FEDERICO TERRON RODRÍGUEZ

2
PERSONAJES REPUBLICANOS DE VÉLEZ-MÁLAGA Francisco Miguel González López FEDERICO TERRÓN RODRÍGUEZ. PENÚLTIMO ALCALDE REPUBLICANO DE VÉLEZ-MÁLAGA Federico Terrón Rodríguez nació en 1894 en Aldeire, un pequeño pueblecito de la sierra del Maestrazgo granadino. Hijo de Pedro y Faustina. Se crió en el seno de una familia de tradición en la docencia; su abuelo había sido maestro nacional y su padre también lo era, hasta que él de jovencito decide estudiar Magisterio en Málaga. Seguramente, allí contactó con los círculos políticos republicanos, pues casi todos los maestros compartían esos mismos ideales. En la capital malagueña conoce a Pilar del Río Cabrera, natural de Benaque (Macharaviaya). En 1916 contraen nupciales. Federico, al presentarse a las oposiciones para profesor, consiguió el puesto número uno y, gracias a ello, escoge Málaga para impartir clases en el Perchel por un sueldo de 1500 pesetas anuales, unas 4 pesetas al día. Este salario era insuficiente, así que Por iniciativa de su mujer, consigue permutarse con un maestro de Benaque para acercarse más a los suegros. El Ayuntamiento de Macharaviaya le concede una casa donde ejercerá como maestro rural. Pero, ante las dificultades económicas, y por no desear que los suegros cargasen con su precaria situación, pide la excedencia y regresa a la capital. Esta vez los negocios le fueron mucho mejor. Montó una carnicería en calle Granada y, más tarde, una fábrica de jabón. Su posición económica fue en aumento, propiciado también por el advenimiento de la República. Aunque se mantenía al margen, Federico estaba afiliado al partido republicano. Fue entonces cuando se le cumplió la excedencia y elige Vélez-Málaga como residencia, aunque no abandonará sus negocios de la capital. En Vélez vivirá en la calle Mendrugo. Dará clases en las llamadas Escuelas Graduadas. Rondaba principios de 1936 y se preparaban las elecciones de febrero. Eugenio Entrambasaguas Caracuel, su cordial amigo, le convence para que se presentara a las candidaturas de Vélez por Unión Republicana. Le acompañan sus amigos Antonio Moreno Marfil y Miguel Torres Cantarero. Tras las votaciones, el Frente Popular sale victorioso. Federico Terrón Rodríguez es nombrado primer Teniente-Alcalde, pero muy pronto toma el bastón de mando al encontrarse el alcalde electo, Amadeo Téllez Jiménez, enfermo. Desde un principio, tuvo que enfrentarse a las fuertes reclamaciones de las organizaciones obreras, pugna que desembocó en su dimisión y, con él, todo el Ayuntamiento el 30 de abril de 1936. Hasta el 21 de junio no se formará una nueva 1

description

PERSONAJES REPUBLICANOS DE VÉLEZ-MÁLAGA Francisco Miguel González López FEDERICO TERRÓN RODRÍGUEZ. PENÚLTIMO ALCALDE REPUBLICANO DE VÉLEZ-MÁLAGAFederico Terrón Rodríguez nació en 1894 en Aldeire, un pequeño pueblecito de la sierra del Maestrazgo granadino. Hijo de Pedro y Faustina. Se crió en el seno de una familia de tradición en la docencia; su abuelo había sido maestro nacional y su padre también lo era, hasta que él de jovencito decide estudiar Magisterio en Málaga. Seguramente, allí conta

Transcript of FEDERICO TERRON RODRÍGUEZ

Page 1: FEDERICO TERRON RODRÍGUEZ

PERSONAJES REPUBLICANOS DE VÉLEZ-MÁLAGA Francisco Miguel González López FEDERICO TERRÓN RODRÍGUEZ. PENÚLTIMO ALCALDE REPUBLICANO DE VÉLEZ-MÁLAGA

Federico Terrón Rodríguez nació en 1894 en Aldeire, un pequeño pueblecito de

la sierra del Maestrazgo granadino. Hijo de Pedro y Faustina. Se crió en el seno de una familia de tradición en la docencia; su abuelo había sido maestro nacional y su padre también lo era, hasta que él de jovencito decide estudiar Magisterio en Málaga. Seguramente, allí contactó con los círculos políticos republicanos, pues casi todos los maestros compartían esos mismos ideales.

En la capital malagueña conoce a Pilar del Río Cabrera, natural de Benaque (Macharaviaya). En 1916 contraen nupciales. Federico, al presentarse a las oposiciones para profesor, consiguió el puesto número uno y, gracias a ello, escoge Málaga para impartir clases en el Perchel por un sueldo de 1500 pesetas anuales, unas 4 pesetas al día. Este salario era insuficiente, así que Por iniciativa de su mujer, consigue permutarse con un maestro de Benaque para acercarse más a los suegros. El Ayuntamiento de Macharaviaya le concede una casa donde ejercerá como maestro rural. Pero, ante las dificultades económicas, y por no desear que los suegros cargasen con su precaria situación, pide la excedencia y regresa a la capital. Esta vez los negocios le fueron mucho mejor. Montó una carnicería en calle Granada y, más tarde, una fábrica de jabón. Su posición económica fue en aumento, propiciado también por el advenimiento de la República. Aunque se mantenía al margen, Federico estaba afiliado al partido republicano. Fue entonces cuando se le cumplió la excedencia y elige Vélez-Málaga como residencia, aunque no abandonará sus negocios de la capital. En Vélez vivirá en la calle Mendrugo. Dará clases en las llamadas Escuelas Graduadas.

Rondaba principios de 1936 y se preparaban las elecciones de febrero. Eugenio Entrambasaguas Caracuel, su cordial amigo, le convence para que se presentara a las candidaturas de Vélez por Unión Republicana. Le acompañan sus amigos Antonio Moreno Marfil y Miguel Torres Cantarero. Tras las votaciones, el Frente Popular sale victorioso. Federico Terrón Rodríguez es nombrado primer Teniente-Alcalde, pero muy pronto toma el bastón de mando al encontrarse el alcalde electo, Amadeo Téllez Jiménez, enfermo.

Desde un principio, tuvo que enfrentarse a las fuertes reclamaciones de las organizaciones obreras, pugna que desembocó en su dimisión y, con él, todo el Ayuntamiento el 30 de abril de 1936. Hasta el 21 de junio no se formará una nueva

1

Page 2: FEDERICO TERRON RODRÍGUEZ

PERSONAJES REPUBLICANOS DE VÉLEZ-MÁLAGA Francisco Miguel González López Corporación, siendo elegido alcalde de nuevo. La tarde del 18 de julio de 1936 se produce un intento de golpe de estado en Málaga. Estalla la guerra civil. En Vélez se ha establecido un Comité de Enlace del Frente Popular, a cuya cabeza se encontraba él como alcalde. Entonces, se va a ver arrastrado por una marea revolucionaria, en el que se le recortará el mando, fruto de la enorme atomización de poderes (administrativos, de Orden Público, etc.). Al mismo tiempo, brota una oleada de venganzas encarnada en una lucha de clases. Federico se siente afectado por todos estas circunstancias y dimite de su cargo el 22 de septiembre del 36.

l 8 de febrero de 1937 las tropas nacionales entran en Vélez-Málaga. Federico se marcha a Madrid, donde trabajará para el Ministerio de Instrucción Pública, preparando a los profesores que, acompañados por sus alumnos, realizaban viajes de hermanamiento a Rusia. Luego se dirige a Valencia acompañando al Gobierno y aquí se alojará hasta el final de la contienda. Entonces, el 1 de abril de 1939 la guerra termina. Federico huye a Francia. Su mujer y sus hijos, totalmente desposeídos pues se habían incautado de las pertenencias que el profesor tenía en la ciudad, tuvieron que refugiarse en casa de un familiar. Al poco tiempo, recibieron la noticia de que Federico había regresado a España. Cruzó la frontera porque no temía por las represalias, puesto que no tenía <<las manos manchadas de sangre>>. Pero no ocurrió de este modo. Es procesado el 1 de junio de 1939 en Vélez-Málaga, por el delito de <<rebelión militar>>, y es condenado a la pena de muerte. Su mujer, Pilar, intenta buscar desesperadamente avales con los que conmutarle la condena. Sin embargo, todos rehúsan ayudarla. Fueron momentos de mucha soledad para él. La madrugada del 8 de agosto de 1939 fue fusilado en las tapias del cementerio, junto a cinco presos más.

2