FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

38
Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014 Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña Teléfono 2323893 TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS 310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 1 de 38 FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES SEDE LA GRACIELA GUÍA N°6 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADO 8° OBJETIVO DE LA GUÍA: Facilitar a los estudiantes del grado octavo un documento que compile las Guías de Aprendizaje, para realizar en las semanas comprendidas entre el 9 de Agosto y el 3 de Septiembre de 2021, que corresponden al Segundo Periodo. Las áreas se trabajan de manera independiente, por lo cual se solicita, enviar las actividades de acuerdo a los medios de retroalimentación indicados. TABLA DE CONTENIDO DIRECTORIO DE DOCENTES........................................................................... 2 1. CIENCIAS SOCIALES Y CÁTEDRA DE PAZ .............................................. 4 2. LENGUA CASTELLANA .............................................................................. 8 3. MATEMÁTICAS GEOMETRÍA ESTADÍSTICA ....................................... 8 4. TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA ............................................................... 17 5. EDUCACIÓN ARTÍSTICA .......................................................................... 19 6. CIENCIAS NATURALES ............................................................................ 23 7. INGLÉS....................................................................................................... 25 8. EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES ................................ 28 9. EDUCACIÓN RELIGIOSA .......................................................................... 30 10. ÉTICA Y VALORES ................................................................................. 34 11. EMPRENDIMIENTO ................................................................................ 37 Jueves 26 de Agosto Educación Física Lengua Castellana Emprendimiento Viernes 27 de Agosto Ciencias Sociales Cátedra de Paz Inglés Educación Artística Jueves 2 de Septiembre Ética y Valores Educación Religiosa Tecnología Viernes 3 de Septiembre Ciencias Naturales Matemáticas Geometría y Estadística

Transcript of FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Page 1: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 1 de 38

FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

SEDE LA GRACIELA

GUÍA N°6 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADO 8°

OBJETIVO DE LA GUÍA:

Facilitar a los estudiantes del grado octavo un documento que compile las Guías de Aprendizaje, para realizar en las semanas comprendidas entre el 9 de Agosto y el 3 de Septiembre de 2021, que corresponden al Segundo Periodo. Las áreas se trabajan de manera independiente, por lo cual se solicita, enviar las actividades de acuerdo a los medios de retroalimentación indicados.

TABLA DE CONTENIDO

DIRECTORIO DE DOCENTES........................................................................... 2

1. CIENCIAS SOCIALES Y CÁTEDRA DE PAZ .............................................. 4

2. LENGUA CASTELLANA .............................................................................. 8

3. MATEMÁTICAS – GEOMETRÍA – ESTADÍSTICA ....................................... 8

4. TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA ............................................................... 17

5. EDUCACIÓN ARTÍSTICA .......................................................................... 19

6. CIENCIAS NATURALES ............................................................................ 23

7. INGLÉS....................................................................................................... 25

8. EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES ................................ 28

9. EDUCACIÓN RELIGIOSA .......................................................................... 30

10. ÉTICA Y VALORES ................................................................................. 34

11. EMPRENDIMIENTO ................................................................................ 37

Jueves

26 de Agosto

Educación Física Lengua Castellana Emprendimiento

Viernes

27 de Agosto

Ciencias Sociales – Cátedra de Paz Inglés Educación Artística

Jueves

2 de Septiembre

Ética y Valores Educación Religiosa Tecnología

Viernes

3 de Septiembre

Ciencias Naturales Matemáticas –Geometría y Estadística

Page 2: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 2 de 38

DIRECTORIO DE DOCENTES

1 Ana María Fernández J. 8-3, 8-4, 9-1, 9-2 Cátedra de Paz [email protected]

WhatsApp: 315 6156329

2 Andrés Julián Gaviria C. 9-1, 9-2, 9-3, 9-4, 9-5 Tecnología [email protected]

3 Carmen Rosa Borja L. 9-1, 9-2, 9-3, 9-4, 9-5 Ciencias Sociales [email protected]

WhatsApp: 3194091788 9-3, 9-4 Cátedra de Paz

4 Claudia Jimena Mejía N. 8-1, 8-2, 8-3, 8-4, 8-5 Educación

Artística

[email protected]

WhatsApp: 3156568716 9-1, 9-3, 9-4

5 Diego Fernando Perdomo 9-3 Lengua Castellana [email protected]

6 Eliana Ávila Moná

8-2, 8-3, 8-4, 8-5 Matemáticas

[email protected] 8-2, 8-3, 8-4, 8-5 Geometría

8-2, 8-3 Estadística

7 Francy Yamilet Correa O.

9-1, 9-2, 9-3, 9-4, 9-5 Ciencias Naturales

[email protected] 9-2

Educación

Artística

8 Guillermo Andrés Roa A. 8-1, 8-2, 8-3, 8-4, 8-5 Tecnología

[email protected] 8-5, 9-1 Emprendimiento

9 Héctor Augusto Guevara 9-1, 9-2, 9-3, 9-4, 9-5 Relig

ión

[email protected]

WhatsApp: 3167827644

10 Isabel Leal Pedraza

9-1, 9-2, 9-4, 9-5 Lengua Castellana [email protected]

WhatsApp: 3015965227 8-3, 8-4 Religión

11 Jairo Ramiro Basante 8-1, 8-2 Inglés

[email protected] 8-1, 8-2, 8-5 Religión

12 Jeison Jair Lozano C. 8-5 Ciencias Sociales [email protected]

WhatsApp 3188675249 8-5 Cátedra de Paz

13 Johan Camilo Orjuela R. 9-1, 9-2, 9-3, 9-4 Matemática [email protected]

WhatsApp: 3192027683 9-1, 9-2, 9-3, 9-4 Geometría

14 Jorge Eliecer Rivera M. 8-1, 8-2, 8-3, 8-4 Sociales WhatsApp: 3117143446

[email protected] 8-1, 8-2, 10-5 Cátedra de Paz

15 José Diego Giraldo L. 8-1, 8-2, 8-3, 8-4, 8-5 Ciencias Naturales [email protected]

WhatsApp: 3216516620 9-1, 9-2 Estadística

16 Juan Carlos Soto G. 8-1, 8-2, 8-3, 8-4, 8-5 Lengua Castellana [email protected]

WhatsApp: 3167576912 8-1, 8-2 Emprendimiento

17 Luz Elena Restrepo S.

8-1, 8-2, 8-3, 8-4, 8-5

9-1, 9-2, 9-3, 9-4, 9-5 Educación Física

[email protected] 9-5

Educación

Artística

18 María Teresa Ávila G. 8-1, 8-2, 8-3, 8-4, 8-5

9-1 Ética y Valores

[email protected]

WhatsApp: 3126115631

Page 3: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 3 de 38

19 Nhora Milena Rojas P. 9-2, 9-3, 9-4, 9-5 Emprendimiento [email protected]

WhatsApp: 3175991922

20 Yenfor Cobo Quesada

8-1 Matemáticas

[email protected] 8-1 Geometría

21 Yenni Alejandra Gómez

8-3, 8-4, 8-5, 10-2

9-1, 9-2, 9-3, 9-4, 9-5 Inglés [email protected]

WhatsApp: 3166515944 8-3, 8-4 Emprendimiento

22 Kelly Marcela Herrera 9-2, 9-3, 9-4, 9-5 Ética y Valores [email protected]

23 Mónica Alexandra García 9-5

Matemáticas

[email protected] Geometría

9-3, 9-4, 9-5 Estadística

24 Docente Nuevo Mat. 8-1, 8-4, 8-5 Estadística [email protected]

25 Yesica María Ruiz M. 9 - 5 Cátedra de Paz [email protected]

WhatsApp: 3195780714

26 Coordinación

Sede La Graciela 8° – 9°

[email protected]

3216620458

Page 4: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 4 de 38

1. CIENCIAS SOCIALES Y CÁTEDRA DE PAZ

Docentes: Jorge Eliécer Rivera Millán – Jeison Jair Lozano Chávez – Ana María Fernández Jaramillo

Medios de comunicación, retroalimentación y envío de respuestas de las actividades:

SOCIALES CÁTEDRA DE PAZ

Docente: Jorge Eliécer Rivera Millán Sociales – Grados: 8-1, 8-2, 8-3, 8-4 WhatsApp: 3117143446 Correo electrónico institucional: [email protected] Docente: Jeison Jair Lozano Chávez Sociales – Grado: 8-5 Correo electrónico institucional: [email protected] WhatsApp: 3188675249

Docente: Jorge Eliécer Rivera Millán Cátedra de Paz – Grados: 8-1, 8-2 – WhatsApp: 3117143446 Correo electrónico institucional: [email protected]

Docente: Ana María Fernández Jaramillo Cátedra de paz – Grados: 8-3, 8-4 – WhatsApp: 3156156329 Correo electrónico institucional: [email protected]

Docente: Jeison Jair Lozano Chávez Cátedra de Paz – Grado: 8-5 – WhatsApp: 3188675249 Correo electrónico institucional: [email protected]

Indicadores de desempeño

• Analizo algunos de los principales procesos políticos del siglo XIX en Colombia. • Reconozco la diversidad de grupos sociales que existen en mi país y respeto sus

culturas, así como respetan la mía.

Objetivos de aprendizaje:

• Identificar y comprender el proceso de independencia de Colombia y la importancia de la expedición botánica.

• Analizar los conceptos de Xenofobia y Sexismo.

Forma de entrega:

De manera individual el estudiante desarrolla y entrega la actividad de forma virtual a través de correo electrónico o WhatsApp; de manera física dejando la actividad en la sede, lo pude hacer de acuerdo a su alcance. Sea virtual o físico su actividad debe tener una portada o al menos debe contener en la hoja de trabajo: Nombre completo_Grado_Asignatura_Solución de la guía #6 Los grados 8-1, 8-2, 8-3, 8-4, enviar al docente Jorge Eliécer Rivera Millán. El grado 8-5 enviar al docente Jeison Jair Lozano. Los grados 8-3 y 8-4 enviar Cátedra de Paz a la docente Ana María Fernández J.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO

Analiza, comprende y explica las principales características del proceso de independencia de Colombia y la expedición botánica.

• Identifica comprende y expone su actitud frente a la Xenofobia y el Sexismo.

• Presenta, el trabajo en el tiempo establecido de manera ordenada y profundizando en las respuestas.

Analiza y comprende las características del proceso de independencia de Colombia y la expedición botánica.

• Identifica y comprende los conceptos de Xenofobia y Sexismo.

• Presenta, el trabajo en el tiempo establecido.

Algunas veces analiza y comprende las características del proceso de independencia de Colombia y la expedición botánica.

• Identifica los conceptos de Xenofobia y Sexismo.

• Presenta, el trabajo en el tiempo establecido, dando respuestas cortas.

Se le dificulta comprender los procesos de independencia del país y la expedición botánica.

Se le dificulta diferenciar la xenofobia del sexismo.

No cumple con la entrega de las guías de manera virtual ni física.

Page 5: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 5 de 38

Apreciado estudiante Cespedino, esta guía se desarrollará en 4 semanas, en las cuales tendremos en cuenta la

independencia de nuestro país, junto con sus causas y consecuencias, también analizaremos la expedición

botánica y finalizaremos estableciendo la diferencia entre xenofobia y sexismo, espero que esta guía sea de gran

aprendizaje desde casa.

LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

La independencia de Colombia fue un proceso político y militar ocurrido entre los años 1810 hasta 1819, mediante

el cual nuestro país logró su libertad e independencia del dominio español.

Debido a el surgimiento de las ideas de libertad en Europa, los movimientos de independencia de América y la

invasión de Napoleón en España, se presentó un momento ideal para llevar a cabo el proceso de independencia

en el antes llamado Virreinato de la Nueva Granada.

La Fase o época de las guerras de independencia de

nuestro país se presentó entre el 20 de julio de 1810

cuando se firmó el acta de independencia, hasta el

año de 1819 cuando finalizó el proceso militar de

emancipación o independencia.

El 10 de agosto del año 1819, Simón Bolívar, llamado

“El Libertador”, llegó a Santa Fé de Bogotá y tomó el

centro de ésta. A partir de ese momento, el Virreinato

de la Nueva Granada tomó el nombre de “La Gran

Colombia”, compuesta por Colombia, Quito

(Ecuador) y Venezuela.

La Gran Colombia se disolvió en el año de 1830 dando origen a tres países separados e independientes que son:

Colombia, Ecuador y Venezuela.

CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

Nuestra independencia tuvo diferentes causas que fueron las siguientes:

La Ilustración y la Revolución Francesa: porque con sus ideas de libertad e igualdad entre los individuos crearon

conciencia y el deseo de los neogranadinos de buscar su independencia en España.

La independencia de Estados Unidos: porque sirvió como ejemplo de libertad y de independencia.

El establecimiento de la Junta de Quito: porque con ella comenzó un proceso de independencia de dicha ciudad

(hoy Ecuador).

Las invasiones de Napoleón en España: porque esto debilitó el poder del rey Fernando VII, dando lugar a que

las colonias americanas, entre ellas la Nueva Granada, se

organizaran política y militarmente para llevar a cabo su

proceso de independencia.

Las reformas de los Borbones: los Borbones fueron una

dinastía o familia de origen francés de gobernó en España,

los cuales para sacar a España de la crisis económica en

que estaba, crearon una serie de reformas para aplicarlas

acá en nuestro territorio.

Dentro de esas reformas borbónicas, la que más molestó y

creó descontento en la Nueva Granada fue la subida de los

impuestos y la creación de otros, provocando revoluciones,

protestas civiles en Nueva Granada en contra del gobierno

español. Dentro de esas protestas podemos mencionar

Page 6: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 6 de 38

como por ejemplo “La Revolución de los Comuneros” del año de 1781, ocurrida en el socorro (Santander),

dirigida por José Antonio Galán.

CONSECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

Las principales consecuencias de la independencia de Colombia fueron las siguientes:

1. La inestabilidad política: porque ya siendo independientes, no logramos ponernos de acuerdo de qué tipo de

gobierno adoptáramos en nuestro país ya libre e independiente, por lo cual se presentaron disputas o

diferencias entre quienes querían un gobierno centralista y un gobierno federalista. A este período se le conoce

en la historia de nuestro país con el nombre de “Patria Boba” en 1816.

2. Se abolió la esclavitud.

3. Se crearon las primeras constituciones y leyes para nuestra nación completamente renovada.

4. Hubo disminución de impuestos y tributos, como por ejemplo a la iglesia católica.

5. Hubo grandes cambios en el comercio internacional y en las actividades económicas que antes estuvieron

dominadas por el monopolio de España.

6. En el año de 1830 se disolvió la Gran Colombia y se formaron las tres naciones independientes que son

Ecuador, Venezuela y Colombia.

Dentro de los principales protagonistas, llamados “Próceres de la Independencia”, podemos mencionar los

siguientes:

Simón Bolívar (1783-1830). Llamado el Libertador. Nació en Caracas (Venezuela) y murió en Santa Marta

(Colombia).

Fue el fundador de la Gran Colombia y dirigió muchas batallas en contra de las tropas realistas o españolas.

Antonio Nariño (1765-1823). Nació en Bogotá y murió en Villa de Leyva. Fue un político y militar quien tradujo

del idioma francés al español los derechos del hombre y del ciudadano.

A Nariño se le conoce como “El precursor de la independencia”.

Francisco José de Caldas (1768-1816). Nació en Popayán y murió en Bogotá. Le llamaban “El Sabio Caldas”.

Fue considerado el primer sabio colombiano y padre de la geografía y de la ingeniería nacional.

Camilo Torres (1766-1816). Nació en Popayán y murió en Santa Fé de Bogotá.

Fue el autor del documento llamado “El Memorial de Agravios”, mediante el cual defendía el derecho de los

criollos de hacer parte del gobierno.

Antonio Ricaute (1786-1814). Nació en Villa de Leyva y murió en Venezuela.

Participó en los movimientos revolucionarios en Bogotá, como criollo rebelde en contra del régimen colonial

español.

Atanasio Girardot. Fue un prócer granadino que luchó en las guerras de independencia de Colombia y

Venezuela.

Francisco de Paula Santander. Le llamaban “El Hombre de las Leyes”.

En el año de 1830, después de la muerte de Simón Bolívar, Santander participó en la revolución que dio

origen a la República de Colombia y fue elegido primer presidente constitucional en 1832.

Policarpa Salavarrieta (1795-1817). Muy joven se incorporó a la lucha patriótica infiltrándose en la alta

sociedad donde recogía información y se las llevaba a las tropas patrióticas.

Manuela Sáenz (1797-1856). Nació en Ecuador y murió en Perú.

Fue compañera sentimental de Simón Bolívar. Conocida en la historia de nuestro país como la “Libertadora

del Libertador”

Page 7: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 7 de 38

LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA

Ésta fue el primer gran inventario de la flora o plantas de la Nueva Granada, cuyo nombre fue la expedición botánica, dirigida por José Celestino Mutis. Con la expedición botánica se logró recolectar y clasificar 20.000 especies vegetales y 7.000 especies animales. La expedición botánica influyó en la independencia de Nueva Granada porque contribuyó en el conocimiento que se empezó adquirir sobre este territorio. José Celestino Mutis fue un botánico, médico y científico. La expedición botánica comenzó en el año de 1783, la cual contribuyó a la independencia de nuestro país ya que permitió la formación de un grupo de intelectuales que luego se convirtieron en líderes del movimiento de independencia.

LA XENOFOBIA Es la actitud de rechazo al extranjero o inmigrante, y se manifiesta de diferentes maneras como, por ejemplo: simple rechazo, agresiones y en algunos casos desembocan en el asesinato.

EL SEXISMO

Es la creencia de que un sexo es superior al otro, por ejemplo: considerar que las tareas del hogar como cocinar, lavar la ropa, etc. Deben ser realizadas por las mujeres. El sexismo plantea también la desigualdad social entre las personas como, por ejemplo: el trabajo, el salario, etc.

TALLER

Basándote únicamente en la lectura del texto de la guía,

responde lo siguiente:

1. ¿En qué consistió la Independencia de Colombia?

2. ¿Por qué la Ilustración y la Revolución Francesa

influyeron en la independencia de Colombia?

3. ¿Cuál fue la reforma de los Borbones que más les

disgustó a los granadinos?

4. ¿Por qué fue importante la expedición botánica?

5. ¿Qué conoces sobre Simón Bolívar?

6. ¿Estás de acuerdo con la Xenofobia? ¿Por qué?

7. ¿Cómo crees que se puede evitar el Sexismo?

NOTA: NO ACEPTO RESPUESTAS BAJADAS DE INTERNET

Page 8: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 8 de 38

2. LENGUA CASTELLANA

Docente:

JUAN CARLOS SOTO GONZÁLEZ – Grados: Todos los Octavos

ÁREA LENGUA CASTELLANA

Medios de comunicación, retroalimentación y envío de respuestas de las actividades WhatsApp: 316 7576912 Correo electrónico: [email protected]

Indicadores de desempeño

Caracteriza los principales momentos de la literatura latinoamericana (colombiana) en los períodos del romanticismo, modernismo, vanguardismo y realismo, atendiendo a particularidades temporales, geográficas, de género, de autor y las aplica en la construcción de textos narrativos.

Objetivos de aprendizaje:

Explicar conceptualmente los aspectos esenciales del romanticismo, modernismo, vanguardia y costumbrismo colombiano como períodos de la literatura latinoamericana.

Forma de entrega:

Entregue su actividad de manera física o digital según corresponda a sus herramientas de trabajo: foto del cuaderno, física en hojas etc. En caso de ser entrega digital enviar al correo según su grado. Nota: la actividad debe ser enviada bajo el siguiente nombramiento. En el asunto del correo: actividad de lenguaje, nombre completo del estudiante, grado, número de guía #6. Ejemplo: Actividad de Lenguaje – Pedrito Pérez – 8-1 – Guía # 6.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO

- Reconoce y analiza las características del Romanticismo en Colombia.

- Participa activamente y de manera asertiva en cada una de las actividades plateadas por el docente, trabando de manera puntual y autónoma.

- Reconoce e identifica las características del romanticismo presentes en el texto.

- Participa activamente en los talleres propuestos por el docente.

- Identifica las características del romanticismo presentes en el texto.

- Demuestra interés por adquirir las actividades propuestas en este periodo académico y trabaja de manera oportuna.

- Presenta dificultades para reconocer las características del romanticismo presente en el texto.

- No demuestra interés y compromiso por sus actividades escolares en esta modalidad. (de estudio en casa)

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Introducción: Apreciados estudiantes nos encontramos en nuestra guía de aprendizaje # 6, por favor leer

atentamente cada una de las indicaciones, para realizar de manera satisfactoria las actividades propuestas.

Recuerda que el contenido teórico debe quedar plasmado en tu cuaderno de Lengua Castellana y

debes enviar evidencia fotográfica o el desarrollo de manera física de las actividades planteadas

en la guía # 6.

Vamos a realizar la lectura del fragmento “La María” una hermosa novela de amor del autor Jorge Isaac

1867. Este fragmento lo pueden encontrar en el libro “Vamos a Aprender Lenguaje 8”, página 37 y 38. El

lugar donde ocurre esta historia de amor, se llama la hacienda “El Paraíso” y está ubicada en Cerrito Valle.

En tu cuaderno de lenguaje escribe el siguiente contenido conceptual.

TÍTULO: Romanticismo en Colombia.

Literatura de la época republicana en Colombia. Luego de lograr la Independencia, las manifestaciones

artísticas, como la literatura y la pintura, cumplieron un rol fundamental en la construcción de un sentido de

identidad nacional.

Page 9: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 9 de 38

El Romanticismo: Surge a finales del siglo XVIII en Alemania, y se extiende a otros países de Europa y

América, como un movimiento sociocultural opuesto al control riguroso ejercido por los ideales de la Ilustración

francesa. Frente a un mundo racionalizado, el Romanticismo defiende la libertad, los sentimientos y la

autonomía del individuo. Sus principales manifestaciones en Colombia se dan en el siglo XIX.

Características del Romanticismo:

Exalta la libertad de expresión y de la propia personalidad. El escritor plasma sus emociones e ideas sin

las ataduras de las normas.

Privilegia la imaginación y la expresión de sentimientos. La melancolía, la pasión y la desesperanza fueron

las protagonistas de la época romántica.

Retrata personajes inconformes con la realidad y que persiguen grandes ideales que son casi imposibles

de alcanzar.

Temas recurrentes en el Romanticismo:

El amor imposible o el desamor. Hay una connotación trágica del amor.

La exaltación de lo nacional y lo popular.

La naturaleza como reflejo de los estados de ánimo del poeta. Aparecen paisajes salvajes y exóticos.

Las problemáticas políticas y sociales. El artista usa la obra para difundir ideales políticos.

Géneros: Poesía, Novela.

Autores representativos: Jorge Isaacs, Rafael Pombo, Rafael Núñez.

EL COSTUMBRISMO: La literatura costumbrista se interesó en retratar personajes de la cotidianidad

colombiana del siglo XIX. El costumbrismo narra historias sobre las tensiones reales de la sociedad

contemporánea, típica del país. Debido a la mezcla de «realidad» e «idealización», este movimiento fluctúa

entre lo romántico y lo realista, según el estilo de cada autor.

Características del Costumbrismo:

Describe los rasgos, tradiciones, hábitos y costumbres populares.

Usa regionalismos y expresiones propias de los distintos grupos sociales. El lenguaje refinado y purista es

remplazado por un lenguaje coloquial.

Hace una crítica a la guerra y el conflicto social a través del humor y la sátira.

Temas recurrentes en el Costumbrismo:

El encuentro entre el campo y la ciudad.

La vida rural y campesina.

El retrato de personajes representativos de la sociedad.

La guerra, la hipocresía social y las tensiones políticas y religiosas.

Géneros: Cuento, Novela.

Autores representativos: Tomás Carrasquilla, Eugenio Díaz, José Félix Fuenmayor, José María Vergara y

Vergara.

EL REALISMO: Surge en el siglo XIX, en oposición al Romanticismo, y se propone ser un observador objetivo

de la sociedad en la que vive, plasmando en sus obras un retrato fiel de la época y la gente. Lleva en sí una

crítica a los valores burgueses, imperantes en el período. Narra acontecimientos cotidianos, los roles sociales,

la vida en las nacientes urbes, e idealiza lo rural frente a lo urbano, pues en lo segundo está la decadencia.

Características del Realismo:

Las obras literarias pretenden ser un espejo de la realidad.

Los escritores realizan no solo la descripción sino el análisis minucioso de su entorno, las costumbres y

los ambientes sociales.

Se profundiza en el análisis del temperamento, la conducta y las motivaciones de los personajes.

Se cree que el arte debe ser útil, y en este sentido, las obras literarias deben contribuir a la reforma o al

cambio de la sociedad.

Temas recurrentes del Realismo:

El estilo de vida de la sociedad burguesa.

Page 10: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 10 de 38

La lucha de clases y las diferencias raciales.

Las precarias condiciones de vida en la ciudad.

El contraste entre lo local y lo extranjero.

Géneros: Novela, Cuento, Ensayo

Autores representativos: José Eustasio Rivera, César Uribe Piedrahita, Eduardo Zalamea Borda.

Actividad # 1: Ordena la información, escribe en cada cuadro los conceptos que corresponden.

Conceptos: Idealismo - Positivismo - Humor y sátira - Vida rural y campesina - Lenguaje coloquial - Vida en

la ciudad - Arte útil - Libertad – Sentimentalismo

Actividad # 2: Completa el esquema con los conocimientos adquiridos.

Romanticismo Costumbrismo Realismo

LITERATURA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA EN COLOMBIA

Page 11: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 11 de 38

Actividad # 3. Toma y pega una fotografía del paisaje

que te rodea y escribe qué sentimientos te inspira.

ACTIVIDADES DE FORTALECIMIENTO Y

PROFUNDIZACIÓN:

1. Observa la imagen, y a partir de ella plantea

un discurso, teniendo en cuenta la estructura dada en

la guía de aprendizaje # 4.

Contenido (tema)

Contexto (lugar, momento histórico en el que se

produce el discurso).

Elementos expresivos (la manera de usar el

lenguaje para configurar sentido).

2. responde según corresponda, falso o

verdadero:

- La oración es el conjunto de palabras con sentido

completo. (F) (V)

- Las partes de la oración son sujeto y sustantivo.

(F) (V)

- El sujeto y el predicado son partes de la oración.

(F) (V)

- El núcleo del sujeto es el verbo. (F) (V)

- El núcleo del predicado es el verbo. (F) (V)

- Llamamos sujeto al que realiza la acción en la

oración. (F) (V)

- El predicado es lo que no se dice del sujeto. (F) (V)

- El predicado es lo que se dice del sujeto. (F) (V)

Señala con una X la respuesta correcta.

3. La oración gramatical es:

A. Un conjunto de palabras con sentido propio.

B. El sujeto que habla del predicado.

C. Es el predicado que habla del sujeto.

4. El núcleo del sujeto es:

A) El verbo. B) El predicado. C) El sustantivo.

5. El núcleo de predicado es:

A) El número. B) El verbo. C) El género.

6. Llamamos sujeto al que realiza:

A) La acción en la oración. B) Lo que está haciendo el sujeto. C) Es lo que dice el sujeto.

Quedo atento a cualquier inquietud por los medios de comunicación establecidos.

Recuerda quedarte en casa. ¡Cuídate! ÉXITOS…

Page 12: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 12 de 38

3. MATEMÁTICAS – GEOMETRÍA – ESTADÍSTICA

¿Qué vas a aprender? Me alegra mucho que hayas llegado a esta guía, siempre trato de que

aprendamos mucho, pero de un modo diferente... así que empecemos, te cuento, en nuestra guía

anterior conocimos que es el lenguaje numérico y algebraico, en esta guía vamos a poder explorar

y aprender sobre las expresiones algebraicas y de las medidas de tendencia central vamos a

hablar sobre la Mediana. Revisa en la guía pasada muy bien la explicación sobre promedio y

perímetro.

Por favor, siempre toma apuntes en tu cuaderno de lo que te parece más interesante.

Docentes: ELIANA AVILA MONÁ – YENFOR COBO QUESADA

Medios de comunicación, retroalimentación y envío de respuestas de las actividades:

8-2 y 8-3: MATEMÁTICAS-GEOMETRÍA-ESTADÍSTICA 8-4 y 8-5: MATEMÁTICAS-GEOMETRÍA Docente: ELIANA AVILA MONÁ- Correo electrónico: [email protected]

8-1: MATEMÁTICAS-GEOMETRÍA Docente: YERFOR COBO - [email protected]

Indicadores de desempeño

• Identifica y simplifica términos semejantes en una expresión algebraica. • Identifica y aplica el teorema de Pitágoras para obtener una medida desconocida en situaciones

problemas que se modelan a partir de triángulos rectángulos. • Reconoce la media, mediana y moda con base en la representación de un conjunto de datos y

explicita sus diferencias en distribuciones diferentes.

Objetivos de aprendizaje

1. Reconoce los términos de una expresión algebraica. 2. Diferenciar el lenguaje común del numérico y algebraico. 3. Emplear el lenguaje algebraico en diferentes campos como geometría y estadística.

Forma de entrega

Forma de entrega: Se propone que realice la guía de acuerdo a la opción que te sea más fácil. Opción Digital: Por correo, realícelo en el cuaderno y envíe las fotos. Por la plataforma ThatQuiz, ingrese al enlace según su grado, allí busque su nombre y responda a cada pregunta, cuando termine su actividad conocerá su resultado. Copie en su cuaderno. Si realiza la actividad en la plataforma NO DEBE ENVIAR NINGUNA EVIDENCIA, pues la docente ya revisó. Opción física: Debes llevar tu actividad al colegio en hojas debidamente identificadas con tu nombre completo, grado, fecha de entrega, número de guía, docente a quien va dirigido y el área.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO

- Emplea expresiones algebraicas en la representación de diferentes situaciones del contexto (estadística, geometría, matemática).

- Muestra interés y actitud en el desarrollo de las actividades propuestas, por medio de evidencias, en las fechas correspondientes.

- Reconoce el lenguaje algebraico como una forma de representación de situaciones sencillas del contexto (estadística, geometría, matemática).

- Muestra evidencias del desarrollo de las actividades propuesta en las fechas establecidas.

- Representa algunas situaciones sencillas por medio del lenguaje algebraico en diferentes contextos (estadística, geometría, matemática)

- Muestra evidencias del desarrollo de las actividades propuesta fuera de los tiempos.

- Presenta dificultades para establecer comunicación y entrega de evidencias con los docentes por los medios establecidos (medios físicos, virtuales y telefónicos). Pese a las diferentes comunicaciones y compromisos adquiridos por la familia y el estudiante.

Page 13: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 13 de 38

EXPRESIÓN ALGEBRAICA: En la vida diaria se nos presentan situaciones que

requieren uso de operaciones matemáticas para resolverlas, por ejemplo calcular el

costo de parqueadero de una cicla de acuerdo a las horas que lo usamos, el

álgebra nos permite representar simbólicamente esta situación de modo que

podemos saber qué formula usar en todos los casos posibles …así te demores

muchas horas o pocas, no necesitas tener un dato exacto de cuántas horas lo vas

a utilizar, es decir, nos permite crear la formula general para cualquier situación, a

esta fórmula se le conoce cómo expresión algebraica.

Para el caso anterior, necesitamos calcular el costo que pagaremos de parqueadero, para

ello, necesitamos como mínimo saber el costo de una hora de parqueo, que para este

ejemplo sería $500. así que la expresión algebraica en lenguaje ordinario seria:

El costo total del parqueadero se conocería al multiplicar lo que vale una hora de

parqueo por la cantidad de horas que te demoras.

Nota: Recordemos que nuestra variable desconocida en este caso serían las horas que me

demore usando el parqueadero, entonces allí voy a usar una letra “X” porque es una

incógnita o la letra que va a tomar diferentes valores.

Y en lenguaje algebraico, mi expresión algebraica seria: Costo total del parqueadero = $500 * X

TERMINOS ALGEBRAICOS: Un término algebraico está compuesto por un signo, un coeficiente, un exponente y una parte literal (también se le conoce como variable o base).

-Signo: el símbolo que indica si el termino es positivo (+) o negativo (–). En el caso del ejemplo tenemos un signo negativo -Coeficiente: es la parte numérica del término. Es la cantidad numérica que se encuentra a la izquierda de la parte literal, la cual indica la cantidad de veces que la parte literal se debe sumar o restar dependiendo del signo que tenga. Ejemplos:

-Parte literal: también conocido como base o variable, son las letras o variables de la expresión. -Exponente: Son los números chiquitos que están arriba de las letras, a la derecha de la parte literal, la cual indica la cantidad de veces que la base o parte literal se toma como producto.

TÉRMINOS SEMEJANTES: Son aquellos términos que tienen exactamente la misma parte literal y cada una con los mismos exponentes. Ejemplo:

Page 14: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 14 de 38

Reducción de términos semejantes: Es muy útil lo que te voy a explicar, cuando tu tengas muchos TERMINOS ALGEBRAICOS, hay algo que podemos hacer y es: reducirlos. Bueno lo primero que hay que hacer es identificar los términos semejantes ¿y cómo? Mirando que tengan la misma parte literal con los mismos exponentes, es decir, idéntico, ahora si dependiendo de su signo los puedes sumar o restar. Te pongo este ejemplo: vamos a tener 4 términos algebraicos y algunos se pueden reducir, revisa que sea la misma parte literal (con exponentes)

Al final pasaríamos de tener 4 términos a sólo dos términos así: 𝟕𝒎𝟐 + 𝟔𝒙

ESTADÍSTICA: Retomando el primer ejemplo de esta guía, vamos a pensar que se pregunta en 6 parqueaderos en el centro de Tuluá ¿cuánto vale una hora de parqueo de una cicla? y los datos fueron los siguientes: $700 $500 $1000 $800 $900 $900 ¿Cuál será el dato que mejor los represente? Vamos a hablar de la medida central que nos falta ¿sabes cuál es? LA MEDIANA, veamos su símbolo:

Me - Como su nombre nos puede dar una pista, se trata del valor del medio, el mediano, el que está en la

mitad de todos los datos después de ordenarlos de menor a mayor, como en una fila.

Para obtener la mediana debes seguir los pasos a continuación: 1. Ordena todos los números del más pequeño al más grande. (OJO siempre ORDENARLOS) 2. Cuéntalos.. ¿Cuántos datos tienes? ¿Tienes en total una cantidad de datos impar o par?

Si tienes una cantidad impar: Tacha al mismo tiempo el número al final de la izquierda, y el primero a la derecha (los extremos), y repite el proceso hasta quedarte con un número, que será la mediana.

Si tienes una cantidad par, tacha los extremos y al final quedarás con dos números en el centro. Súmalos y tu

resultado divídelo entre 2 para obtener la mediana.

Para resolver el ejemplo de costo de hora de parqueo calcularemos la mediana siguiendo los pasos:

1. Ordena todos los números del más pequeño al más grande. R/ $500 $700 $800 $900 $900 $1000

2. ¿Cuántos datos tienes? R/ tengo 6 datos

Page 15: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 15 de 38

¿Tienes en total una cantidad de datos impar o par? R/ como tengo 6 datos, miro si el 6 es un número par o impar, entonces: PAR Ahora vamos a tachar extremos (haga tachados diferentes) $500 $700 $800 $900 $900 $1000 Mira lo que dice que debemos hacer cuando tenemos cantidad de datos pares “Súmalos y tu resultado divídelo entre 2 para obtener la mediana” entonces hagámoslo

Sumo los dos datos que me quedaron $800 + $900 = 1700 y este resultado lo divido entre 2 así: 1700/2= 850, mi respuesta es que la mediana seria $850, es decir es probable que un precio alrededor de los 850 sea justo pagar por 1 hora de parqueadero de cicla

ACTIVIDADES: Se propone que realices la guía de acuerdo a la opción de entrega (física o

digital) que te sea más fácil. Si envías fotos por correo deben ser de tu cuaderno y con tu letra,

recuerda colocar en el asunto todos tus datos.

Opción ThatQuiz: Te recomiendo que siempre copies tu actividad en el cuaderno para que

puedas repasar. En esta ocasión si te equivocas puedes volver a intentarlo para que así

aprendas de tus errores. Si te sale un mensaje de reintentar debes volver a hacerlo. Debes ingresar al enlace

según tu grado. Tu contraseña es tu número de documento de identidad.

8-1: https://www.thatquiz.org/es/classtest?I5BG7AWT

8-2: https://www.thatquiz.org/es/classtest?K2WOSPA5

8-3: https://www.thatquiz.org/es/classtest?NAQ3GMTH

8-4: https://www.thatquiz.org/es/classtest?259KRSKJ

8-5: https://www.thatquiz.org/es/classtest?IL5E77VN

Page 16: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 16 de 38

Actividad – FORTALECIMIENTO Y PROFUNDIZACIÓN Con los datos del precio de un almuerzo: $7.000 $8.000 $6.000 $10.000 $8.500 $8.500 Calcula: 1. ¿Cuál es el promedio (mostrar procedimiento. Ver guía 5)? 2. ¿Cuál es la moda?

4. Transforma del lenguaje común al lenguaje algebraico los siguientes textos:

Page 17: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 17 de 38

4. TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA Docente: GUILLERMO ANDRÉS ROA AYALA

Medios de comunicación, retroalimentación y envío de respuestas de las actividades: En el correo debes escribir tu nombre completo, grado y número de guía en el asunto. Correo electrónico: [email protected]

Indicador de desempeño

• Utilizar el software ofimático de presentaciones y hoja de cálculo para facilitar el desarrollo de actividades académicas y profesionales de forma autónoma y efectiva.

Objetivo de aprendizaje:

• Apropiar la sintaxis de las funciones estadísticas en el software de hoja de cálculo y utilizarlo para representar y resolver situaciones de la vida diaria.

Forma de entrega:

Se propone que realice la guía de acuerdo a los recursos con que usted cuente, en todo caso, el archivo producto debe estar nombrado como “Grado 8-X – Nombre – Apellido – Guía 6”

Opción presencial: Desarrolla la actividad en el aula de tecnología y hazla disponible para revisión por parte del docente. Opción en casa: Envíe al correo electrónico indicado el archivo de hoja de cálculo con la actividad resuelta como se indica en la presente guía. Si no cuenta con el software para desarrollarlo escriba las fórmulas en su cuaderno y envíe la evidencia.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO

- Entiende y explica la estructura de las hojas de cálculo, las fórmulas y funciones en estas, aplicando conocimientos transversales para representarlos en la herramienta ofimática de forma autónoma y eficaz, utilizando el tiempo eficientemente.

- Entiende y explica la estructura de las hojas de cálculo, las fórmulas y funciones en estas, aplicando conocimientos transversales para representarlos en la herramienta ofimática, utilizando el tiempo eficientemente.

- Entiende la estructura de las hojas de cálculo, las fórmulas y funciones en estas, y con la ayuda del docente representa datos dados en la herramienta ofimática.

- Se le dificulta entender y expresar la estructura de las hojas de cálculo, las fórmulas y funciones en estas, así como representar datos en la herramienta ofimática.

GUÍA N°6 – TECNOLOGÍA 8°

Introducción

Apreciados estudiantes: con esta guía terminamos el segundo período y tenemos la oportunidad de conocer las

herramientas que probablemente son las más importantes en el software de hoja de cálculo: las funciones. Si

algo permite este tipo de programa es justamente realizar operaciones que pueden ser complejas (fórmulas muy

específicas) o dispendiosas (repetitivas), de una forma rápida y sencilla, para ello existen las funciones.

FUNCIONES EN EXCEL

Las funciones son instrucciones que se encuentran en la barra de herramientas Fórmulas, sección Biblioteca de

funciones y se clasifican en 14 categorías entre las que se encuentran, las funciones matemáticas y

trigonométricas, lógicas, financieras, búsqueda y referencia, entre otras.

Page 18: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 18 de 38

Cada función tiene nombre y un conjunto de argumentos, ubicados en el paréntesis, que utiliza para realizar las

operaciones y entregar el resultado, por ejemplo, como vimos en la guía anterior:

=RAIZ(número): Esta función, que hace parte de la categoría Matemáticas y trigonométricas, devuelve la raíz

cuadrada del argumento numérico que se indique, puede ser un número constante o la referencia a una celda.

Otra categoría que es de uso frecuente es la de las Funciones Estadísticas que simplifican las operaciones, los

análisis y la interpretación de los datos. Por ejemplo:

=PROMEDIO(número1;número2;…): Esta función devuelve el promedio o media aritmética de un conjunto de

números que se seleccionan como argumentos.

=MEDIANA(número1;número2;…): Esta función devuelve el valor medio o mediana de un conjunto de datos

que se seleccionan como argumentos.

=MODA(número1;número2;…): Esta función devuelve el valor que más se repite de un conjunto de datos que

se seleccionan como argumentos.

El siguiente es un ejemplo de aplicación. Tenemos una tabla que recoge las notas parciales de un grupo de

estudiantes del grupo 8-6 de Juan María Céspedes:

Si deseamos obtener una nota definitiva cuyo resultado sea la media aritmética de las 3 notas parciales, en el

caso de la estudiante Karen Natalia la fórmula, utilizando la función antes descrita, sería:

=PROMEDIO(B3;C3;D3) o =PROMEDIO(B3:D3)

El resultado sería en este caso 3,5 dado que la función suma los valores dando como resultado 10,5, que al

dividirlo entre 3, que es la cantidad de datos, da como resultado 3,5.

Page 19: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 19 de 38

ACTIVIDADES

Actividad 1: En un archivo de Excel representa la tabla expuesta en el ejemplo con las notas parciales de los

estudiantes de 8-6 y crea las fórmulas en la columna de nota definitiva que calcule la media aritmética de las tres

notas de los cuatro estudiantes restantes.

Actividad 2: Establece en la celda E8 cuál es el valor medio entre las notas definitivas con la función

correspondiente.

Actividad 3 (Opcional): Responde, en el cuaderno o en la misma hoja de Excel, cómo sería la fórmula que

determine cuál es la nota que más se repite entre las 15 notas parciales.

FORTALECIMIENTO Y PROFUNDIZACIÓN

Como hemos revisado en guías anteriores, toda la suite ofimática tiene la posibilidad de realizar la representación

de expresiones matemáticas a través de la herramienta Editor de ecuaciones.

Actividad 1: Representa en una diapositiva las siguientes expresiones matemáticas utilizando el editor de

ecuaciones:

a. 𝑐 = √𝑏2 + 𝑎2

b. 𝑥 =−𝑏±√𝑏2−4𝑎𝑐

2𝑎

c. 𝑃 = 2𝜋r

d. 𝑥3−2

−𝑥2+5

Utilizar las funciones que se encuentran en la pestaña Fórmulas de la barra de tareas permite realizar de forma

más sencilla diferentes operaciones, repasemos algunas de ellas.

Actividad 2: En la Columna F de la tabla de notas de 8-6, calcula la media aritmética (promedio) utilizando la

función SUMA y el operador de división.

5. EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Docente: CLAUDIA JIMENA MEJÍA NIETO

Medios de comunicación, retroalimentación y envío de respuestas de las actividades

Docente: Claudia Jimena Mejía Grados: TODOS LOS 8° Correo electrónico: [email protected]

Indicadores de desempeño

Expresa gráficamente por medio de la caricatura o el anime, asuntos relacionados con la realidad de Colombia que generen opinión crítica.

Objetivos de aprendizaje:

Utilizar las técnicas la caricatura aplicadas a diversas situaciones y contextos en los cuales se puedan configurar expresiones propias donde se evidencien sus emociones, sentimientos o reflexiones.

Forma de entrega:

FORMA DIGITAL: Envía a la docente las fotografías de las actividades planteadas al correo electrónico INSTITUCIONAL desde su correo electrónico INSTITUCIONAL. Coloca en el asunto: Nombre, grado, # de guía. Ejemplo: Lucía Cardona, 8-6, Guía #6. FORMA FÍSICA: Entrega en la portería de la sede La Graciela las actividades realizadas debidamente marcadas y elaboradas a mano o impresas según sus capacidades: Nombre,

Page 20: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 20 de 38

INTRODUCCIÓN

Bienvenidos apreciados estudiantes al desarrollo de la guía # 6. La invitación sigue dispuesta para que se

adentren en el mundo de la caricatura como un recurso comunicativo en el cual se reflejen situaciones de orden

político, social o religioso. Por lo tanto, en esta guía encontrarás algunos referentes que te ayudarán a proponer

tu propia reflexión sobre un tema de tu interés.

ACERCAMIENTOS GENERALES

Volvemos a retomar los asuntos de la caricatura para los cuales ha sido creada, y que son la manifestación libre

de la expresión social. Política o religiosa de una nación o de un territorio específico. Para ello, la persona que

diseña la caricatura, es decir el caricaturista, debe conocer plenamente el tema tratado, los personajes que va a

dibujar y el mensaje que desea trasmitir por considerarse un espacio limitado donde se privilegia la imagen que

las palabras, sin decir que no se coloquen.

Encontrarás a continuación ejemplos de caricaturas de los 3 artistas nombrados en la guía # 5: Jorge Restrepo,

Quino y Matador que te servirán de base para tu propuesta final. Identifica en cada caricatura:

1. Tema del mensaje

2. Contexto (por qué del mensaje según tu interpretación, qué sucede en el mundo o país)

grado, # de guía, áreas, nombre de la docente. Ejemplo: Lucía Cardona, 8-6, Guía #6, Educación física y Artística, Profesora: Claudia Jimena Mejía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO

El estudiante aplica la técnica de la caricatura para la creación de su obra plástica de manera creativa, recursiva y completa.

Entrega en el tiempo establecido para esta guía de manera completa y de acuerdo a lo solicitado.

El estudiante aplica algunos aspectos de la técnica de la caricatura para la creación de su obra plástica de manera creativa, recursiva y completa.

Entrega en el tiempo establecido para esta guía teniendo en cuenta la mayoría de los aspectos solicitados.

El estudiante aplica pocos aspectos de la técnica de la caricatura para la creación de su obra plástica de manera creativa, recursiva y completa.

Entrega fuera del tiempo establecido las actividades propuestas en la guía.

El estudiante no aplica aspectos de la técnica de la caricatura para la creación de su obra plástica de manera creativa, recursiva y completa.

El estudiante presenta una obra que no corresponde a su creación propia.

El estudiante no cumple con la entrega de las actividades.

Page 21: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 21 de 38

QUINO MATADOR

JORGE RESTREPO

ACTIVIDAD 1. Completa el cuadro 1 teniendo en cuanta las caricaturas anteriores.

CUADRO 1. Análisis caricaturas.

Nombre del estudiante: ___________________________ Grado: _________________

ARTISTA Tema del mensaje

Contexto (por qué del mensaje

según tu interpretación, qué sucede

en el mundo o país)

QUINO

MATADOR

JORGE

RESTREPO

Page 22: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 22 de 38

ACTIVIDAD 2. Con la caricatura presentada en la guía anterior, elabora una caricatura POLÍTICA, es decir

que aborde un tema actual de la situación política del Municipio de Tuluá. Recuerda que puede tener textos

o sólo la imagen. Se presenta de la siguiente manera:

a) Hoja de block con marco y rótulo (nombre, grado, fecha y # de guía) con letra pareja. O, en el libro de

dibujo.

b) El dibujo ocupe el 70% mínimo de la hoja empleada.

c) Puede ser a lápiz, es decir monocromático, o puede ser de colores, es decir, policromático.

d) Debe corresponder a la caricatura presentada en la guía anterior y mejorada según el tema planteado.

Tenga en cuenta que el mensaje sea acorde con el gesto del personaje.

e) Completar el siguiente cuadro:

CUADRO 2. Análisis de mi caricatura.

Nombre del estudiante: ___________________________ Grado: ________________

ARTISTA

Tema del mensaje

Contexto (por qué del mensaje

según tu interpretación, qué

sucede en el mundo o país)

Su nombre:

ACTIVIDADES DE FORTALECIMIENTO Y PROFUNDIZACIÓN – ACCIONES DE MEJORA

Si por alguna circunstancia no has podido enviar las actividades de las guías anteriores, o lo enviado no cumple

con los criterios de valoración para acercarte al superior, te invito a que presentes lo siguiente según lo indica el

cuadro 2:

CUADRO 2. Acciones para mejorar el desempeño. (PRESENTA SI DESEAS MEJORAR)

VALORACIÓN EVIDENCIA REALIZADA ACCIÓN DE MEJORA

De BÁSICO A ALTO

Caricatura según la guía # 5

(atender las indicaciones) +

Consulta biográfica de uno de los

3 artistas de caricatura (Matador,

Quino, Jorge Restrepo)

Envía foto de:

1- Caricatura elaborada

2- Biografía del artista.

DE BAJO A BÁSICO

Caricatura nivel inicial según guía

# 5 + 3 imágenes de caricaturas

con el cuadro 1 de la presente guía

para cada imagen.

Envía foto de:

1- Caricatura elaborada.

2- Las impresiones de las 3

caricaturas y el cuadro 1

resuelto.

EN CASO DE PRESENTAR LAS EVIDENCIAS EN FÍSICO, recuerda que puedes hacer los dibujos de las

caricaturas con todo lo demás según sea el caso.

Page 23: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 23 de 38

6. CIENCIAS NATURALES

Docente: JOSÉ DIEGO GIRALDO LÓPEZ

Medios de comunicación, retroalimentación y envío de respuestas de las actividades WhatsApp: 3216516620 correo electrónico institucional: [email protected]

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES – Grado 8o

Indicadores de desempeño

Explica la importancia de la función de reproducción para los seres vivos y describe de forma general cómo ocurren los procesos de reproducción asexual y sexual para diferenciarlos entre sí.

Objetivos de aprendizaje:

Explicar la importancia de la función de reproducción para los seres vivos y describir de forma general como ocurren los procesos de reproducción asexual y sexual para diferenciarlos entre sí.

Forma de entrega:

Esta última guía de segundo periodo, la puede enviar al correo electrónico institucional [email protected], recuerde marcar en el asunto: Nombre completo –Grado – Asignatura – Número de Guía. Ejemplo: María Martínez_8-1_Ciencias Naturales, Guía N° 6 Si no tiene comunicación vía internet, la puede enviar en físico. Recuerde que debe estar marcada con los siguientes datos: Nombre completo del estudiante, Grado, Asignatura, Nombre del Docente y Número de guía. Déjela en portería de la sede La Graciela.

RUBRICA DE EVALUACIÓN

SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO

• Explica la importancia de la función de reproducción para los seres vivos y describe de forma general como ocurren los procesos de reproducción asexual y sexual para diferenciarlos entre sí.

• Muestra interés y actitud en el desarrollo de las actividades propuestas, con evidencias a través de los medios de comunicación establecidos en las fechas correspondientes.

• Reconoce la importancia de la función de reproducción para los seres vivos y describe de la forma general como ocurren los procesos de reproducción asexual y sexual para diferenciarlos entre sí.

• Cumple con la entrega y desarrollo de las actividades propuestas, con evidencias a través de los medios de comunicación establecidos sin cumplir con las fechas correspondientes.

• Reconoce la importancia de la función de reproducción para los seres vivos sin lograr describir de forma general como ocurren los procesos de reproducción asexual y sexual para diferenciarlos entre sí.

• Cumple con algunas entregas de las actividades propuestas, con evidencias a través de los medios de comunicación establecidos.

• No reconoce la importancia de la función de reproducción para los seres vivos, ni describe de forma general como ocurren los procesos de reproducción asexual y sexual para diferenciarlos entre sí.

• No cumple, ni presenta excusas por la no entrega de las actividades propuestas, sin dar explicación por los diferentes medios físicos, virtuales y telefónicos establecidos.

OBJETIVO DE LA GUÍA Esta guía tiene como objetivo, presentarles actividades de fortalecimiento y profundización sobre la función de la reproducción y de los cuidados que se deben tener al momento de iniciar una vida sexual activa, para así, prevenir diferentes tipos de enfermedades y embarazos no deseados.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES:

Ten en cuenta que la actividad de esta sexta guía, correspondiente al FORTALECIMIENTO Y PROFUNDIZACIÓN de este segundo período de este año lectivo, busca hacer un resumen claro y sencillo de las temáticas pertinentes, con el fin de poder alcanzar los objetivos propuestos y así, adquirir al menos el nivel de competencia básico, sobre la reproducción, y la prevención y cuidados que deben tener en cuenta en el momento de comenzar la actividad sexual.

Page 24: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 24 de 38

REPRODUCCION CELULAR

Por consiguiente las actividades de esta guía deben elaborarlas y enviarlas todos los estudiantes; los que no cumplieron con las actividades anteriores de este período, esta guía les ayudará en el proceso y aquellos que hayan sido cumplidos, ésta será una actividad de fortalecimiento y profundización de lo aprendido en esta temática.

Page 25: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 25 de 38

ACTIVIDAD No 1: Ten en cuenta que, para resolver esta actividad correspondiente al FORTALECIMIENTO

Y PROFUNDIZACIÓN, debes emplear los conceptos vistos en las dos guías anteriores (4 y 5) y los mapas

conceptuales propuestos:

A. Seleccione la respuesta correcta:

1. Uno de los métodos anticonceptivos más comunes y utilizados en la actualidad por el hombre es:

A) La píldora B) El preservativo C) La pila D) La inyección

2. Para prevenir un embarazo no deseado a temprana edad, lo mejor que pueden hacer los jóvenes es:

A) Evitar el acto sexual B) Utilizar los anticonceptivos C) No salir de casa D) Vivir aislados

3. Una de las enfermedades mortales más transmitidas por contacto sexual es la actualidad es:

A) La sífilis B) Los hongos C) El sida D) La gonorrea

4. La duración normal de un embarazo en los seres humanos es de:

A) 30 semanas B) 35 semanas C) 28 semanas D) 40 semanas

5. Los espermatozoides en el aparato reproductor masculino, se producen en los:

A) Túbulos seminíferos B) Testículos C) Folículos D) Trompas de Falopio

6. Los óvulos en el aparato reproductor femenino, se producen en los:

A) Ovarios B) Folículos C) Trompas de Falopio C) Útero

B. Seleccione las siguientes oraciones como falsas o verdaderas:

7. ____ Las dos formas de reproducción celular existentes son la mitosis y la meiosis.

8. ____ Las células que se reproducen por mitosis son las haploides, ejemplo los óvulos.

9. ____ Las células que se reproducen por meiosis son las diploides o somáticas, ejemplo las del cabello.

10. ____ Las fases por las que pasa una célula por mitosis son: profase, metafase, anafase y telofase.

11. ____ Cuando una célula sufre la meiosis, ésta se realiza en dos etapas, que son meiosis I y meiosis II.

12. ____ Los aparatos que tienen los organismos para reproducirse son el masculino y femenino.

C. Complete las siguientes oraciones:

13. Para prevenir el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual, los jóvenes deben evitar tener

________________ ______________, o utilizar algún método _______________________

14. La ovogénesis se realiza en los ___________ ___________, los cuales son grupos celulares.

15. En el hombre, los ___________________ son producidos por los túbulos seminíferos

16. El consumo de _______________ y sustancias ________________ por lo general conllevan a tener relaciones

________________ no deseadas y pueden traer como consecuencias, ______________ no deseado y/o

_________________ de transmisión sexual.

7. INGLÉS

Docentes: Teachers Jairo Ramiro Basante y Yenny Alejandra Gómez Aguirre

Medios de comunicación, retroalimentación y envío de respuestas de las actividades

Jairo Basante: Grupos 8-1- 8-2: Correo electrónico: [email protected] Yenny Alejandra Gómez Aguirre: 8-3, 8-4 y 8-5: Correo electrónico [email protected] O el enlace https://www.liveworksheets.com/3-ai422173bi

INGLÉS

Indicadores de desempeño

• Reconoce la importancia de mantener hábitos saludables, y lo demuestra mediante la reflexión constante en textos orales y escritos, de manera breve y sencilla, con el fin de establecer una rutina saludable para su cuidado personal.

Objetivos de aprendizaje:

• Usar vocabulario relacionado con la salud y el cuidado físico teniendo en cuenta las formas gramaticales HAVE – IF – MIGHT – WILL y WON´T.

Page 26: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 26 de 38

Tómate el trabajo de buscar las palabras o frases en inglés que veas en esta guía:

Read! Hay dos formas de entrega, una sí tienes acceso a internet por medio del enlace, y la otra si tus medios

son físicos, por medio de tu cuaderno, usa la que te sea posible.

I FEEL UNDER THE WEATHER

Vamos a trabajar teniendo en cuenta las páginas de libro WAY TO GO 8TH, pero lo haremos en el cuaderno, o

block de notas que uses, ya que en los libros no se escribe (no se rayan). Si no recibiste el libro porque tu

acudiente no asistió en las fechas establecidas para reclamarlo, deberás descargarlo de la siguiente página

https://drive.google.com/file/d/1a_TWfCT6bzNccSuZgVGxkPXvphDUCfPY/view

1. Debes dirigirte a la página 18, en la primera pregunta, debes unir las imágenes de la A-E con las palabra en

el cuadro, si notas, es vocabulario relacionado con la salud y sus cuidados, ¡puedes dibujar en tu cuaderno!

Forma de entrega:

Para esta guía el estudiante debe enviar sus respuestas al correo electrónico descrito en los medios de comunicación, de acuerdo al grupo al que pertenezca. 1. Si realiza la actividad en Word, coloque en el documento: Nombre Completo, Fecha,

Grado, Asignatura y envíelo al correo del docente que le corresponde. En el asunto de su correo coloque: Primer Nombre - Primer Apellido - Grado - Guía 6. Por ejemplo: Camila – Montaño - 8-3 - Guía 6

2. Si realiza la actividad en el cuaderno, coloque Nombre Completo, Fecha, Grado y Asignatura en cada una de las páginas de su cuaderno y envíe fotografías de su trabajo al correo del docente que le corresponde. En el asunto de su correo coloque: Primer Nombre - Primer Apellido - Grado - Guía 6. Por ejemplo: Camila - Montaño - 8-3 - Guía 6

3. En caso de que la entrega la haga en físico, deje su documento en la Sede La Graciela con su Nombre Completo, Fecha, Grado, Asignatura, Guía 6 y nombre del docente.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO

Usa correctamente las formas gramaticales HAVE – IF- MIGHT – WILL y WON´T, mediante vocabulario relacionado con la salud y el cuidado físico, teniendo en cuenta todas sus respuestas son coherentes, lógicas y con cohesión de tiempo, género y lugar, se denota su esfuerzo y preparación al entregar las actividades; éstas están bien organizadas y claramente presentadas; hace uso de todas las herramientas y tiempos designados por la docente.

Usa correctamente las formas gramaticales HAVE – IF- MIGHT – WILL y WON´T, mediante vocabulario relacionado con la salud y el cuidado físico, sus respuestas son coherentes, lógicas y con cohesión de tiempo, género y lugar sobre los diferentes problemas ambientales, se denota su esfuerzo, teniendo en cuenta algunas correcciones al entregar las actividades; hace uso correcto de todas las herramientas y tiempos designados por la docente.

Usa de manera muy básica las formas gramaticales HAVE – IF- MIGHT – WILL y WON´T, mediante vocabulario relacionado con la salud y el cuidado físico, sus respuestas son imprecisas y poco claras, hace uso regular de los tiempos gramaticales, así como de las herramientas y el tiempo designado por la docente.

No utiliza las herramientas designadas por la docente, ni identifica las formas gramaticales HAVE – IF- MIGHT – WILL y WON´T, mediante vocabulario relacionado con la salud y el cuidado físico.

Page 27: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 27 de 38

2. Mira y transcribe el cuadro

gramático del presente perfecto o

presente del indicativo, allí puedes ver en

inglés y español la traducción, ten en

cuenta que el verbo HAVE tiene varios

significados, HABER y TENER, en esta

guía trabajaremos su uso como HABER (

he- has – ha – han – hemos ) en inglés

(have – has).

Puedes profundizar en la explicación y

practicar un poco más en el siguiente

enlace

http://angemarodriguez.blogspot.com/2011/06/el-verbo-to-have-para-4.html sí así lo haces, me envías tu

practica en screenshot junto con las demás pictures de tu cuaderno.

3. Continuarás en la misma página 18 en la pregunta 2, es el tema Presente Perfecto, se trata de unir preguntas

así: ¿Alguna vez has sentido dolor de dientes? ¿Te has lavado las manos con jabón hoy? Son preguntas

que se realizan con el uso del verbo HABER (he- has – ha – han – hemos ) en español tiene varias

conjugaciones , pero en inglés es más simple de recordar, solo tiene dos conjugaciones HAVE (have

– has) (mira el cuadro anterior).

Retomemos, harás la pregunta 2 de la página –page 18, unes las preguntas de la 1-4 con las respuestas A-D,

en tu cuaderno o en el enlace.

4. Seguirás trabajando en la page 18, pregunta 3 y completarás las frases condicionales con las opciones de

respuesta del cuadro, en tu cuaderno o en el enlace. Ten en cuenta la siguiente explicación para comprender

las frases:

IF significa SI, pero como condición; example: If you have a headache you should take a pill

(Si tienes dolor de cabeza deberías tomar una pastilla)

MIGHT significa PODRÍA; example: If you eat beans and milk, you might get a stomach ache

(Si comes frijoles y leche, podría dolerte el estómago)

WILL es la forma de hablar en future; example: You will become healthier (Serás más saludable)

WON´T es la forma negativa de hablar en futuro; example: You won´t go to the hospital (No irás al hospital)

5. Finalizaremos con la pregunta 4 de la misma página –page 18: teniendo en cuenta la explicación gramática

de la pregunta anterior, deberás expresar frases con la condición IF y los resultados con WILL – WON´T –

MIGHT

Example: (not brush your teeth /get tootache) If you don’t brush your teeth, you will get tootache

Si no te cepillas los dientes, tendrás dolor de dientes

Page 28: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 28 de 38

Continua creando frases para las demás preguntas 2-5. En tu cuaderno o en el enlace.

FORTALECIMIENTO Y PROFUNDIZACIÓN

6. Te dirigirás a la página 30, escribirás el cuadro CHECK YOUR PROGRESS en tu cuaderno, o trabajarás

directamente en el enlace, luego escogerás la respuesta de la A-D para cada pregunta. Del mismo modo,

transcribirás the self-assesment box (El cuadro de autoevaluación) y marcarás la opción que para ti sea

la más indicada (VERY WELL (MUY BIEN) – QUITE WELL (BIEN) WITH DIFFICULTY (CON DIFICULTAD),

puedes trabajar en tu cuaderno o en el enlace directamente.

8. EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

Docentes: LUZ ELENA RESTREPO SALINAS

Medios de comunicación, retroalimentación y envío de respuestas de las actividades

Docente: Luz Elena Restrepo Salinas GRADOS: TODOS LOS OCTAVOS Correo electrónico: [email protected]

Indicadores de desempeño

- Comprende las exigencias técnicas y tácticas en la práctica del voleibol como deporte de conjunto a través de la ejecución de los fundamentos técnicos básicos.

Objetivos de aprendizaje:

- Combina las técnicas y tácticas de movimiento en diversas situaciones y contextos. - Comprende diferentes técnicas de expresión corporal, para la manifestación de

emociones. - Comprende el valor que tiene la Educación física para la formación personal.

ENTREGA DIGITAL: Envía al correo electrónico de tu docente de educación física. Escribe en el asunto del correo: nombre completo, grado y guía, ejemplo: María Martínez Gómez – 9-1 – Guía #6. ENTREGA EN FÍSICO: Si la entrega es en físico, coloca el nombre del estudiante completo, nombre del docente área/asignatura, el grado al que pertenece y el número de guía; entrégalo en la portería de la sede “La Graciela”. ¡Sólo se entrega una guía!

RÚBRICA/CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO

Diseña, Crea, propone y argumenta sobre los aspectos técnicos y tácticos por medio de estrategias lúdicas basadas en el voleibol.

Entrega en el tiempo establecido para esta guía, de manera completa y de acuerdo a lo solicitado.

Diseña, propone y argumenta algunos aspectos técnicos y tácticos por medio de estrategias lúdicas basadas en el voleibol.

Entrega en el tiempo establecido para esta guía, teniendo en cuenta la mayoría de los aspectos solicitados.

Propone y argumenta sobre algunos aspectos técnicos y tácticos por medio de estrategias lúdicas basadas en el voleibol.

Entrega fuera del tiempo establecido, las actividades propuestas en la guía.

Se le dificulta proponer y argumentar sobre los aspectos técnicos y tácticos por medio de estrategias lúdicas basadas en el voleibol.

El estudiante no cumple con la entrega de las actividades.

Introducción:

Apreciados estudiantes, para la guía N° 6, estaremos trabajando con los fundamentos que integran la técnica del

voleibol. Te invito a leer atentamente toda la guía y hacer la actividad que en ella se propone.

Page 29: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 29 de 38

FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL EDUCACIÓN FÍSICA:

EL VOLEIBOL

ACTIVIDAD 1

Con la información suministrada en la guía #5 sobre el voleibol, elabora un CRUCIGRAMA donde incluirás 15

definiciones. Se puede elaborar en el cuaderno de educación física, en una hoja de block, puedes buscar esta

página para mayor información: https://www.educima.com/crosswordgenerator.php

ACTIVIDAD 2

En un párrafo no mayor a 10 renglones, describe cuando es introducido a los Juegos Olímpicos el voleibol.

ACTIVIDADES DE FORTALECIMIENTO Y PROFUNDIZACIÓN – ACCIONES DE MEJORA

Si no has cumplido con actividades solicitadas en guías anteriores, o lo enviado no cumple con los criterios de

valoración para acercarte al superior, te invito a que presentes lo siguiente según lo indica el cuadro.

ACCIONES PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO

VALORACION EVIDENCIAS REALIZADAS ACCION DE MEJORA

DE BÁSICO A ALTO Crucigrama según guía #5 Noticia, sobre la participación de colombianos en Paralímpicos Tokio 2020, a partir de lo anterior describe: 1. Porqué te llamó la atención esta

noticia. 2. Porqué es importante que las

personas con discapacidad logren llegar a ese nivel.

Envía crucigrama con definiciones en guía #5

Noticia

REFERENTES:

https://polideportes.poligran.edu.co

https://www.bbc.com

SABIAS QUÉ…

EL PAÍS QUE REALIZA LOS JUEGOS

OLIMPICOS TAMBIÉN, REALIZA

LOS JUEGOS PARALÍMPICOS

Page 30: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 30 de 38

9. EDUCACIÓN RELIGIOSA

DOCENTES JAIRO RAMIRO BASANTE – ISABEL LEAL PEDRAZA

Medios de comunicación, retroalimentación y envío de respuestas de las actividades:

Docente Área / Asignatura – Grado Medio de comunicación

Jairo Ramiro Basante Religión: 8-1, 8-2, 8-5 [email protected]

Isabel Leal Pedraza. Religión: 8-3, 8-4 [email protected]

WhatsApp: 3015965227

Indicadores de

desempeño

Reflexiona que no está solo y que su manera de actuar repercute en la comunidad;

buscando aportar positivamente en la resolución de los conflictos.

Establece relaciones de semejanzas, diferencias y complementariedad entre familia, patria

y credo, concretando aportes para su formación integral.

Objetivos de

aprendizaje:

- Entender que las normas sirven para controlar conductas que pueden ser destructivas para

los demás y para mantener el bienestar de la población general, y que, cuando se cumplen

ciertas normas destinadas a no realizar conductas negativas y perjudiciales, se obtienen

mejores resultados para todos.

Forma de

entrega:

Cada estudiante debe enviar el taller resuelto, a los medios de comunicación y

retroalimentación del docente que dicta en su grado, mediante un documento Word o

fotografías de su cuaderno. Es importante que escriba en su taller Nombre Completo,

Fecha, Grado, Asignatura, Guía 6 y en el asunto de su correo electrónico coloque: Primer

Nombre - Primer Apellido - Grado - Guía 6.

Por ejemplo: María - Martínez - 8-1 - Guía 6

Si realiza la actividad en el cuaderno, coloque Nombre Completo, Fecha, Grado y

Asignatura en cada una de las páginas de su cuaderno y envíe fotografías de su trabajo al

correo del docente. En el asunto de su correo coloque: Primer Nombre - Primer Apellido -

Grado – Guía 6. Por ejemplo: María Martínez - 8-1 - Guía 6

En caso de que la entrega la haga en físico, deje su documento en la Sede la Graciela con

su Nombre Completo, Fecha, Grado, Asignatura, Nombre del docente, Guía 6

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO

- Entiende y explica con

precisión las situaciones

en que las personas no

respetan su comunidad

y la importancia de

cumplir normas para

vivir adecuadamente en

un contexto social.

- Aplica de forma correcta

los conocimientos

presentados para

generar respuestas

lógicas.

- Evidencia en la

realización y entrega de

la actividad,

- Explica las situaciones

en que las personas no

respetan su comunidad

y la importancia de

cumplir normas para

vivir adecuadamente en

un contexto social.

- Aplica de forma correcta

los conocimientos

presentados para

generar respuestas

acertadas.

- Evidencia en la

realización de la

actividad, cumplimiento

de sus normas dentro de

- Explica las situaciones

en que las personas

no respetan su

comunidad y la

importancia de cumplir

normas para vivir en

un contexto social.

Aplica conocimientos

para generar

respuestas.

- Lagunas veces

videncia en la

realización de la

actividad cumplimiento

de sus normas dentro

de su rol como

- Presenta dificultades

para Explica las

situaciones en que las

personas no respetan

su comunidad y la

importancia de cumplir

normas para vivir en un

contexto social.

- Presenta dificultades

para generar respuestas

relacionadas con la

temática propuesta.

- No muestra interés en

realizar y. enviar

trabajos como miembro

Page 31: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 31 de 38

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

Saberes previos

1. De acuerdo a lo sugerido, realiza cada actividad después de leer.

a. Selecciona las situaciones en que las personas no están respetando a su comunidad

b. Teniendo en cuenta las situaciones anteriores completa el recuadro

¿Qué dice? ¿Qué me dice? ¿Para qué me sirve?

aplicabilidad de sus

normas dentro de su rol

como miembro a la

comunidad educativa.

su rol como miembro

activo a la comunidad

educativa.

miembro activo a la

comunidad educativa.

activo a la comunidad

educativa.

Page 32: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 32 de 38

c. Recuerdas ¿qué es una norma y cuál es su utilidad?

¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?

Estudiante: Vamos a aprender o a recordar las normas morales, sociales, religiosas, jurídicas, usando el

siguiente enlace

https://www.youtube.com/watch?v=qKCi5DGwYg0

(170) ¿Qué son las normas sociales y cuáles son sus características? (Ejemplos) - YouTube

ANALIZA Y CONOCE:

Actividad Práctica

Después de leer atentamente el texto, analiza y responde las preguntas

1. Según el autor, ¿Cuál cree usted, qué es el propósito del texto anterior?

2. Qué piensas de la siguiente afirmación -“El hombre es un ser en relación consigo mismo, con otros seres,

con el mundo y con Dios”.

3. ¿Por qué dice Aristóteles que el hombre es un ser social por naturaleza?

Page 33: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 33 de 38

4. Lee el texto bíblico de Mateo 22: 34-40 y responde. ¿Qué mensaje nos envía el señor en esta lectura? ¿Cuál

es el sentido de amar al prójimo como a uno mismo?

5. Como ser social que Eres por naturaleza, escribe normas que cumples con:

- Tu vida (moral)

- El hogar

- La Sociedad

- Tu religión (Dios)

- La patria

ACTIVIDADES DE FORTALECIMIENTO Y PROFUNDIZACIÓN

Teniendo en cuenta los aprendizajes de la guía 4 y guía 5, realiza las siguientes actividades:

1. Teniendo en cuanta lo que es el afecto, complete los enunciados con la palabra que está en los paréntesis.

a. El afecto es una expresión de_____, de ______, de_____, con la que_______ que_____nos importa, que

hay una_________, que la relación entre dos ________ o un grupo es un _____mucho más _______ que

algo social. Esto _______que la _______se interpreta según cada persona

(Afectividad Alguien, Cariño, amistad, alguien, Vinculación, personas demostramos, acto, Importante, demuestra,

amor)

2. Lee y argumenta acerca de lo que se afirma en la siguiente frase

“Sentir y recibir afecto es algo fundamental para nuestro correcto desarrollo emocional y cognitivo como seres

humanos. Como seres gregarios que somos y que formamos parte de una sociedad, necesitamos sentirnos

parte del grupo, sentirnos unidos a otras personas.

3. Explica: ¿Cuáles son las principales acciones que puede hacer una persona para controlar sus emociones?

Marca con una X las definiciones que se refieren al siguiente término:

4. Las emociones son:

a. Mecanismos que nos ayudan a reaccionar con rapidez ante acontecimientos inesperados que funcionan

de manera automática.

b. Experiencias anteriores, su aprendizaje y de la situación concreta.

c. Organismos para una clase distinta de respuestas.

d. Energía.

e. Impulsos para actuar

5. Encuentra las diez palabras que están a continuación de la sopa de letras, luego con estas (palabras), escriba

en texto (con sentido y coherencia) acorde a lo que son las emociones para ti.

S T A R I N L I S C

E R Q A N W O O P O

N I R I V R R D A N

O S H R E P T E I F

I T A G R I N I L L

C E S E S P O M I I

O Z S L I Z C O M C

M A Y A O S M W A T

E I O K N R T O F O

Page 34: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 34 de 38

- conflicto - Familia - Control - Ira - Inversión

- Alegría - Sorpresa - Tristeza - miedo - Emociones

¡ÁNIMO ESTUDIANTE!

10. ÉTICA Y VALORES

DOCENTE MARIA TERESA AVILA GRISALES

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

María Teresa Ávila Grisales.

Ética y Valores: 8-1, 8-2, 8-3, 8-4, 8-5 WhatsApp: 3126115631

Indicadores de desempeño:

Utilizo mecanismos constructivos para manejar mis emociones y enfrentar mis conflictos en el ejercicio de las relaciones interpersonales.

Objetivo de aprendizaje:

Determinar la importancia del manejo de las emociones para nuestra realización personal y contribución social.

Forma de entrega:

Si realiza la actividad en el cuaderno, coloque Nombre Completo, Fecha, Grado y Asignatura en cada una de las páginas de su cuaderno y envíe fotografías de su trabajo al WhatsApp de la docente, si lo envía al correo electrónico, en el asunto de su correo coloque: Primer Nombre - Primer Apellido - Grado - Guía 6. Por ejemplo: Catalina - Usma - 8-3 - Guía 6 En caso de que la entrega la haga en físico, deje su documento en la Sede la Graciela con su Nombre Completo, Fecha, Grado, Asignatura, Nombre del docente, Guía N° 6.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO

- Comprende claramente la importancia del valor de las emociones en las relaciones, contribuyendo así a la realización personal y a la construcción de una nueva sociedad.

- Es puntual en la entrega de sus actividades y cumple con los parámetros establecidos por la docente.

- Comprende la importancia del manejo de las emociones en las relaciones, contribuyendo así a la realización personal y a la construcción de una nueva sociedad.

- Entrega sus actividades en la fecha estipulada y cumple con la mayoría de los parámetros establecidos por la docente.

- Comprende la importancia del manejo de las emociones en las relaciones, contribuyendo así a la realización personal y a la construcción de una nueva sociedad, sin embargo, le falta profundar en sus conceptos.

- Entrega sus actividades a destiempo, según cronograma y algunas veces no cumple con los parámetros establecidos por la docente.

- No Comprende claramente la importancia del manejo de las emociones en las relaciones, contribuyendo así a la

- Realización personal y a la construcción de una nueva sociedad.

- No entrega sus actividades, ni cumple con los parámetros establecidos por la docentes

Page 35: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 35 de 38

SEMANAS DEL 9 – 27 DE AGOSTO

Hola muchachos, espero se encuentren super bien, los invito a

profundizar sobre la importancia del manejo de las emociones, ya que

es algo fundamental para nuestra realización personal y convivencia en

la sociedad. Como notarás este tema lo venimos reflexionando en todo

el segundo periodo.

CÓMO NOS AYUDAN LAS EMOCIONES

¿Qué sientes, ahora mismo, mientras lees esto? ¿Sientes curiosidad? ¿Esperas aprender algo acerca de ti?

¿Estás aburrido porque esto es algo que tienes que hacer para el colegio y no tienes muchas ganas de hacerlo?

¿O estás feliz porque es un proyecto del colegio que te gusta? Tal vez estás distraído por algo más, como la

anticipación por tus planes de fin de semana, o triste porque estás pasando por una ruptura o un momento difícil.

Las emociones como estas son parte de la naturaleza humana. Nos dan información sobre lo que estamos

viviendo y nos ayudan a saber cómo reaccionar.

Sentimos las emociones desde que somos bebés. Los bebés y los niños pequeños reaccionan ante sus

emociones con expresiones faciales o con acciones como reírse, dar un abrazo, o llorar. Sienten y muestran

emociones, pero aún no tienen la capacidad de darle un nombre a la emoción o decir por qué se sienten de esa

manera.

A medida que crecemos, nos volvemos más hábiles al entender las emociones. En lugar de reaccionar cómo

reaccionan los niños, podemos identificar lo que sentimos y ponerlo en palabras. Con el tiempo y la práctica, nos

volvemos mejores para descifrar lo que sentimos y por qué. Esta habilidad se llama conciencia emocional.

Aquí hay algunas nociones básicas sobre las emociones:

Las emociones van y vienen. La mayoría de nosotros sentimos muchas emociones diferentes a lo largo

del día. Algunas duran solo unos pocos segundos. Otras pueden durar un poco más, provocando un estado

de ánimo.

Las emociones pueden ser leves, intensas, o cualquier opción en el medio. La intensidad de una

emoción puede depender de la situación y de la persona.

No existen buenas o malas emociones, pero sí formas buenas y malas de expresar las emociones

(o actuar sobre ellas). Aprender a expresar las emociones de formas aceptables es una habilidad

separada, el control de las emociones, que se basa en poder comprender las emociones.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

En el cuaderno desarrolle el siguiente taller

1. Realiza un listado (5) de las emociones que conozcas de ti mismo.

2. De cada una de ellas, trata de recordar situaciones concretas de su vida personal en las que se vio

involucrado afectivamente.

Page 36: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 36 de 38

3. Describa la situación que le provocó dicha emoción y a continuación, cómo fue su comportamiento.

4. Reconozca si esta emoción logró resolver la situación o bien si la complicó más todavía.

5. Marcar cuál de estas emociones le generan más dificultad o bien, cuáles aparecen con mayor frecuencia

en su vida diaria.

SEMANA DEL 30 DE AGOSTO AL 3 DE SEPTIEMBRE

ACTIVIDADES DE FORTALECIMIENTO Y PROFUNDIZACIÓN

A partir de esta semana nos dedicaremos a desarrollar actividades de fortalecimiento y profundización

correspondiente al Periodo 2, Guías de aprendizaje en casa 4, 5, y 6.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

1. Explica con tus propias palabras el esquema sobre manejo de las emociones

2. ¿Cuáles son las emociones que experimentas con frecuencia?

3. Consideras que existen emociones negativas y positivas, explica ¿por qué si o porque no?

4. ¿Qué te está costando más en estos tiempos de cuarentena y coronavirus? ¿Cómo pueden manejarse

tantas emociones?

5. Escribe la importancia de aprender a manejar tus emociones

Page 37: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 37 de 38

11. EMPRENDIMIENTO

DOCENTES Guillermo Andrés Roa Ayala, Juan Carlos Soto González, Yenny Alejandra Gómez Aguirre.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

Juan Carlos Soto G. Emprendimiento: 8-1, 8-2 [email protected]

Yenny Alejandra Gómez A. Emprendimiento: 8-3, 8-4 [email protected]

Guillermo Andrés Roa A. Emprendimiento: 8-5 [email protected]

Indicadores de

desempeño:

Realiza el estudio de mercado, teniendo en cuenta las herramientas de investigación

para encontrar nuevas posibilidades de negocio comprendiendo que las finanzas son

un punto clave en la estabilidad de un plan de negocios.

Objetivo de

aprendizaje:

Conocer los conceptos básicos de investigación de mercado y su importancia en el

emprendimiento.

Afianzar el concepto y la importancia de la inteligencia emocional en una actividad

emprendedora.

Forma de

entrega:

Cada estudiante debe enviar las actividades resuelta a los medios de comunicación y

retroalimentación del docente, mediante un documento Word o fotografías de su

cuaderno.

Si realiza la actividad en el cuaderno, coloque Nombre Completo, Fecha, Grado y

Asignatura en cada una de las páginas de su cuaderno y envíe fotografías de su trabajo

a los correos de los docentes.

En el asunto de su correo coloque: Primer Nombre – Primer Apellido – Grado – Guía

6. Por ejemplo: Catalina Usma – 8-3 – Guía 6

En caso de que la entrega la haga en físico, deje su documento en la Sede la Graciela

con su Nombre Completo, Fecha, Grado, Asignatura, Nombre del docente, Guía 6.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO

Explica con claridad y

autonomía la importancia

del estudio de mercado y

cómo la herramienta de la

encuesta puede ser útil

para su construcción.

Participa activamente de su

proceso formativo

allegando las evidencias

oportunamente.

Explica la importancia

del estudio de mercado

y cómo la herramienta

de la encuesta puede

ser útil para su

construcción.

Participa activamente

de su proceso formativo

allegando la mayoría de

las evidencias

oportunamente.

Explica con ayuda del

docente la importancia

del estudio de mercado

y cómo la herramienta

de la encuesta puede

ser útil para su

construcción.

Participa activamente

de su proceso formativo

y allega las evidencias.

Se le dificulta

explicar la

importancia del

estudio del

mercado y debe

mejorar su

participación

activa en el

proceso

académico.

EL ESTUDIO DE MERCADO

En muchas ocasiones se escucha hablar del espíritu emprendedor de los colombianos, tenemos muchas

iniciativas y siempre se tienen sueños con relación a mejorar la calidad de vida hacia el futuro. En este orden de

ideas se registran en la cámara de comercio o se inician empresas para fabricar o distribuir bienes y servicios que

en su mayoría fracasan entre el primer y el quinto año.

Page 38: FECHAS DE ENTREGA DE ACTIVIDADES

Institución Educativa “JUAN MARIA CESPEDES” Resolución reconocimiento oficial 310-054.342 Abril 10 de 2014

Calle 14 Carrera 15 Barrio La Campiña – Teléfono 2323893

TRD CODIGO VERSION FECHA PAGINAS

310-100-01 MGD-DC-01 03 01-01-2015 Página 38 de 38

Una de las razones más frecuentes para que esto ocurra, es que decidimos emprender en algo que nos gusta de

forma personal, para lo que tenemos facilidad o talento, sin fijarnos en la receptividad del mercado, es decir si

hay personas en el área de influencia que deseen adquirir nuestros bienes o servicios y si ese mercado será

suficiente para cubrir los gastos y generar utilidades.

Este análisis requiere, no solamente evaluar a los consumidores, sino a los proveedores, la competencia, la

normatividad estatal, entre otros factores como los canales de distribución y marketing.

LA ENCUESTA

Al momento de conocer las preferencias de los consumidores, a menudo se utiliza la encuesta como una

herramienta de investigación, esta es muy útil, especialmente cuando se requiere conocer las preferencias

generales sobre temas específicos en una muestra poblacional amplia. Las características principales de la

encuesta son:

1. La muestra poblacional debe ser seleccionada al azar dentro del mercado objetivo.

2. Las preguntas de la encuesta deben estar orientadas a temas específicos.

3. Se deben tomar datos demográficos para realizar segmentación del análisis.

4. El orden de las preguntas debe ser secuencial y relacionando el tema de lo macro a lo micro.

ACTIVIDAD

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles consideras que deberían ser las principales preocupaciones de un emprendedor al momento de

crear su emprendimiento?

2. ¿Aparte de los consumidores potenciales qué otros elementos deben tenerse en cuenta al estudiar un

mercado para un nuevo emprendimiento?

3. Menciona al menos cuatro factores que consideres importantes sobre los cuales vale la pena preguntar en

una encuesta de estudio de mercado, para la introducción de un nuevo producto comestible.

FORTALECIMIENTO Y PROFUNDIZACIÓN

Más que ejercer algún tipo de control previo sobre nuestras emociones, la inteligencia emocional (IE) se

manifiesta en la posibilidad de moldear las acciones siguientes a las emociones, tanto positivas como

negativas que se pueden presentar en los individuos. Los desafíos que enfrentan los emprendedores a

menudo se acrecientan debido a estas acciones, o reacciones, que tienen lugar como consecuencia de estas

mismas situaciones.

Escribe una lista de, al menos, 5 acciones que denoten falta de inteligencia emocional ante un desafío como

emprendedor y cuál sería la acción correcta para implementar, ejemplo:

(Sin IE) Gritar e insultar a un proveedor porque ha demorado la entrega de la materia prima para tu

emprendimiento. (Con IE) Dialogar con el proveedor sobre las causas de la demora para establecer

planes de contingencia ante estas eventualidades.