Femenías-Lobato

download Femenías-Lobato

of 12

Transcript of Femenías-Lobato

  • 8/17/2019 Femenías-Lobato

    1/12

    Mujer, violencia y discurso jurídico en la Argentina de fines del siglo XIX

     María Luisa Femenías, Universidad Nacional de La Plata, Universidad de Buenos Aires Mirta Zaida Lobato, Universidad de Buenos Aires

     I. La situación socio-histórica

    El objetivo de esta ponencia es analizar el discurso judicial respecto de la violencia

    doméstica ejercida contra las mujeres, a partir del examen de un conjunto de sentencias judiciales sobre casos de maltrato y violaciones ocurridas en la provincia de Buenos Aires

    a fines del siglo XIX. or esa época se producen profundas transformaciones en la sociedad

    y la familia, en las relaciones de mujeres y varones y en los roles y responsabilidades decada uno de ellos. Al mismo tiempo se conforman nuevos discursos y pr!cticas

     profesionales "ue intentan normativizar los roles sexuales en la nueva sociedad, en

     particular entre abogados y médicos.

    ara realizar ese examen analizaremos los expedientes judiciales conservados en el Arc#ivode la $uprema %orte de &usticia de la rovincia de Buenos Aires, pues ellos permiten

    estudiar al menos cuatro niveles de violencia, entre los "ue nos interesa destacar la "ue se

    ejerce a través de la censura, la invisibilizaci'n y el encubrimiento. En el lenguaje judicialla violencia se expresa cuando se niega el delito, cuando las v(ctimas no pueden utilizar la

     palabra o no se le reconoce como leg(tima, cuando los tiempos judiciales se dilatan #asta

    #acer imposible la condena. )ambién es posible "ue se ejerza violencia en el acto detraducir las palabras de los testigos al lenguaje judicial.

    Viejas y nuevas familias: mundo público y privado y el papel del Estado

    *acia fines del siglo XIX se aceleraron los cambios en las costumbres y las

    transformaciones en las formas de sociabilidad, as( como en los roles de género y las

    caracter(sticas de los !mbitos privados y p+blicos. a familia y las relaciones entre susmiembros también fueron modificadas. as familias patricias con un gran n+mero de #ijos

    y sirvientes tendieron a transformarse al disminuir el n+mero de sus miembros.

    aralelamente, se constituy' un nuevo tipo de familia, en su mayor(a compuesta por extranjeros, "ue también limitaba el n+mero de nacimientos. Asimismo, se produjo un

     proceso de secularizaci'n encarado por el Estado "ue incidi' de modo decisivo sobre la

    vida familiar y las responsabilidades de sus miembros. A ra(z de este proceso, el Estadointervino en asuntos "ue #asta ese momento controlaba la Iglesia %at'lica y, en

    consecuencia, tuvo un peso decisivo en la estructuraci'n de las formas de vida y en las

    costumbres, borrando las fronteras "ue #asta entonces lo separaban de la vida privada. El

    elemento #omogeneizador de la #eterogénea presencia del Estado es la leg(tima invocaci'nde la autoridad "ue, en su formalizaci'n institucional, pretende encarnar el interés general

    de la sociedad. $u presencia dio lugar a contradictorias relaciones entre sociedad civil y

    Estado, y a una creciente #eterogeneidad del aparato institucional "ue #izo imprecisos losl(mites de ambas esferas -szla/, 0123, 01345. 6esde el punto de vista de la autoridad del

    Estado, la promulgaci'n de la ey de 7atrimonio %ivil, en el a8o 0331, adopt' como

     propias las disposiciones can'nicas, lo "ue implic' la aceptaci'n de los principios "ueestablec(an la supremac(a de la figura paterna y de la indisolubilidad del v(nculo

    matrimonial.

    0

  • 8/17/2019 Femenías-Lobato

    2/12

    Al mismo tiempo, la inmigraci'n transform' sustancialmente la estructura de la poblaci'n,

    las relaciones entre los sexos y dem!s aspectos de la vida de las personas. a incidencia dela inmigraci'n fue a la vez transformadora y conservadora. )ransformadora, en cuanto "ue

    la vieja sociedad patricia "ued' sepultada, sobre todo en la zona litoral y en las grandes

    ciudades, por las nuevas familias de inmigrantes "ue dise8aban estrategias y valores

    acordes con la experiencia "ue viv(an. %onservadora, por"ue estos inmigrantes 9en sumayor(a de origen latino9 tendieron a reproducir en parte los valores familiares "ue tra(an

    de sus pa(ses de origen, caracterizados por la importancia de la autoridad paterna y la

    relativa subordinaci'n de la mujer. El medio urbano ayud' a moldear la familia deinmigrantes en términos de familia :moderna;, tendiente a la unidad familiar de consumo,

    con disminuci'n del n+mero de sus integrantes y predominio de la familia conyugal. En las

    !reas rurales, y sobre todo en las regiones centrales en el antiguo ordenamiento territorialcolonial, la familia tradicional sobrevivi' un buen lapso.0

    a cuestión familiar  se encuentra entonces en la base de la problematizaci'n asociada con

    el proceso de edificar una naci'n moderna y, al constituirse una fuerte asociaci'n entre la

    cuesti'n familiar y las mujeres, se construy' un modelo de madre y de virtud femeninacuya poderosa representaci'n perme' todos los poros de la sociedad. $in embargo, ese

     proceso no se produjo del d(a a la noc#e, y en la experiencia cotidiana, la vida se articulaba

    en direcciones contrarias a las expectativas "ue colocaban la familia ideal en el centro de laformaci'n del Estado argentino.

    6ic#o de otro modo, en ese momento, la familia se asocia a una pregunta central sobre

    c'mo construir una poblaci'n susceptible de protagonizar la transformaci'n del pa(s en unanaci'n moderna. ensemos, por ejemplo, en las ideas de &uan Bautista Alberdi "uien

    deslindando la noci'n de familia de un orden natural inmodificable, la concibe como una

    instituci'n b!sica "ue debe ser reformada para cambiar al #ombre argentino y lograr laexcelencia #umana.

    or su parte, desde este punto de vista, 6omingo

  • 8/17/2019 Femenías-Lobato

    3/12

    regulaci'n de las im!genes sociales prevalecientes, de las ideolog(as e instituciones

    educativas, de las definiciones sociales del lugar y del objetivo de la caridad p+blica o de lafilantrop(a.

    a ampliaci'n de la competencia del Estado sobre los problemas del !mbito privado

    implica también una progresiva integraci'n de los conflictos, suscitados en esa esfera, en

    un sistema de legalidad "ue se apoya en los nuevos discursos pronunciados en el plano jur(dico9legal. As(, la perversi'n de los sentimientos y de las costumbres tiene un espacio en

    el nuevo marco legal, del "ue la familia no "ueda al margen. -?uibal, 011@5

    6e manera "ue, #acia fines del siglo XIX, se producen profundas transformaciones en lasociedad, en la familia, en los roles y en las relaciones de mujeres y de varones dentro y

    fuera de ella. Al mismo tiempo, se conforma una estrec#a relaci'n entre los discursos legal,

     jur(dico y médico "ue regulan los roles sexuales en la nueva sociedad. 6e modo "ue, en lafamilia, se condensa el origen de las enfermedades del cuerpo social y se la convierte en la

    sede privilegiada de una empresa mayor de regeneraci'n colectiva.

    El matrimonio es primordial para la cuesti'n familiar. En efecto, una vez sancionado el

    %'digo %ivil -03@1, 6almacio élez $arsfield5, se regulan las relaciones entre losc'nyuges. $e dibuja as( la responsabilidad masculina -debe en todos los casos protecci'n a

    la esposa5 y la femenina -la esposa debe seguir al var'n y establecerse con él, respet!ndolo

    y obedeciéndolo5. a #erencia de la legislaci'n espa8ola se mantiene, pues la inferioridadde la esposa respecto del marido aparece como parte importante de los c'digos. El %'digo

     plantea también la cuesti'n del #onor y de la legitimidad -de la familia y de los #ijos5 pues

    norma las conductas aceptadas para las mujeres y los varones. or ejemplo, establecediferencias en cuanto a la pena en caso de violarse dic#as normas en el caso del adulterio,

    se castiga a las mujeres con la prisi'n y a los varones, con la del destierro.

    %omo se #a dic#o, en 0331 -el 0 de abril5 el %ongreso Cacional establece el matrimoniocivil, "ue aparece asociado al fen'meno inmigratorio y a la necesidad de implantar un

    control laico del matrimonio ante los cambios en la composici'n de la poblaci'n. or su

     parte, en el marco de un proceso m!s amplio, el matrimonio se asocia también a la

    legitimidad o ilegitimidad del v(nculo. 6esde la época colonial los #ijos nacidos fuera delmatrimonio formaron la legi'n de #ijos ileg(timos "ue mancillaba el #onor de una familia,

    y "ue pod(a dar lugar a diversos mecanismos para borrar la manc#a de la des#onra. -avrin,

    0131, )Dinan, 01315$eg+n ?icardo ?odr(guez 7olas -01345, las j'venes entraban al matrimonio a edad

    temprana por"ue primaba, tanto en las normas como en el sentido com+n "ue se fue

    afianzando desde la época colonial, la idea de "ue la funci'n m!s importante de lasmujeres es la reproductiva. tro aspecto del problema a tener en cuenta reside en "ue la

    mujer, sobre todo si era bella, pod(a ser demonizada. 6esde comienzos del siglo XIX, la

    mujer "ueda reducida a+n m!s a una condici'n de inferioridad, situaci'n "ue se profundiza

    con la consolidaci'n del sistema capitalista y del imaginario de la mujer doméstica.A su vez, las diferencias sociales son notables. Aun"ue todas las mujeres eran consideradas

    inferiores, las pertenecientes a las clases acomodadas se encontraban m!s protegidas. En

    cambio, las mujeres de los sectores populares, en particular en las !reas fronterizas, estabanexpuestas a otros peligros, ya sea por la misma promiscuidad de la vida doméstica, por su

     permanente exposici'n al poder de los varones, o por la desigual aplicaci'n de las leyes.

    na descripci'n del a8o 034F se8ala "ue entre los pobladores de las capas populares, en particular los de la campa8a, la intimidad -como valor burgués5 era desconocida y en una

    misma #abitaci'n dorm(an padres, #ijos, agregados y #asta viajeros de paso. -*ead, 034F,

    G

  • 8/17/2019 Femenías-Lobato

    4/12

    ablo 7antegazza, 01=15.

    Matrimonio, legitimidad, moralidad y honor se encuentran unidos y la legitimidad y el

    #onor remiten a su vez al desorden y al delito. $eg+n Beatriz ?uibal :la sociedad porte8a

    de fines del siglo XIX es una sociedad donde los conflictos y la violencia privada se van

    integrando a la legalidad;, junto con la ampliaci'n de la competencia estatal en cuestiones privadas vinculadas a la familia y al #onor -?uibal, p. 0=45.

    Golpear violar asesinar: breve referencia a las fuentes

     as fuentes judiciales examinadas pertenecen al fuero civil. %omo buena parte de este tipo

    de fuentes, se trata de expedientes "ue fueron salvados de la destrucci'n por el Arc#ivo dela $uprema %orte de &usticia de la rovincia de Buenos. os expedientes pueden

    encontrarse en las jurisdicciones donde permanec(an -los pueblos de la provincia de Buenos

    Aires5 y unos pocos se #allan en la sede de esa instituci'n. a mayor(a de los expedientes

    analizados se refieren a casos ocurridos en el artido de 6olores, en la frontera sur, dondese #ab(a establecido una justicia letrada en la década del cincuenta del siglo pasado.

    Algunos de esos juzgados surgieron al calor de la reforma constitucional de la provincia de

    032G.a conservaci'n de estas fuentes documentales se debe al car!cter singular de los casos en

    cuesti'n, y no se cuenta con informaci'n sobre los criterios "ue guiaron la preservaci'n de

    estos expedientes y la destrucci'n de los restantes. $in embargo, pueden ser entendidoscomo :min+sculas singularidades;, al decir de %arlos Hinzburg, "ue nos permiten pensar 

    los v(nculos familiares, las relaciones entre los sexos y, fundamentalmente, las formas de la

    violencia real y simb'lica "ue se ejerce sobre los cuerpos femeninos. Estos expedientes judiciales son las #uellas "ue permiten pensar los modos en "ue se ejerce violencia en una

    sociedad "ue cambia de manera acelerada.

     II. Los casos

    !. " los #olpes

    En el 6epartamento del $ud -6olores5, cuando corr(a el a8o de 0332, cerca de la estaci'n

    del ferrocarril, &uana egarra viv(a con su marido. n tabi"ue separaba la #abitaci'n de la pareja de la de &osé %arrica, un alpargatero espa8ol de GF a8os de edad. &uana agarra y

    edro $ilvani 9su esposo9 discut(an frecuentemente. os altercados terminaban casi siempre

    a golpes de pu8o "ue impactaban en el cuerpo de &uana. as declaraciones de los vecinosconfirmaron "ue &uana era objeto de malos tratos al punto de #aber "uedado demente luego

    de reiteradas palizas. El cuerpo de &uana presentaba las #uellas del castigo. as cicatrices

    en la cabeza y el cuerpo le imped(an ocultar la situaci'n.

    n empleado de edro $ilvani, oriental de origen, analfabeto, de G1 a8os, "ue trabajabacomo cocinero declar' "ue #ab(a visto llorar a &uana y "ue, desde #ac(a "uince o veinte

    d(as, estaba loca. )ambién 7ario $!nc#ez, espa8ol, de G3 a8os de edad, casado,

    comerciante del pueblo y pensionista de los $ilvani, dijo "ue sab(a "ue $ilvani era de:genio pronto; y "ue #ab(a :o(do decir en la vecindad "ue maltratabaJ a la mujer de

    continuo;. $e8al' también "ue las marcas en el cuerpo de la mujer fueron :ocasionadas por 

    "ue la #an sujetado para ponerle sanguijuelas;.Estefan(a ac#eco, argentina, de 44 a8os, casada y vecina de &uana declara "ue edro le

     pegaba a &uana, "ue muc#as veces ped(a socorro y "ue ella acudi' en su ayuda en varias

    =

  • 8/17/2019 Femenías-Lobato

    5/12

    oportunidades. %onsideraba "ue estaba enferma en cama por el maltrato a la "ue era

    sometida. tra testigo confirm' lo dic#o por Estefan(a ac#eco &uana era objeto defrecuentes malos tratos. as dos mujeres fueron interrogadas sobre la causa de los golpes y,

    sobre todo, si pod(an ser el producto de la infidelidad de &uana. as dos respondieron "ue

    no #ab(an visto ni o(do "ue #ubiera faltado :a los deberes de casada; y "ue es :una buena

    esposa;.edro $ilvani, el acusado, era italiano, de G2 a8os, y se dedicaba al comercio. %uando le

     preguntaron sobre por "ué :estropea; a su mujer, contest' "ue s'lo le #ab(a pegado una vez

     por"ue le falt' el respeto a su t(a y madrina y "ue, en realidad, estaba demente y #ab(a"uerido matar a su #ijo. $e8al' adem!s "ue su esposa lo #ab(a abandonado #ac(a tiempo y

    "ue él #ab(a declarado esta situaci'n en la polic(a. %uando las autoridades le preguntaron

     por las cicatrices "ue ten(a su esposa en la cabeza y en el cuerpo contest' "ue era por"ue segolpeaba contra la pared y se tiraba de la cama.

    El médico de la polic(a -6r. Alfredo amas5 ten(a "ue informar sobre el estado de

    enajenaci'n de &uana. En su informe expres' KellaL :no se encuentra en estado de

    someterse a un reconocimiento como el "ue se pide, pues "ue de practicado contra suvoluntad pudiera empeorarse;M "ue no "uer(a atarla para realizar el reconocimiento por"ue

    se corr(a el riesgo de :confundir las e"uinosis de las ligaduras con las presentadas por 

    contusi'n;. El mal trato era la causa ocasional de su situaci'n.$ilvani fue detenido y se nombr' defensor de oficio al 6r. icente campo, defensor de

     pobres, como su abogado. El &uez interviniente era %risti!n 6emar(a, "uien sentenci'

    :considerando "ue en el presente sumario ni aun si"uiera se #a comprobado el cuerpo deldelito, pues el médico faltando a sus deberes #a expedido un informe del "ue nada cierto

     puso, ni cient(fico resulta, limit!ndose a fundar su inconsiderada opini'n en los rumores

     p+blicos. Nue, un tal supuesto no es del resorte de la autoridad judicial proceder ! la prisi'nde personas sin previas comprobaciones del cuerpo del delito, muc#o mas, trat!ndose de

    lesiones entre c'nyuges "ue no pueden dar lugar ! procedimientos de oficio, salvo el caso

    en "ue se #alla comprobada su gravedad. or estos fundamentos declaro "ue no #ay mérito

     para la prisi'n de edro $ilvani, debiendo ser puesto inmediatamente en libertad;. 4

    $. %urlas y heridas

    En el mes de mayo de 033@, en la ciudad y paraje de )res Arroyos, el comisario del ueblo

    se dirige de oficio al &uez de az, 6on

  • 8/17/2019 Femenías-Lobato

    6/12

    consider' suficiente d!ndose por finalizada la sesi'n declaratoria. %asi dos meses m!s tarde

    de los sucesos, se solicitaron los certificados médicos "ue dieran cuenta sobre el estado dela joven. El médico inform' "ue 7ar(a :estuvo enferma de una #erida en la cabeza

    #abiéndose complicado con eripsela flemonosa en el cuero cabelludo, lo "ue retardo su

    curaci'n veinticuatro d(as;. uego de recibir la informaci'n del médico se dispuso el

    sobreseimiento del agresor por"ue :Co tiene objeto proseguir este sumario -O5; ya "ue:el procesado reconoce el #ec#o si bien da sus razones a fin de atenuar su delito;. a voz

    de 7ar(a fue silenciada, no consta ninguna declaraci'n de "uien recibi' la agresi'n y

    también faltan las declaraciones de los testigos presenciales. a omisi'n de estasdeclaraciones fue responsabilidad del &uez de az. ?esulta interesante la decisi'n tomada

     por "uienes ten(an la obligaci'n de administrar justicia. ara las autoridades judiciales la

    omisi'n de la declaraci'n de la v(ctima y de los testigos no ten(a importancia pues alconsiderar "ue la #erida era leve -s'lo necesit' veinticuatro d(as para curarse5 la pena "ue

    le correspond(a era de tres meses de arresto -art. 4GG %. enal5, de modo "ue se sentenci' la

    libertad del acusado. ?afael Beltr!n #ab(a sido detenido en marzo, en junio el médico

    revis' a la v(ctima y en noviembre se dispuso la libertad del acusado.

    &. El incesto  Co fue mejor la suerte corrida por una ni8a "ue tuvo un #ijo de su padre, uis ?eguido. a

    denuncia contra uis ?eguido se #izo por"ue atent' contra el #onor de otra de sus #ijas,

    menor de edad. as autoridades ordenaron la detenci'n del padre y se tom' declaraci'n adiferentes testigos, y a la propia afectada, la joven aureana ?eguido. $eg+n consta en el

    expediente, la joven declar' "ue su :padre abusando de la autoridad del #ogar #a cometido

    actos de violencia contra ella, llevando ! cabo el acto del coito, dando por resultado un #ijo"ue en este instante trae consigo;. %onfirm' también "ue el padre #ab(a ejercido abuso

    contra su otra #ermana menor.

  • 8/17/2019 Femenías-Lobato

    7/12

    doctorado sobre la condici'n civil de la mujer o algunas de las intervenciones en defensa de

    los derec#os de propiedad de las mujeres de la elite se constituyen en pruebas irrefutablesdel gesto revolucionario de 6emar(a -%abrera, 4PPP5. ero las palabras y los gestos eran

    diferenciados. $i %risti!n 6emar(a pod(a escribir en su tesis "ue :$iendo, pues, com+n su

    naturaleza y estando provistos de los medios de existencia, despojar a la mujer de su

    igualdad ser(a violar la voluntad de 6ios, degradando su obra; -)esis de doctorado,niversidad de Buenos Aires, 032F5, si pod(a defender el patrimonio de las mujeres de la

    alta sociedad su actitud frente a la violencia "ue se ejerc(a cotidianamente sobre las

    mujeres de los sectores populares era contradictoria con las palabras "ue pronunciaba y lasacciones "ue registran las sentencias judiciales

    as diferencias de clase, dejaban su impronta en los procedimientos judiciales. En ninguno

    de los expedientes judiciales "ue se salvaron de la destrucci'n, las mujeres golpeadas yvioladas encontraron la l+cida comprensi'n del joven juez, "ue pod(a deslumbrar a &uan

    Bautista Alberdi o a los integrantes del tribunal examinador de su tesis doctoral icente

  • 8/17/2019 Femenías-Lobato

    8/12

    #ablar, no ser escuc#ada, no ser cre(da. As(, 7ar(a 7!r"uez -o !z"uez, ni su nombre es

    considerado seriamente5 no es llamada a declarar, aureana declara pero su palabra la tornac'mplice, &uana egarra s'lo tiene la palabra de la locura ni vale la pena "ue se la escuc#e.

    Esta negaci'n de la palabra es Qseg+n muc#as estudiosas9 una marca originaria "ue cae

    sobre las mujeres. as inscribe dentro de la diferencia inferiorizada y, por consiguiente, las

    obliga a clasificar, valorar, pensar y usar el lenguaje del mismo sistema "ue las invisibilizaa la par "ue legitima, es decir, "ue borra, esa invisibilizaci'n, #aciendo de ese modo

    imposible identificarla dentro de ese #orizonte de sentido.

    a negaci'n de la palabra es la primera violencia de la "ue son objeto. $e manifiesta conexpresiones como lo :"ue es;, :lo "ue se da de #ec#o;, :lo normal; "ue desplazan lo "ue se

    cree "ue debe ser . En el sistema patriarcal -o falogocéntrico, en palabras de 6errida o

    Irigaray5, entendido como el resultado de un proceso #ist'rico, se producendesplazamientos "ue enfatizan lo "ue es, lo "ue no puede ser de otra manera, en una suerte

    de falacia naturalista invertida, dif(cil de desarticular.

    as dem!s violencias vienen por a8adidura como violencias expl(citas, sean f(sicas o

     ps("uicas, "ue, en el mejor de los casos, la ey reconoce como tales. Incluso, aun"ue la eyreconoce dic#a violencia Qcomo en los expedientes "ue nos ocupan9 las mujeres

    expl(citamente son vistas como las :provocadoras; -la conducta de aureana lleva a su

     padre a disciplinarla, co9#abitando con ellaM &uana desautoriz' a su marido en la figura desu t(a y deb(a ser castigada por elloM 7ar(a se burl' de su pretendiente y éste la #iri' en la

    cara como respuesta5. bien, se tornan :c'mplices; aureana acept' co9#abitar con su

     padre y #asta darle un #ijoM su abuela &uliana no veía  ninguna situaci'n digna de ser denunciada. En el primer caso, las mujeres, por ser sujetos de sus #ec#os o de sus palabras

    :provocaron; la conducta de los varones, es decir, la causaron. En el segundo caso, por"ue

    no ejercieron una autonom(a "ue, de #ec#o, les #ab(a sido negada, se convirtieron en:c'mplices; de los delitos de los varones. Ambas conductas -contradictorias entre s(5

     provocan no obstante la :merecida; respuesta violenta del var'n, cuyo #onor #a sido de

    alguna manera mancillado.

    6enominaremos :reparadora; esta instancia de violencia, expl(citamente reconocida por lasleyes. A#ora bien, por un lado, la ley pretende generar un deber ser normativo "ue borra u

    oblitera los modos tradicionales de conducta, sobreimprimiéndose a ellos y

    :violent!ndolos;. or otro, desde una teor(a de la &usticia -filos'fica o jur(dica5, estoimplica un avance sobre la situaci'n anterior, "ue supone una concepci'n de :justicia;

     basada en la tradici'n, la costumbre, o el capric#o del m!s fuerte. ero esto no "uiere decir 

    "ue la aplicaci'n de estas leyes a un contexto del "ue ellas no #an surgido Qcomo es el casode la frontera sur de la provincia de Buenos Aires9 no presione o genere desajustes en los

    usos y costumbres cotidianos tradicionales. Esta imposici'n de la ley, con frecuencia,

     parece #aberse vivido como una suerte de censura y obligaci'n a la autocensura de los

    modos tradicionales de comportamientoM consider!ndosela, as(, atentatoria contra losmodos identitarios de comportamiento, entendidos como :lo m!s propio;. Estas costumbres

    tradicionales sobreviven, las m!s de las veces, como modos consuetudinarios de conformar 

    estrategias para ignorar, desconocer, saltear, transgredir las eyes, a la manera de pactosimpl(citos entre varones. En buena medida, la dilaci'n en su aplicaci'n, en su

    cumplimiento, su ignorancia o la laxitud con "ue se las entiende obedecen a :pactos;

    solidarios impl(citos, "ue responden a usos y costumbres arraigados, "ue las nuevas eyesexistentes cuando no los comparten, los condenan. os expedientes seleccionados muestran

    a las claras la negligencia con "ue se toman los datos aportados por las v(ctimas o los

    3

  • 8/17/2019 Femenías-Lobato

    9/12

    denunciantes -faltan certificaciones, no coinciden las fec#as, se modifican testimonios5, lo

    "ue lleva a la nulidad de las causas. Incluso, es marcada la reticencia de algunosfuncionarios en dar curso a los tr!mites de denuncias, raz'n por la cual debe liberarse a los

    imputados al #aberse sobrepasado el tiempo posible de las penas. En s(ntesis, la violencia

    contra las mujeres parece no merecer mayor atenci'n, constituyéndose de ese modo una

    nueva forma de violencia.A#ora bien, debe tenerse en cuenta "ue, en general, la conducta agresiva o violenta, lejos de

    ser una mera descarga psicol'gica de un impulso o necesidad puntual, no se produce de

    manera ciega e indiscriminada, sino "ue se ejerce sobre individuos "ue, como en el caso delas mujeres de los expedientes "ue presentamos, est!n en posici'n inferior o con cierta

    incapacidad para responder. or ejemplo, &uana estaba en situaci'n inferior, tratando de

     proteger a su pe"ue8o #ijo y a s( misma, aureana, por su parte, estaba incapacitada deresponder ante los avances de su padre de la misma manera en "ue lo #ubiera #ec#o ante

    otro var'n. $u #ermana menor, usando para s( la experiencia de aureana, logr' responder 

    a la situaci'n de otro modo.

    a estructura patriarcal de la sociedad pone en evidencia "ue tradicionalmente laconceptualizaci'n de la diferencia de sexo implica diferencias valorativas, en la divisi'n y

    el dominio del espacio f(sico y verbal, o en el reconocimiento de la palabra. Es imposible

     pensar una diferencia, o un sistema de diferencias, sin la instancia preliminar de suinscripción en un marco dado, lo "ue implica una alteraci'n del espacio indiferenciado -o

    invisibilizado5. Esto supone niveles de violencia "ue exceden la del sentido com+n de una

    :agresi'n; perpetrada por una persona contra otra. a violencia se parece, de esta manera, aun complejo proceso de codificaciones, sin el "ue esos sistemas de diferenciaciones no

    existir(an, y "ue generan, adem!s, una sensiblidad y un :sentido com+n; "ue no tiene

     percepci'n completa y clara de la injusticia cometida yRo sufrida es parte del modo

    abitual  de ser de las cosas, tal como lo ve &uliana Hamboa.

     IV. Ep(lo#o

    as formas de violencia -la de nombrar y la reparadora5, definen ad oc tanto la justicia y lainjusticia cuanto la violencia misma. $e desnuda, as(, la calidad de constructo de los

    sistemas legales y jur(dicos, y de los conjuntos de tradiciones "ue sedimentan, al punto de

    generar tanto :los modos de la evidencia; de lo justo y de lo injusto como de lasinsatisfacciones cotidianas de los individuos "ue se rigen por ellas respecto de la

    convivencia, el reconocimiento de la palabra y su legitimidad.

    Estos modos potenciados de violencia son complejos en su estructura, pues remiten a la veza capas inferiores de violencia de #ec#o 9"ue la mayor(a de las veces "ueda oculta o

    invisibilizada en el discurso legal9, y superiores de la ley 9a la manera de una estructura "ue

    muc#as veces los sujetos perciben como una invasi'n de clase, de raza o de concepci'n

    econ'mica9. En este marco, se genera la violencia emp(rica -guerra, agresi'n f(sica yverbal, enga8o5, la "ue es visible, la "ue #abitualmente aparece tematizada, la "ue

     podr(amos considerar la punta de un iceber!   "ue, como se sabe, aun"ue permanece

    sumergido sostiene todas las dem!s.En todos los casos seleccionados, la agresi'n de los varones sobre las mujeres no #ace m!s

    "ue reforzar el papel de dominio social de éstos sobre a"uellas, aceptada gracias a una

    cuota importante de permisividad social. or eso, ciertas formas de agresi'n y violencia"uedan fuera de consideraci'n, y #asta de la misma categor(a de :violencia; para

    convertirse en :modos normales de convivencia;. or eso, "ueremos entender estos

    1

  • 8/17/2019 Femenías-Lobato

    10/12

    expedientes de violencia no como situaciones aisladas "ue conviene estudiar en su

    minimidad, sino Qcomo dec(amos al comienzo9 a la manera de pautas o modos de lainteracci'n social violenta.

    En ese sentido, los trabajos examinados nos permiten reconocer al menos los siguientes

    niveles

    a5 El de la violencia "ue se genera cuando ciertos casos se clasifican como violentos desde

    el punto de mira patriarcal, sin tener en cuenta la voz de las mujeresM

     b5 a violencia asociada al desconocimiento Qen la pr!ctica y en los #ec#os cotidianos9 de

    lo "ue la ley identifica como tales, de acuerdo a los criterios de justicia R violencia R

    agresi'n R igualdad, as( como de los valores "ue rigen las relaciones entre los sexos y entrelos miembros de una familia

    c5 a violencia "ue se ejerce cuando la ley se aplica considerando la condici'n social de

    los sujetos aun"ue las palabras proclamen una igualdad universal.

    *acia fines del siglo XIX se creaban valores y se identificaban roles marcados por la

    diferencia sexual y por la ine"uidad asociada a condiciones de género y de clase. En estalectura de algunos expedientes judiciales, #emos se8alado apenas una parte de las

    contradicciones existentes entre discursos y pr!cticas. A+n as(, el breve an!lisis "ue #emos

    realizado #ace visible una trama de violencias "ue no es la mera expresi'n de un pasadosuperado, pues en buena medida la #emos #eredado. En efecto, esos niveles de violencia se

    mantienen vigentes en muc#as situaciones actuales.

    BIBIH?A

  • 8/17/2019 Femenías-Lobato

    11/12

    szla/, scar.  Formación istórica del )stado en Am+rica Latina )lementos teóricos

    metodoló!icos para su estudio, Buenos Aires, %edes, 0123.999999999999999999  La con7uista del orden político & la formación istórica del estadoar!entino, Buenos Aires, %E6E$, 0134.

    888888888888888888 La formación del estado ar!entino, Buenos Aires, Editorial de Belgrano,

    013F.?odr(guez 7olas, ?icardo. :$exo y matrimonio en la sociedad tradicionas;, en (odo es

     9istoria, CT 032, diciembre de 0134.

    ?uibal, Beatriz. :El #onor y el delito. Buenos Aires a fines del silgo XIX;  )ntrepasados,I.00, 011@.

    $anta %ruz, 7.I. :$obre el concepto de igualdad algunas observaciones;,  :se!oría, @,

    0114.$uriano, &uan. >os primeros pasos en la pol(tica social del estado argentino>, en Anuario,

    0=, C?, 013191P y "uadernos del "iesal , 011G.

    )Dinan, Ann. :*onor, $exuality and Illegitimacy in %olonial $panis# América;, en avr(n,

    Asunci'n -ed5. ;b% "it%ezzetti, *ugo. >iteratura 7édica 6isciplina cient(fica y moralizaci'n ciudadana en el

    3P>, en Bergalli, ?. y 7ari, E. -coords.5. 9istoria :deoló!ica del "ontrol .ocial, 7adrid,

    , 0131.999999999999999999999 >Uiva cien a8osU. Algunas consideraciones sobre familia y matrimonio

    en la Argentina;, en Punto de 'ista, Co.42, 013@.

     C)A$

    00

  • 8/17/2019 Femenías-Lobato

    12/12

    0 éase 6ora Barrancos :a vida cotidiana;, en 7irta Vaida obato )l Pro!reso, la Moderni?, Cueva *istoria Argentina, vol. , Buenos Aires, $udamericana, 4PPP, y AA.. La familia, a lata, Editorial de la

    niversidad, 0111.4  El destacado es nuestro.