Felix Arias - ESAP en Movimiento Asamblea Nacional Esapista

21
Historia en movimiento de la ESAP - Asamblea Nacional Esapista: Los movimientos desde los años 70 hasta inicios del siglo XXI - Grupo de Estudio PAIDEIA- OCE (Organización Colombiana de Estudiantes) Miembros: Asamblea Nacional Esapista. Germán Darío Valencia Jiménez, Cristian Camilo Ângulo Escobar, Félix Alejandro Arias, Rafael García Piñeros, Contacto: [email protected] / www.facebook.com/Paideia.oce.Esap / www.twitter.com/PaideiaESAP / Contenido RESUMEN................................................................. 2 HISTORIA DEL MOVIMIENTO ESAPISTA ....................................2 Inicios de la ESAP...................................................3 La ESAP en la década de los 70´s.....................................3 La ESAP en la década de los 80´s.....................................5

Transcript of Felix Arias - ESAP en Movimiento Asamblea Nacional Esapista

Page 1: Felix Arias - ESAP en Movimiento Asamblea Nacional Esapista

Historia en movimiento de la ESAP - Asamblea Nacional Esapista:

Los movimientos desde los años 70 hasta inicios del siglo XXI

- Grupo de Estudio PAIDEIA- OCE (Organización Colombiana de Estudiantes) Miembros: Asamblea Nacional Esapista. Germán Darío Valencia Jiménez, Cristian Camilo Ângulo Escobar, Félix Alejandro Arias, Rafael García Piñeros,

Contacto: [email protected] / www.facebook.com/Paideia.oce.Esap / www.twitter.com/PaideiaESAP /

ContenidoRESUMEN...........................................................................................................................................2

HISTORIA DEL MOVIMIENTO ESAPISTA .................................................................................2

Inicios de la ESAP........................................................................................................................3

La ESAP en la década de los 70´s...............................................................................................3

La ESAP en la década de los 80´s...............................................................................................5

La ESAP en la década de los 90´s...............................................................................................6

La ESAP en la primera década del siglo XIX................................................................................8

Proceso de Asamblea Nacional Esapista (2011):........................................................................9

Análisis general de la movilización social entre 1958-2006 en Colombia..................................10

Conclusiones históricas..............................................................................................................11

Page 2: Felix Arias - ESAP en Movimiento Asamblea Nacional Esapista

Historia en movimiento de la ESAP - Asamblea Nacional Esapista: Los movimientos desde los años 70 hasta inicios del siglo XXI

- Grupo de Estudio PAIDEIA- OCE (Organización Colombiana de Estudiantes) Miembros: Asamblea Nacional Esapista. Germán Darío Valencia Jiménez, Cristian Camilo Ângulo Escobar, Félix Alejandro Arias, Rafael García Piñeros, Contacto: [email protected] / www.fb.com/Paideia.oce.Esap / www.twitter.com/PaideiaESAP /

RESUMEN: La ESAP es una entidad creada inicialmente para la modernización del Estado y la administración pública, con el fin de generar desarrollo y bienestar al país, por medio de los ejes misionales de docencia, investigación y extensión. No obstante ha llegado a obstruirse por la lógica del capital y el clientelismo. De este modo el movimiento Esapista se ha construido a lo largo de la Historia para generar debate y propuesta frente al país y la defensa de lo público, y por ende de la salvación misional de la ESAP.

HISTORIA DEL MOVIMIENTO ESAPISTA 1

La ESAP es una entidad creada inicialmente para la modernización del Estado y la administración pública, con el fin de generar desarrollo y bienestar al país, por medio de los ejes misionales de docencia, investigación y extensión. No obstante ha llegado a obstruirse por la lógica del capital y el clientelismo. De este modo el movimiento Esapista se ha construido a lo largo de la Historia para generar debate y propuesta frente al país y la defensa de lo público, y por ende de la salvación misional de la ESAP.En la celebración de los 50 años de la ESAP, según Adolfo Rodríguez (2004), ha sido un proceso constante por parte de la ESAP de superar tres dilemas históricos:

“primero, la contradicción entre la lógica del capital que presiona desde las altas esferas del Estado, la aplicación de una racionalidad deductiva en la administración, frente a la lógica inductiva del sistema de clientelas, efectiva a la hora de garantizar su permanencia en el poder; segundo, la misión universitaria de formación, investigación, docencia y extensión, se enfrenta a las urgencias del sistema de acceso al servicio público por méritos y a la capacitación de funcionarios al servicio del Estado, que desde el comienzo ha sido pensada como estrategia esencial a la modernización de la administración; y, por último la oposición entre los modelos tradicionales adoptados y las exigencias paradigmáticas del mercado y de la globalización” (Rodríguez, 2004).

En este pequeño ensayo intentaremos esbozar la historia de la ESAP con relación al movimiento y los procesos de lucha democrática que se han dado en Colombia y en la misma ESAP. Para finalmente mostrar cómo ha sido el proceso consolidado en la Asamblea Nacional Esapista con sus debidas propuestas y argumentos. De este modo se dividirá en seis etapas históricas de: a) inicios (1956), b) periodos de los 70´s, c) periodos 80´s, d) de la década de los 90´s, e) la primera década del Siglo XIX, y por ultimo f) el proceso de asamblea nacional Esapista.

Este documento realizara un análisis histórico de la ESAP conjunto al estudio del movimiento democrático mostrando sus causas, demandas y estructura, para hacer un examen desde un enfoque de lo público. Lo cual puede concluir como los movimientos muestran las demandas y deficiencias que el Estado y la administración pública no han podido resolver. Buscando a la final la reconstrucción de la historia de la ESAP, pero también del movimiento democrático de la misma.

1 Estudio realizado por los aportes de grupo PAIDEIA, por Germán Darío Valencia, Cristian Camilo Angulo, Félix Alejandro Arias Ariza.

Page 3: Felix Arias - ESAP en Movimiento Asamblea Nacional Esapista

Inicios de la ESAPLa ESAP nace en un contexto mundial y nacional particular. En lo internacional se daba una gran confrontación internacional llamada guerra fría, que era un proceso dialéctico entre dos modelos socio-económicos y políticos distintos, más que todo en los procesos de planificación, políticas sociales, reformas agrarias y distribución de los medios de producción. Esto llevo como consecuencia a que se construyera la Alianza por el Progreso de la potencia mundial de EEUU. La cual proponía en sus naciones de influencia la transformación del Estado, administración, planeación y manejo adecuado del personal de servicio.

Asimismo la CEPAL, planteaba el modelo “sustitutivo de importaciones”, que buscaba la transformación del agro, fortalecimiento del desarrollo industrial, modernización del Estado y la administración, consolidación de la planeación, la gestión financiera y del personal Estatal. Igualmente la ENA en Francia, proporciona un modelo a seguir a las instituciones latinoamericanas para la construcción de instituciones especializadas en administración pública y capacitación de un grupo profesional. En relación al contexto nacional, del mismo modo en este periodo se dieron procesos de transformación. El ex presidente Lleras, busca la industrialización por el modelo de sustitución de importaciones, e igualmente las misiones Currie en 1950 y Lebret en 1958, proponían la modernización del Estado y superación del atraso nacional.

Esto llevaría al nacimiento de la Escuela Superior de Administración Pública, que se le designo inicialmente la tarea de la modernización del Estado, acción pública y administración para consolidar procesos eficientes, eficaces y efectivos, que debería conllevar a construir una nación con desarrollo económico, social y democrático para el bienestar de la ciudadanía colombiana. Esto por medio de una institución pública de educación superior, que posea un cumplimiento de sus ejes misionales de educación y docencia, investigación, extensión en pro de la administración pública.

Pero nuestro país internamente vivía un proceso grave de crisis nacional reflejado en la movilización social, que se observa en la construcción de organizaciones estudiantiles como el llamado MOEC (movimiento obrero estudiantil y campesino). En estos años el presidente-dictador Rojas Pinillas, determino la construcción de la ESAP en 1956. No obstante lo derrocaron y se dio un régimen excluyente del bipartidismo, llamado el Frente Nacional, donde se daban descaradamente una repartición de los puestos del estado y la alternación del poder, en la cual se refundo la escuela en 1958.

La ESAP, en sus inicios construye la filosofía institucional y su misión histórica de construcción de la Patria, con el establecimiento de un nuevo Estado moderno y sistema administrativo, formación profesional de empleados públicos, en cuestiones de merito de la carrera administrativa, adiestramiento, asesoría y capacitación. Al mismo tiempo, aunque marginalmente, el profesor Luis Oswaldo Beltrán Jara, inicia el proceso de investigación.

La ESAP en la década de los 70´sEn el periodo de los años 70´s se genero una doble de racionalidad: de un lado la instrumental económica y administrativa proveniente de los organismos internacionales; y la otra basada en el frente nacional de clientelismo, manejo del poder con intereses rentistas y la repartición de los cargos públicos. Es decir se impone dos lógicas que hacen daño a la construcción de la patria, porque están basadas por un lado en modelos no soberanos, racionalidad egoísta del modelo económico, y por otro lado en procesos nacionales anti democráticos, que consolidan el poder de unas elites por medios ilegales, oligárquicos y corruptos. Por consiguiente por presiones regionales y locales, de necesidades de adiestramiento, asesoría y capacitación de funcionarios públicos. La ESAP, concentra sus esfuerzos en esta labor, que es importante pero y descuida sus otras funciones.

En esta época se crea las primeras 7 regionales de la Escuela, buscando expandir la misión histórica de la ESAP a nivel territorial. No obstante solo se limita en la capacitación en estas

Page 4: Felix Arias - ESAP en Movimiento Asamblea Nacional Esapista

territoriales, llevando que sea deficiente en los otros ejes misionales. Que lleva a que no se formen ciudadanos, investigadores, asesores, consultores, profesionales, dirigentes y altos funcionarios del Estado, necesarios para la modernización estatal. Dentro de la ESAP, también se genera procesos políticos de movimientos estudiantiles y docentes. La actividad política girará en torno más a problemáticas de orden nacional que a nivel interno, pues las condiciones de los estudiantes eran buenas, ya que eran subsidiados de dos formas: para los provenientes de fuera de Bogotá se les daban subsidios para las residencias y matricula, y para estudiantes de Bogotá, subsidios para la matrícula a costos muy bajos.

Los tipos de manifestaciones generadas por estudiantes y profesores al interior de la escuela iban muy de la mano con las diferentes vertientes de izquierda que se formaron a nivel nacional. No había unidad de criterios, sino que en el país mismo había una multiplicidad de posturas con diferentes lecturas del marxismo. A pesar de considerarse marxistas dentro de la misma ideología habían tres claras tendencias: los de la línea de Moscú (comunistas-leninistas) y los de la línea de Pekín (Mao Tse Tung); una tercera línea, la trotskista, pero también ellos tenían tendencias.

A nivel general en las universidades, las movilizaciones nunca fueron internas (en el sentido de tratar problemáticas propias de estas instituciones), ya que no surgieron por asuntos que afectaran directamente a estudiantes y profesores, ejemplo de esto es que los problemas financieros y clientelistas presentes en la ESAP no fueron relevantes. El problema era derrocar el sistema imperialista, lo que significa que las preocupaciones seguían siendo las coyunturas del contexto nacional e internacional. Una problemática interna que es importante anotar, es que hubo una disputa en la ESAP por el contenido curricular entre las disciplinas que se dictaban allí2. Las disciplinas eran de ciencias políticas y las ciencias administrativas; la disputa concretamente se daba por imponer las temáticas de una sobre la otra. En este sentido las protestas se dieron entre profesores que pertenecían a algunas de las dos áreas académicas.

Los profesores de ciencias políticas, practicaban la teoría del Estado marxista (Estado como instrumento de represión de las clases dominantes) que se relacionaba con la dEsaparición del capitalismo y con el surgimiento del socialismo y para finalizar con una sociedad sin estado. Las disciplinas que se relacionaban con este pensamiento eran la sociología, historia, política, economía, filosofía, entre otras. La mayoría del profesorado estaba vinculado con este pensamiento.

La línea de pensamiento de los profesores de ciencias administrativas encuentra afinidad con la idea de defender y optimizar el Estado, en donde se procure la estabilidad del sistema capitalista. Las disciplinas que se relacionaban con estas ideas eran la contabilidad, el derecho, la planeación, finanzas, entre otras. Eran pocos los profesores que estaban en este sector. Para los estudiantes era más atractivo participar de las discusiones de los cientistas políticos que referirse a lo técnico. Los estudiantes podían poner vetos a los profesores por ser de izquierda o de derecha. En este sentido, el auditorio “Camilo Torres” se convirtió en lugar dinamizador de la vida académica, se transformó en el sitio para dirimir conflictos. El auditorio permanecía lleno, había participación de representantes de diversas tendencias. Lo que la Escuela logró para esta década fue convertir este sitio en una fuerza para la legitimación del discurso político.

Lo más cercano a un movimiento de reivindicación de protesta interna en la ESAP fue el movimiento sindical, el cual va a tener mucha fuerza durante ésta época en el país, en especial tres sindicatos a nivel nacional. La fuerza sindical se va a ver reflejada debido a que muchos estudiantes de esta eran miembros de sindicatos. El espacio donde se va a desarrollar esta fuerza será en la nueva sede de la ESAP la cual se ubicará ahora en el “Centro Administrativo Nacional” CAN3.

2 Internamente existía una confrontación: Ciencias políticas vs. Ciencias administrativas, los que pregonaban la primera consideraban a las ciencias administrativas como “Yankee” además no críticas y no inteligentes.

3 Se considera que los enfrentamientos en la sede de la séptima fueron más críticos, a diferencia de la ubicación actual de la ESAP (CAN), en donde el sector es residencial y tiene presencia de fuerza pública, lo cual genera más complicación al momento hacer públicas las inconformidades.

Page 5: Felix Arias - ESAP en Movimiento Asamblea Nacional Esapista

Tres eran los sindicatos más fuertes del país, el primero era FECODE (Federación Colombiana de Educadores), el segundo el sindicato de ECOPETROL y el tercero el sindicato del Ministerio de Hacienda. Miembros de estos sindicatos estudiaban en la ESAP4 y junto con ellos, miembros de partidos de izquierda como la JUPA-MOIR o la JUCO-PCC. Estos constantemente realizaban asambleas dentro de la Escuela, las cuales giraban en torno a problemáticas nacionales del momento. También la actividad política de la ESAP era fuerte durante esta época, pues se obtenía un “reflujo” de lo que pasaba en la Universidad Nacional de Colombia5

En general en la ESAP durante los años 70, se veía un estudiantado muy interesado por los problemas de carácter nacional. Las clases se constituían en un debate de lo que estaba ocurriendo. En general, la organización estudiantil en la escuela era un reflejo de lo que los diferentes partidos querían en la multiplicación de los focos de descontento a políticas de los gobiernos. Uno de los factores por los cuales la actividad política va a disminuir en la ESAP a finales de los años 70 y principios de los 80 es por la iniciativa del gobierno de Turbay Ayala, que comienza disolver el sindicato del Ministerio de Hacienda despidiendo a toda la gente del sindicato y además, los trabajadores de los respectivos sindicatos que hacían parte del estudiantado, ya no hacían parte de la escuela (egresados por una parte, o retirados por otra).

Colombia a su vez en la década de los 70´s, vivía el inicio y auge de los movimientos y procesos democráticos, el desmonte del Frente Nacional, y abandono de la apuesta del modelo industrializador. En este periodo los procesos se concentraban en demandas de tierra, educación y trabajo, donde los movimientos llegaron a un proceso de madurez en la organización, formación y unión. Según el historiador Mauricio Archila (2008), se dieron los procesos de la ANUC (Asociación Nacional de usuarios campesinos) en invasiones de tierras, Movimientos estudiantiles de universidades públicas y privadas, Paro laboral de las centrales obreras de la UTC y CSTC, y la lucha contra el presidente López Michelsen, contra la “ilusión reformista”.

Estos procesos dieron el inicio al Paro más importante de la historia de Colombia “Paro Cívico Nacional” o también llamado “Paro Patriótico” del 14 de septiembre de 1977, convocado por centrales sindicales y sectores urbanos y rurales. En esta década los auges de los procesos sociales, se dieron respectivamente en 1970 y 1975, con un número de protestas en promedio de 540 y 780, siendo el último es más alto de la historia de Colombia (Ibid.). Lo que refleja que es el periodo más álgido de la historia de Colombia en el movimiento y procesos sociales a nivel nacional.

La ESAP en la década de los 80´sEn la década de los 80´s, en el contexto mundial se dieron cambios en la promoción de exportaciones, imposición de modelos de reformas estatales y descentralización. Pero también vivíamos el proceso de la guerra fría entre los dos bloques dominantes en el mundo, entre el modelo de Norteamérica y el soviético. A nivel nacional el Gobierno Central, estaba en el proceso represivo del presidente Turbay, luego en el gobierno Belisario Betancour se dio la reforma política de descentralización, mas tarde Virgilio Barco, con la negociación por la paz. Llevando a una gran oleada de muertes y sangre contra los procesos democráticos, más que todo a sus líderes y pensadores. Los movimientos democráticos, pasaban en un proceso de caída en relación de los años 70, por la exagerada situación de violencia que se genero. Los procesos de luchas

Entrevista con el profesor de la ESAP: Tito Huertas, junio del 2007.

4 Especialmente eran profesores y líderes de estos sindicatos que estudiaban en la jornada Nocturna.

5 Esto quiere decir que las manifestaciones de protesta que se daban en la Universidad Nacional se reflejaban en la ESAP, pues muchos estudiantes intentaban “reproducir” dichos actos, los cuales se relacionaban con problemáticas del país. Además, las “pedreas” de la Universidad Nacional tenían la participación de gente de la ESAP (en épocas de los mandatos de López Michelsen y de Turbay Ayala). En una de las manifestaciones de estudiantes de la UN, varios estudiantes de esta, ingresaron a la ESAP por la puerta de entrada de la diagonal 40, ocasionando también el ingresó de la policía en persecución de ellos. Estos generó daños en la estructura interna de la Escuela, como también el cierre de dicha puerta. Entrevista con el profesor de la ESAP: Hernán Vásquez Rocha, Mayo del 2007.

Page 6: Felix Arias - ESAP en Movimiento Asamblea Nacional Esapista

democráticas se dieron solamente auges en 1985 con 500 casos y en 1987 con 560, notándose un gran desplome.

En esta época se puede resaltar en octubre 20 de 1981, el Segundo Paro Cívico Nacional. Igualmente se llevaron a cabo marchas campesinas, protestas de estudiantiles de la universidad nacional, Paro nacional de 1989 y el nacimiento de la CUT. El balance en las contradicciones de las protestas se dieron más que todo contra el gobierno nacional en un 20.7%, gobierno municipal en 10.1%, departamental en 13.9% y privados en 17.9%. (Archila, 2008). Por lo tanto la ESAP, asumió estos cambios en lo institucional y los procesos políticos. Reflejado en las acciones de avanzar hacia la descentralización, elección popular de alcaldes y gobernadores, participación ciudadana, ordenamiento territorial y conservación de medio ambiente. Esto llevo a la creación de los Institutos de Derechos Humanos “Guillermo Cano” y de Relaciones Internacionales “Alberto Lleras Camargo”. Se hace el esfuerzo de fortalecer los programas de investigación, asistencia técnica, divulgación, asesorías y consultorías; se reorientan estudios profesionales y avanzados hacia la administración del sector económico y social, esfuerzo para la mejora de gestión y la gerencia de las entidades públicas.

Se crearon nuevas regionales: Boyacá, Meta, Bolívar, Norte de Santander, Cauca, Risaralda y Caldas. Estos con programas académicos con antiguos criterios de adiestramiento, y nuevos de educación a distancia con relación a la descentralización. No obstante se mantuvo las relaciones tradicionales dominantes, y la misma doble racionalidad, que entrabaron estos procesos de modernización.

En cuestión de lo político y los movimientos democráticos, por causa de la situación nacional e internacional mencionados, son los que van a conllevar a que durante esta época, la actividad política en la escuela disminuya notoriamente, pues no va ha haber estudiantes que hagan “agitación” política dentro de esta, a pesar de que varios de ellos estaban vinculados con procesos políticos fuera de la ESAP y que pertenecían a diferentes partidos políticos. Además, el egresado de la ESAP empezó a ser considerado dentro de las instituciones del gobierno “como un “mal elemento” para estas, pues este era sinónimo de “revoltoso”, de “sindicalista” el cuál podía afectar el orden institucional”.6

Sin embargo, durante esta época e inclusive durante la década de los 90, se empezó a aplicar una estrategia por parte de los grupos armados legales e ilegales (DAS, TIRA FARC, ELN). Constaba en ingresar a sus “cuadros” dentro de las universidades, para que unos hicieran trabajo político y otros hicieran “inteligencia” de las acciones que hacían los estudiantes en sus recintos universitarios. Esto generaba un ambiente de cautela y zozobra dentro del estudiantado Esapista, en especial del que estaba relacionado con procesos políticos de izquierda, pues, por temor a un posible “seguimiento” por parte de estudiantes vinculados con organismos de inteligencia del Estado, poco era el activismo político que ellos hacían dentro de la Escuela. Además, por lo pequeña que es la estructura física de la ESAP todo el mundo se conocía y se sabía “quien era quien”.Durante esos años, como dice el profesor de la ESAP Hernán Vásquez ya no va ha haber “un ambiente de base estudiantil que estuviera estructurado fuertemente para hacer procesos políticos y tratar problemáticas internos y nacionales”7.

Después de la segunda mitad de este decenio y de ahí en adelante, las manifestaciones políticas que se solían presentar en los años 70 y principios de los 80, empezaran a disminuir notoriamente. Limitándose la actividad política en la escuela a tratar problemas propios de la institución, dándose así, una lógica de eventos tanto aislados como coyunturales y no un constante actuar político. Con relación a esta situación se puede reflejar con la fuerte Manifestación de 1986, la cual hubo asambleas, paro y álgidas protestas. La manifestación se generó por varias razones: por bienestar universitario; por un aumento de tarifas para pedir papeles (por ejemplo, certificados de estudio); se

6 Palabras del Profesor Hernán Vásquez Rocha.

7 Ibíd.

Page 7: Felix Arias - ESAP en Movimiento Asamblea Nacional Esapista

iba a reducir el presupuesto para el transporte en rutas e iban a ser afectados subsidios de alimentación.

Estudiantes de ambas jornadas se organizaron, parando la universidad durante quince días, y tomándose las instalaciones de manera intermitente: “…un grupo político se tomó la cafetería de manera violenta y la mayoría de los estudiantes no les gustó; consideraban que estos eran hechos de fuerza, en donde se comprometían a los mismos estudiantes con un bloqueo físico. Este hecho desmotivó al estudiantado, finalizando el asunto. A los quince días se recuperó el paro, tomando las riendas de este, esta vez, por parte los representantes estudiantiles…” 8.

Se llamó a una asamblea, solicitando la presencia del director nacional en el auditorio Camilo Torres, para que tomara decisiones públicamente hacia la solución de dichas problemáticas: “…Hubo un enfrentamiento muy fuerte en ese mismo escenario y se logro que los puntos de discusión se ganaran.…”9. En general, este proceso de negociación, generado durante la administración de Delfín Acevedo, tuvo un gran impacto en el estudiantado, como también una gran significación en la ESAP. No obstante el proceso de movilización tuvo un descenso, y lamentablemente se despolitizo, limitando aisladamente a solamente lo coyuntural.

La ESAP en la década de los 90´sLuego en la década de los 90´s se dan los procesos de cambios a nivel internacional, debido a que se acaba la guerra fría, e implica la imposición a nivel del modelo de la globalización neoliberal. A nivel nacional se dan procesos de transición por la constitución del 91 y la apertura económica imponiendo el modelo neoliberal. Igualmente los movimientos sociales y las demandas ciudadanas sufren una crisis por el nuevo contexto. Debido a que se da un choque entre los problemas de ciudadanía plural e incluyente, garantía de derechos y democracia participativa de la nueva constitución, con la aplicación de políticas neoliberales, la degradación del conflicto y formas autoritarias de gobierno, que llevaron a su incumplimiento. De este modo se dio un auge de movilización, más que todo en el 1999, con un promedio 680 casos, llegando a ser el segundo año más agitado de la historia de Colombia (Archila, 2008). Las más importantes resaltan la protesta contra Bush padre en Cartagena (1991), lucha contra el Plan de Desarrollo de Andrés pastrana (1999) y Luchas Cafeteras contra las deudas descaradas del capital financiero y libre comercio.

Las luchas democráticas, en sus contradicciones se centraron principalmente contra el ejecutivo nacional en 24.8%, gobierno municipal en 17.9%, departamental en 9.6% y privados en 8.9%, basados principalmente en demandas de tierra, ingreso, servicios públicos, educación y salud, que eran más todo incumplimientos de acuerdos previos. La ESAP del mismo modo, tiene que asumir nuevos retos. Donde se genera una etapa de incertidumbre en el cambio de misión institucional, una transformación en el entorno nacional y el planteamiento de una posible división, donde la escuela se limitaría a la capacitación y delegaría a la Universidad Nacional asumir la parte Académica, imponiendo que las necesidades del mercado sobrepongan la capacitación técnica sobre la formación académica e investigativa profesional.

Además, se dio una crisis institucional en las dos últimas décadas (90´s y primera década del siglo XIX), fundamentada en la imposición del clientelismo y de la política tradicional de los gobiernos de turno, por medio de la imposición del director como cuota política y la entrega de los cargos, recursos y servicios para intereses ajenos. Esto se vio reflejado en la inestabilidad del desempeño en este periodo, donde se dieron 7 directores, que no pudieron asumir la proyección de la

8 Entrevista con el profesor de la ESAP: Alejandro Lozano, junio del 2007.9 Ibíd.

Page 8: Felix Arias - ESAP en Movimiento Asamblea Nacional Esapista

institución. Debido a las constantes dificultades de la ESAP que se han dado por pérdida de autonomía, cambios normativos y reformas institucionales. Este problema afecto los procesos de descentralización, reducción de la capacitación y asesoría, crisis en el acceso a la carrera administrativa, marginación de la investigación, limitación de la escuela de alto gobierno llevándola a solo capacitación y no a la influencia de relevancia nacional de la formulación de las políticas públicas.

Con relación de los estudiantes de la ESAP se movilizaron en este periodo de crisis, con relación a los nuevos modelos constitucionales impuestos y el proceso de apertura neoliberal: - En 1991, en el “Encuentro Nacional Estudiantil contra el Plan de Apertura Educativa y en defensa de la educación pública” en Mayo 10 y 11, en Manizales, con presencia de estudiantes de la universidad de Cauca, Quindío, Tolima, Caldas, Pedagógica de Bogotá, Tecnológica de Pereira, Nacional sede Bogotá y Manizales, y la ESAP. - En 1994, con Seminario-Taller Nacional Estudiantil en torno a la Ley 30, en la sede de Bogotá, ESAP.

Concretamente en la ESAP se continuo el proceso de la reducción de la actividad política del estudiantado, también había características propias de la escuela, que no permitieron una mayor participación en asuntos que debían ser de su incumbencia.La gran mayoría del estudiantado estaba alejado de la parte institucional; el rol del estudiante siempre se asumió como el hecho de venir a las aulas y no apropiarse de las cosas que incidían en la marcha de la institución y en el rumbo mismo de país. Otro aspecto a tener en cuenta es que, durante esta época, la ESAP no se caracterizó por tener un ideario de izquierda como tal 10 que permitiera hacer un activismo político fuerte 11 y a pesar que tenía unas propuestas populares (o sea una formas de acceso como la becas), esta no era una universidad popular que permitiera relacionarse con procesos de sociales y/o de izquierda.

Se veía así, a un estudiantado poco interesado por lo político, muy pasivo, la gente que reaccionaba a alguna problemática interna como externa era muy poca. Según el profesor de la ESAP Jesús Molina: “las personas estaban muy aisladas de un contexto mayor (…) no tenían ni tienen problemas con el poder”.12

Sin embargo, dos van a ser las manifestaciones de gran relevancia en el desarrollo de este decenio; la primera, gestada en 1996 con relación al cambio del plan de estudios y la segunda, en 1997, con respecto al cambio de la naturaleza jurídica de la escuelaPrimero, la Manifestación política de 1996, sobre la Problemática del plan de estudios, que se desarrolló durante la administración de Mario Notadeo Henao. Los profesores y estudiantes (sobretodo grupos culturales) pretendieron intervenir en la discusión de la reforma al plan de estudios pasando propuestas alternas, pero desde la dirección se negaron estas opciones y con ello, la posibilidad de discusión.

No se estaba de acuerdo con el plan de estudios por varias razones: se consideraba que se debería cambiar ciertos tipos de orientaciones planteando el trabajo en términos de una administración alternativa, que trabajara con comunidades, como también algunos cambios en la perspectivas de contenido (sobre todo en las áreas de la administración), pues estas tenían un enfoque sobre administración privada. Al encontrar una postura muy reacia por parte de la dirección a las propuestas y requerimientos presentados para la reforma del plan de estudios, una parte de los profesores y la mayoría de los estudiantes deciden entrar a paro:

10 Dentro de la escuela también habían estudiantes que en esa época militaban en las juventudes de los partidos liberal y conservador, pero la acción política que hacían en la ESAP era mínima. Por eso lo poco que se hacía en la Escuela era dirigido por sectores de izquierda. Entrevista con el profesor de la ESAP: Jesús Maria Molina, Mayo del 2007.

11 Eran pocos los estudiantes que hacían trabajo político al interior de la ESAP. Estos estudiantes pertenecían a la Juventud Comunista - JUCO, la cuál hace parte del Partido Comunista. Y uno que otro del Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario - MOIR. Ibíd.

12 Ibíd.

Page 9: Felix Arias - ESAP en Movimiento Asamblea Nacional Esapista

“…y tal vez fue el paro más sostenido y más duro que se ha visto acá más duro en términos de tiempo, pues duró un mes y medio. Se tomaron las instalaciones y tocaba asistir al parqueadero, ese era el lugar de encuentro y había permanencia de la gente”13. Un conjunto de factores, entre los cuales se destaca la declaración de objetivo militar al Ministerio de Defensa (con la consecuente militarización del sector del CAN) como también el desgaste de los estudiantes fruto de la aguda confrontación entre estos y las directivas de la escuela, ocasionaron que el paro no se mantuviera y que se reanudaran las actividades académicas en completa normalidad.

Segundo la Manifestación política de 1997, por la Problemática sobre el cambio de naturaleza jurídica en la ESAP. Esta manifestación se destacó por tener una fuerte presencia y unidad entre los profesores y los estudiantes; además, se estableció trabajo de cabildeo con políticos directamente relacionados con la escuela que, de una u otra manera, deseaban el cambio de la naturaleza jurídica de la misma. Paralelamente, hubo una movilización nacional de estudiantes, pues había una fuerte organización de estos en las territoriales14 de la ESAP.

Sin duda alguna, este proceso fue muy relevante en el nivel descentralizado de la institución; lamentablemente, los procesos se fueron deteriorando y sufrieron el mismo rumbo que los procesos a nivel central en los 90´s. La problemática con respecto al cambio de naturaleza jurídica de la ESAP giraba en torno a que, tanto estudiantes como profesores, querían que los asuntos de orientación de la escuela contaran con la participación de ellos como estamentos tradicionales de la escuela y no que la totalidad de las decisiones de la institución las tomara el director y sus asesores. Esta última lógica era la que se presentaba, pues la institución era declarada entidad pública de carácter universitario adscrita al Departamento Administrativo de la Función Pública - DAFP, restringiendo una autonomía plena para las actividades que esta desarrollase, en ese sentido, las políticas que direccionaban a la ESAP estaban supeditadas a las decisiones que tomara el ejecutivo: “…los objetivos misionales siempre se mantienen de las lógicas clientelares que se han mantenido aquí. Y no solamente son para Bogotá (las cuales están muy cerca de clientelas a nivel nacional), también hay clientelas locales propias de las territoriales. El orden nacional impone pero en las regiones los cambios de profesores y coordinadores se dan a dedo…”15.

La propuesta que hicieron los estudiantes y los profesores ante los administrativos, era que la parte directiva se eligiera por los profesores, que fuera una universidad que tuviera el porcentaje que le corresponde por ingreso. Se quería que la ESAP se inscribiera como las otras universidades al ministerio de educación.

En un primer momento hubo acuerdos entre estudiantes, profesores y directivas para que saliera una resolución que hablara de la ESAP como una universidad y con plena autonomía. Cuando salió la resolución no decía nada de lo acordado y antes decía que la ESAP era una institución de carácter universitario adscrita a la función pública y no a al ministerio como era lo que se quería.Se le pidió al director que rindiera cuentas sobre lo sucedido pero este no accedió. De inmediato se inicia en la escuela una protesta por medio de una huelga de hambre. La idea era que se quería denunciar ante la opinión pública, que hasta que no se cambiara lo establecido por la resolución, no iba a haber la normalidad académica dentro del recinto. Los estudiantes que hicieron huelga de hambre duraron de 4 a 5 días en los cuales solo podían tener acceso a suero.

13 Ibíd.

14 “…Las territoriales tenían asociaciones de estudiantes que se movieron a nivel local y que generaron una presión política importante, ya que estas estaban muy organizadas y además tenían unas dinámicas que a nivel central no se tenía (como lo eran los encuentros regionales), ellos tenían organización jurídica…”. Ibíd.

15 Ibíd.

Page 10: Felix Arias - ESAP en Movimiento Asamblea Nacional Esapista

Paralelamente a la huelga de hambre, se dieron varias marchas. Una de ellas se dirigió desde la sede de la ESAP hacia la sede del Departamento administrativo de la función pública la cual se encontraba en el centro de la ciudad. El profesor Jesús Molina fue uno de los que lideró esta marcha y él junto con otro compañero decidieron tomarse las oficinas de la función pública, pero como comenta él:“nos iban a encerrar ahí, o sea, la gente se empezó a ir, o sea eso fue como al medio día, entonces nosotros nos quedamos adentro y la gente que trabajaba ahí nos dijeron: no mire ustedes lo que están haciendo es secuestro (....), como a la tres de la tarde decidimos que nos salíamos de ahí, porque la gente de la marcha se había ido, entonces nos neutralizaron”. Después de esto se presento una demanda ante la corte constitucional por la decisión que habían tomado las directivas de la ESAP en relación a lo de la naturaleza política de esta. Se contrato a un Abogado para que defendiera a la Escuela.

Al final por medio de una Sentencia, la corte falló en contra de la pretensión de los profesores y de los estudiantes en cuanto a la reforma del estatuto de la ESAP y eso desmovilizó a estos, ocasionando que se finalizara la protesta. En los años 90 fue un periodo, de auge democrático, en nuevas condiciones de movilización por los derechos de los ciudadanos, basadas principalmente en la crisis de la aplicación de nuevos modelos internacionales. En la ESAP se genero varios procesos de adaptación a estos nuevos cambios, reflejado también en los movimientos internos que se volvió la lucha por temas reivindicativos en cuestiones de problemas internos, y no como fue antes por luchas políticas y en condiciones de extrema violencia.

La ESAP en la primera década del siglo XIXEn comienzos de siglo implica a nivel nacional unas nuevas condiciones políticas, caracterizada principalmente por el fenómeno político del unanimismo del uribismo y la continuación de santos, que abarca toda la primera década del siglo. Esto implica que la ESAP se asume políticas neoliberales en profundidad y la repartición de cuotas burocráticas. En el siglo XIX, en auges de movilización en 2004 tuvo 640 casos de protesta, el tercer año más agitado de la historia de Colombia (Archila, 2008). Los procesos sociales más importantes fueron el Paro Nacional Agrícola, Desobediencia Civil (lecheros, paneleros, maiceros), lucha contra el Referendo, movilización no al TLC, lucha contra la Reelección, luchas contra los Planes de Desarrollo de Uribe, movilización contra los recortes de las transferencias, recursos para salud, educación, agua en las regiones, contra los decretos de emergencia en la Salud, lucha de corteros de caña en el Valle, y lucha indígena de la Minga. Dentro de la ESAP el movimiento estudiantil, inicialmente se concentra en la defensa de la ESAP por cuestión de financiación y luego pasa a una organización de frente amplio más avanzado de primero internamente en la recuperación de la crisis misional y segundo nacionalmente en la defensa de la educación como derecho. De este modo estos procesos tienen dos fases que se expondrán, en los siguientes apartados.

Primero en el 2007, en el Plan Nacional de Desarrollo se proponía recortar los parafiscales, y fusionar el presupuesto con el ICETEX, no obstante se dio un importante organización y movilización estudiantil, que se reflejo en la toma de la sede nacional de la ESAP en Bogotá por más de 7 días, marchas y debates en el congreso, que logro derogar estos artículos y asimismo garantizar el futuro de la escuela. Esto se articula a nivel nacional, con una protesta estudiantil de gran magnitud en relación a lo que se estipulaba en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) “Estado comunitario: Desarrollo para todos 2006- 2010” del gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez.

En el artículo 28 del plan, se pretendía reformar la estructura de los recursos parafiscales de la ESAP, ya que el 50% de los recursos que recibe la entidad se destinaría a la financiación de los programas de ampliación de cobertura y calidad de la educación superior, en relación con el ICETEX. Estos recursos parafiscales financian la capacitación que hace la ESAP a todos los funcionarios del sector público a nivel nacional; por eso, su recorte afectaría el desarrollo misional de la ESAP. Los estudiantes consientes de la problemática deciden protestar en la universidad, realizando una toma pacífica de esta. Así, se hará un cordón humano a las afueras de la institución

Page 11: Felix Arias - ESAP en Movimiento Asamblea Nacional Esapista

con letreros y pancartas alusivas a la defensa de la escuela. La manifestación quería mostrar que la ESAP era la única entidad encargada de formar a los administradores a nivel nacional para y por el servicio de la comunidad y el Estado.

Los estudiantes entraran en asamblea permanente durante quince días, en los cuáles se organizarán en mesas de trabajo, en las cuales, se analizará la situación con relación a lo planteado en dicho artículo (PND) y a los rumores que se originaron con respecto a la solicitud de un informe de viabilidad por parte del gobierno central a la ESAP, pues se hablaba de un posible cierre de la escuela. A la manifestación se unirán las quince territoriales que tiene la escuela a nivel nacional así como de sus 61 CETAP, consolidando el proceso a nivel nacional. Al igual que se realizó una marcha con bastante participación estudiantil y algunos profesores y administrativos. La marcha fue netamente pacífica y en cierta medida artística, pues el grupo de teatro de la ESAP participó en ella. La marcha se dirigió en un primer momento hacia las instalaciones de ECOPETROL (ya que el sindicato decide respaldar a los estudiantes de la ESAP) para terminar posteriormente en la plaza de bolívar (Bogotá). Todo giraba en protesta por el artículo 28 del PND y su pronta eliminación de dicho plan. El cabildeo o el lobby político que hicieron diferentes estudiantes de la escuela con congresistas de diferentes partidos políticos sirvieron para generar presión en el congreso y para que se suprimiera el artículo en mención. Cuando se supo de la eliminación del artículo se dio por terminada la Asamblea permanente y la protesta en la ESAP terminó volviendo así a la normalidad académica.

Después de este proceso, se dieron pequeñas protestas de los estudiantes, por ejemplo: Rechazo de la comunidad Esapista al otorgamiento del Honoris Causa a Álvaro Uribe con el lema “No Honorio’s Causa”; Jornada Estudiantil Alternativo al Foro del CLAD en la sede de Bogotá; Rechazo a torniquetes y solicitud del carnet negando el libre circulamiento del territorio nacional y el carácter público de la ESAP; recuperación de los Foros de los jueves con la realización del Foro Bicentenario Alternativo con José Fernando Ocampo en protesta al foro institucional donde vino el Embajador de EEUU; pequeñas Marchas contra reforma a la ley 30, ley de primer empleo, contra los decretos de emergencia, y solidaridad con las protestas de los lecheros y arroceros.

Finalmente en el 2010, final de la primera década del nuevo siglo, se da la consolidación del frente democrático y amplio de ESAPISTAS POR LA ESAP-EXE (liderado por el egresado Alonso Villa, y conformado inicialmente por los colectivos Fals Borda y PAIDEIA-OCE), que buscaba la reconstrucción misional de la ESAP, en cuestión de educación superior, docencia, investigación y extensión. Este ultimo procesos seria la semilla y el precursor del proceso de frente amplio de Asamblea nacional Esapista.

Proceso de Asamblea Nacional Esapista (2011): A comienzos de la segunda década del nuevo siglo, se genera un nuevo periodo de de la historia del proceso del movimiento democrático de la comunidad Esapista, principalmente los estudiantes, muestra perspectiva de la construcción de organizaciones de diversas perspectivas y de la consolidación de frentes amplios para articular estos procesos, unificando lo coyuntura, gremial y político, en busca de soluciones a los problemas misionales internos y la defensa pública de la educación como derecho. Es decir el movimiento Esapista puede garantizar un avance significativo y corregir sus diversos problemas, de limitarse a lo coyuntural acrítica.

En el principio del año 2010 se inicia la construcción de varios colectivos entre ellos PAIDEIA-OCE, Colectivo Orlando Fals Borda, Md recio, entre otros. Conllevando a que el ambiente estudiantil este inmerso por el trabajo organizado y común de los procesos de organizaciones.

Por ejemplo PAIDEIA-OCE, genera varios procesos en ese tiempo que implica la construcción de semilleros de investigación con un enfoque de transformación social y método teórico-práctico; recuperación de los Foros de los Jueves con importantes teóricos como el historiador José Fernando Ocampo, Rafael Espinel líder de los usuarios de servicios públicos de Bogotá y el economista Juan Fernández; Toma Cultural Publico Resistencia; participación del Encuentro

Page 12: Felix Arias - ESAP en Movimiento Asamblea Nacional Esapista

Nacional Estudiantil; Marchas Estudiantiles; Salidas ecológicas y trabajo con las comunidades. Del mismo modo se establece una Plataforma Esapistas por la Esap, liderada por el egresado Alonso Villa. Esta plataforma consiste principalmente en unir varios colectivos, inicialmente por el Grupo PAIDEIA de la OCE, y colectivo Fals Borda de la FEU. Esta plataforma se encarga de realizar varios Foros de concientización y socialización del diagnóstico de la crisis de los ejes misionales de la escuela. Complementado con un evento multitudinario de Canelazo llamado “Todos por la Esap” y la semana cultural estudiantil alternativa “por la memoria colectiva”.

Luego en el 2011, el proceso estudiantil toma otro rumbo más de unificación de toda la comunidad Esapista hacia el frente amplio llamado “Asamblea Nacional Esapista”, que continua reivindicando la recuperación misional de la ESAP, y se articula con el movimiento nacional estudiantil que va en contra de la reforma de la ley 30 que promueve según el actual presidente santos una educación con ánimo de lucro, financiación de la educación y presupuesto de las universidades con el capital financiero y constitución de universidades mixtas. Esta plataforma amplia de unidad inicia debido a que en el primer semestre de este año, el director nacional Honorio Enriquez Pinedo realiza una rendición de cuentas y un espacio de generación de propuestas por parte de los estudiantes el 17 de febrero del 2011 en el auditorio Camilo Torres.

En la cual se genera una gran pelea y discusión con los estudiantes, docentes y egresados, por sus graves problemas en la gestión, que no han conllevado al cumplimiento de los ejes misionales de la ESAP, esto se refleja en varias intervenciones que realizan la comunidad Esapista, realizando las debidas criticas. Este debate aumenta la contradicción, en la cual el director y varios miembros de la comunidad se ponen ofensivos. Esta rendición conlleva a que se creen unas mesas de concertación, intentando conciliar estas diferencias y resolver los problemas. No obstante este proceso se dio durante un mes, donde asistieron menos del 0,3% de todo el estudiantado de Bogotá, faltando la asistencia de estudiantes de la jornada nocturna, miembros de las territoriales, docentes y trabajadores.

Complementado con la manipulación de estudiantes contratistas sesgados de forma antidemocrática querían manipular las propuestas del estudiantado a favor de intereses de los directivos, para que no fueran de impacto y largo plazo, sino acciones de corto plazo sin ninguna incidencia, por medio de la manipulación de las relatorías y la construcción de las propuestas finales. Pero la gran mayoría de propuestas fueron construidas ganando la posición coherente de salvar misionalmente la Esap. No obstante, en el momento de la presentación de las propuestas para la ESAP el 17 marzo del 2011 en el auditorio Camilo Torres Restrepo, que fue realizada principalmente por miembros en su mayoría líderes del movimiento estudiantil, en una reunión con el director y al frente de una gran cantidad de estudiantes y comunidad Esapista. El director afirma que las propuestas construidas democráticas que no son pertinentes, y deben priorizarse en otras.

Esto provoca el descontento general del estudiantado que genera un gran debate. Reflejado principalmente con la toma de la palabra de un estudiante líder estudiantil llamado Félix Alejandro Arias, que se para en la tarima y cara a cara en contra argumento a todas las afirmaciones con el director. A tal punto que no continúan debatiendo. Después de esta reunión se empieza a realizar varias Asambleas Estudiantiles, que suman a los docentes de la Esap con el gremio de profesores APESAP, liderado del profesor Adolfo Rodríguez y el representante de los Egresados a nivel nacional, Wilson Gomez. A este proceso se suman varias Territoriales donde se replican las asambleas, como son Meta, Caldas, Boyacá, Santander, Santander, Norte de Santander, Antioquia, Tolima, entre otras.

La primera asamblea Esapista se realiza el 31 de marzo en el hall principal de la sede central de Bogotá, llevando a la asistencia de más de 600 personas de la Comunidad Esapista de la sede Central de Bogotá, en las jornadas diurna y nocturna. Donde se realiza la socialización de la situación de la crisis misional de la ESAP, las propuestas estudiantiles, situación nacional frente a la reforma a la ley 30 de educación y la gestión del actual director.

Page 13: Felix Arias - ESAP en Movimiento Asamblea Nacional Esapista

Implicando asimismo la asistencia del Encuentro Nacional Estudiantil (en Bogotá) que se realizo en el primer semestre del 2011, Marcha del 17 abril con la asistencia de más de 200 Esapistas, y la macha del 1º mayo contra la reforma a la ley 30 con la asistencia de más de 100 personas de la escuela. Y el cierre del proceso con una gran jornada llamada “Asamblea Cultural Esapista” donde se resiste con Mural, Música, Concierto, Campeonato de Futbol, Estampados, Tango, Canelazo, entre otros, con la asistencia de más de 300 personas.

Todo esto con el lema de unificación de la comunidad Esapista en busca de la salvación misional Esapista y la defensa pública de la educación como derecho, que debe conllevar por medio de un encuentro nacional Esapista que busca democratizar el proceso de reforma interna.

Análisis general de la movilización social entre 1958-2006 en ColombiaPara complementar el análisis histórico del movimiento Esapista, se realizara un análisis general de los procesos de movilización social democrática entre los periodos 1958-2006 (Archila, 2008) en cuestión de sectores sociales, demandas, regiones, contradictores e ideas politicas. En estos periodos en cuestión de sectores sociales, los estudiantes implicaron el tercer sector más importante de luchas sociales, con 2689 casos en total, el cual históricamente han peleado por los temas de calidad de la educación, la defensa del sector público y en solidaridad con otras luchas.

Los sectores líderes importantes son primero los Trabajadores, incluidos los del Estado, con 5.509 casos de protesta, donde han evolucionado en las nuevas condiciones de la globalización, contra las políticas neoliberales y la flexibilización laboral. Segundo los Pobladores urbanos (con 5.075 casos) que son ahora los mayores participantes en el último periodo, por sus luchas al derecho a la ciudad, contra la precariedad en condiciones de vida y las políticas públicas locales y nacionales contra producentes. Después siguen también los campesinos en los entes territoriales (2.389 casos), antes por la tierra, ahora más por la construcción de inclusión de ciudadanía, y protesta por la crisis de la apertura en el quiebre de la economía nacional campesina y la soberanía alimentaria. Asimismo surgieron nuevos actores como los indígenas, mujeres, trabajadores independientes, gremios empresariales, sub culturas, entre otras.

Esto muestra que los sectores más afectados son los trabajadores por la explotación y los pobladores urbanos en su lucha por el bienestar en las ciudades. El que sigue es el estudiante que busca una mejor calidad de la educación y su accesibilidad. Además se observa de la construcción de nuevos actores y con sus reivindicaciones propias. En cuestión de las demandas en estos periodos se concentro más las protestas por el incumplimiento de pactos estatales y privados con más de 3.000 casos, luego sigue la lucha por tierra y vivienda con más de 2800 casos, sigue la defensa de los derechos con 2600 casos y también las demandas políticas con más de 2500 casos, pliego laborales con más de 1500 casos y servicios públicos también con lo mismo, por servicios sociales con más de 1000 casos.

Las causas de la protesta se concentra por el incumplimiento de pactos de la comunidad con públicos y privados, entre otros, esto muestra la gran deficiencia que tiene los lideres estratégicos para satisfacer al bienestar de la población. Territorialmente, las protestas sociales se dan más que todo en Antioquia, Bogotá, Valle, Santander y Atlántico, territorios con mayores poblaciones y recursos económicos y humanos, es decir donde se concentra la riqueza se genera los mayores procesos de explotación, antidemocracia, inequidad y pobreza. Esto nos hace reflejar y realizar un análisis en las deficiencias de la gestión pública a nivel nacional, por la poca satisfacción de las necesidades de los sectores poblacionales. Además que las cifras dadas anteriormente mostraron dieron más contra el gobierno nacional, seguido departamentales y municipales y de privados.

Las ideas políticas (Archila, 2008) de estos movimientos se sintetizan en una serie de ideas pilares que se van acondicionando a las condiciones de los periodos históricos: a) Mejoramiento de sus condiciones de vida: Es la lucha por mejores ingresos, calidad del empleo, tierra, vivienda, infraestructura, servicios públicos, educación y salud.

Page 14: Felix Arias - ESAP en Movimiento Asamblea Nacional Esapista

b) Crisis de la globalización: Es el conflicto por los problemas por una acumulación capitalista desigual, por la privatización de lo público, cumplimiento de los derechos, acceso a los servicios, protección de los recursos naturales, crisis agraria e industrial y flexibilización laboral. Conllevando a que también los movimientos democráticos se internacionalicen. c) Democracia: Se dan nuevas formas de resistencia y lucha desde el enfoque democrático, por medios civiles y de acción directa, como son los paros, invasiones de tierra, tomas de entidades, bloqueos de vías y huelgas, no obstante en contra de la violencia y métodos represivos. d) Nuevas formas de ciudadanía: Se construyen procesos por la pelea por los derechos civiles, políticos, socio económicos y culturales, articulando el derecho a la igualdad con la equidad y respeto a la diferencia. e) Soberanía y autonomía: procesos de lucha donde se pide respeto a la toma de toma de decisiones y llevarlas a cabo.

De este modo lo que se puede observar son procesos de movilización democrática, que busca generar contradicciones y lucha democrática de masas de los sectores de la población contra los dirigentes del estado y el sector público, para el cumplimiento de sus derechos y la construcción y transformación de Colombia en un país realmente democrático, con una economía, política y cultura nuevas que garantice el bienestar de la población.

Conclusiones históricasDe este modo la Escuela debe apostarle a la consolidación de una administración pública, por medio de una educación científica, democrática y patriótica, que promueva la calidad de vida, trabajo digno, equidad, desarrollo y la prosperidad autónoma, que este al servicio del pueblo colombiano, y que conlleve a la consolidación de un país nuevo donde puedan participar democráticamente y los pueblos tengan el derecho de decidir autónomamente sobre su futuro. Esto se realizara promoviendo la formación y capacitación de ciudadanos demócratas, investigadores, asesores, consultores, intelectuales y profesionales al servicio público de los colombianos, la consolidación de una Escuela en pro del Alto Gobierno y la formación de la una dirección administrativa altamente calificada nacional y territorial.

Por medio de un proceso de un frente amplio de toda la comunidad Esapista, en busca de la salvación misional de la Esap y la defensa pública de la educación como derecho. Articulándose igualmente de toda Colombia y de sus movimientos sociales y políticos, para la transformación de Colombia, es un país democrático y soberano, en una integración latinoamericana recíproca, contra la globalización neoliberal; por un estado social de derecho que garantice los derechos políticos, económicos, sociales y culturales; un modelo económico próspero y un aparato productivo nacional fortalecido e independiente.