Femicidio

7
Femicidio en el Ecuador Femicidio es la culminación de relaciones violentas motivadas por odio, desprecio, venganza, placer o un sentido de propiedad de las mujeres por parte de sus parejas; los suicidios producto de la discriminación; la muerte por abortos clandestinos; la mortalidad materna y todas aquellas muertes que pudieron ser evitadas en donde el factor de riesgo es ser mujer. En el año 2010, la Comisión de Transición coordinó la primera investigación de femicidio en el Ecuador, y se realizó el seguimiento de ciento setenta muertes de mujeres acontecidas entre los años 2005 y 2007 en las ciudades de Cuenca, Guayaquil, Portoviejo y Esmeraldas. 62 muertes han sido confirmadas como femicidios, en tanto que en 13 casos existe la sospecha de que lo sean Guayaquil es la ciudad en la que más femicidios se reportan, alcanzando un total de 27, seguida de Portoviejo que reporta 15 casos En el 50% de los casos documentados, la muerte de las mujeres es a manos de su pareja, un 16,1% de los casos son cometidos por su expareja y otro porcentaje igual es por ataque sexual Azuay es la provincia que más reporta la muerte de mujeres, por cada 5 homicidios de hombres hay 1 de mujer, mientras que en Guayaquil la relación es 8 a 1

description

trata de una investigacion del femicidio

Transcript of Femicidio

Femicidio en el EcuadorFemicidio es la culminacin de relaciones violentas motivadas por odio, desprecio, venganza, placer o un sentido de propiedad de las mujeres por parte de sus parejas; los suicidios producto de la discriminacin; la muerte por abortos clandestinos; la mortalidad materna y todas aquellas muertes que pudieron ser evitadas en donde el factor de riesgo es ser mujer.En el ao 2010, la Comisin de Transicin coordin la primera investigacin de femicidio en el Ecuador, y se realiz el seguimiento de ciento setenta muertes de mujeres acontecidas entre los aos 2005 y 2007 en las ciudades de Cuenca, Guayaquil, Portoviejo y Esmeraldas.62 muertes han sido confirmadas como femicidios, en tanto que en 13 casos existe la sospecha de que lo seanGuayaquil es la ciudad en la que ms femicidios se reportan, alcanzando un total de 27, seguida de Portoviejo que reporta 15 casosEn el 50% de los casos documentados, la muerte de las mujeres es a manos de su pareja, un 16,1% de los casos son cometidos por su expareja y otro porcentaje igual es por ataque sexualAzuay es la provincia que ms reporta la muerte de mujeres, por cada 5 homicidios de hombres hay 1 de mujer, mientras que en Guayaquil la relacin es 8 a 1De los casos documentados, apenas cinco fueron condenados y solo tres cumplieron la condenaLas armas de fuego y las armas blancas son las ms utilizadas para cometer este delitoEl femicidio puede ocurrir en diferentes mbitos, puesto que en todos existe discriminacin, sin embargo, es en el mbito privado (hogar) en donde ocurre con mayor frecuencia.Si alguna vezTu pareja te ha gritado, pegado, abofeteado o empujadoTu pareja te ha amenazado con el suicidioTu pareja se comporta muy bien contigo - a veces maravillosamente pero a veces acta con crueldad o perversinSe pone celoso y controla lo que hacesHas pensado que tu pareja te va a matarTe sientes aislada, como si no hubiera ningn sitio a donde ir para pedir ayuda, ni nadie que te pudiera creerTe sientes como si de cara a la sociedad tuvieras que fingir que todo va bien, aunque realmente no sea asTienes miedo de contarle a la gente lo que est pasando en tu vida por que no quieres causarle problemas a tu parejaSi tienes alguna situacin como estas, ests en una situacin de violencia y tu vida est en peligro. No te avergences, busca ayuda.El femicidio no es un asunto privado, sino un fenmeno histrico que sucede para mantener el poder masculino en las sociedades patriarcales.Son los Estados, como garantes de los Derechos Humanos y de los derechos especficos de las personas, quienes deben implementar mecanismos para prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia contra las mujeres; pero somos tambin las personas, como parte de la sociedad, quienes debemos formar un tejido social que brinde apoyo a las vctimas y poner un alto a la violencia contra las mujeres.Con el objetivo de proteger el derecho fundamental de las mujeres y las nias a vivir libres de cualquier tipo de violencia, el Ecuador tipifica en su nuevo Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) el femicidio, esta accin vanguardista, se origina en la decisin poltica del Gobierno Nacional, que no slo busca sancionar a quienes cometen este delito, pretende, adems, visibilizar una problemtica recurrente e incluso normalizada, la violencia contra la mujer, por el simple hecho de su condicin femenina.Este tipo de violencia se manifiesta a travs de golpes, amenazas, insultos y cualquier otro tipo de agresin, ya sea fsica, sexual, psicolgica o patrimonial, proveniente de un hombre que cree tener el derecho de ejercer poder sobre ese objeto, llamado mujer y cuya mxima expresin de esta lucha de poder es la muerte.Los datos estadsticos dan cuenta de esta problemtica. La informacin emitida en 2011 por el Instituto de Estadstica y Censos (Inec), en Ecuador, 6 de cada 10 mujeres encuestadas sufri algn tipo de violencia de gnero.Por otro lado, la tasa de homicidios por cada 100.000 mujeres en Ecuador no muestra reducciones importantes en los ltimos aos, a diferencia de la tasa de homicidios en general.En el 2012, el homicidio a mujeres represent ms del 12 % del total de homicidios, a diferencia del 2008, ao en que lleg a 8,5 %.De acuerdo a la investigacin del femicidio en Ecuador, realizada en el 2010 por la Comisin de Transicin hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Gnero, el 93,8 % de los homicidios a mujeres analizados durante la investigacin son femicidios o existe sospecha de que lo sean; de ellos, el 66 % son homicidios cometidos por parejas o ex parejas.Frente a esta realidad, el Estado, a travs de las instituciones competentes, propone acciones que permitan disminuir este delito, adems de brindar una atencin integral a la vctima.Es as que el 10 de febrero del 2014, se public en el Registro Oficial el Cdigo Orgnico Integral Penal, mismo que tipifica el femicidio en su artculo 141: La persona que, como resultado de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, d muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condicin de gnero, ser sancionada con pena privativa de libertad de 22 a 26 aos.Y su artculo 142 seala que: Circunstancias agravantes del femicidio.- Cuando concurran una o ms de las siguientes circunstancias se impondr el mximo de la pena prevista en el artculo anterior:1. Haber pretendido establecer o restablecer una relacin de pareja o de intimidad con la vctima.2. Exista o haya existido entre el sujeto activo y la vctima relaciones familiares, conyugales, convivencia, intimidad, noviazgo, amistad, compaerismo, laborales, escolares o cualquier otra que implique confianza, subordinacin o superioridad.3. Si el delito se comete en presencia de hijas, hijos o cualquier otro familiar de la vctima.4. El cuerpo de la vctima sea expuesto o arrojado en un lugar pblico.Para Ledy Ziga Rocha, la tipificacin del femicidio permite dar nombre propio a esta recurrente problemtica y la coloca al mismo nivel de otros delitos a los cuales consideramos execrables.

FeminicidioFeminicidioofemicidioes unneologismocreado a travs de la traduccin del vocablo inglsfemicidey se refiere al asesinato de mujeres por razones degnero.El feminicidio entra en la esfera de laviolencia contra la mujer, pero tambin toma otras formas. Aunque existen otros casos como una mala o falta de atencin mdica durante el embarazo o el parto que pueden acarrear lamuerte de la madre. En algunos pases comoChinaeIndia, las estadsticas muestran un ratio de hombre a mujer de 120 hombres por cada 100 mujeres.1Sumado al aborto selectivo, el femicidio tambin toma la forma deinfanticidio, y la violencia en contra de la mujer en algn estado de su vida.

El femicidio consecuencia de una extrema violencia de gnero, constituye una problemtica arraigada en diversos contextos latinoamericanos; no obstante, ste se encuentra invisiblizado en las leyes, las polticas y en el imaginario social de la mayora de pases de la regin, debido a la existencia de patrones socio-culturales androcntricos que naturalizan el sexismo, la inequidad y la misoginia a nivel pblico y privado