Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2005. Fecha de … · 2015-03-25 · culos que se oponían...

19
Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 [email protected] Universidad Autónoma del Estado de México México Cardoso Vargas, Hugo Arturo El origen del neoliberalismo: tres perspectivas Espacios Públicos, vol. 9, núm. 18, 2006, pp. 176-193 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67601812 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2005. Fecha de … · 2015-03-25 · culos que se oponían...

Page 1: Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2005. Fecha de … · 2015-03-25 · culos que se oponían a la libertad indivi-dual en diversas esferas, expresaban la opi-nión de que también

Espacios Públicos

ISSN: 1665-8140

[email protected]

Universidad Autónoma del Estado de México

México

Cardoso Vargas, Hugo Arturo

El origen del neoliberalismo: tres perspectivas

Espacios Públicos, vol. 9, núm. 18, 2006, pp. 176-193

Universidad Autónoma del Estado de México

Toluca, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67601812

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2005. Fecha de … · 2015-03-25 · culos que se oponían a la libertad indivi-dual en diversas esferas, expresaban la opi-nión de que también

176

El origen del neoliberalismo: tres perspectivas

Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2005. Fecha de aprobación: 11 defebrero de 2006

La mayor parte de los que se refutan ahora comoliberales son conservadores de una nueva especie.

Herbert Spencer

Hugo Arturo Cardoso Vargas*

RESUMEN

En el texto se aborda la problemática del origen del neoliberalismo,una de las dimensiones esenciales de la compleja realidad mundial ac-tual; no se olvida que el neoliberalismo es sólo una de las caras delataque al Estado nacional. A partir de tres autores: Spencer, Rueff yHayek se explica el origen del neoliberalismo; aunque parecería quesólo Hayek es el promotor del neoliberalismo, las explicaciones deSpencer y Rueff evidencian la toma de conciencia de un nuevo rumboen la construcción de una nueva sociedad sustentada en la economía.Estos autores propone, desde sus propias perspectivas deteriorar el papelde Estado Nacional. Esto no implica olvidar que lo que se ha globalizadoes el neoliberalismo. De este modo parece necesario abordar, desde suorigen, el fenómeno que no alcanza a describir la realidad actual.

PALABRAS CLAVE: globalización, neoliberalismo, Herbert Spencer,Jacques Rueff, Friedrich A. Hayek

ABSTRACT

In the text the problem of the origin of the neoliberalism one of theessential dimensions of the complex current world reality is approached;he/she doesn�t forget that the neoliberalism is only one of the faces from

El origen del neoliberalismo: tres perspectivas

* Profesor investigador de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Acatlán UNAM, en el área de perio-dismo científico en el siglo XIX. Docente del Centro Universitario Zumpango de la UAEM. Corresponsable delPAPIIT in 402102-3: Espacios públicos y privados y vida cotidiana en la Ciudad de México durante los siglosXVII y XVIII. Responsable del proyecto PAPIME Nueva lectura de los clásicos de la sociología y Maestro enCiencias de la Educación por el ISCEEM.

Page 3: Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2005. Fecha de … · 2015-03-25 · culos que se oponían a la libertad indivi-dual en diversas esferas, expresaban la opi-nión de que también

177

Hugo Arturo Cardoso Vargas

the attack to the national State. Startingfrom three essential authors-Spencer, Rueffand Hayek - the origin of the neoliberalismis explained; although it would seem thatHayek is only the promoter of theneoliberalism, the explanations of Spencerand Rueff they evidence the taking ofconscience of a new direction in theconstruction of a new society sustained inthe economy. These authors propose, fromtheir own perspectives to deteriorate thepaper of National State. This doesn�t implyto forget what there is you globalizado isthe neoliberalism. This way it seemsnecessary to approach, from their origin,the phenomenon that doesn�t reach to des-cribe the current reality.

KEY WORDS: globalization, neoliberalism,Herbert Spencer, Jacques Rueff, FriedrichA. Hayek

INTRODUCCIÓN

El ámbito del logos en el neoliberalismo esun referente de gran importancia para des-cubrir hasta dónde el logo sustituye la reali-dad; es decir, cómo es qué los distintos con-ceptos y definiciones del neoliberalismo hansignificado para legos y expertos la preemi-nencia de una categoría; pero que no permi-te desmenuzar ni aprehender la realidad ac-tual. El logos (neoliberalismo) ha perdidosu capacidad explicativa y aparece, simple-mente, como una noción carente de valorque permite, a su vez, su repetición y un sig-nificado científico descriptivo.

Así, se aborda el fenómeno y el procesodel neoliberalismo que caracteriza al na-

ciente siglo XXI y no la cuestión del libera-lismo como ideología política que nacióenfrentada al conservadurismo; sin dejar dereconocer el papel estratégico, táctico, his-tórico, político y sociológico que ambasideologías han desempeñado en la civili-zación occidental.

Por ende, se omite toda referencia a las ca-tegorías liberalismo y conservadurismo y seaborda �exclusivamente� el origen delneoliberalismo como modelo económicodominante, a partir de tres autores: HerbertSpencer, Jacques Rueff y A. Hayek.

Evidentemente el neoliberalismo es abor-dado desde las más diversas ópticas; porejemplo, mitos en torno a temáticas comosu origen, primeros ensayos de aplicación,primeros críticos, consecuencias a nivelestatal, regional, continental y mundial;respuestas pacíficas o violentas y, en fin,una amplia gama de aspectos a investigara partir de la noción del mito.

En este texto interesa abordar el origen delneoliberalismo; es esta dimensión especí-fica, en donde no sólo distintos aspectosmerecen ser abordados; si no además, per-miten la construcción de determinados es-cenarios y la referencia a personajes quehan ido contribuyendo -a lo largo del tiem-po- a su operacionalización y puesta enpráctica como el modelo económico domi-nante al finalizar el siglo XX y principiosdel XXI.

Así, elegir a prohombres creadores y fun-dadores; o impulsores, del neoliberalismoes una posibilidad que cada uno de los dis-tintos estudiosos realiza de acuerdo a suspropios intereses y sus preferencias políti-

Page 4: Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2005. Fecha de … · 2015-03-25 · culos que se oponían a la libertad indivi-dual en diversas esferas, expresaban la opi-nión de que también

178

El origen del neoliberalismo: tres perspectivas

cas e ideológicas. En este sentido, se recu-rren a tres autores esenciales para entenderlas cualidades y atributos del neoliberalismo.Cada uno de estos autores aunque se ubicanen tiempos y espacios diferentes los tres con-tribuyen a la edificación del neoliberalismocomo una ideología política que ha domina-do el escenario mundial. El criterio para de-sarrollar la exposición es cronológico:Spencer, Rueff y Hayek.

EL PRECURSOR HERBERT SPENCER

El liberalismo en lo pasado, con su prácticade la limitación (del Estado)

preparaba manifiestamente el terreno a laconsagración del principio.

Herbert Spencer

De entre las distintas opciones derivadasen la propia formación profesional del au-tor, es posible señalar entre los fundadoresdel neoliberalismo como modelo económi-co dominante la figura señera de Spencer1

quien en El individuo contra el estado afir-ma: �la mayor parte de los que se reputanahora como liberales son conservadores deuna nueva especie� (Spencer, 1999: 11).

Para poder ilustrar mejor la diferencia po-lítica que existe entre los dos grupos, indi-ca que los conservadores corresponden auna sociedad de carácter militar; en cam-bio, a una sociedad industrial le correspon-de los liberales. La oposición entre estasdos formas de organización social se deri-va de las cualidades de cooperación. Lasociedad militar tiene su base en una co-operación obligatoria; en cambio a la in-

dustrial una cooperación voluntaria, asímismo los conservadores, por distintas ra-zones, se han ubicado mejor en el campo ylos liberales en las ciudades. Finalmente losconservadores creían que la sumisión delciudadano y del pueblo en general al go-bierno era absoluta; en cambio los libera-les destacaban el carecer condicional de esasumisión.

Pero la oposición fundamental entre libe-rales y conservadores consiste en que�comparando estas descripciones, vemosque en un partido (el liberal) existía el de-seo de contrarrestar y aminorar el podercoercitivo del gobierno sobre los ciudada-nos, y en el otro (el conservador) el demantener y aumentar dicho poder�(Spencer, 1999: 13).

Más adelante reitera:

�Todas las aboliciones de las leyes que res-tringían la libertad religiosa, de comercio,la de asociaciones de los obreros, etc., sonotros tantos testimonios del deseo de una li-mitación. De igual modo que el abandonode las leyes suntuarias, o el de aquellas queprohibían determinado entretenimiento, el delas otras que prescribían determinadas for-mas de cultivo, etc., implicaba la creenciade que el Estado era incompetente para de-cidir en estas materias, lo mismo las refor-mas realizadas por el partido liberal durantela última generación para desviar los obstá-culos que se oponían a la libertad indivi-dual en diversas esferas, expresaban la opi-nión de que también en estas esferas debíarestringirse la acción gubernativa. Al reco-nocer la necesidad de limitar el poder delgobierno se alentaba la aspiración de ele-var esta tendencia a la altura de una teoría.Así, pues, el liberalismo en lo pasado, con

Page 5: Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2005. Fecha de … · 2015-03-25 · culos que se oponían a la libertad indivi-dual en diversas esferas, expresaban la opi-nión de que también

179

Hugo Arturo Cardoso Vargas

su práctica de la limitación (del Estado) pre-paraba manifiestamente el terreno a la con-sagración del principio� (Spencer, 1999: 31;subrayado propio).

Por ende, los liberales se caracterizaban,en un principio, por combatir por los me-dios a su alcance, los intentos tanto del so-berano como del parlamento para reducirla libertad individual del ciudadano. Con-secuentemente, el liberal estaba dispuestoa reducir, aminorar y contrarrestar las dis-posiciones que atentaran contra la libertad.

Pero con estas acciones restrictivas, sinpercibirlo, los liberales, poco a poco, so-cavaban el poder público; es decir, promo-vían la idea de que �el Estado no era com-petente para decidir� o intervenir en esferasespecíficas de la actividad humana. Así, losdefensores de la libertad del individuo pro-piciaron �concomitantemente- un deterio-ro del Estado y su capacidad para interve-nir en la mediación de la libertad de accióndel hombre. En este aspecto Spencer des-taca una distinción esencial de la coerción;su cualidad positiva o negativa:

�Dejando estas cuestiones generales y vol-viendo a la especial que nos ocupa, insistoen la respuesta de que la libertad que dis-fruta el ciudadano debe medirse no por elmecanismo parlamentario bajo la cual viva,sea o no representativa, sino por el númerorelativamente escaso de restricciones quese impongan a los individuos, y que estemecanismo haya sido creado con o sin elconcurso del pueblo, funcionarádespóticamente sí aumenta dichas restric-ciones más allá de lo necesario para impe-dir las agresiones directas o indirectas deunos individuos hacia otros, por consi-guiente, las limitaciones establecidas de-

berán ser negativamente coercitivas másbien que positivamente coercitivas�(Spencer, 1999: 31; subrayado propio).

Así, toda disposición del soberano �o surepresentante el parlamento- sólo podríaimpedir la agresión y la violencia entre loshombres y por esto ser positivamente coer-citivas estas medidas; en cambio todo actode gobierno que intente regular, controlary someter la libertad del hombre será con-siderado como negativamente coercitivo.La distinción es importante, porque en elámbito del derecho la coerción es legíti-ma; pero desde la perspectiva sociológicala coerción puede tener un valor positivo onegativo.

Para Spencer el reconocer que el liberal noes sino el conservador de una especie nue-va estriba en que el liberal �como su con-trario- ha propiciado una creciente inter-vención del Estado en el ámbito individualy así la lucha inicial por preservar la liber-tad del hombre ha sido suplantada por unacoincidencia con su enemigo. Porque losliberales ya no está preocupados por pre-servar la libertad aún al precio de reducirla autoridad y el poder del Estado. Tampo-co, aclara Spencer se trata de un simpleproceso de reemplazo, sino más bien decoincidencia.

Spencer con este texto, poco leído, da pis-tas para entender el origen delneoliberalismo; puesto que se enfatiza unaspecto esencial del modelo económicoactual: la separación del Estado de todaactividad económica.

En la caracterización de liberales y conser-vadores, elaborada por Spencer, se identi-

Page 6: Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2005. Fecha de … · 2015-03-25 · culos que se oponían a la libertad indivi-dual en diversas esferas, expresaban la opi-nión de que también

180

El origen del neoliberalismo: tres perspectivas

fican ya no sólo las diferencias iniciales; sinoademás, las convergencias para fortalecer alEstado y reducir las libertades individuales.Se reconoce que la intención del fundadorde la Filosofía sintética nunca fue conver-tirse en un paladín del Estado; ante al con-trario, le interesaba fortalecer la libertad delhombre y socavar la autoridad del Estado.Pero con esta doble labor �que describe conmayor detalle en su Ética, cuando mencio-na que los seres vivos deben afrontar lasconsecuencias �positivas o negativas� desus comportamientos, Spencer adquiere elvalor de un promotor del neoliberalismo. Almenos en dos sentidos.

En primer lugar por establecer como uncriterio esencial la reducción de la presen-cia del Estado, a través de disposiciones,leyes, decretos entre otras. Esta situaciónse calificaría como la revancha de antiguosconservadores; que a fuerza de vulnerar lapresencia e importancia del Estado, hanconseguido �en apariencia- excluirlo delmoderno proceso neoliberal. Se podría pa-rafrasear al autor; porque �la mayor partede los que se reputan ahora como conser-vadores son los liberales de una nueva es-pecie: son neoliberales�.

En segundo, porque le interesa reiterar laimportancia de la libertad como condiciónbásica del ser humano para desarrollarseplenamente; que implica otro proceso nomenos propio del neoliberalismo: laprivatización, cada vez más amplia, de lasactividades económicas (incluso otras noeconómicas) del Estado.

Claro, no hay espacio suficiente para ex-poner aquí otros aspectos del pensamiento

de Spencer que lo ubican más como unprecursor que como un fundador o propa-gador del neoliberalismo; puesto que, afir-ma: �los seres deben pagar las consecuen-cias -positivas o negativas- de sus actos�.

JACQUES RUEFF

El liberalismo económico triunfa por doquieren los hechos, pero se le desprecia en los

corazones.Jacques Rueff

Otro precursor menos conocido, pero muyinteresante es Jacques Rueff, 2 autor de Elneoliberalismo económico. El titulo no ten-dría nada de extraño; pero adquiere un va-lor estratégico para explicar el proceso deconstitución y globalización delneoliberalismo que domina el escenariomundial actualmente pues apareció en laRevista de Occidente número 72.

El postulado esencial del autor del artículoconsiste en reconocer que:

Paradójicamente, los que lo combaten sonlos mismos que exigen aquello que propor-ciona cada día ante nuestros ojos: rápidaexpansión de la producción, progreso con-tinuo del nivel de vida de los desposeídos,desarrollo de las instituciones de protecciónindividual y familiar, promoción social, sal-vaguarda de todas las libertades (Rueff,1969: 193).

Así, el liberalismo económico triunfa conhechos; aunque sus principales combatien-tes son los mismos que exigen el logro deesas metas; porque ese (neo) liberalismo hasido capaz de mostrar resultados que van des-de expandir la producción hasta salvaguar-

Page 7: Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2005. Fecha de … · 2015-03-25 · culos que se oponían a la libertad indivi-dual en diversas esferas, expresaban la opi-nión de que también

181

Hugo Arturo Cardoso Vargas

dar todas las libertades posibles del indivi-duo. Es importante mencionar que la oposi-ción al naciente neoliberalismo obedece a quese insiste en que el reproche de los enemigosdel neoliberalismo; ese reproche

�Se basa en el carácter, en cierto modo es-pontáneo, de las estructuras producidas porlos mecanismos del mercado. Según ellos,la sociedad liberal sería el producto de fuer-zas ciegas o egoístas, en tanto que querríanencontrar en las estructuras sociales la rea-lización de sus puntos de vista generosos yde planes elaborados para conseguir el de-sarrollo que consideran óptimo� (Rueff,1969: 193; subrayado propio).

Señala Rueff �buena parte del problemapolítico de nuestro tiempo radica en estatoma de posición, tan respetable como laque más� pero detrás de esta posición po-lítica está la cuestión más importante; asaber: �todo consiste en saber si la socie-dad liberal es verdaderamente la situaciónsin organizar o mal organizada que ven enella sus censores, en tanto que la sociedadsocialista sería el estado conforme con lasexigencias morales y sociales de todos losque son sensibles y opuestos a las desgra-cias de los hombres� (Rueff, 1969: 193).

La primera crítica consiste en señalar a losafiliados socialistas que la sociedad liberalno está organizada; el argumento central paradefender a la economía de mercado consis-te en que �cualquiera que conoce las virtu-des de las civilizaciones de mercado sabeque eso no es cierto. La sociedad liberal estáorganizada en forma precisa y eficaz me-diante el mecanismo de los precios, el cual,con tal de que se le deje funcionar, estable-ce equilibrios económicos �condición de su

persistencia- e impone las estructuras de laproducción capaces de satisfacer de formaóptima las peticiones formuladas por elmercado� (Rueff, 1969: 194).

Rueff apela a un conocimiento que no ne-cesariamente corresponde al modo de pro-ducción capitalista, que tiene su propia ló-gica y sus propios fines. Pero es obvio querecurre a un elemento clave de la organi-zación del mercado capitalista: el precio.El precio tiene, en este sentido, la (¿obli-gación?) función de ser el instrumento apartir del cual se organiza �de manera pre-cisa y eficaz- la economía de mercado.Porque el precio establece equilibrios eco-nómicos �y la ley de la oferta y la deman-da� e impone estructuras productivas quepuedan satisfacer al propio mercado. Pero,las demandas sociales, más allá -y aún an-tes- del mercado, cuándo y cómo podríanser consideradas por el precio.

El autor señala, enseguida un

Segundo reproche Sí se admite que, confor-me al argumento precedente, el mecanismode los precios es eficaz, la producción seorganiza únicamente en función de las de-mandas solventes, y la repartición se orga-niza únicamente en función del valor dadopor el mercado a los servicios realizados porcada productor. En ambos casos se omiti-rían y descuidarían las exigencias que no setraducen en una demanda expresada en di-nero, porque responden a fines inmaterialesy desinteresados, al mismo tiempo que se-rían sacrificados los débiles, los enfermos,los lisiados, sujetos económicos que tienenderecho, sin embargo, a una parte de la pro-ducción superior al valor de lo que produ-cen (Rueff, 1969: 194).

Page 8: Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2005. Fecha de … · 2015-03-25 · culos que se oponían a la libertad indivi-dual en diversas esferas, expresaban la opi-nión de que también

182

El origen del neoliberalismo: tres perspectivas

Estos reproches �la sociedad liberal comoreino del dinero y sujeta a la ley de la sel-va- son rebatidos con un argumento nimio:�estas criticas estaban bien fundadas en laépoca en que el liberalismo se identificabaa sí mismo con un régimen de no-interven-ción.� Pero, agrega el autor, esa época haterminado. Aunque claro

El liberalismo moderno sí continúa siendoun régimen de laisser-passer, pero no es dehecho un régimen de laissez-faire. Su doc-trina le ha convencido de que una civiliza-ción de mercado permite muy amplias posi-bilidades de intervención: intervenciónactuando sobre las causas y sobre los efec-tos de los precios, intervención por ley o porvía reglamentaria, finalmente, y sobre todo,intervención mediante la redistribución dela renta efectuada mediante el ejercicio dela soberanía fiscal (Rueff, 1969: 195; subra-yado propio).

Ese nuevo liberalismo es caracterizado por�muy amplias posibilidades de interven-ción� aunque la gran pregunta �sin respues-ta- es cómo se lleva a cabo esta interven-ción. Porque intervenir sobre los precios�además de sus causas y efectos- es unmecanismo inflacionario y que está condi-cionado a los mismos factores de oferta ydemanda. En otro sentido, la intervenciónlegal parecería �el autor no lo señala clara-mente- descansar en el cobro de impuesto,aunque en realidad tiene que ver con as-pectos legislativos correspondientes a losfactores de la producción (v.g. la jornadade 8 horas, el trabajo del menor y las mu-jeres, etcétera) corresponde más a la terce-ra intervención según Rueff.

Por estas razones, las muy amplias posibi-lidades de intervención es que �se ha cali-

ficado de neoliberalismo a este liberalis-mo intervencionista�. Aunque insiste

Tal vez no sea tan nuevo como ese vocablopermite suponer, porque no conozco ningúnrégimen, por manchesteriano que fuese, quehaya aceptado desentenderse de la suerte delos débiles y de las exigencias del interésgeneral. Sin embargo es cierto que sólo re-cientemente el liberalismo económico hasido plenamente consciente del poder de quele investían las facultades de intervencióncompatibles con el libre juego del mecanis-mo de los precios (Rueff, 1969: 195; subra-yado propio).

Cierto, este liberalismo intervencionistacontaba con el Estado propiciador, inter-ventor y facilitador; o el Estado de Bienes-tar para atender vía diferentes políticaspúblicas: pobreza y marginación. Tambiénese Estado encaraba requerimientos perma-nentes de servicios, infraestructura urbanay transporte.

Así que el Estado se convierte en manosde los neoliberales en un mecanismo quemás que minimizar los conflictos de clase;facilita �mediante su intervención- el �li-bre juego de los precios�. Esto no le impi-de reconocer al autor que �sólo hay esca-sas diferencias entre los fines susceptiblesde alcanzarse mediante una intervenciónliberal y los que permite persigue la inter-vención autoritaria.� Es evidente, entreambas modalidades del Estado -liberal léa-se burgués- y el autoritario �es decir, elsocialista o de planificación económica- noexiste gran diferencia en sus objetivos por-que se persigue el bien común. Así surgela pregunta inevitable:

Page 9: Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2005. Fecha de … · 2015-03-25 · culos que se oponían a la libertad indivi-dual en diversas esferas, expresaban la opi-nión de que también

183

Hugo Arturo Cardoso Vargas

¿Se cree que para un volumen dado de laproducción, existe una diferencia sensibleentre los niveles de vida susceptibles de serconcedidos en el cuadro de un reparto auto-ritario y los que establece el mecanismo delos precios, complementado por todos losprocedimientos de redistribución en vigor delas sociedades liberales que conocemos?(Rueff, 1969: 195).

Es posible identificar una diferencia entrelos niveles de vida que a cada una de estasformas de organización política les corres-ponde; sobre todo porque la sociedad libe-ral cuenta con más y mejores procedimien-tos de distribución de la riqueza generadasocialmente. La respuesta es contundente:

Sí existe alguna diferencia, está netamentea favor de las civilizaciones de mercado.�Aún más: �La verdad es que actualmente losregímenes liberales no se desinteresan másque los regímenes socialistas por la forma-ción de las estructuras sociales. Unos y otroshan estado profundamente influidos por esagran corriente normativa con fines moralesy sociales que caracteriza a nuestra época.Pero sí ambas intervienen y quieren inter-venir lo hacen con métodos muy diferentes(Rueff, 1969: 196).

Enseguida describe los diversos mecanis-mos implementados por los regímenes po-líticos para lograr sus fines sociales. Porun lado,

Las civilizaciones de mercado dejan a loshombres libres para decidir libremente, enparticular teniendo en cuenta los niveles delos precios que determinan para ellos, en elplano económico, las consecuencias paratodos los actos que son capaces de realizar.Pero estas civilizaciones actúan sobre lasinfluencias que afectan la formación de losprecios, a fin de que el comportamiento de

los hombres sea lo que el interés generalquiere que sea (Rueff, 1969: 193; subraya-do propio).

Pero existen �por el contrario los regíme-nes autoritarios descuidan en gran medi-da los deseos individuales e imponen a lossujetos económicos, por vía de autoridad,el comportamiento que el plan les prevépara ellos� (Rueff, 1969: 195; subrayadopropio).

De acuerdo con Rueff parece que entre losdos bloques económicos existe una mayor co-incidencia que diferencia. Porque ambos re-gímenes han implementado un nuevo libera-lismo, el neoliberalismo intervencionista.Pero en el caso de las civilizaciones de mer-cado, es evidente: la intervención no es delEstado y sí de sujetos �poderosos económi-camente- que pueden afectar las condiciones,la estabilidad y el control sobre el precio. Encambio, en las sociedades de índole socialis-ta, es el Estado quién determina no sólo elprecio; sino incluso los niveles de produc-ción tanto a nivel general como sectorial yde esta manera dirigir no sólo en el ciclo deconsumo el precio de los productos que con-sumen sus habitantes.

Después el autor señala algunos ejemplosde intervención en los dos regímenes; ejem-plos que le permiten insistir que

Así se muestra que liberalismo y autorita-rismo no se distinguen por la naturaleza delas estructuras que establecen sino por losmétodos por los cuales las establecen. Elprimero incita a los sujetos económicos adesear lo que es preciso que deseen para quela sociedad sea lo que el conjunto de lospoderes que contribuyen a determinarla, in-cluido el Estado, exigen que sea; el segundo

Page 10: Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2005. Fecha de … · 2015-03-25 · culos que se oponían a la libertad indivi-dual en diversas esferas, expresaban la opi-nión de que también

184

El origen del neoliberalismo: tres perspectivas

obliga directamente a estos mismos sujetoseconómicos a desear el comportamiento queel plan espera de ellos (Rueff, 1969: 197;subrayado propio).

Aún más, �liberalismo y autoritarismo noprejuzgan en nada la estructura de la so-ciedad que engendran. Uno y otro no sonmás que técnicas del organismo social. Ladiferencia de principio que los opone ex-plica la diferencia de métodos que debenutilizar y también su tan desigual eficacia�(Rueff, 1969: 195; subrayado propio).

La cuestión de la eficacia es esencial por-que �las decisiones de un gobierno liberalserán eficaces en la medida en que logrenhacer eficaces las disposiciones legales oreglamentarias por las cuales determinanlas causas o los efectos de los precios. Porel contrario las de un gobierno autoritariosólo lo serán en la medida en que hayanlogrado dirigir directamente también loscomportamientos individuales� (Rueff,1969: 197-8).

Así, esta oposición autoritarismo-liberalis-mo �es teórica y esquemática� y se presen-ta �en su forma extrema, con fines expli-cativos (pues) de hecho ningún régimen hasido nunca completamente liberal ni com-pletamente autoritario.� La conclusión esevidente: entre el autoritarismo y el libera-lismo existe una distinción y �es una dife-rencia del grado en la utilización de uno uotro de los dos procedimientos de interven-ción.�

En términos más claros es que entre los dosregímenes la intención es promover la in-tervención de los factores de la producciónen el ámbito económico. El neoliberalismo,

ese liberalismo intervencionista pretendeque los consumidores �y no el Estado- seanlos verdadero agentes promotores de todaslas promesas del capitalismo; en cambioen la sociedad socialista -el término régi-men autoritario implica evidente descalifi-cación- el Estado es el actor esencial quedetermina no sólo la producción sino laconducta o comportamiento de los ende-bles consumidores.

Jacques Reuff en este texto describe algu-nas de las cualidades del neoliberalismo.En primer lugar el destacar la importanciade los sujetos económicos �en especial ensu cualidad de consumidores- como clavespara garantizar la estabilidad de los precios;pero también para propiciar que medianteesa estabilidad sea posible lograr conser-var el orden social y político. Finalmente,el consumidor es quién dirige todo el pro-ceso de producción material; porque todossomos consumidores y el consumo es elmejor estimulo para la producción.

También es interesante destacar el papelque el autor asigna a los dos bloques �hoyinexistentes- protagonistas de la guerra fría;porque subraya que en ambas regímenesse propicia la intervención. Pero la dife-rencia consiste en los medios que empleanpara esta intervención; aunque en realidad,la diferencia está en el papel asignados ados agentes económicos: Estado y consu-midores. Porque en la sociedad liberal elEstado es un Estado no intervencionista;en cambio en la socialista el Estado inter-viene �a través de los planes correspondien-tes- para determinar los montos de la pro-ducción, sus costos de distribución y suvalor al consumidor.

Page 11: Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2005. Fecha de … · 2015-03-25 · culos que se oponían a la libertad indivi-dual en diversas esferas, expresaban la opi-nión de que también

185

Hugo Arturo Cardoso Vargas

Un último dato, consiste en enfatizar queel análisis de Rueff está en el mercado �correspondiente con la postura neoliberal-y nunca -ni por casualidad- en la ciudada-nía ni en otros sectores sociales. Porque elneoliberalismo es un liberalismointervencionista que se preocupa única yexclusivamente por el marcado; sólo inte-resa el sujeto social como consumidor, cua-lidad igualatoria; pero al mismo tiempo �esta cualidad- sirve para ocultar lasdiferencias �ya no en la estructura social yde clase sino- en el desigual acceso al con-sumo. Aún así el texto no deja de tener cier-ta importancia y un dejo de ingenuidad res-pecto al modelo económico que vendría aimponerse desde 1980.

EL VERDADERO CEREBRO: FRIEDRICH

A. HAYEK

No es posible hacer un recuento detalladoni superficial respecto a todos los autoresque han pretendido edificar �o al menoscaracterizar- el modelo económiconeoliberal. Tarea por realizar y de granimportancia no sólo histórica sino estraté-gica y vital para identificar la manera enque se ha perfeccionado el neoliberalismo.

En esta investigación, en torno a laglobalización, es importante recuperar lafigura del gran creador, promotor einstrumentador del modelo neoliberal:Friedrich A. Hayek,3 personaje poco co-nocido y menos estudiado en el campo delas ideas y las teorías económicas y piezaclave para entender no sólo el origen sinoel desarrollo y las implicaciones que para

todo el mundo ha significado la instrumen-tación de este modelo económico.

En este apartado, se destacan sólo dos ac-ciones de Hayek, 1) las ideas contenidasen el texto publicado en 1944; porque enella describe los rasgos generales caracte-rísticos del modelo económico neoliberal,2) su papel como iniciador, aglutinador ydifusor de la llamada Sociedad de MontPelérin.4

Los temas que abordó Hayek se ubican porperiodos; el primero, fundamentalmente,económico abarca hasta 1944. Ese año esclave porque publica su obra de filosofíaeconómica y política: Camino a la servi-dumbre. Ahí Hayek parte del postulado deque después del fracaso del nacional so-cialismo era preciso volver al sendero per-dido; pues no se �olvidar que los esfuerzosespontáneos y libres de los individuos de-terminan un sistema complejo de activida-des económicas� (Hayek,1990: 12).

Por ende, �en todos los casos en que fue-ron abolidos los obstáculos al libre ejerci-cio de la capacidad de los individuos, elhombre se volvió rápidamente capaz desatisfacer sus necesidades esenciales.� Laconclusión es contundente: �no se reem-plaza el mecanismo impersonal y anóni-mo del mercado por una dirección colecti-va y �consciente� de todas las fuerzassociales con el fin de llegar a objetivos pre-determinados.�

En las primeras líneas de Camino a la ser-vidumbre se plantean los elementos míni-mos necesarios para la construcción delmodelo económico neoliberal. Puesto que,

Page 12: Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2005. Fecha de … · 2015-03-25 · culos que se oponían a la libertad indivi-dual en diversas esferas, expresaban la opi-nión de que también

186

El origen del neoliberalismo: tres perspectivas

se propugna porque si bien es cierto losesfuerzos espontáneos y libres de los hom-bres permiten la creación, recreación; laconstrucción y destrucción de sistemas eco-nómicos; pero como señalaba Rueff, exis-te una distinción entre una civilización delibre mercado y una sociedad autoritaria.

En Hayek la distinción, en el terreno eco-nómico, es entre un sistema donde la acti-vidad �económica� de los hombres estásometida al control del Estado y un siste-ma de competencia en donde el individuoes libre �razón esencial pero no suficiente;pues también se requiere que el Estado dejoen total libertad las fuerzas económicas.Porque cuando el Estado deja de interve-nir en la economía, el hombre �casimágicamente- es capaz de satisfacer susnecesidades, siempre y cuando concurralibremente, en su papel de consumidor, almercado libre. Lo que no ocurre en unasociedad donde el Estado interviene.

Cuando el Estado interviene da �direccióncolectiva y consciente a las fuerzas socia-les�; consecuentemente, lo que hace es �re-emplazar el mecanismo impersonal y anó-nimo del mercado� porque no permitedesarrollar la capacidad �socialmente maldistribuida, desde la perspectiva de las es-tructuras clasistas- humana �de satisfacersus necesidades�.

Por ende, parecería que existe en todos losindividuos la misma potencialidad de sa-tisfacer necesidades accediendo al merca-do; pero la realidad es que en esta propuestase olvida no sólo la diferencia de posibili-dades de acceso al mercado que existe en-tre las clases sociales; sino además, la dis-

tancia que separa y enfrenta a distintosestamentos dentro de una misma clase.

El postulado esencial del �democrático ylibertario� acceso al mercado para satisfa-cer las necesidades humanas de Hayek esun postulado que descansa en un enormeengaño; en una falsedad producto de la fan-tasía �o mejor dicho de la utopía- burgue-sa. Puesto que la realidad es muy distinta aesta buena intención y no sólo en los paí-ses liberados a partir de la caída del Murode Berlín; y la endémica presencia de lapobreza en los países dependientes deAmérica Latina, África y Asia.

Las naciones no sólo se han convertido enproveedores de mano de obra barata y dematerias primas casi a precio de liquida-ción; sino además, aparecen como merca-dos con mercancías que no se venderíanen los países de origen por su mala calidady su precio exorbitante. En el proceso, es-tos países dependientes pagan otras factu-ras como el incremento de los niveles decontaminación del agua, del aire y de latierra y, desde luego, el deterioro y extin-ción de sus recursos naturales.

Pero de regreso Hayek insiste en que ni elEstado ni cualquier otra organización polí-tica resulta competente para introducircualquier forma de racionalidad en la eco-nomía y define sus razones.

En primer lugar existe, en la época, un �co-nocimiento fragmentado�, o mejor distri-buido entre los miembros de la sociedad.Así cada individuo está en posesión de unaparte mínima �muy reducida� del conoci-miento social; por ende, no hay ningúnhombre capaz de reconocer los elementos,

Page 13: Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2005. Fecha de … · 2015-03-25 · culos que se oponían a la libertad indivi-dual en diversas esferas, expresaban la opi-nión de que también

187

Hugo Arturo Cardoso Vargas

factores y fuerzas que hacen posible el fun-cionamiento de la sociedad.

En segundo, dada esta incapacidad y des-conocimiento de la marcha de la sociedadcualquier intento de introducir alguna for-ma de racionalidad en la economía es im-posible. No importa sea el Estado o cual-quier otra organización política quien lointente, el resultado es invariable: la eco-nomía escapa a todo intento de organizarlay racionalizarla. La competencia debe sus-tituir a la planificación. Así

El liberalismo económico se opone a quela competencia sea suplantada por méto-dos inferiores para coordinar los esfuerzosindividuales. Y considera superior la com-petencia, no sólo porque en la mayor partede las circunstancias es el método máseficientemente conocido, sino, más aún,porque es el único método que permite anuestras actividades ajustarse a las de cadauno de los demás sin intervención coerci-tiva o arbitraria de la autoridad (Hayek,1990:65; subrayado propio).

Esta oposición a la planificación o inter-vención del Estado, según Hayek, no es�una dogmática actitud de laissez faire�;porque reconoce la importancia necesariade ciertas disposiciones legales del Esta-do; así por ejemplo: �el uso eficiente de lacompetencia como principio de organiza-ción social excluye ciertos tipos de inter-vención coercitiva en la vida económica�pero no duda en reconocer que la compe-tencia �admite otros que a veces puedenayudar muy considerablemente a su ope-ración e incluso requiere ciertas formas deintervención� (Hayek,1990:65).

La intervención -no-planificación- legal delEstado es necesaria, por ejemplo, para pro-hibir el uso de sustancia tóxicas o peligro-sas �o establecer procedimientos precisospara su manejo� en procesos productivos;para señalar la duración de la jornada detrabajo y prohibir el trabajo de la mujer ylos niños; imponer servicios e instalacio-nes sanitarias en las unidades productivas;en fin, disposiciones de carácter general, asituaciones ideales o deseables y �final-mente pero no menos importante- el garan-tizar al hombre la más plena libertad deacción. Consecuentemente,

Lo importante es si el individuo puede pre-ver la acción del Estado y utilizar este cono-cimiento como un dato al establecer sus pro-pios planes, lo que supone que el Estado nopuede controlar el uso que se hace de susinstrumentos y que el individuo sabe conexactitud hasta dónde estará protegido con-tra la interferencia de los demás, o si el Es-tado está en situación de frustrar los esfuer-zos individuales (Hayek,1990:113).

Esto implica reconocer que en una econo-mía de competencia el hombre será capazde conocer anticipadamente las posibilida-des y mecanismos de intervención del Es-tado en la consecución de sus planes; por-que este conocimiento es esencial parasalvaguardar sus propios recursos y metas.Pero al intervenir el Estado suceden dossituaciones.

En primer lugar, el no controlar los instru-mentos legales o administrativos que em-plea para reducir o controlar la acción eco-nómica; y en segundo lugar el Estadointerviene para reducir a su mínima expre-sión la libertad de acción. En cualquiera

Page 14: Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2005. Fecha de … · 2015-03-25 · culos que se oponían a la libertad indivi-dual en diversas esferas, expresaban la opi-nión de que también

188

El origen del neoliberalismo: tres perspectivas

de las dos situaciones, el Estado debe ga-rantizar la propiedad privada; porque es elúnico motor que sanciona la libertad:

El sistema de la propiedad privada es lagarantía de libertad más importante, no sólopara quienes poseen propiedad, sino tam-bién, y apenas en menor grado, para quie-nes no la tienen. No hay quien tenga podercompleto sobre nosotros, y, como indivi-duos, podemos decidir, en lo que hace a no-sotros mismos, gracias tan sólo a que eldominio de los medios de producción estádividido entre muchas personas. Si todos losmedios de comunicación estuvieran en unasola mano, fuese nominalmente la de la �so-ciedad� o fuese la de un dictador, quien ejer-ciese ese dominio tendría un poder comple-to sobre nosotros (Hayek, 1990:139;subrayado propio)

Así, Hayek insiste en la existencia de unarelación necesaria entre el régimen de pro-piedad y el grado de libertad; consecuen-temente, a la propiedad privada distribui-da en �muchas personas� le correspondeun mayor grado de libertad. Por el contra-rio, en la propiedad privada centralizadaresulta una menor libertad; porque el po-seedor tendrá un mayor control sobre laacción humana.

En este contexto de total y absoluta liber-tad que supone el régimen de propiedadprivada de los medios de producción en lamodalidad de un mercado regido por lacompetencia, en Hayek, se tiene otras ca-racterísticas específicas, por ejemplo, ladesaparición de los sindicatos, porque�constituyen un monopolio, que como todomonopolio, llega a provocar distorsionesen el mercado laboral.� No duda Hayek enreiterar que la ley debería prohibir cualquier

restricción al derecho al trabajo y así el sin-dicato se convierte en una rémora, un obs-táculo que ataca la libertad de acción.

También señala Hayek que es absolutamen-te innecesario el control del Estado sobreel comercio exterior; puesto que �el libretránsito de las mercancías salva a los indi-viduos de la tiranía del Estado.�

Por consiguiente, la propuesta de Hayekconsiste en la importancia y necesidad deque prevalezca una absoluta libertad de loshombres para acceder al trabajo que me-jor le convenga, porque el trabajo será elmecanismo para satisfacer sus necesida-des y generar las acciones tendientes a ga-rantizar la reproducción de su libertad.Pero otra condición �cualidad peculiar delneoliberalismo- es la libre circulación demercancías; obviamente incluida la manode obra calificada y altamente especiali-zada �como se ejemplificaría con los mo-vimientos universales de los futbolistas:hay sitios de atracción y hay lugares es-pecializados en expulsar de su ámbito alos jugadores.

Estas medidas permitirían atacar otro per-juicio que genera la intervención del Esta-do en el ámbito económico: los monopo-lios. Por eso afirma Hayek que se evite lacreación de cualquier monopolio; pero, si�la formación del monopolio es inevitablees necesario impedir por todos los mediosposibles que caiga en manos del Estado.�

Por consiguiente si existen monopolios decualquier índole �no importa si fue creadopor la intervención del Estado o por un pro-ceso de alianzas, asociaciones y fusiones-lo mejor sería dejarlo en manos privadas.

Page 15: Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2005. Fecha de … · 2015-03-25 · culos que se oponían a la libertad indivi-dual en diversas esferas, expresaban la opi-nión de que también

189

Hugo Arturo Cardoso Vargas

El mejor ejemplo en México sería Teléfo-nos de México (TELMEX), empresa que sefue creando mediante la participación deinversionistas privados, después por el Es-tado y actualmente en manos de un solopropietario.

Así, en el régimen de mercado de compe-tencia se reúnen, por un lado la reducciónde la intervención del Estado, la libertadpara la contratación de mano de obra, lacirculación libre de mercancías �en mer-cados nacionales o internacionales- y elcombate a la creación de los monopolios �si existen que sean controlados porinversionistas privados y no por el Estado.

Al crearse estas condiciones del �y en tor-no al� mercado es posible asegurar un or-den social �espontáneo�; sobre todo si pororden, entiende Hayek, �un estado de co-sas en el que una multiplicidad de elemen-tos de naturaleza diferente se encuentranen una situación tal, los unos con los otros,que podemos aprender a hacer pronósticos,conociendo ciertos componentes espacia-les o temporales del conjunto, con fuertesposibilidades de que nuestros resultadossean correctos�.

Esta definición de orden social es tan in-consistente que valdría la pena detenerseen ella; pero el espacio no es suficiente parahacer una descripción de todas sus incohe-rencias. Sólo señalar el valor del pronósti-co como herramienta e instrumento de yen ese orden.

En todo caso, el orden espontáneo de lassociedades es el mejor garante de la forta-leza y cohesión de cada sociedad libre; esdecir ni el poder ni la fuerza logran tal co-

hesión. El orden social espontáneo, en par-ticular, sus leyes están destinadas a crear,fijar y consolidar los modelos de conductaque permitirán una estabilidad razonablede la vida económica y social, con lo quesu evolución se torna previsible para losindividuos.

Existe una evidente contradicción en lasideas de Hayek; porque si se trata por unlado, de señalar la imposibilidad estatalde generar formas de racionalidad en laeconomía; y por el otro, se insiste en queel �orden espontáneo� hace posible laprevisión. Cierto, en el contexto generalde Camino a la servidumbre no existe talincompatibilidad; porque sé trata de evi-tar la intervención del Estado en la pri-mera situación; en cambio en la segun-da, se enfatiza la importancia deldiagnóstico como elemento definidor delorden espontáneo.

Pero en sentido estricto, el proponer laprospectiva es la forma de instaurar unaracionalidad; aunque la racionalidad seríaa posteriori: A diferencia de esa primeraracionalidad la segunda sería una raciona-lidad a priori. Entre una y otra se encuen-tra el Estado como guardián, veedor y pro-veedor de las reglas jurídicas que permitanasegurar la existencia de ese �orden espon-táneo�.

Ahora bien, a la pregunta de cuál es �eneste contexto- el papel del Estado Hayekseñala dos situaciones. En primer lugar,consiste en solucionar el problema delfinanciamiento de los servicios públicosque provee el Estado, pero con la inten-ción de que estos servicios ya no sean ad-

Page 16: Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2005. Fecha de … · 2015-03-25 · culos que se oponían a la libertad indivi-dual en diversas esferas, expresaban la opi-nión de que también

190

El origen del neoliberalismo: tres perspectivas

ministrados por el Estado ni con recursosderivados de los impuestos.

Esto implica establecer que los serviciosque antes eran públicos ahora sean propor-cionados por empresarios particulares. Asíque la lección detrás de los llamados vi-deo-escándalos que involucran a persona-jes como Carlos Ahumada y René Bejaranoconsiste en que se estaba intercambiandodinero para realizar una privatización (aobscuras, sin �testigos�) de la función pú-blica. Las consecuencias de estos �nego-cios� no son previsibles aún; pero es elmejor ejemplo de la financiación privadade la actividad pública descrito por Hayek.

Esta afirmación se complementa con un parde ideas; por un lado, la desaparición delbeneficiario de la política social �en espe-cial� del Estado de Bienestar con toda suposibilidad de ser empleado como un fac-tor de presión política para propiciar unamayor cobertura de servicios. Pero además,la aparición del consumidor, reconocidocomo el sujeto social que tiene ante sí dis-tintas opciones -cuando y donde existen-para adquirir los servicios antes proporcio-nados por el Estado.

El segundo aspecto a considerar del Esta-do, según Hayek, consiste en que a pesarde todas las opciones a elegir en el sectorpúblico la decisión final, con respecto a losbienes colectivos, es determinada por unmétodo de abastecimiento considerado in-ferior �con respecto al método más eficazderivado de las fuerzas libres del merca-do- porque significan erogaciones del Es-tado, pues los destinatarios de esos bienesno podrían acceder a ellos por la vía delmercado libre.

A pesar de todo Hayek considera al Estadocomo un mecanismo necesario para proveerservicios �vía incluso subsidios- a los sec-tores de la población que no pueden acce-der a través del mercado a esos bienes.

En este sentido, seguiría recuperando al-gunas otras ideas contenidas en Camino�pero la extensión del texto lo hace imposi-ble. Así, se concluye que Hayek, a travésdel libro publicado en 1944, fue uno de loscreadores del mito de la globalización y delneoliberalismo como modelo económico;puesto que perfiló una serie de cualidadesde la relación entre el Estado y el mercadoque ahora dominan el escenario económi-co mundial.

La Sociedad de Mont Pelérin

En este apartado se describen, brevemen-te, las actividades desarrolladas por Hayeken la Sociedad de Mont Pelérin. La Socie-dad nació gracias a los auspicios, relacio-nes personales, académicas y políticas deHayek; pero además porque representó elmejor espacio para difundir las ideas delpropio Hayek que expresó en Camino a laservidumbre.

La Sociedad... a través de tiempo, se desa-rrolló con la participación de intelectuales�como Milton Friedman, Karl Popper,Lionel Robins, Ludwig von Mises, WalterLippman y Salvador de Madariaga� ade-más de políticos y funcionarios de empre-sas privadas que no sólo reforzaron lasideas de Hayek; sino que además, poco apoco las fueron poniendo en práctica hastallegar a imponer al neoliberalismo como

Page 17: Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2005. Fecha de … · 2015-03-25 · culos que se oponían a la libertad indivi-dual en diversas esferas, expresaban la opi-nión de que también

191

Hugo Arturo Cardoso Vargas

el modelo económico dominante a partirde 1980, cuando en Inglaterra y EstadosUnidos los gobiernos correspondientesimplementaron este régimen económico.

En síntesis, la Sociedad... fue portavoz,estandarte y baluarte de Hayek y sus ideas;una tarea pendiente �y urgente- es investi-gar con mayor detalle la vinculación entreesta Sociedad y Hayek y entre la Sociedad,los gobiernos y los funcionarios de los or-ganismos internacionales.

Para Marramao otro promotor delneoliberalismo es Karl Polanyi (Marramao,2001:15ss) pero sus ideas en realidad pocoaportan al estudio de este fenómeno eco-nómico mundial.

CONCLUSIONES

De acuerdo con los postulados tanto ideo-lógicos como económicos de HerbertSpencer, Jacques Rueff y Alexander Hayekse encuentran coincidencias en cuanto alpapel de la economía y su vinculación conel Estado Nacional. Los autores proponenen sus propios términos y de acuerdo con suideología un ataque directo, letal al Estadocomo agente económico. Pero su ataque estámas allá de esta desterritorialización de laeconomía, como se han propuesto algunosautores, se pretende privatizar, incluso lafunción pública. El valor de Spencer, Rueffy Hayek como promotores y fundadores deuna corriente del pensamiento que va másallá de su filiación conservadora o liberalconsiste en reconocer el papel del mercadocomo factor determinante de la vida social.Porque la racionalidad, que caracterizaría aeste factor, se contrapone a la irracionali-

dad, anarquía y caos que domina en el cam-po de la política. Apuestan los autores a pri-vilegiar al dios mercado en menoscabo dela política y la cultura en el ámbito nacio-nal.

También se hace evidente que Hayek, a tra-vés de su organización, tiene la posibili-dad no sólo de crear el escenarioprospectivo de la economía diseñado porsu propuesta neoliberal; sino además, eldifundir, diseñar y ejecutar este escenariogracias a los muchos operarios que apare-cieron en los organismos internacionales,en grupos políticos nacionales y como fun-cionarios de empresas transnacionales.

NOTAS

1 Herbert Spencer autodidacta inglés creadorde la Filosofía Sintética, abordó en distin-tos textos aspectos de la división de las cien-cias y fue un importante impulsor delempirismo.

2 Jacques Rueff político y funcionario francésautor también de La época de la inflación.

3 Friedrich A. Hayek nace en Viena el 8 de mayode 1899; participó en la Primera GuerraMundial en la campaña en Italia del ejérci-to austro-húngaro. En 1921 obtiene el doc-torado en Jurisprudencia de la Universidadde Viena y un año después en RelacionesPolíticas. Fue consultor legal y responsablede las disposiciones del Tratado de Paz. En1923 emigra a Estados Unidos para realizarestudios de posgrado en la Universidad deNueva York. De regreso a Viena (1929) im-parte los cursos de Economía y Estadísticaen la Universidad de Viena InstitutoAustriaco para la Investigación del CicloEconómico de esa Universidad. En 1931

Page 18: Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2005. Fecha de … · 2015-03-25 · culos que se oponían a la libertad indivi-dual en diversas esferas, expresaban la opi-nión de que también

192

El origen del neoliberalismo: tres perspectivas

abandona su país y se instala en Londres eingresa como docente e investigador a laEscuela de Ciencias Políticas y Económi-cas. En 1950 regresa a Estados Unidos yhasta 1962 fue docente de la Universidadde Chicago. Entre 1962 y 1968 aparececomo docente en la Universidad AlbertLudwing de Friburgo. El texto más cercanoa la temática del neoliberalismo es el clási-co Camino de servidumbre publicado simul-táneamente en Chicago y Londres en 1944.Hayek en 1974 �con Gunnar Myrdal� ob-tiene el Premio Nóbel de Economía. Fuedirector de la Sociedad Mont Pelérin.

4 Esta agrupación �antecedente de la Reuniónde jefes de estado denominada Dávos� fuecreada por Hayek en 1947 en Mont PelérinSuiza y asistieron, entre otros, MiltonFriedman, Karl Popper, Lionel Robins,Ludwig von Mises, Walter Lippman y Sal-vador de Madariaga; requiere de un trabajode investigación para describir su cualidadpropagandísticas y de expansión por el mun-do entero.

BIBLIOGRAFÍA

Augé, Marc (1998), Hacia una antropologíade los mundos contemporáneos, Barcelona,Gedisa.

Benavides Lee, Jorge (1988), �Occidente: va-riaciones sobre lo mismo� en Nueva Antro-pología Revista de Ciencias Sociales núm.33, El occidente y lo otro.

Bitterli, Urs (1982), Los salvajes y los civiliza-dos. El encuentro de Europa y Ultramar,México, FCE, Sección Obras de Historia.

Camacho Ramos, Ma. Cristina; CalvilloVelasco, Miriam y Mora Heredia, Juan(comp.) (2001), Democracia y ciudadaníaen la sociedad global, México, UNAM-ENEP

Aragón, Col. Textos de Ciencias Políticasnúm. 10.

Giddens, Anthony (1993), Consecuencias de lamodernidad, Madrid, Alianza.

Hayek, Friedrich A. (1990), Camino a la servi-dumbre, 2ª reimp. Madrid, Alianza.

______ (1996), La desnacionalización del di-nero, Trad. Carmen Liaño, Barcelona, Fo-lio.

Hobsbawm, Erick (2000), Entrevista sobre elsiglo XXI, España, Crítica.

Marramao, Giacomo (2001), �¿Es la edad glo-bal un dramático, pero interesante capítulode la gran transformación? La contribuciónde Kart Polanyi a la filosofía social� en De-mocracia y ciudadanía en la sociedad glo-bal, Ma. Cristina, Camacho Ramos; CalvilloMiriam,Velasco; Juan, Mora Heredia(comp.), México, UNAM-ENEP Aragón, ColTextos de Ciencias Políticas núm. 10.

Mattelart, Armand (1998), La mundializaciónde la comunicación, Barcelona, Gedisa.

Petras, John (1999), Globalización. Una criti-ca epistemológica, México, UNAM, CICH.

Rueff, Jacques (1969), �El neoliberalismoeconómico�en Revista de Occidente, núm.72, Madrid, pp 193 y ss.

______ (1985), La época de la inflación, Bar-celona, Labor, Col. Punto Omega, núm. 1.

Savarino, Franco (2001), �Los retos del nacio-nalismo en el mundo de la globalización� enConvergencia. Revista de Ciencias Sociales,año 8, núm. 26, Toluca, UAEM, pp. 97-120.

Spencer, Herbert (1999), El hombre contra elEstado, Folios.

Tofler, Alvin y Heidi, Tofler (1996), Las gue-rras del futuro, Barcelona, Plaza y Valdés.

Page 19: Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2005. Fecha de … · 2015-03-25 · culos que se oponían a la libertad indivi-dual en diversas esferas, expresaban la opi-nión de que también

193

Hugo Arturo Cardoso Vargas

Tortosa Blasco, José María (1999), �Aspectossociales de la globalización� en Convergen-cia. Revista de Ciencias Sociales, año 6, núm18, Toluca, UAEM, pp. 11-29.