menos una cita a los 15 días del alta y otra al finalizar el puerperio. Interrogatorio general: o Dolor, fiebre, sangrado. o Disuria. o Disnea, dolor torácico, tos, esputo sanguinolento, edema o enrojecimiento de una o ambas extremidades. o Estado de ánimo, llanto fácil, adinamia, falta de concentración. Revisó MIra. Beatriz Guliérrez Moreno Gerente de Calidad t6 d) d/_ DOCUMENTO CONTROLADO

Transcript of FECHA DE ÁREA QUE GENERA 12/06/2019 …

Page 1: FECHA DE ÁREA QUE GENERA 12/06/2019 …

o

VERSiÓN

12/06/2019

Página 1 de 12

CLAVE

GC-SMGOHO-004

ital Civil de Guadala"ara "Dr. Juan 1.Menchaca"FECHA DE

IMPLEMENTACiÓNÁREA QUE GENERA

Nuevo Hos

Puerperio

División de Ginecología y Obstetricia

NOMBRE DE LA GUIA CLlNICA DEMANEJO

1. N° DE CIE 10 DE ACUERDO A LA NOMENCLATURA OFICIAL239.0 Atención y examen inmediatamente después del parto.239.1 Atención y examen de madre en periodo de lactancia.239.2 Seguimiento postparto, de rutina.

*Excluyen las complicaciones.

2. DEFINICiÓN DE LA PATOLOGíA2.1" Puerperio normal: Periodo que sigue al parto, durante el cual los órganos genitalesmaternos y el estado general de la mujer vuelven a adquirir las características anteriores a lagestación. Duración de 42 días.

2.2. Puerperio patológico: Presencia de hemorragia obstétrica o infección durante el puerperio.

2.3. Clasificación2.3.1. Puerperio inmediato: Primeras 24 horas posteriores al parto.

2.3.2. Puerperio mediato: Del segundo al séptimo días después del parto.

2.3.3. Puerperio tardío: Incluye del día 8 al 42, después del parto.

3. VALORACiÓN INICIALLa consulta en que se realizará el seguimiento de las pacientes en puerperio está determinada porsu nivel de riesgo:

trofoblásticaEnfermedadgestacional.

Puerperio posterior acesárea, aborto o embarazoectópico con complicaciónobstétrica o médica.

Revisión de histopatológico.

Puerperio posterior a parto contrauma obstétrico de 3° o 4°.

Puerperio posterior a cesáreao embarazo ectópico.No existe patología alguna que

amerite seguimiento institucional.

Puerperio posterior a parto contrauma obstétrico de 1° o 2°.

3.1. Pacientes de riesgo bajo• Seguimiento en el Centro de Salud correspondiente.• Al menos una cita a los 15 días del alta y otra al finalizar el puerperio.• Interrogatorio general:

o Dolor, fiebre, sangrado.o Disuria.o Disnea, dolor torácico, tos, esputo sanguinolento, edema o enrojecimiento de una oambas extremidades.o Estado de ánimo, llanto fácil, adinamia, falta de concentración.

RevisóMIra. Beatriz Guliérrez Moreno

Gerente de Calidad

t6 d) d/_

DOCUMENTO

CONTR

OLADO

Page 2: FECHA DE ÁREA QUE GENERA 12/06/2019 …

o

VERSiÓN

12/06/2019

Página 2 de 12

CLAVE

GC-SMGOHO-004

ÁREA QUE GENERA

Nuevo Has ital Civil de Guadala'ara "Dr. Juan 1.Menchaca"FECHA DE

IMPLEMENTACiÓN

Puerperio

División de Ginecología y Obstetricia

NOMBRE DE LA GUIA CLlNICA DEMANEJO

o Lactancia materna.o Anticoncepción post-evento obstétrico (APEO).o Suplementos prescritos.

• Signos vitales, exploración física general e intencionada de acuerdo a síntomas:o Signos vitales (presión arterial, frecuencia cardíaca, respiratoria y temperatura).o Palidez de piel o tegumentos.o Involución uterina y loquios.o Laceraciones y/o episiorrafia, edema, dehiscencia, secreción purulenta.o Extremidades, edema, reflejos.

• Orientación:o Signos y síntomas de alarma.o Lactancia materna exclusiva al menos durante los primeros 6 meses. Se vigilaránestrechamente la prescripción y el uso de medicamentos.o Nutrición materna. Continuar suplementos de hierro y folato al menos tres mesesposparto.o Cambios emocionales que ocurren durante este periodo. Ofrecer apoyo psicológico.o Ofertar sistemáticamente APEO y lograr su aceptación informada, en el caso de nohaberse adoptado con anterioridad. Considerar criterios de elegibilidad de la OMS.o El regreso a las actividades cotidianas, incluida la realización de ejercicio debe sergradual. La reducción de peso moderada durante la lactancia no representa riesgos para lamadre o el bebé.

3.2. Pacientes de riesgo medio• Seguimiento en la consulta de Puerperio de Riesgo Medio o, en caso de ser posible, en elHospital Regional correspondiente.• Al menos una cita a los 15 días del alta, puede realizar la segunda cita en primer nivelrealizando la contrarreferencia.• Además de realizar todas las acciones recomendadas en pacientes de riesgo bajo:

o Revisar herida quirúrgica y retirar puntos.o Paraclínicos de ser necesario de acuerdo a interrogatorio y exploración física.o Interconsultas o envío a servicios de Ginecología si se requiere.

RevisóMtra. Beatriz Gutiérrez Moreno

Gerente de Calidad

robór arios Meza LópezSubdirector Médico

r. Sergio Fajardo DueñasJefe de la División de

Ginecología y Obstetricia

3.3. Pacientes de riesgo alto• Seguimiento en la consulta de Puerperio de Alto Riesgo o, en caso de ser posible, en elHospital Regional correspondiente.• Frecuencia de las citas individualizada.• Además de realizar todas las acciones recomendadas en pacientes de riesgo medio-bajo:

o Interrogatorio dirigido a la patología (datos de vasoespasmo, descontrol metabólico,infección, anemia, etc.).o Exploración física intencionada (glucometría capilar, tira reactiva de orina, exploraciónneurológica, etc.)DOCUMEN

TO C

ONTROLA

DO

Page 3: FECHA DE ÁREA QUE GENERA 12/06/2019 …

o

VERSiÓN

12/06/2019

Página 3 de 12

CLAVE

GC-SMGOHO-004

ÁREA QUE GENERA

Nuevo Hos ital Civil de Guadala'ara "Dr, Juan 1.Menchaca"FECHA DE

IMPLEMENTACiÓN

Puerperio

División de Ginecología y Obstetricia

NOMBRE DE LA GUIA CLlNICA DEMANEJO

o Paraclínicos, revisar los previamente solicitados y si se requiere solicitar otros.o Interconsulta a servicios colaboradores.

. .1=-~TIIl .1~1:t..'¥ ., "~o .

Interro!:latorio PlanDolor Datos de alarma:Fiebre • Hemorragia e infecciónSangrado transvaginal/loquios • Específicos de la patologia:Disuria o Hipertensión (vasoespasmo)Disnea o DiabetesAnimo deprimido o Anemia, etc.Específicos de la patologia: Orientación:• Hipertensión (Vasoespasmo) • Cambios al estilo de vida• Diabetes • Pérdida de peso• Anemia, etc . • Ejercicio

APEO APEOCita a planificación familiar

Lactancia materna Continuar o iniciar lactancia maternaMedicamentos y dosis: Medicamentos y dosis:• Polivitaminas 1 Fe 1 Folato • Polivitaminas 1 Fe 1 Folato• Normotensores • Normotensores• Antibióticos • Antibióticos• Insulina • Insulina,• Hipoglucemiantes • Hipoglucemiantes• Heparina, etc. • Heparina, etc.Exámenes pendientes Solicitud de exámenesRetiro de puntos Solicitud de interconsultasOtros síntomas Próxima cita

4. CONSIDERACIONES ESPECIALES4.1. Hipertensión

FORMAS DE PRESENTACION• Hipertensión gestacional.• Preeclampsia leve.• Preeclampsia grave (severa).• Eclampsia.• Síndrome de HELLP.• Preeclampsia agregada a hipertensión crónica.• Hipertensión crónica.

robór arios Meza LópezSubdirector Médico

r. Sergio Fajardo DueñasJefe de la División de

Ginecología y Obstetricia

RevisóMtra. Beatriz Gutiérrez Moreno

Gerente de Calidad

DOCUMENTO

CONTR

OLADO

Page 4: FECHA DE ÁREA QUE GENERA 12/06/2019 …

12/06/2019

Página 4 de 12

CLAVE VERSiÓN

GC-SMGOHO-004 O

ÁREA QUE GENERA

Nueve Hes ital Civil de Guadala"ara "Dr" Juan 1.Menchaca"FECHA DE.

IMPLEMENTACiÓN

Puerperio

División de Ginecología y ObstetriciaNOMBRE DE LA GUIA CLlNICA DE

MANEJO

Seguimiento posterior a manejo hospitalario de fase aguda:• Interrogatorio dirigido (datos de vasoespasmo):

o Cefalea, acúfenos, fosfenos.o Epigastralgia, dolor en hipocondrio derecho.o Oliguria, etc.

• Exploración intencionada:o Nistagmus, fondo de ojo.o Reflejos osteotendinosos, edema.

• Vigilancia de cumplimento de tratamiento normotensor:o Al menos dos semanas posparto.o Monitoreo de presión arterial ambulatorio. La meta es una presión menor a 140/90.o Los normotensores que no interfieren con la lactancia son los betabloqueadores,bloqueadores de canales de calcio y los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.

• Limitar la utilización de ainti-inflamatorios no esteroideos para proteger la función renal y encaso de trombocitopenia.• Vigilancia de cumplimiento de tromboprofilaxis en caso necesario.• Vigilancia de complicaciones o daño a órgano blanco:

o Insuficiencia renal, coagulación intravascular diseminada.o Hematoma hepático, edema agudo pulmonar.o Hemorragia cerebral, edema cerebral.

• Descartar la presencia de hipertensión crónica, enfermedad renal subyacente o trombofilia, enespecial con preeclampsia grave antes de las 32 semanas (seis semanas posparto).• Laboratorio (individualizar):

o 8iometría hemática.o Química sanguínea.o Ácido úrico.o Pruebas de función hepática.o Deshidrogenasa láctica.o Electrolitos séricos.o Tiempos de coagulación.o Examen general de orina.o Depuración de creatinina y proteínas en orina de 24 horas (se puede obviar si elcociente proteína creatinina urinarias es menor a 0.26).o Perfil de Iípidos.

• Gabinete: ultrasonido, radiografía, tomografía.• Orientación:

A robó. Carlos Meza LópezSubdirector Médico

r. Sergio Fajardo DueñasJefe de la División de

Ginecología y Obstetricia

RevisóMtra. Beatriz Gutiérrez Moreno

Gerente de Calidad

DOCUMENTO

CONTR

OLADO

Page 5: FECHA DE ÁREA QUE GENERA 12/06/2019 …

Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan 1.Menchaca"

ÁREA QUE GENERA FECHA DE12/06/2019

•IMPLEMENTACiÓN

.. ~División de Ginecología y Obstetricia Página 5 de 12. .

NOMBRE DE LA GUIA CLlNICA DE

~< ~MANEJO CLAVE VERSiÓN

~ ~Puerperio GC-SMGOHO-OO4 O

o Modificaciones al estilo de vida, en especial relacionadas a factores de riesgo parahipertensión como manejo de obesidad con actividad física, nutrición adecuada y control depeso.o Riesgos a largo plazo: aumenta 13 veces más la incidencia de infarto al miocardio, 8veces más la incidencia de falla cardiaca y 14 veces más la incidencia de enfermedad vascularcerebral.o Recomendar tamizaje anual de hipertensión arterial, dislipidemia y diabetes.

• Referencia o Traslado: Pacientes que persistan con hipertensión arterial o lesión a órganodiana se derivan a nivel de atención correspondiente.

4.2. Diabetes

FORMAS DE PRESENTACiÓN

• Diabetes mellitus tipo 1 (DM1).• Diabetes mellitus tipo 2 (DM2).• Diabetes mellitus gestacional.

Seguimiento posterior a manejo hospitalario de fase aguda:• Interrogatorio dirigido (descompensa ció n de diabetes): Polidipsia, poliuria, polifagia.• Cumplimiento de tratamiento actual:

o Insulina.o Hipoglucemiantes que no afectan la lactancia son glibenclamida y metformina.

• Continuar con dieta calculada para diabética más 200 a 500 calorías si hay lactancia,colaciones pequeñas previas al amamantamiento pueden ayudar a prevenir la hipoglicemia.• Vigilancia de complicaciones:

o Daño renal, oftálmico, vascular, etc.o Valoración por medicina interna o endocrinología para continuar manejo posterior alpuerperio (DM1 y DM2).

• Laboratorio (individualizar):o Química sanguínea.o Perfil de Iípidos.o Examen general de orina.o Depuración de creatinina y proteínas en orina de 24 horas.o Curva de tolerancia oral a la glucosa (CTOG) con carga de 75 gr, 6 semanas pospartoen pacientes con DMG:

A robó. Carlos Meza LópezSubdirector Médico

D . Sergio Fajardo DueñasJefe de la División de

Ginecología y Obstetricia

RevisóMtra. Beatriz Gutiérrez Moreno

Gerente de Calidad

DOCUMENTO

CONTR

OLADO

Page 6: FECHA DE ÁREA QUE GENERA 12/06/2019 …

o

VERSiÓN

12/06/2019

Página 6 de 12

CLAVE

GC-SMGOHO-004

ÁREA QUE GENERA

Nuevo Has ital Civil de Guadala'ara "Dr. Juan 1.Menchaca"FECHA DE

IMPLEMENTACiÓN

Puerperio

División de Ginecología y Obstetricia

NOMBRE DE LA GUIA CLlNICA DEMANEJO

NORMAL <100 mg/dl <140 mg/dlAlteración de la glucosa en ayuno* 100 a 125 mg/dl <140 mg/dlAlteración de la tolerancia a la glucosa* <126 mg/dl 140 a 199 mg/dl

DIABETES MELLlTUS ::126 mg/dl ::200 mg/dl

*Este grupo de pacientes tiene alto riesgo de desarrollar DM y se debe recomendar repetir la CTOGcada año.En pacientes con DMG que tienen una CTOG posparto normal recomendar la realización de CTOG al menoscada 3 años. En caso de desear otro embarazo debe realizarse previa al embarazo.

• Gabinete: ultrasonido, radiografía, tomografia.• Orientación: modificaciones al estilo de vida, en especial relacionadas a factores de riesgopara diabetes como manejo de obesidad.• APEO:

1-_. .~-- --o - -~ '--"---~'~~~;~;;~~,"~óII0-:::~I:;;:..-,o-nd-rnY<<<;ó" ',"Pldn;;;"!l~~~--r~~~,:~I =6:;;:t;;,cdc~!:0i~D.~¡£~taciona'--L :nfc,mcL~ no ':,-,,-u'-arL 1 í 1 . -- l l~j

IDi¡~~tts r;>N-o'-i-ns-u'--lin--o-dc--p-cn-d-i~-~lt-c---:~2=--~-~~j_ T_2_.._J-=c-T-_-l -.-¡~-2-~

'"-W~:~~;i~~~:;~~~i:;~;a/N-e-u,-op-~----1;:----+---~------+.'._.}--I--}--r-¡-t-~1, "6~;~cnfc,",cd~d'VdStUI.u.O' r" 3/' 'j---' 1 .; .-j- ....-.I 'i--¡--T I e-']L .__ ~dl.\b('~ >20 .,l~~du~---i- ! '- .~ __ ~ L_..1No h.1Yresvi((lollt''> h.~ pllt'de usal elllwlodo)2 lo'.> bl:'llI~f¡uus pOI lo gt:'llt'f.11 ,>úl1111...lvor~", qut.' lo,> rit'~,g{)<,tl;'OrllO':> o (úlllpro!>.ldu,>3 ln'~ ru.'sg,os teonco •..•o (omprob,1l1os por lo t,t.'nN.11 son rTl.;\yort.'S que lo> btol1dlClüS

.J Riesgo para la 5\llud no a«('pLlblt' lila <;1'd('b~~IIsar l'I mdodo)• Ad.lpt;ldo de Organiz.lCioll Mllnr1hll (le 1,1S,'llud Crlteríoc; O1l'diro'; d(~ ('h'glbilid,ld p.lf.l el lJ'>Ode ~,nti<.olln'ptfvo""OMl) 4' (.d LOOl)

• Referencia o Traslado: Pacientes en que se diagnostica diabetes persistente se derivan a nivelde atención correspondiente.

4.3. Hemorragia

FORMAS DE PRESENTACiÓN• Placentarias: Placenta previa, inserciones anómalas, desprendimientoprematuro de placenta normoinserta, retención de restos.• Uterinas: ruptura, atonía, inversión.• Desgarros o laceraciones del canal de parto.

Seguimiento posterior a manejo hospitalario de fase aguda:• Interrogatorio dirigido (descompensación hemodinámica):

RevisóMtra. Beatriz Gutiérrez Moreno

Gerente de Calidad

DOCUMENTO

CONTR

OLADO

Page 7: FECHA DE ÁREA QUE GENERA 12/06/2019 …

o

VERSiÓN

12/06/2019

Página 7 de 12

CLAVE

GC-SMGOHO-004

ÁREA QUE GENERA

Nuevo Hos ital Civil de Guadala"ara "Dr" Juan 1.Menchaca"FECHA DE

IMPLEMENTACiÓN

Puerperio

División de Ginecología y Obstetricia

NOMBRE DE LA GUIA CLlNICA DEMANEJO

a Inicio adecuado de la lactancia materna.a Síntomas de síndrome de estrés postraumático o depresión.

• Vigilancia de cumplimiento' de tratamiento actual, polivitaminas maternizadas diariamente,suplementos de hierro 60 mg diarios, ácido fólico 400 mcg diarios, al menos tres meses.• Vigilancia de complicaciones:

a Lesión a vejiga, uréteres o intestino.a Enfermedad tromboembólica.a Infección, coagulación intravascular diseminada.a Choque hipovolémico.a Insuficiencia renal.a Síndrome de Sheehan.

• Laboratorio (individualizar):a Biometría hemática.a Química sanguínea.a Tiempos de coagulación.a Examen general de orina.a Depuración de creatinina y proteínas en orina de 24 horas.

• Gabinete: ultrasonido, radiografía, tomografía, histología.• Orientación: en especial en pacientes que se realizó histerectomía explicar la persistencia deciclos ovulatorios, la frecuencia de citología cervical o vaginal, la sintomatología para identificar elclimaterio.

4.4. Infección

FORMAS DE PRESENTACION• Localizada:

a Infección de herida quirúrgica.a Infección de episiorrafia.a Endometritis.a Salpingitis, salpingooforitis.

• Propagada: comprometen generalmente varios órganosgenitales internos y el peritoneo, y si no se tratan oportunamentepueden llegar a condicionar un estado de choque séptico.

a Parametritis, pelviperitonitis y peritonitis.a Tromboflebitis séptica.a Septicemia.

robó

~

. Carlos Meza LópezSubdirector Médico

r. Sergio Fajardo DueñasJefe de la División de

Ginecología y Obstetricia

RevisóMtra. Beatriz Gutiérrez Moreno

Gerente de Calidad

DOCUMENTO

CONTR

OLADO

Page 8: FECHA DE ÁREA QUE GENERA 12/06/2019 …

12/06/2019

Página 8 de 12

CLAVE VERSiÓN

GC-SMGOHO-004 O

ÁREA QUE GENERA

Nuevo Hos ital Civil de Guadala"ara "Dr" Juan 1.Menchaca"FECHA DE

IMPLEMENTACiÓN

Puerperio

División de Ginecología y ObstetriciaNOMBRE DE LA GUIA CLlNICA DE

MANEJO

Seguimiento posterior a manejo hospitalario de fase aguda:• Vigilancia de órganos afectados para confirmar que están libres de infección.• Vigilancia de la finalización del esquema antibiótico y confirmar sensibilidad con elantibiograma.• Vigilancia de cumplimiento de otros tratamientos (heparina, antipiréticos, movilización).• Laboratorio:

o 8iometría hemática.o Reactantes de fase aguda (velocidad de sedimentación globular, proteína C reactiva,procalcitonina).o Tiempos de coagulación y fibrinógeno.o Pruebas de función hepática.o Examen general de orina.o Cultivos: específico del órgano afectado, de sangre o de orina.

• Gabinete: ultrasonido, radiografía, tomografía.

4.5. Enfermedad tromboembólica (ETE)

FORMAS DE PRESENTACiÓN• Trombosis venosa profunda.• Tromboembolia pulmonar.

Seguimiento posterior a manejo hospitalario de fase aguda:• Vigilancia de anticoagulación:

o Pacientes con profilaxis posparto por riesgo medio deberán tener profilaxis por al menosuna semana posparto.o En pacientes con antecedente de ETE o que requirieron profilaxis durante la gestacióno que requirieron profilaxis posparto por tener factores de riesgo persistentes o más de tresfactores de riesgo, se deberá continuar la profilaxis por seis semanas pos parto como mínimo.o Las pacientes con un evento en la gestación actual continuarán el tratamiento por tresmeses y posteriormente puede continuarse con salicilatos por seis meses más, considerandolos factores de riesgo.o Si se requerirá continuar con la anticoagulación más allá del puerperio se puede cambiara Warfarina o Acenocumarina en la primera consulta (una semana posparto).o Los inhibidores directos de la trombina o del factor Xa (ribaroxaban, apixaban,dabigatran) no se consideran seguros en la lactancia.

RevisóMtra. Beatriz Gutiérrez Moreno

Gerente de Calidad

• Medicamentos:o Enoxaheparina dosis profiláctica 20 mg subcutáneo cada 12 horas. No se monitoriza.o Enoxaheparina dosis terapéutica 1mg/kg subcutáneo cada 12 horas. Se monitoriza conniveles de anti-Xa 0.6-1.2 UI/ml, pero no es indispensable. Iniciar posterior a la 3ra dosis inicialo ajustada. Ajustes 1 -25% de la dosis.

Elab ró robóDra. América 'A Corona . Carlos Meza López

Guli r z ubdireclor MédicoAdscrito Medicina alern Dr. ergio Fajardo DueñasDra. Eva Elizabel ma efe de la División de

Pulido Gi ogia y ObslelriciAdscrito Ginecoob

DOCUMENTO

CONTR

OLADO

Page 9: FECHA DE ÁREA QUE GENERA 12/06/2019 …

o

VERSiÓN

12/06/2019

Página 9 de 12

CLAVE

GC-SMGOHO-004

ÁREA QUE GENERA

Nuevo Hos ital Civil de Guadala"ara "Dr. Juan 1.Menchaca"FECHA DE

IMPLEMENTACiÓN

Puerperio

División de Ginecología y Obstetricia

NOMBRE DE LA GUIA CLlNICA DEMANEJO

o Heparina dosis profiláctica 5000 unidades internacionales subcutáneas cada 12 horas.No se monitoriza.o Heparina dosis terapéutica 17500 unidades internacionales subcutáneas cada 12 horas.Monitorización con tiempo de tromboplastina parcial activada 1.5-2.5 veces el valor basal.Iniciar pasadas 6 horas de la segunda dosis inicial o ajustada. Ajustes 10-30% de la dosis.o Warfarina o Acenocumarina. Iniciar con 2-5 mg/d, monitorizar con INR 2.0 a 3.0 o de2.5 a 3.5 en pacientes con válvulas protésicas o síndrome antifosfolípidos. Monitorizar en tresdías:

1.1-1.41.5-1.92.0-3.03.1-3.94.0-5.0>5.0

: , ..,Incrementar la dosis 15%. INR en una semana.Incrementar la dosis 7.5%. INR en dos semanas.Sin cambios. INR en cuatro semanas.Disminuir la dosis 10%. INR en una semana.Un día nada osteriormente disminuir la dosis 20%. INR en una semana.Suspender hasta INR <3.0 con monitoreo diario. Posteriormente reiniciarcon una disminución de dosis de 50% monitoreo cada tres días.

o Aspirina. Dosis de 100 mg por día son seguras durante la lactancia.• Laboratorio:

o Biometría hemática (días 7 y 14 posteriores al inicio de tratamiento con heparinas).o Tiempos de coagulación, INR.o Trombofilias, en casos especiales si se considera justificado y una vez finalizado eltratamiento anticoagulante.

• Medias de compresión graduada para prevenir síndrome postrombótico.• Orientación: factores de riesgo modificables (obesidad, tabaquismo, control de hipertensión odiabetes). Riesgos de retrombosis en gestaciones futuras o en situaciones que incrementen el riesgo.• APEO, recordar que no se pueden utilizar hormonales.

4.6. Obesidad

Peso bajoPeso normalSobrepesoObesidad• Clase I• Clase 11• Clase 111(Mórbida)• Clase IV (Súper-obesidad)

< 18.5 kg/m2

18.5-24.9 kg/m2

25-29.9 kg/m2

~ 30 kg/m2

30-34.9 kg/m2

35-39.9 kg/m2

40-49.9 kg/m2

~ 50 kg/m2

RevisóMtra. Beatriz Gutiérrez Moreno

Gerente de Calidad

DOCUMENTO

CONTR

OLADO

Page 10: FECHA DE ÁREA QUE GENERA 12/06/2019 …

o

VERSiÓN

12/06/2019

Página 10 de 12

CLAVE

GC-SMGOHO-004

ÁREA QUE GENERA

Nuevo Hos ital Civil de Guadala"ara "Dr. Juan 1.Menchaca"FECHA DE

IMPLEMENTACiÓN

Puerperio

División de Ginecología y Obstetricia

NOMBRE DE LA GUIA CLlNICA DEMANEJO

• Vigilancia de cumplimiento de tromboprofilaxis en caso necesario.• Tamizaje de DM2 y síndrome metabólico.• Laboratorio:

o CTOG con carga de 75 gr, 6 semanas posparto.o Perfil de Iípidos.

• Valoración por nutrición.• Orientación:

o Riesgos de la obesidad a largo plazo.o Beneficios de perder peso antes de otro embarazo.o Modificaciones al estilo de vida.o Ejercicio.

4.7. Depresión

FORMAS DE PRESENTACiÓN• Depresión postparto.

• Psicosis puerperal.

• Interrogatorio dirigido:o Llanto fácil, irritabilidad, inquietud.o Datos de descuido o desapego con el recién nacido.o Manía, ansiedad.o Pensamientos suicidas, alucinaciones.o Deseo de hacerse daño o de lastimar al neonato.

• Laboratorio:o TSH.

• En caso de depresión pos parto solicitar colaboración de psicología yen pacientes con psicosispuerperal realizar interconsulta a psiquiatría.• Se pueden utilizar antidepresivos, en especial los inhibidores selectivos de la recaptación deserotonina: Sertralina 50 a 200 mg/día antes del sueño largo del bebé.

robór arios Meza LópezSubdirector Médico

r. Sergio Fajardo Dueñasfe de la División de

Ginecología y Obstetricia

RevisóMtra. Beatriz Gutiérrez Moreno

Gerente de Calidad

DOCUMENTO

CONTR

OLADO

Page 11: FECHA DE ÁREA QUE GENERA 12/06/2019 …

o

VERSiÓN

12/06/2019

Página 11 de 12

CLAVE

GC-SMGOHO-004

ÁREA QUE GENERA

Nuevo Has ital Civil de Guadala.ara "Dr. Juan 1.Menchaca"FECHA DE

IMPLEMENTACiÓN

Puerperio

División de Ginecología y Obstetricia

NOMBRE DE LA GUIA CLlNICA DEMANEJO

5. ALGORITMO5.1. Seguimiento en el puerperio

Seguimiento en el puerperio

Riesgobajo Riesgomedioy alto,

( Atención obstétrica (Parto, cesárea, aborto, embarazo ectópico, enfermedad tro1oblástica gestacional)}

~

lEvaluación de Riesgo

lI Primer nivel I ISegundo o lercer nivel I

~ ~ACCIONESAREALIZAR ADEMÁSDELASACCIONESAREALIZARENPACIENTESDE

- Consultas: Mlnimo dos, a los 15 dfas del alta y al finalizar elRIESGOBAJO

puerperio. - Consultas: Frecuencia individualizada .• Interrogatorio: Dolor, fiebre, sangrado transvaginal, loquios, disnea, Interrogatorio: Dirigido a la patologla (datos de vasoespasmo,disuria, estado de ánimo. descompensación metabólica, anemia, infección, elc).- Exploración: Signos vitales, exploración general, coloración de piel, - Exploración: Intencionada (glucometrla, tira reactiva de orina, etc).involución uterina, herida o episiorrafia. edema extremidades. reflejos - Paraclinicos: Revisar los previamente solicitados y si se requiereosteotendinosos. solicitar otros. Revisar estudios de histologla (abortos, ectópicos, etc).- Paraclinicos: Por razón necesaria. - Interconsultas a servicios colaboradores.- Orientación: Explicar datos de alarma, cambios emocionales, regreso - Medicamentos.a las actividades cotidianas. - Orientación específica: riesgos a futuro, modificaciones al estilo de• Anticoncepción post-evento obstétrico. vida, etc.• Lactancia materna exclusiva al menos los primeros 6 meses.- Suplementos: Al menos hierro y ácido fólico tres meses.

6. BIBLIOGRAFíA

Referencia

1. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Exercise duringpregnancy and the postpartum periodo ACOG committee opinion NO.267. Obstet Gynecol2002; 99: 171-3.2. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Obesity inre nanc . ACOG committe o inion NO.315. Obstet G necol 2005; 106: 671-5.3. Department of making Pregnancy Safer. Integrated management of pregnancy andchildbirth. Pregnancy, childbirth, postpartum and newborn care: A guide for essentialractice. World Health Or anization. Suiza, 2006 Revisado en 2009 .4. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Diagnóstico y tratamiento dela se sis uer eral. Evidencias recomendaciones. Secretaria de Salud, México, 2009.

Nivel deevidencia

GPC

GPC

GPC

GPC

robó.CarlosMezaLópezSubdirectorMédico

D . SergioFajardoDueñasJefede la Divisiónde

GI ecologíay Obstetricia

RevisóMtra.BeatrizGutiérrezMoreno

GerentedeCalidad

DOCUMENTO

CONTR

OLADO

Page 12: FECHA DE ÁREA QUE GENERA 12/06/2019 …

o

VERSiÓN

12/06/2019

Página 12 de 12

CLAVE

GC-SMGOHO-004

ÁREA QUE GENERA

Nuevo Has ital Civil de Guadala"ara "Dr. Juan 1.Menchaca"FECHA DE'

IMPLEMENTACIÓN

Puerperio

División de Ginecología y Obstetricia

NOMBRE DE LA GUIA CLlNICA DEMANEJO

5. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Prevención, diagnóstico y GPCtratamiento de la infección en herida quirúrgica post-cesárea en los tres niveles de atención.Evidencias y recomendaciones. Secretaria de Salud, México, 2011.6. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Prevención, diagnóstico y GPCmanejo de la depresión prenatal y posparto en el primero y segundo niveles de atención.Evidencias v recomendaciones. Secretaria de Salud, México, 2014.7. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, atención de la mujer durante el NOMembarazo, parto y puerperio y de la persona recién nacida. Diario Oficial de la Federación,México, 2016.8. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Guía de Práctica Clínica. GPCPrevención, diagnóstico, tratamiento y referencia de la trombosis venosa profunda en elembarazo y puerperio del primer y segundo niveles de atención. Evidencias yrecomendaciones. Secretaria de Salud, México, 2016.9. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Guía de Práctica Clínica. GPCDiagnóstico y tratamiento de diabetes en el embarazo. Evidencias y recomendaciones.Secretaria de Salud, México, 2016.10. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Guia de Práctica Clínica. GPCDetección, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades hipertensivas en el embarazo.Evidencias y recomendaciones. Secretaria de Salud, México, 2017.11. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Guia de Práctica Clínica. GCPDetección, diagnóstico y tratamiento de la preeclampsia en el segundo y tercer nivel deatención. Evidencias v recomendaciones. Secretaria de Salud, México, 2017.12. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Guia de Práctica Clínica. GCPPrevención, diagnóstico y tratamiento de la preeclampsia en el segundo y tercer nivel deatención. Evidencias y recomendaciones. Secretaria de Salud, México, 2017.13. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Guía de Práctica Clínica. GPCPrevención y manejo de la hemorragia posparto en el primer, segundo y tercer nivel deatención. Evidencias v recomendaciones. Secretaria de Salud, México, 2018.14. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Guía de Práctica Clínica. GPCPrevención, diagnóstico y tratamiento de la tromboembolia pulmonar aguda en elembarazo, parto y puerperio. Evidencias y recomendaciones. Secretaria de Salud, México,2018.15. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Guía de Práctica Clínica. GPCVigilancia y atención amigable en el trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo.Evidencias y recomendaciones. Secretaria de Salud, México, 2019.

7. HISTORIAL DE CAMBIOS

VersiónO

Fecha del cambio01/06/2019

RevisóMtra. Beatriz Gutiérrez Moreno

Gerente de Calidad

DOCUMENTO

CONTR

OLADO