Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf ·...

30
Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion aristotelica a la etica empresarial Leticia Naranjo Universidad Colegio Mayor de Nuestra Seiiora del Rosario Using Weber's concepts of rationalization and bureaucratic organization, as well as Habermas's idea of practical reason, this paper shows how aristotelian concepts of happiness and teleological rationality are applied to some problems of orgiuiizational life. These problems are related to coherence between two types of goals. Those that belong to' people's life projects, and tlie goals of corporations looking for market efficiency. The aim is to show that the noncritical use of technical rationality and the bureaucratization of customs and procedures, can dismpt tlie need to make them rational or justified, and indeed frustrate tlie search for personal happiness. En este ensayo intentare responder la pregunta por la etica empresarial mostrando como los problemas relacionados con esta, analizables desde una optica aristotelica, surgen en un campo de tension entre las demandas de la racionalidad teleologica y las demandas de la racionalidad tecnica. La primera busca que la vida cotidiana adquiera un sentido y se oriente a la obtencion de "aquello que a la larga y mas fiindamentalmente nos interesa".' La segunda, que se orienta a la implementacion de los niedios eficientes para la obtencion de ciertos fines, es utilizada por organizaciones cuando btiscan la eficacia economica. Sin embargo, en relacion con esta tension, tambien intento mostrar que la racionalidad teleologica, aristotelicamente pensada, puede ser una aliada de la racionalidad tecnica, en tanto esta tiltima sirve igualmente al objetivo de hacer racionales los procedimientos empresariales. En este ensayo me •| OHIO presladii esUi expresion de A. MAC INTYRE en su Hi.'storia de la Etica, p. 92. Tcpicos 20(2001). {Ql-\y

Transcript of Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf ·...

Page 1: Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf · vale la empresa capitalista para su "racionalizacion" y con ello, para acelerar el

Felicidad y racionalidad teleologica:una aproximacion aristotelica a la etica empresarial

Leticia NaranjoUniversidad Colegio Mayor de Nuestra Seiiora del Rosario

Using Weber's concepts of rationalization and bureaucraticorganization, as well as Habermas's idea of practical reason, thispaper shows how aristotelian concepts of happiness andteleological rationality are applied to some problems oforgiuiizational life. These problems are related to coherencebetween two types of goals. Those that belong to' people's lifeprojects, and tlie goals of corporations looking for marketefficiency. The aim is to show that the noncritical use of technicalrationality and the bureaucratization of customs and procedures,can dismpt tlie need to make them rational or justified, and indeedfrustrate tlie search for personal happiness.

En este ensayo intentare responder la pregunta por la eticaempresarial mostrando como los problemas relacionados con esta,analizables desde una optica aristotelica, surgen en un campo detension entre las demandas de la racionalidad teleologica y lasdemandas de la racionalidad tecnica. La primera busca que la vidacotidiana adquiera un sentido y se oriente a la obtencion de "aquelloque a la larga y mas fiindamentalmente nos interesa".' La segunda,que se orienta a la implementacion de los niedios eficientes para laobtencion de ciertos fines, es utilizada por organizaciones cuandobtiscan la eficacia economica. Sin embargo, en relacion con estatension, tambien intento mostrar que la racionalidad teleologica,aristotelicamente pensada, puede ser una aliada de la racionalidadtecnica, en tanto esta tiltima sirve igualmente al objetivo de hacerracionales los procedimientos empresariales. En este ensayo me

•| OHIO presladii esUi expresion de A. MAC INTYRE en su Hi.'storia de la Etica, p. 92.

Tcpicos 20(2001). {Ql-\y

Page 2: Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf · vale la empresa capitalista para su "racionalizacion" y con ello, para acelerar el

108 TOPICOS

limito a mostrar esta comunidad de intereses entre ambasracionalidades, sin entrar a considerar los aspectos de fondo que laexplican.^

Procedere de la siguiente forma. En primer lugar, partire de unconcepto de empresa relacionado con los conceptos weberianos de"burocracia" y "racionalidad". En esta primera seccion no solo meapoyare en el sentido en que Max Weber entiende "racional", sinotambien en la distincion habermasiana entre los diferentes usos de larazon practica. En la segunda seccion expondre la concepcionaristotelica de la etica, concepcion que se explica dada laracionalidad teleologica que Aristoteles atribuye a las accioneshumanas. Se mostrara que la implementacion de esta racionalidad nosolo conviene a la reahzacion de los planes de vida de los individuos,sino tambien a lo que llamo, en un sentido distinto al de Weber, la•"desburocratizacion" de las organizaciones.^ Finalmente, en latercera seccion analizare la idea aristotelica de felicidad como eltelos que es buscado con las acciones humanas, y sin cuyaconsideracion estas se vacian de sentido y se tornan en hostiles paralos sujetos.

1. Empresa, burocracia y racionalidad

La empresa es un tipo de organizacion; incluso, tnuchossimplemente la llaman "la organizacion". Una organizacion es unaunidad social: una agmpacion de personas orientada a la obtencionde ciertos fines que las personas en solitario no podrian obtener oque obtendrian de modo muy dificultoso o costoso."* Las relaciones

^ Estos aspectos de fondo vienen dados por caracteristicas estructurales de lasfonnas de deliberacion tecnica y teleologica, asi como del campo de aplicacion en elque ellas operarian. Pero este asunto sobrepasa los limites de este ensayo; sudesarrollo exige tratar minuciosamente el tema general de la racionalidad y de ladecision racional, asi como las ideas aristotelicas de deliberacion (boiilesis) ydecision (proairesis), las cuales son objeto de una investigacion en curso.^ Uso el termino "desburocratizacion" en un sentido distinto al de Weber, pues, enprincipio, este no valora negativamente al proceso de burocratizacion, mientras queaqui hablare de la desburocratizacion como de la salida a una situacion indeseable.'' Cf Joseph A. LITTERER: Analisis de las organizaciones, pp. 6, 10-7, 32 y 33.

Page 3: Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf · vale la empresa capitalista para su "racionalizacion" y con ello, para acelerar el

FELICIDAD Y RACIONALIDAD TELEOLOGICA 109

entre los miembros de una organizacion estan dispuestas segiin unaestructura que distribuye entre ellos roles, funciones, tareas,posiciones jerarquicas y responsabilidades. Esta estructura hace quelas relaciones dentro de la organizacion esten, al mismo tiempo,"organizadas", de modo que su coordinacion sea mas o menoseficiente en cuanto al logro conjunto de los fines. De alii que no solose le llame "organizacion" a cierta entidad social, sino al modo, mas0 menos complejo, en que esta se encuentra organizada.^ El fm alque estan orientadas las acciones en la organizacion y que explica ladivision de funciones o roles dentro de ella, puede ser mas o menosexplicito 0 consciente para sus miembros y consiste en lasatisfaccion de una necesidad de la sociedad (o de una parte de ella).Este fin es lo que se espera de la organizacion, su razon de ser ofuncion.

Dependiendo de que tan explicito sea el fin y de que tan complejasea la organizacion, las relaciones entre sus miembros pueden sermas 0 menos formales y, por tanto, la estructura de estas relacionespuede ser mas o menos flexible. A su vez, las acciones que realicenlos integrantes de la organizacion, en tanto se coordinen de modomas 0 menos consciente y eficiente, se adecuarian a un plan o planesque establecen actividades, tareas y estrategias, orientadas a laobtencion de los fines de la organizacion. Estos planes tambienserian mas o menos rigidos, segun la formalidad o informalidad de laorganizacion y dependiendo de si esta busca objetivos a largo o cortoplazo.

En una organizacion formal, con objetivos explicitos (por lomenos para algunos de sus miembros) y con un esquema rigido derelaciones, habria un mayor esfuerzo por hacer que los planes seanmas claros y elaborados, dejandose menos espacio para iniciativasespontaneas o improvisadas. En una organizacion asi, lo que cadacual hace y el modo en que se relacione con los demas. miembrosestara determinado, en una medida considerable, por su funcion, sulugar jerarquico, el plan a seguir y unas reglas o disposicionesdeterminadas de antemano. Estas reglas pueden ser de mayor o

r. Herbert SIMON: El comportamiento administrativo, p. xv (introduccion).

Page 4: Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf · vale la empresa capitalista para su "racionalizacion" y con ello, para acelerar el

110 TOPICOS

menor generalidad; desde unas "politicas" aplicables a ima ampliagama de asuntos, hasta disposiciones minuciosas y protocolizadaspara un tipo especifico de procedimientos. Sin embargo, la empresa,ademas de estas, posee tambien algunas caracteristicas que ladiferencian de otras organizaciones.

En primer lugar, la empresa produce algo que no se espera porparte de organizaciones tales, como la escuela, la iglesia o lossindicatos. De la empresa se espera que produzca bienes de consumo0 servicios ofrecidos en un mercado. La empresa no solo es parte dela sociedad, tambien es parte del sistema economico con el que operala sociedad.^ Como las demas organizaciones, la empresa tambienopera para obtener unos fines, pero el hecho de que estos no puedanentenderse sin la mediacion del mercado, hace que para el caso de laempresa la obtencion de beneficios economicos sea definitoria. Elmodo como la empresa opera como unidad economica, lascaracteristicas del sistema economico y del tipo de sociedad dentrode los que se inscribe, estan estrechamente relacionados con suracionalidad y con su caracter burocratico. Para mostrar mejor esteaspecto esencial de la empresa, a continuacion acudire a la nocionesde "empresa capitalista", "burocracia" y "racionalidad" de Weber.

Weber le asigna a la empresa capitalista modema un papeldefinitivo en la consolidacion de la modemidad y del capitalismo,papel que no habria podido cumplir sin la implementacion de unaestructura burocratica.^ La burocracia es la herramienta de la que sevale la empresa capitalista para su "racionalizacion" y con ello, paraacelerar el proceso de racionalizacion propio de la sociedadmoderna, Lo "racional", en general, es concebido por Weber comolo opuesto a lo magico, a lo maravilloso, a aquello que no se puedeexplicar o predecir, a aquello en lo que no podemos intervenirmediante la reflexion y el analisis de la experiencia, ni paraproducirlo planificadamente, ni para hallarle un sentido por el que

* Cf. Johansen BERTOGLIO: Anatomia de la empresa: una teoria general de lasorganizaciones sociales, pp. 12-5, 22-4. Tambien: Symour TILLES: El trabajo delgerente: un enfoque de sistemas, pp. 245-58.^ Cf. Economiay sociedad, pp. 177, 192, 723 y 731.

Page 5: Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf · vale la empresa capitalista para su "racionalizacion" y con ello, para acelerar el

FELICIDAD Y RACIONALIDAD TELEOL6GICA 111

podamos reconstruir su genesis o establecer su legitimidad.* Unaaccion puede ser racional en dos sentidos: como medio directo paralograr un fin, o como una forma de favorecer —mediatamente ycomo parte de una "politica" mas global que la incluye a ella—cierto "valor" o bien de orden superior. La racionalizacion consisteen el largo proceso por el cual las formas de dominacion politica ysocial, los modos de produccion y de organizacion economica, asicomo la cultura misma, se orientan cada vez mas en Occidente a un"desencantamiento" del mundo.' Gracias a este proceso es posibleexplicar e intervenir el mundo fisico, asi como deslegitimar olegitimar el mundo social, sin acudir para ello a lo maravilloso o almisterio. Dentro de este proceso, la empresa estatal y la capitalistacumplen un papel importante al cooperar en la consolidacion de laeconomia de mercado y de la "empresa estatal de dominacion",mediante las que las formas medievales de organizacion social y delegitimidad politica son abandonadas.'" La empresa capitalistamoderna progresivamente se vuelve una forma eficaz de lograr fineseconomicos, mediante modos cada vez mas eficientes de asignaciony obtencion de recursos, de distribucion de las funciones y tareas, asicomo de planificacion y control, que permiten mayor predecibilidadde las condiciones del mercado y, por ende, mayores y maseficientes formas de influir en el." La herramienta para ello es una

" ibid. pp. 8, 21 y 173. E.sta no es la definicion textual que Weber ofrece de•racional'", pero es a esto a lo que se refiere. Conviene tambien recordar el conceptoweberiano de "legitimidad": "La accion, en especial la social y tambiensingularmente, la relacion social, pueden odentarse, por el lado de sus participes, enla representacion de la existencia de un orden legitimo. La probabilidad de que estoocurra de hecho se llama validez del orden en cuestion", p. 25 (las cursivas son deWeber). La nocion de legitimidad que manejare despues de esta exposicion sobreWeber, diferira de la weberiana en cuanto no sera sociologica, sino propia de lafilosolla moral, designando lo que en esta ultima y en un sentido laxo, se entiendepor "legitimidad moral", con la connotacion de "tener buenas razones para..." o"tener derecho a...".' Cf David BEETR^M: Max Weber y la teoria politica modema, pp. 44-50, 346-60 y410-7." Cf WEBER: Economiay sociedad, pp. 1060-75." El proceso de racionalizacion de la vida social, politica y economica deOccidente, asi como el proceso de racionalizacion de la empresa capitalistamodema, en tanto procesos, se han dado gradual y localizadamente. Lo que aqui se

Page 6: Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf · vale la empresa capitalista para su "racionalizacion" y con ello, para acelerar el

112 TOPICOS

forma de organizacion "impersonal", que contrasta con los modos deproduccion premodemos, en los que aun no se habia separado alindividuo —como persona particular— de su oficio, cargo o linaje.'^

Este modo impersonal de dominacion es la burocracia.'^ Bajo elmodelo burocratico de organizacion las actividades de la empresa sereglamentan, se estandarizan y se planifican, con lo cual se"racionaliza" la accion de la empresa.'" Las tareas y funciones sedistribuyen segun un esquema fijo de division del trabajo, que seapoya en la especializacion de los funcionarios. Esta especializacionrequiere que ellos adquieran un determinado saber, aplicable a untipo especifico de asuntos, pero tambien que adquieran el saber delas reglas o disposiciones que regulan los procedimientos. El trabajose planifica, apoyandose en la especializacion y en una disposicionjerarquica de la linea de mando. Bajo unas reglas fijas, que nodependen de vinculos de lealtad personal o de filiacion, cadafuncionario tiene un campo de accion, unas responsabilidades, unastareas asignadas de antemano y un tipo especifico de asuntos sobrelos cuales decidir. A diferencia de lo que ocurre dentro de las formaspremodemas de dominacion, las atribuciones y responsabilidades delfuncionario estan Iimitadas solo por los reglamentos y no son propiasdel burocrata como persona particular, sino de su cargo.

va a describir es el modelo que presenta, tanto a nivel de los ordenamientos socialesy eeonomieos globales, como de las empresas particulares, grados deimplementacion. Por esto es posible encontrar, de hecho, empresas u ordenamientoseeonomieos mas "racionalizados" o menos raeionalizados que otros.'- cr. BEETHAM: Max Weber..., pp. 436-44.

'^ WEBER: Economia y sociedad, p. 43: "Por dominacion debe entenderse laprobabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido entrepersonas dadas". Debe distinguirse de tenninos relaeionados: "Poder significa laprobabilidad de imponer la propia voluntad en una relacion social, aun contra todaresistencia y eualquiera sea el timdamento de esa probabilidad. [...] Por disciplinadebe entenderse la probabilidad de eneontrar obedieneia para un mandato por partede un eonjunto de personas que, en virtud de actitudes arraigadas, sea pronta, simpley automatiea'".

'" En lo que sigue, resumo la exposieiones de WEBER en Economia y Sociedad, pp.173-80, 190-204, 716-52 y 1060-76, y en iQue es la burocracia?, pp. 9-12 y 49-52.Tambien: BEETHAM: Max Weber..., pp. 106-32.

Page 7: Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf · vale la empresa capitalista para su "racionalizacion" y con ello, para acelerar el

FELICIDAD Y RACIONALIDAD TELEOLOGICA 113

El resultado de la organizacion burocratica es que le permite a laempresa modema estar en mejores condiciones para que susactividades produzcan los resultados que se esperan, Gracias a sudivision profesional del trabajo, a sus relaciones impersonates y a lasubordinacion en su linea de mando; gracias a su especificacion dejurisdicciones fijas, a sus reglamentaciones rigidas y, tambien, a suestandarizacion de los procedimientos, se logra mayor posibilidad deponer por obra una accion planificada, accion para la cual a veces serequiere coordinar un niimero considerable de personas. Con ello, laempresa capitalista gana mayor unidad de accion o coherencia, poderde calculo y de influencia efectiva en el mercado. Sin embargo, laburocracia tambien tiene limitaciones.'^ Es innegable su eficienciacomparativa con otros modos de dominacion, como el serviciohonorifico, el gobiemo colegiado o las dominaciones patriarcales opatrimoniales. Pero estas ventajas tecnicas, en primer lugar, noaseguran que las politicas a que sirva toda burocracia sean legitimas.Una burocracia puede flincionar —en el sentido de no colapsar— ytener poder real, independientemente de a que intereses sirva. Conello se semejaria a una maquina que puede flincionar por si misma,incluso contra la voluntad del que se supone que la comanda (elestado, el rey, el empresario) e, incluso, contra la voluntad de susmiembros. Igualmente, la eficiencia comparativa de la burocracia noasegura que pueda asumir una funcion que se sale por completo desu esquema constitutivo: la critica, la reflexion y la deliberacion. Elesquema burocratico no ofrece las condiciones para una toma dedecisiones para la que no baste con acudir a aquello que "estacontemplado" o regulado de antemano. En segundo lugar, aunque laorganizacion burocratica esta llamada a servir a la racionalidadtecnica (aquella con la que se busca implementar los medios menoscostosos y mas directos para la obtencion de un fin), la hipertrofia dela burocracia puede llevar al resultado paradojico de la ineficienciay, con ello, de la irracionalidad tecnica.

La primera limitacion de la organizacion burocratica la entiendocomo un problema de legitimidad —en un sentido no weberiano del

'•'' En esta parte me refiero a Economiay sociedad, pp. 744 y ss. y a Max Weber...,pp. 76-145.

Page 8: Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf · vale la empresa capitalista para su "racionalizacion" y con ello, para acelerar el

114 TOPICOS

termino—. Este problema puede ser explicado como un resultado dela aplicacion de una forma parcial de racionalidad, sin elcomplemento, correctivo y limitante para ella, de un elementocritico, el cual, de suyo, no puede producirse por el mero uso de laracionalidad burocratica. Si toda critica es entendida como elsenalamiento de los limites, en el caso de la burocracia sus limitesvienen dados por los de la racionalidad a la cual supuestamentesirve. La racionalidad tecnica no puede ocuparse de todo problemaposible, sino solo de una clase de problemas. Ademas, incluso frentea los problemas que pueden hallarse al momento de su aplicacionlegitima, esta racionalidad tampoco es infalible, por enfrentarse conun ambito eontingente, en el cual no todo puede ser planificado ycontrolado. La movilidad y la constante novedad de losacontecimientos demandan cierto grado razonable de flexibilidad.'^Pero este ultimo problema ya no es un asunto de legitimidad, sinoque se trata de una limitacion tecnica, asociada con otro problema alque llamare "burocratizacion", en un sentido distinto al de Weber.Entiendo por burocratizacion una hipertrofia de los modosburocraticos de organizacion, en virtud de la cual los procedimientosestandarizados dejan de ser medios para la obtencion de los fines quebusca la organizacion y se absolutizan, hasta el punto en que sevuelven fines en si mismos. El resultado es la imposibilidad de quelas personas que trabajan dentro de la organizacion puedan actuar demanera eficiente y racional y. por ende, la organizacion misma nopuede lograr los fines que supuestamente justifican sus tareas,actividades y decisiones.

Me ocupare del problema de la burocratizacion en la segundaseccion. Sin embargo, antes es necesario hacer algunas aclaracionesque allanen el camino para lo que alia se diga, aclaracionesrelacionadas con el problema del uso legitimo de la racionalidadtecnica. Para ello, a continuacion acudire a un concepto plural derazon practica, expuesto por Jurgen Habermas en su articulo "Acercadel uso etico, pragmatico y moral de la razon practica".''' Habermas

Ct. Herbert SIMON: El comportamiento..., pp. xxii (introduccion).''' No me referire a la critica de Habennas al concepto weberiano de accion social,el cual, segun Habennas privilegia la racionalidad medios-fines. Para lo que aqui

Page 9: Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf · vale la empresa capitalista para su "racionalizacion" y con ello, para acelerar el

FELICIDAD Y RACIONALIDAD TELEOLOGICA 115

justifica este concepto mediante un analisis de las diferencias quehay entre los tres tipos basicos de problemas con los cuales seenfrenta la razon practica. Dependiendo de la naturaleza delproblema a resolver, se darian tres usos distintos de la racionalidadutilizada en los procesos de deliberacion y decision.

Se hace un uso tecnico o pragmdttico de esta racionalidad, cuandose tiene claro y no se problematiza el fm que se quiere lograr, v. gr.conseguir un automovil. En este caso, la deliberacion del sujeto seorienta a establecer los medios posibles para lograr el fm. Para elloes necesario tener un conocimiento empirico de las circunstanciasrelevantes. y suponer un marco de las propias preferencias. Porejemplo, habria que conocer las condiciones del mercado de autos olas posibles formas de financiacion, asi como tener claro que seprefiere un auto automatico o que no se quiere un auto rojo. Dado elmarco de las propias preferencias y usando el conocimientonecesario, el sujeto puede establecer cuales son los medios posiblespara obtener el fm deseado y llegar a determinar cual de estos es elmas eficaz. En el caso del ejemplo, puede llegarse a la conclusion deque lo mejor para conseguir el auto es pedir un prestamo, o hipotecarla casa, o conseguir un segundo empleo. Notese que este esquematecnico de solucion de problemas se aplica para el caso de unainstancia que decide, de modo que excluye de suyo la posibilidad devarios agentes actuando sin.haberse puesto antes de acuerdo en unasolucion en la que, si van a participar todos, lo harian efectuandocada uno una parte del mismo plan, con respecto al mismo problema.Una vez puesto en marcha el plan, este ya puede funcionar sinposteriores deliberaciones y, en caso de haberlas, eso significa hacerpausas que se salen del plan inicial y eventualmente puedencambiarlo. Hago esta anotacion porque un programa deprocedimientos estandarizados aplicado por una organizacionburocratica es como un plan ya puesto en marcha, pero no es comoel agente que esta deliberando. Esto tiene la ventaja, arribamencionada, de que permite responder rapidamente ante los mismosproblemas, pero como veremos mas adelante, el esquema

busco no es neee.sado aeudir a la noeion habermasiana de "aeeion orientada alenlendimiento" eomo posibilitada por un uso no instrumental de la razon.

Page 10: Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf · vale la empresa capitalista para su "racionalizacion" y con ello, para acelerar el

116 TOPICOS

burocratico no exige de suyo hacer pausas para deliberar y evaluarlas bondades del plan inicial. El punto es que la burocracia sirve a laracionalidad tecnica, pero ella misma no es la deliberacion tecnica.

Cuando lo que se somete a consideracion no son los medios, comoocurriria en el caso de un problema tecnico, sino los fines mismos,entonces se acude a un uso etico de la razon. Mediante este, el agentetrata de aclarar que es lo que en ultima instancia considera valiosopara su proyecto general de vida y ya no, como en el ejemploanterior, con la intencion de obtener un fm parcial determinado deantemano (o no problematizado). En contraste con este ejemplo, seacude a un uso etico de la razon practica cuando se trata deestablecer si conseguir un auto es importante para la propia vida o sise tienen otras prioridades, v. gr. irse a estudiar al exterior, evitar loslujos, vivir sin la preocupacion de pagar deudas, ayudar a los pobres.Frente a la necesidad que se tiene de decidir un asunto de estasegunda naturaleza, el marco de referencia lo proporcionan laspreferencias "fUertes". Estas ultimas, a diferencia de las anteriores,que eran preferencias "debiles", son argumentables como opcionesvitales, definitorias del propio modo de ser o de la propia concepcionde bien.'" Sobre la base de sus preferencias debiles — v. gr. el que legusten mas los autos de colores pasteles— no se hacen valoracionesmorales sobre un sujeto. Pero este no es el caso con las preferenciasfuertes: generalmente nos pronunciamos moralmente sobre unapersona valorando sus preferencias fuertes. Estas ultimas seexplican, en primer lugar, por un componente genetico o historico dela autocomprension del sujeto, el cual viene dado por su historiacomo participe de ciertas tradiciones. En segundo lugar, laspreferencias fuertes remiten a un componente ideal de laautocomprension, el cual viene dado por las propias convicciones eideales personales de vida, desarrollados ya no como parte de laidentidad con una determinada comunidad moral, sino de modoautonomo. Estos dos componentes de la autocomprension son loselementos de decision que tiene en cuenta quien realiza una

"* Habermas .toma las expresiones "preferencias fuertes" y "preferencias debiles" deCharles T.-WLOR en: Sources of the Self: The Making of The Modem Identity, p. 4.

Page 11: Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf · vale la empresa capitalista para su "racionalizacion" y con ello, para acelerar el

FELICIDAD Y RACIONALIDAD TELEOLOGICA 117

deliberacion etica; elementos cuya naturaleza es bien distinta a la deaquellos que son considerados dentro de una deliberacion tecnica.

Finalmente, ademas del uso tecnico y del uso etico, existe el usomoral de la razon practica. Se acude a este cuando los propios finesentran en conflicto con los de otra persona y se requiere haliar lasolucion justa del problema. Es decir, ya no se busca ni lo eficienteni lo eficaz (como en el primer uso mencionado), ni lo bueno (comoen el segundo), sino lo justo o imparcial. Para el caso del ejemplo, elsujeto puede abstenerse de comprar el auto porque tiene laobligacion de pagar antes una deuda, o puede abstenerse de robarloaunque este medio sea el mas economico para obtenerlo.

La naturaleza o especificidad del problema a resolver es lo.quedefine el campo legitimo de aplicacion de un determinado uso de larazon practica. Pero solo se puede hacer conciencia de un usoilegitimo de cierta forma de racionalidad acudiendo a otro uso de larazon distinto del primero: Solo desde este ultimo puede atribuirselea un problema caracteristicas que resultan irrelevantes o invisiblespara otros usos de la razon. Puede asegurarse un uso legitimo decierto modo de deliberar y de resolver problemas, cuando se haoptado por el de modo "critico", en el sentido arriba mencionado deseiialar limites. Esto significa que es posible establecer los limites detodo uso de la razon practica y, por ende, que absolutizarlo oinmunizarlo a la critica no seria "racional". Esto es, no seria unmodo de proceder que realmente resuelva los problemas, en cuantoque levante de ellos el velo del misterio y haga "eficiente" ^-en elsentido clasico del termino— al sujeto que desea intervenir en elmundo para producir nuevos eventos.

En el texto aqui comentado, Habermas no da una respuesta quedeje zanjado el problema de que evitaria una dialectica insolubleentre las pretensiones de los distintos usos de la razon." Habermasno niega la existencia del problema, pero no ofi ece una respuestadefinitiva a que evitaria que, desde uno de los tres usos de la razon

" Cf HABERMAS: "Acerca del uso etico, pragmatico y moral de la razon practica",pp. 23-4.

Page 12: Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf · vale la empresa capitalista para su "racionalizacion" y con ello, para acelerar el

118 TOPICOS

practica, se negara todo intento de critica proveniente desde los otrosdos. Si dicha negativa pudiera ser defendida como valida, elresultado seria que las criticas quedarian sin fundamento. Sinembargo, pienso que el problema no seria que hubiera conflictosentre los distintos usos de la razon practica, incluso en casos en loscuales parezca que haya pretensiones legitimas de intervencion porparte de mas de uno de ellos. El problema seria que desde uno deellos se pretendiera monopolizar el campo de accion de ladeliberacion practica, deslegitimandose todo intento de critica o todoreclamo por parte de alguno de los dos restantes. En ese caso, quiense instala en uno de esos usos de la razon, pretendiendo inmunizarsefrente a las criticas de los otros, tendria primero que demostrar que launica racionalidad posible de aplicar al caso en cuestion, o a uncampo de accion determinado, seria la que el utiliza. Lo cual, a suvez, requeriria que se situara a un nivel "superior" de racionalidad,por encima del uso en el que esta situado y desde el cual pudieralegitimar el monopolio que intenta defender. Pero esto ultimo noestaria a su alcance, dados los limites y condiciones del esquemadeliberativo en el que se sitiia. Luego, pretender que no haya criticaposible desde otros ambitos de racionalidad simplemente equivaldriaa prohibir, sin mas, tales criticas, pues solo pueden demostrarse losalcances del esquema deliberativo que se utiliza, pero no puededemostrarse que este carece de limites, ya que ello requeriria situarsepor fuera del propio esquema deliberativo.

La empresa es una entidad compleja que, por defmicion, obedeceen su modo de organizacion y en la busqueda planificada de susfines a un esquema burocratico, que opera haciendo uso de laracionalidad tecnica. Pero la empresa tambien es una unidad social,compuesta por personas que actuan en el mundo no solo comofuncionarios, sino tambien como sujetos que quieren que susacciones tengan sentido para sus propios planes de vida. Acontinuacion, acudire a la concepcion aristotelica de lo etico, en lacual se expresa lo que Habermas entiende como un uso etico de laracionalidad practica. Desde esta racionalidad etica, tal como laconcibe Aristoteles y a la que me referire como "teleologica", seanalizara lo que puede ocurrir si se hace un uso acritico de laracionalidad tecnica. Intentare mostrar que este uso acritico no solo

Page 13: Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf · vale la empresa capitalista para su "racionalizacion" y con ello, para acelerar el

FELICIDAD Y RACIONALIDAD TELEOL6GICA 119

entra en conflicto con la racionalidad teleologica que guia lasconsideraciones eticas de los sujetos, sino que tambien puedeentorpecer la eficiencia tecnica de la empresa,

2. La tarea de la etica: t6los y acci6n humana

La Etica a Nicdmaco comienza con una afirmacion fundacionalpara la etica clasica; "Todo arte y toda investigacion y del mismomodo, toda accion, parecen tender a algiin bien: por esto se ha dichocon razon que el bien es aquello a que todas las cosas tienden".^"

Para Aristoteles, si la etica pretende orientar la accion humanadebe primero tener claro que esta obedece a una racionalidadteleologica: se hace para algo, busca algo. Y si se entiende por"bien" aquello que motiva o explica la accion, entonces el bien es elobjeto de la investigacion etica. De ahi que para Aristoteles, lafilosofia moral debe aclarar cual es ese bien que dota de sentido alconjunto de nuestras acciones, es decir, cual es el verdadero sentidode la vida humana (su autentico tdos) y cuales son las vias parahallarlo. Lo anteriot trae dos consecuencias en relacion con laspreguntas de la etica. En primer lugar implica que, desde Aristoteles,el problema fundamental de la etica no es la justicia tal como se laentiende en la tradicion modema. Es decir, no es proponer ojustificar, en un sentido deontologico, los criterios que legitimamentedeban restringir el actuar de los individuos frente a sus semejantes.Para Aristoteles, la tarea central de la etica es encontrar las vias masadecuadas o convenientes para que este actuar llegue a buen terminoy, asi, la vida del sujeto se "racionalice". Me refiero a un sujeto conuna vida coherente, con un telos que verdaderamente le corresponday la dote de sentido. Por esto, el asunto de que sea lo justo entre losindividuos, entendido como un problema normativo, se inscribecomo un capitulo de la tarea basica de la etica. Dicha labor sejustifica sobre la base de una motivacion que va mas alia del deber o

^ Etica a Nicdmaco, I, 1, 1094a. En adelante me referire exclusivamente a dichotexto. Citare segun la traduccion de Maria Araujo y Julian Marias. Colocare primeroel libro en niimeros romanos, luego los capitulos en arabigos, seguidos de laspaginas (segiin la paginacion del texto griego, no de la traduccion).

Page 14: Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf · vale la empresa capitalista para su "racionalizacion" y con ello, para acelerar el

120 TOPICOS

del respeto. El no ser arbitrario con el otro se justifica porque conello sere mas coherente con mi plan de vida lograda; esto es, porquea la larga y en lo que toca a los aspectos mas fundamentals de mivida, me conviene o es bueno para mi.

En segundo lugar, la orientacion teleologica de las accioneshumanas trae como consecuencia un criterio etico de valoracion enel que se relacionan estrechamente la legitimidad y la inteligibilidadde estas. La justificacion de las acciones se relaciona tambien con suracionalidad teleologica, de modo que para dar esta justificacion noseria suficiente con sefialar la norma o restriccion que la accionsatisface, sino que ademas deben darse los motivos ulteriores quejustifican el que se cumpla con esa restriccion. Tales motivos vienendados por un proyecto de vida.^' Apuntando a la cuestion que intentaresponder este articulo, podemos decir que, desde Aristoteles, elcriterio para valorar eticamente una accion es la idoneidadteleologica de la accion. De la mano de este criterio, las acciones quelos hombres llevan a cabo pueden interpretarse como mas o menosracionales en tanto se encadenen teleologicamente. Es decir, en tantose conecten adecuadamente entre si, dependiendo de los bienes quebusquen alcanzar y segiin el orden de prioridad que haya: entre estosbienes. Pero, ademas^ la propia vida, como un todo encadenado deacciones y decisiones, tambien puede ser vista como mas o menosracional, como mas o menos coherente; y la etica debe ofi ecercriterios para juzgar sobre ella o sobre las acciones parciales que enella realicemos.

• ' Aludo a la distincion entre dos modos de entender los criterios morales: comoprescripciones para la vida buena, o como normas restrictivas. Las primerasbrientarian la accion en un sentido positivo y teleologico; las segundas senalarianlos limites que no deben ser transgredidos por la accion. Las primeras serian objetode una etica de contenidos morales, mientras que las segundas venddan formuladaspor una etica formal. Normalmente, la tradicion clasica es identificada con laprimera manera de entender la etica, mientras que a la tradicion modema se la sueleidentificar con la segunda. Sin embargo, como veremos, Aristoteles no parte de unadeterminada concepcion de vida buena, sino que antes de lanzar prescripciones, estapreocupado por haliar primero los criterios, incluso en el tema medular de lafelicidad. En consonancia con estos criterios, mas adelante me referire a una nocion"formal" de felicidad. Note el lector la relacion con lo que, en terminos deHabermas, son los usos etico y moral de la razon practica.

Page 15: Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf · vale la empresa capitalista para su "racionalizacion" y con ello, para acelerar el

FELICIDAD Y RACIONALIDAD TELEOLOGICA 121

Sin embargo, para Aristoteles, los criterios que proporcione laetica para orientar en esta direccion la vida moral, a diferencia de losque ofrece la ciencia para establecer verdades teoricas, no pueden seraplicables de modo uniforme en todos los casos. La etica solo puedeorientamos sobre un tipo particular de asuntos: aquellos que sonobjeto de deliberacion y decision. Estos dependen de nosotros, peroen cierta medida tambien dependen de circunstancias que escapan denuestro control. Son asuntos contingentes sobre los que, a diferenciade las cuestiones matematicas o muchos de los sucesos naturales,podemos influir voluntariamente en su desarrollo, pero sin que estedesarrollo sea completamente previsible. Esta contingencia, sumadaa la falta de uniformidad de los eventos eticamente valorables—puesto que cada situacion es distinta a cualquier otra— explicanporque la etica no puede proporcionar principios universales ynecesarios.^^ Pero el hecho de que su ambito de aplicacion nodepende simplemente del azar, como ocurre con los resultados quepueda obtener un apostador jugando a la ruleta, sino que en buena

^- La naturaleza eontingente —pero en buena medida deeidible y no completamentetbrtuita del eampo de aplieaeion de la etiea— puede ser resumida en la formula quelo define eomo el ambito de aquellos asuntos sobre los que los hombres deliberan ydeeiden. "Sobre lo etemo nadie delibera, por ejemplo, sobre el eosmos o sobre laineonmensurabilidad de la diagonal y el lado. Tampoeo sobre lo que esta enmovimiento, pero aeonteee siempre de la misma manera, o por neeesidad, o pornaturaleza, o por eualquiera otra eausa, por ejemplo sobre los solstieios y salidas delos astros. Ni sobre lo que unas veees sueede de una manera y otras de otra, porejemplo sobre las sequias y las lluvias. Ni sobre lo que depende del azar, porejemplo, sobre el hallazgo de un tesoro. Tampoeo sobre todas las eosas humanas:por ejemplo, ningiin laeedemonio delibera sobre eual seda la mejor forma degobiemo para los eseitas. Porque ninguna de estas eosas podria ocurrir por nuestrainterveneion; pero deliberamos sobre lo que esta a nuestro aleanee y es realizable.[...] Se eonsideran eomo causas la naturaleza, la necesidad y el azar, y tambien lainteligeneia y todo lo que depende del hombre. Y todos los hombres deliberan sobrelo que ellos mismos pueden haeer. Sobre los conocimientos rigurosos y sufieientesno hay deliberacion, por ejemplo, sobre las letras (porque no vaeilamos sobre elmodo de escribirlas); pero sobre todo lo que se hace por mediaeion nuestra aunqueno siempre de la misma manera, deliberamos; por ejemplo, sobre las cuestionesmedicas o de negocios, y mas sobre la navegaeion que sobre la gimnasia, en lamedida en que la primera esta mas lejos de haber alcanzado la exaetitud. [...] Ladeliberaeion se da respeeto de las cosas que generalmente suceden de eierta manera,pero euyo resultado no es claro, y de aquellas en que es indeterminado" (III, 3,llUii-l 112b 5-10).

Page 16: Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf · vale la empresa capitalista para su "racionalizacion" y con ello, para acelerar el

122 TOPICOS

parte depende de nuestra voluntad, hace necesario que contemos concriterios generales de decision y que aprendamos como aplicar estoscriterios generales a circunstancias diferentes, Precisamente elmerito que tengan las buenas decisiones eticas esta en saber comoaplicar los principios en cada ocasion, sin que con ello se "pierda elnorte"; es decir, sin que se relativicen o triviahcen estos principios,De lo contrario, nuestra vida se volveria para nosotros algoirracional: una sucesion de acontecimientos inconexos sobre los quetendriamos la sensacion de no poder influir voluntariamente, algoque simplemente nos sucede o se nos impone, Se trata de quecontrolemos nuestra historia vital, hasta donde nos sea posible y delmodo que mas nos convenga y comprometa moralmente. Pero ellorequiere un instrumento indispensable: la reflexion o, mejor, ladeliberacion. Solo con ella podemos establecer de modo autenticoque es lo que real y fiindamentalmente nos conviene; que es aquelloque a la larga deseamos para nosotros; como es que queremos ser ycuales son las posibilidades o caminos para que podamos lograrlo.

Esta necesidad de implementar la racionalidad teleologica,mediante el recurso a la deliberacion, la cual es indispensable para laaclaracion de lo que se busca con la accion y para el descubrimientode posibles incoherencias frente a nuestro telos, nos lleva a seiialarun aspecto importante de la praxis empresarial, Una empresa es unaorganizacion orientada a la obtencion de beneficios y, con ello, pordefmicion sometida a las exigencias de la optimizacion tecnica.Puede suceder entonces que la busqueda de los fines economicos sehaga de tal modo que se reduzcan o bloqueen las posibilidades paraque los sujetos que trabajan para la organizacion ejerzan realmente lalabor reflexiva y deliberativa, sin la cual ellos diflcilmente podrianestablecer el sentido o descubrir el sinsentido de lo que hacen o delos procedimientos que tienen que cumplir.

La posibilidad de que la vida en el trabajo pierda la opacidadpropia de aquello que no se comprende, dependeria de la posibilidadde tematizar criticamente (desde un punto de vista no solo tecnico,sino tambien teleologico) tanto los fines y la consistencia de losmedios en relacion con estos, como el orden de prioridad entre losfines. Esta opacidad igualmente puede obstaculizar el compromiso

Page 17: Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf · vale la empresa capitalista para su "racionalizacion" y con ello, para acelerar el

FELICIDAD Y RACIONALIDAD TELEOLOGICA 123

que alguien adquiere con aquello que realmente entiende o puedejustificar, con aquello con lo que se identifica o encuentra aceptablepara sus fines e intereses mas fundamentals. El necesariosometimiento a las exigencias de la racionalidad tecnica y a lalimitacion de que no todo lo que se decide en una organizacion decierta complejidad puede ser consensuado, puede hallarse en tensioncon la legitima aspiracion que tienen los individuos de realizar unplan de vida lograda y de incluir su trabajo dentro de este. Me refieroa la aspiracion que tendrian los individuos a que su vida laboral nosea una porcion aislada de sus verdaderos intereses y necesidades, ode aquello en vista de lo cual se justifica —entre otras cosas— queellos trabajen. Pero para complementar este tema es necesario que selo relacione con el de la felicidad.

Antes de pasar al asunto de la felicidad, habria que cerrar estaparte retomando una afirmacion anterior. Dada la naturalezateleologica de las acciones humanas, para justificar una accion nobasta con senalar la norma o restriccion con la que cumple. Ademasde ello, debe mostrarse cual es el sentido al que la accion apunta.Empero, uno de los peligros para las organizaciones es suburocratizacion, la cual se ve favorecida por la imposibilidad depronunciarse sobre el sentido de los procedimientos, frente a los quemuchas veces esta prohibido argumentar. No es gratuito que a estaburocratizacion se la tienda a justificar mediante la excusa de que"las normas asi lo exigen", subvirtiendose el orden de prioridad entrelos medios y los fines, entre lo instrumental y lo fundamental. Laconsecuencia de esta forma de irracionalizacion de Ia vida de laspersonas y de los procedimientos empresariales esta en que seobstaculizan las posibilidades de accion tanto de los individuos comode las organizaciones. Ambos quedan sometidos a la tirania de losburocratas y sus procedimientos engorrosos. No en vano toda tiraniase encarga de evitar que se discuta abiertamente sobre lo que se hace0 de domesticar las criticas dejandolas sin respuesta (como ocurrecon los conocidos buzones para sugerencias, o con los complicadosprocedimientos para tramitar una queja). ^ Por lo tanto, la

-•' El mismo Weber ad\iene que uno de los peligros de la burocracia es que .seimnunizii tuite toda critica. grucias a su uso del "secreto", pues no esta obligada, en

Page 18: Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf · vale la empresa capitalista para su "racionalizacion" y con ello, para acelerar el

124 TOPICOS

implementacion de la racionalidad teleologica en las empresas nosolo se hace necesaria en razon de los proyectos de vida de losindividuos, sino tambien en razon de los intereses de lasorganizaciones mismas. Esto muestra que para ambas instancias esdeseable la armonia entre sus respectivos intereses, pero estaarmonia no puede lograrse realmente si se inhibe el ejercicio de ladeliberacion y de la participacion activa; pues este permite que laspersonas puedan establecer con claridad el sentido de lo que se hacey puedan, por tanto, comprometerse de modo autentico con los fmesbuscados corporativamente.-"

3. Tetos y felicidad

La reflexion que cualquier sujeto debe hacer sobre su vida eticaprocederia de modo analogo a como Aristoteles desarroUa sureflexion filosofica sobre el bien del hombre. En sus escritos eticos,al igual que en buena parte de su obra, el Estagirita procede de modoinductivo^^ y dialectico a partir de los phaenomena. La respuesta aun problema planteado se construye a partir del examen de losmateriales que le salen al paso a quien se plantee el problema. Estosmateriales, que seran objeto de analisis y de critica, son las verdadesprovisionales con que puede encontrarse quien intente solucionar elasunto planteado. Cuando nos preguntamos: " ,c6mo he de actuar?"," •,c6mo he de vivir?", estos phaenomena son los endoxa, esto es, lasopiniones reputadas, las respuestas plausibles o recurrentes, "lo quese dice" ante estas preguntas. Aristoteles examina, entonces, lasopiniones reputadas con las que se enfrenta quien intenta responder ala cuestion sobre el bien del hombre. Asi, encuentra que la respuestamas plausible es aquella que identifica este telos humano con lafelicidad (eudaimonia). Esto en razon de las caracteristicas formalesque tiene dicho concepto. Independientemente de lo que cada cualentienda por felicidad, ella solo puede ser pensada como aquello en

principio, a hacer publieas ni las explicaciones de sus proeedimientos, ni suinformacion. Cf. Economia y sociedad, pp. 744 y ss." Cf. William H. READ: "Decadencia de la jerarquia en las organizacionesindustriales", pp. 341-7.^ Hago un uso laxo del termino "induccion", pues no es una induccion a partir deheehos.

Page 19: Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf · vale la empresa capitalista para su "racionalizacion" y con ello, para acelerar el

FELICIDAD Y RACIONALIDAD TELEOL6GICA 125

vista de lo cual hacemos todo lo que hacemos, sin que a su vez seabuscado por un fin ulterior.

Si existe, pues, algiin fin de nuestros actos que queramospor el mismo y los demas por el, y no lo elegimos por otracosa ^i3ues asi se seguiria hasta el infinito, de suerte que eldeseo seria vacio y vano— es evidente que ese fm sera lobueno y lo mejor. Y asi, <,no tendra su conocimiento graninfluencia sobre nuestra vida y, como arqueros que tienen unbianco, no alcanzaremos mejor el nuestro? [...] Casi todo elmundo esta de acuerdo en cuanto a su nombre, pues tanto lamultitud como los refinados dicen que es la felicidad, yadmiten que vivir bien es lo mismo que ser feliz. [...] Peroen toda accion y decision [el bien] es el fin, pues todos hacencosas en vista de el. [,..] Puesto que parece que los fines sonvarios y algunos de estos los elegimos por otros, como lariqueza, las flautas yen general los instrumentos, es evidenteque no todos son perfectos, pero lo mejor parece ser algoperfecto; de suerte que si solo hay un bien perfecto, ese serael que buscamos, y si hay varios, el mas perfecto de ellos.Llamamos mas perfecto al que se persigue por si mismo queal que se busca por otra cosa. [...] Tal parece sereminentemente la felicidad, pues la elegimos siempre porella misma y nunca por otra cosa, mientras que los honores,el placer, el entendimiento y toda virtud los deseamosciertamente por si mismos (pues aunque nada resultara deellas, deseariamos todas esas cosas), pero tambien losdeseamos en vista de la felicidad, pues creemos que seremosfelices por medio de ellos. En cambio, nadie busca lafelicidad por esas cosas, ni en general por ninguna otra,Estimamos suficiente lo que por si solo hace deseable la viday no necesita de nada; y pensamos que tal es la felicidad.[...] Parece, pues que la felicidad es algo perfecto ysuficiente, ya que es el fin de los actos. (I, 2. 4, 7, 1094a-1094b 10, 1093a 15-1095b 10, 1097a 10-30, 1997b-1097b20).

Page 20: Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf · vale la empresa capitalista para su "racionalizacion" y con ello, para acelerar el

126 TOPICOS

Tener claro cual sea el fm que estamos buscando cualifica nuestromodo de proceder en cada accion especifica, haciendola mascoherente con nuestros deseos o intereses. Pero tener claro cual es elsentido que queremos que persigan, en general, todas nuestrasacciones, permitiria que nuestra vida nos perteneciera mas. Estesentido ultimo viene dado por nuestra idea del tipo de persona quequeremos ser, del tipo de vida que queremos vivir y de los bienes ometas que conformarian esa vida por la cual se justifica queemprendamos proyectos, desarrollemos actividades, hagamos uomitamos determinadas cosas. En sintesis, este sentido ultimo queevitaria que "el deseo fuera vacio y vano", viene dado por nuestraidea de felicidad.

Que la vida debe tener un sentido, dado por esta idea de felicidad,es un presupuesto. No puede demostrarse directamente porque ellorequeriria a su vez de un fundamento que explicara ese sentidoultimo, con lo cual este dejaria de ser tal. La legitimidad de estepresupuesto es mostrada por Aristoteles de manera indirecta, almodo de una reduccion al absurdo: pone de manifiesto lasconsecuencias indeseables de que las personas no encuentren unsentido a su vida, algo que de "norte" a sus actos. Si en nuestrasacciones no podemos reconocer una parte consistente de un plan devida, si no podemos apropiamos de ellas porque a fm de cuentas nosabemos hacia que se dirigen, la unica salida es sumergirnos en elabsurdo, en un aqui y ahora que se sale de nuestras manos, o que nonos pertenece, aunque seamos nosotros quienes carguemos con lasconsecuencias.

Frente al presupuesto del sentido ultimo que debe jalonar la vida,caben dos actitudes: o se asume una posicion aristotelica, dadas lasconsecuencias indeseables de no aceptar el presupuesto, o se le da larazon al tipo de escepticismo etico que niega dicho presupuesto, porno ser demostrable.

En relacion con la pregunta por la etica empresarial, la posicionesceptica estaria representada por quien asuma que la mecanica delos procesos empresariales y del intercambio economico no admiteque las personas que en ellos participan puedan preguntarse por su

Page 21: Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf · vale la empresa capitalista para su "racionalizacion" y con ello, para acelerar el

FELICIDAD Y RACIONALIDAD TELEOL6GICA 127

proyecto de vida realizada, o incluir su trabajo —a veces bastanteprosaico— en tal proyecto. Esto seria, para el esceptico, un lujo queno pueden darse quienes trabajan en una organizacion con afan delucro, dentro de un sistema economico que no funciona buscandooptimizar bienes morales. A lo sumo, este lujo se lo darian los quetengan mayor poder de decision, pero incluso ellos harian un uso noautorizado de un presupuesto indemostrable. Si se le da la razon alesceptico, esto significaria que en la vida empresarial lo unico quemoveria a actuar a las personas y que mediaria las relaciones entreellas, seria la maximizacion de resultados. Pero esto no seriaexplicable ni legitimable por nada distinto de si mismo. Si frente a lapregunta general por el sentido cabe una respuesta esceptica, frente ala pregunta por la etica empresarial cabe tambien una respuestaesceptica, segun la cual no seria valido preguntarse por lalegitimidad, ni por el sentido de las acciones que se realicen °en elambito empresarial. El esceptico se atiene a los ineros hechos, loscuales por si mismos no autorizarian a que se los explique, se lesbusque un sentido o se los legitime. Esto, traducido a lo empresarial,seria afirmar que los sujetos que participan de la vida empresarialsolo pueden considerarse a si mismos y a sus semejantes como laspartes de una maquina que ellos no controlan: "los negocios son losnegocios".

Pero desde una posicion aristotelica, el precio que habria que pagarsi se le da la razon al esceptico, es la renuncia al presupuesto desdeel cual es posible establecer criterios para saber por cual curso deaccion optar — y por que— o cuando se esta ante algo "razonable",valido 0 aceptable y cuando no. Este resultado seria indeseable paracualquier hombre, dado que seria renunciar a la facultad deestablecer y seguir tales criterios, es decir, a la racionalidad misma.Desde una vision aristotelica, aceptar la posicion esceptica y negar elpresupuesto del sentido es aceptar la prohibicion de ser racionales.Es llegar al paradojico resultado de que el destino de los seresracionales (de suyo preocupados por el sentido y lo razonable) es elde aceptar el absurdo, dado que la razon como presupuesto esindemostrable. Aristotelicamente es legitimo plantearse el tema de la

Page 22: Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf · vale la empresa capitalista para su "racionalizacion" y con ello, para acelerar el

128 TOPICOS

felicidad porque preguntarse por ella es indagar por el sentido de lasacciones y, con ellas, de vida humana misma,

Pero si el tema de la felicidad puede ser legitimamente planteado(es decir, si tiene sentido discutir sobre el telos que todo hombrebusca darle a sus actividades) habria que ver, entonces, que tipo derespuestas caben frente a este asunto, Aristoteles examina lasrespuestas plausibles y, despues de revisar las opiniones reputadassobre el tema, el Estagirita propone su propio concepto de felicidad.En un principio esta es definida segiin criterios formales, Al ser biensupremo o fin ultimo, entonces debe ser perfecta y autosuHciente{autarkes). Estos criterios, obtenidos a partir del analisis delconcepto de felicidad, serian los que permitirian desechar nocioneserroneas y establecer correctamente lo que debe entenderse porfelicidad humana, Estos criterios formales permitirian tambiendemostrar (en contra del relativismo sofistico) que los sujetos sicuentan con herramientas conceptuales para criticar los distintosconceptos de bien, A los sujetos preocupados por vivir bien y actuarbien no les da lo mismo vivir de una forma que de otra. No les basta,para encontrar justificado un concepto de lo bueno, el que se les digaque este ya esta dado por las costumbres o convicciones locales, Estotiene el significado de que nuestra idea de felicidad, si bien se nutrede las costumbres y tradiciones en las que hemos vivido, tambienpuede ser una instancia critica frente a ellas, Al ser fin, la idea defelicidad no necesariamente est4 hecha de realidades de facto, sinotambien de ideales que pueden argumentarse y discutirse. En estesentido, preguntas como " ,quien quiero ser?" o " ,que es lo querealmente importa para mi vida?", pueden ser contestadas no soloacudiendo a lo que Habermas llama el aspecto "genetico", sinotambien al aspecto "ideal" de un proyecto de vida. Precisamente, loscriterios formales que encuentra Aristoteles como los exigibles parala buscada nocion de felicidad, cumplirian con este papel critico,propio del componente ideal de una concepcion de vida lograda. Dealii que la respuesta aristotelica a la pregunta por cual debe ser esavida buena para el hombre tambien participe del caracter noprescriptivo o formal del que participan los criterios no "materiales"de moralidad.

Page 23: Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf · vale la empresa capitalista para su "racionalizacion" y con ello, para acelerar el

FELICIDAD Y RACIONALIDAD TELEOL6GICA 129

Una vez establecidos los criterios y una vez usados estos paradesechar las falsas nociones de felicidad, Aristoteles llega alresultado de que aquello que constituya el bien del hombre puede serdefinido si determinamos cual es el oficio o funcion de este en tantohombre; lo cual es distinto a una funcion u oficio socialmenteestablecido (como el del carpintero o el del musico). Esta ideasupone una vision organicista del cosmos, bajo la cual el hombre,como otro elemento de este, cumple una funcion. Empero,independientemente de si se afirma o no una teleologia universal^*,estamos ante un criterio que no necesariamente tiene que serdeducido de una concepcion metafisica. Y esto puede advertirse si seexamina la conexion que Aristoteles establece entre la funcion quese espera que cumpla el hombre y el fm que este persigue con susacciones.

"Parece cierto y reconocido que la felicidad es lo mejor y,sin embargo, seria deseable mostrar con mayor claridad quees. Acaso se lograria esto si se comprendiera la funcion delhombre. En efecto, del mismo modo que en el caso de unflautista, de un escultor y de todo artifice, y en general de losque hacen alguna obra o actividad, parece que lo bueno y elbien estan en la fiancion, asi parecera tambien en el caso delhombre si existe alguna fiancion que le sea propia. .Habraalgunas obras y actividades propias del carpintero y delzapatero, pero ninguna del hombre? [...] Porque el vivirparece tambien comiin a las plantas, pero se busca lo propio.Hay que dejar de lado, por tanto, la vida de nutricion ycrecimiento, Vendria despues la vida sensitiva, pero pareceque tambien esta es comiin al caballo, al buey y a todos losanimales. Queda, por ultimo, cierta vida activa propia delente que tiene razon; y este, por su parte, obedece a la razon,por otra parte la posee y piensa. [...] Si la funcion propia delhombre es una actividad del alma segun la razon o nodesprovista de razon, y decimos que esta fimcion esespecificamente humana, como el tocar la citara es propio

^ Tomo prestada la expresion "teleologia universal" de J. CONILL y J. MONTOYA enAristoteles, sahiduriay feiicidad, p. 117.

Page 24: Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf · vale la empresa capitalista para su "racionalizacion" y con ello, para acelerar el

130 TOPICOS

del citarista, [...] si esto es asi, decimos que la flincion delhombre es una cierta vida, y esta una aetividad del alma yacciones razonables" (I, 7, 1097b 20-1098a 10).

Aristoteles cree senalar aquello a lo que ningun hombre estariadispuesto a renunciar, por ser precisamente lo que lo faculta paraestablecer a que renunciaria y a que no: el Idgos, es decir, la razon ensentido amplio. Ella, que aprehende el sentido y busca establecerlo,tanto teorica como practicamente, es lo que le daria a los hombres laposibilidad de no ser pasivos ante lo extemo, de ponerse metas, debuscar el modo de lograrlas, de resistirse a lo que crean nocivo parasi mismos, de ser mas dueiios de si. De alii que el bien del hombredebe ser obra {ergon) del logos, o por lo menos, no debe darse sineste.

Esta respuesta a que sea la clave de la eudaimonia, no es unarespuesta moral concreta (que puede ser simplemente rechazada porquien no pertenezca a la tradicion o contexto socio-cultural que lasuscriba), sino que es mas bien un criterio. Como tal, puede serasumido como instrumento de analisis y de critica en la discusionetica en general y en la investigacion sobre la etica empresarial.Incluso estamos ante un criterio que serviria para establecer que tanSana estaria eticamente una organizacion.-^ Pues las personas que laconformen perseguirian un fm con sus actividades y dado que esteno se estableceria ni lograda sin recurrir a la racionalidad en sentidoamplio, entonces las actividades de las personas deberian orientarseracionalmente. Esto lleva a plantearse que tipo de racionalidaddeberia necesariamente operar en una organizacion. Dado este

^ Uso el adjetivo "sano" en el sentido de Emst TUGENDHAT en "Etiea antigua ymodema", p. 53, donde propone establecer un criterio formal de felicidad, analogo acierto criterio formal de salud mental, propuesto por Lawrence S. Kubie. Segiin este(eitado por Tugendhat), "la caraetedstiea general de la conducta patologiea es que setrata de una eondueta compulsiva, que se repite automaticamente sin eonsonanciaeon la situaeion, el proveeho o las conseeueneias de la aeeion, por contraposieion alcomportamiento normal o sano, que es flexible y eontrolado a voluntad". ParaTugendhat, este eritedo tiene la ventaja de no sucumbir ante "la critiea kantiana a laperfeccion", segiin la cual toda definicion de "lo bueno" (de "lo normal", o de "losano") que no sea formal, cae en la circuladdad, pues "introduce en la imagenteorica del ser humano lo que ya se presupone praetieo-normativamente".

Page 25: Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf · vale la empresa capitalista para su "racionalizacion" y con ello, para acelerar el

FELICIDAD Y RACIONALIDAD TELEOL6GICA 131

concepto de logos, como aquella racionalidad sin la cual no seestableceria —entre otras cosas— el sentido de nuestras actividades,no habria entonces justificacion para que la unica racionalidad queoperara dentro de las empresas fuera la racionalidad tecnica, Esdecir, no habria justificacion para que en las empresas solo tuvieracabida aquella racionalidad que busca conectar un fin parcial conunos medios a los que solo se les exige eficacia o eficiencia,independientemente de que relacion haya entre estos y los interesesfiindamentales de las personas. Si la pregunta por la felicidad eslegitima, esta no tendria por que ser desterrada del ambitoempresarial; y si la racionalidad teleologica es la clave pararesponder a dicha pregunta, entonces en las organizaciones elprocedimiento de toma de decisiones no tendria que operarexclusivamente bajo el modelo tecnico,

Esto trae como consecuencia que una necesidad, para la salud eticade una organizacion, de procedimientos de deliberacion y decisionmenos restringidos, tales como los que concibe Aristoteles cuando sepregunta por el modo correcto de deliberar,^* Pero, ademas, esteresultado implicaria que uno de los criterios para valorar la saludetica de las organizaciones estaria dado por la posibilidad de que enellas los individuos pudieran ejercer realmente la deliberacion y ladiscusion, pues estas serian precisamente las que permitirianexaminar la idoneidad teleologica de las tareas y de losprocedimientos,^' Una organizacion en donde no se fomentara o seinhibiera esta posibilidad, no seria realmente racional (en sentidoaristotelico), ni seria un lugar eticamente sano para trabajar o para

-" cr. Etica a Nicdmaco, libro VI, especialmente cap. 9.- ' Desde esle punto de vista resulta interesante la insistencia de Simon en que la"racionalidad para cooperar", que es la que por definicion debe operar en lasorganizaciones, esta fundamentada en la comunicacion efectiva entre sus miembros,comunicacion que es la condicion esencial que distingue este tipo de racionalidad dela "'racionalidad para competir". Sin la comunicacion, es imposible la coordinaciony sin esta ultima, es imposible que las organizaciones se comporten racionalmente.En las entidades que hacen uso de esta racionalidad f)ara cooperar, sus miembrosautuan buscando la misma serie de consecuencias, lo cual obviamente no sucede enel caso de dos agentes que usen la racionalidad para competir. Por tanto, unaorganizacion en donde sus miembros no esperan la misma serie de consecuencias desus acciones, tendria serios problemas como organizacion (cf pp. 70-4).

Page 26: Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf · vale la empresa capitalista para su "racionalizacion" y con ello, para acelerar el

132 T6PIC0S

desarrollar un proyecto de vida.^° En la vida laboral deberia,entonces, contarse con las condiciones y medios para que laspregtintas sobre el sentido de lo que se hace cada dia puedan serplanteadas y respondidas, a fin de tener la posibilidad darle un cursoracional, teleologicamente justificable. Pues haliar el sentido permitecriticarlo, hacer conciencia de los obstaculos y de las vias para larealizacion de aquello que es mas importante para nosotros.

La pregunta por la felicidad implicaria, entonces, que se debenaclarar los fines que han de dotar de sentido a las acciones, asi comola adecuacion de estas como medios para los primeros. Asi, podemosafirmar que la empresa no solo es una organizacion en la que laspersonas —si le creemos a Aristoteles— hacen cosas porque seplantean proyectos para sus vidas en general, sino que tambien —sile creemos a los administradores—, hacen cosas porque laracionalidad tecnica de la empresa asi lo exige. La utilidad de Ia eticaaristotelica estaria no solo en que haria exigible no ignorar esaprimera forma de explicar o dar sentido a lo que se hace, sinotambien en que desde ella seria exigible hacer las correccionesnecesarias para un uso eficiente de la racionalidad tecnica. Unarespuesta aristotelica deslegitimaria que se ignorara esa racionalidadque pretende conectar lo que se hace cotidianamente con lo que enultimas o flmdamentalmente se busca con todo lo que hacemos. Conello se lograria "desinmunizar" de criticas las aplicaciones que,necesariamente (en razon de la naturaleza de las organizaciones), sehacen de la racionalidad tecnica en las empresas y en la vidaeconomica en general. Pero esto ultimo, amen de no ser una amenazapara la racionalidad tecnica, tambien seria la garantia de su usocritico, es decir, de un uso no solo legitimo en sentido etico, sinotambien mas "inteligente" o menos ingenuo de esta forma deracionalidad.^' Finalmente, la concepcion aristotelica de racionalidad

^ Cf. Chris ARGYRIS: "La organizacion: aquello que la hace sana", pp. 219-38.Tambien: Robert JACKALL: "Moral Mazes: Bureaucracy and Managerial Work" pp60-77.^' En Aristoteles pugde relacionarse este uso inteligente de la racionalidad tecnicacon los nexos entre la prudencia o sabiduria practica (phronesis), que es la virtudnecesaria para actuar y decidir de modo que las acciones se orienten al propio bien(o felicidad), y la habilidad tecnica o destreza necesaria para dominar un arte

Page 27: Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf · vale la empresa capitalista para su "racionalizacion" y con ello, para acelerar el

FELICIDAD Y RACIONALIDAD TELEOL6GICA 133

practica exigiria al filosofo y al empresario repenseir el asunto de laconexion entre las acciones cotidianas y los fines que la organizaciony las personas pretenden alcanzar a largo plazo. Pues la racionalidadque pretende conectar las actividades cotidianas con lo querealmente se busca mediante ellas, puede ser objeto de olvido o deinhibicion. Y este olvido haria que la vida diaria se llenara deprocedimientos y tareas sin sentido para quienes las hagan y, a laiarga, iniitiles tanto para los fines de supervivencia en el mercadocomo para la vida misma de las personas.

Referencias

Chris ARGYRIS: "La organizacion: aquello que la hace sana", enWILLIAM Sexton (comp.): Teorias de..., pp. 219-38.

ARIST6TELES: Etica a Nicdmaco, traduccion de Julian Marias yMaria Araujo, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales 1949.

Pierre AUBENQUE: La prudencia en Aristdteles, Barcelona: Critica1999.

David BEETHAM: Max Weber y la teoria politica moderna,Madrid: Centro de Estudios Constitucionales 1979.

(techne). Pienso que puede mostrarse, aunque eso superaria los limites de esteensayo, que para Aristbteles la destreza en el logro de ciertos fmes esti subordinadaa la prudencia, en tanto que esta se ocupa del bien del hombre como tal y no de esteo de aquel bien parcial. Aunque la prudencia necesita de la destreza para sereficiente, a su vez, sin la prudencia la destreza seria un instrumento ciego que podriaservir a fmes nocivos. Ello, por ser la primera una virtud intelectual y por laprioridad de su objeto. La prudencia es la virtud de quien tiene siempre presente(reilexivamente) aquel bien que es perseguido por el mismo y por el cual se buscantodos los de.va.ks bienes. "La virtud hace recta la eleccion, pero el hacer todo lo quehay que hacer para Uevarla a cabo ya no es propio de la virtud, sino de otra facultad.[... ] Existe una aptitud llamada destreza y esta es de tal indole que hace posiblerealizar los actos enderezados al bianco propuesto y alcanzarlo; si el bianco esbueno, la aptitud es laudable; si es malo es mera habilidad; por eso tambien de losprudentes decimos que son diestros y habilidosos" (IV, 12,1144a 20-5).

Page 28: Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf · vale la empresa capitalista para su "racionalizacion" y con ello, para acelerar el

134 TOPICOS

0, JOHANSEN BERTOGLIO: Anatomia de la empresa. Una teoriageneral de las organizaciones sociales, Mexico: Limusa 1982,

Jesus CONILL y Jose MONTOYA: Aristdteles: sabiduria y felicidad,Madrid: Cincel 1988,

Thomas DONALDSON y Patricia WERHANE (eds,): Ethical Issues inBusiness Ethics: A Philosophical Approach, New Jersey: Prentice-Hall 1996.

Jurgen HABERMAS: "Acerca del uso etico, pragmatico y moral dela razon practica", Revista de Filosofia 1 (1990), pp. 7-25.

Robert JACKALL: "Moral Mazes: Bureaucracy and ManageralWork", en DONALDSON y WERHANE (eds.): Ethical Issues..., pp.6O-77,

Joseph A, LlTTERER: Andlisis de las organizaciones, Mexico:Limusa 1991.

Alasdair MAC INTYRE: Historia de la etica, Barcelona: Paidos1991.

Martha NUSSBAUM: Lafragilidad del bien. Fortuna y itica en latragedia y la filosofia griega. Madrid: Visor 1995,

William H. READ: "Decadencia de la Jerarquia en lasorganizaciones industriales", en SEXTON (comp): Teorias de pp341-7.

W. David ROSS: Aristdteles, Buenos Aires: Sudamericana 1957.

William SEXTON (comp.): Teorias de la organizacion. Mexico:Trillas 1977,

Herbert SiMON: El comportamiento administrativo. Estudio de losprocesos de adopcidn de decisiones en la organizacionadministrativa, Madrid: Aguilar 1972.

Page 29: Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf · vale la empresa capitalista para su "racionalizacion" y con ello, para acelerar el

FELICIDAD Y RACIONALIDAD TELEOL6GICA 135

Robert C. SOLOMON: "Corporate Roles, Personal Virtues: AnAristotelean Approach to Business Ethics", en DONALDSON yWERHANE (eds.): Ethical Issues..., pp. 45-59.

Robert C. SOLOMON: Ethics and Excellence. Corporation andIntegrity in Business, New York: Oxford University Press 1993.

Charles TAYLOR: Sources of the Self: The making of the ModernIdentity, Cambridge: Harvard University Press 1989.

Symour TILLES: "El trabajo del gerente: un enfoque de sistemas",en SEXTON (comp.): Teoria de..., pp. 245-58.

Ernst TUGENDHAT: "Etica antigua y modema", en: Prohlemas deEtica. Barcelona: Critica 1988, pp. 39-65.

Max WEBER: iQue es la burocracia?, Buenos Aires: Leviatan1991.

Max WEBER: Economia y sociedad, Mexico: F.C.E. 1992.

Page 30: Felicidad y racionalidad teleologica: una aproximacion ...biblio.upmx.mx/textos/R0010165.pdf · vale la empresa capitalista para su "racionalizacion" y con ello, para acelerar el