Fenomenologia Del Turismo

5
OCIO Y CAPITALISMO El ocio en el puritanismo. Con el rápido progreso de la reforma, la clase burguesa ve la oportunidad de derruir el viejo esquema feudal, ante el atractivo de aumentar su capital. El ocio merecido no se consideraba una virtud, sino un vicio en el que primero llega el placer y luego el dolor. Estos rasgos de la ética protestante son consecuentes con él periodo histórico. En el cual el capitalismo se consolida; asimismo, desarrollan y reflejan la imperiosa necesidad de acumulación que se manifiesta en estas sociedades. Según franklin: “el ocio pasa a ser entendido como contrapuesto totalmente al trabajo; es el antitrabajo: la inactividad misma. El trabajo es productivo; el ocio absolutamente improductivo. El ocio contemporáneo. La concepción del ocio va transformándose, cuando el capital ve en el, la posibilidad de reproducirse mediante el consumo. Aunque esta tendencia apareció entre los círculos de la clase alta, el proceso de monopolización facilitó a que trabajadores de los países industrializados pudieran acceder a una posesión de vida. El consumo en masa empezó a brotar primero en los estados unidos y después en el resto del mundo, pero el verdadero despegue se presenta cuando finaliza la segunda guerra mundial. Cada actividad a realizar está ligada directamente con nuestro poder adquisitivo, mientras más capital adquisitivo

Transcript of Fenomenologia Del Turismo

Page 1: Fenomenologia Del Turismo

OCIO Y CAPITALISMO

El ocio en el puritanismo.

Con el rápido progreso de la reforma, la clase burguesa ve la oportunidad de derruir el viejo esquema feudal, ante el atractivo de aumentar su capital.

El ocio merecido no se consideraba una virtud, sino un vicio en el que primero llega el placer y luego el dolor.

Estos rasgos de la ética protestante son consecuentes con él periodo histórico. En el cual el capitalismo se consolida; asimismo, desarrollan y reflejan la imperiosa necesidad de acumulación que se manifiesta en estas sociedades.

Según franklin:

“el ocio pasa a ser entendido como contrapuesto totalmente al trabajo; es el antitrabajo: la inactividad misma. El trabajo es productivo; el ocio absolutamente improductivo.

El ocio contemporáneo.

La concepción del ocio va transformándose, cuando el capital ve en el, la posibilidad de reproducirse mediante el consumo.

Aunque esta tendencia apareció entre los círculos de la clase alta, el proceso de monopolización facilitó a que trabajadores de los países industrializados pudieran acceder a una posesión de vida.

El consumo en masa empezó a brotar primero en los estados unidos y después en el resto del mundo, pero el verdadero despegue se presenta cuando finaliza la segunda guerra mundial.

Cada actividad a realizar está ligada directamente con nuestro poder adquisitivo, mientras más capital adquisitivo tengamos de mejor calidad serán los gustos que podremos tener.

Page 2: Fenomenologia Del Turismo

EL OCIO EN LAS SOCIEDADES SUBDESARROLLADAS

Y DEPENDIENTES DE AMERICA LATINA

Los países subdesarrollados o en vías de desarrollo en relación con las sociedades capitalistas avanzadas el tiempo libre se presentan como sistemas de imposición y presencias de las empresas a impuesto un modelo en países desarrollados este tiempo libre de consumo y la desventaja en la clase media. Según francisco Fernández franco que se impuesto de manera relevante en los de la clase media y alta y en los estados subdesarrollados y dependientes de américa latina la intención la tienen las clase alta y media en la promueven que se realicen el tiempo libre para el estado de consumo que permita la satisfacción de sus necesidades en la cual el tiempo libre esta rígida por un estatus social cuya política esta impuesta por las grandes empresas es decir el tiempo libre está controlada. Para Daminelli también la sociedad esta rígida en todos los espacios en la cual tenemos pacas opciones en los ámbitos por la desigualdad económica en cuanto a los medios de comunicación desempeñan un papel principal en los tiempos libres en la cual el mantenimiento del consumidor para el futuro y no las concepciones son desventajas al contrario presenta un cambio en el consumo.

EL TIEMPO LIBRE SOCIALISTA

La contribución en los países socialistas, producido por la innovación tecnológica y

el proceso científico técnico, es diferente al tiempo de ocio y al tiempo de

producción tal y como lo entendemos hasta ahora. El tiempo de ocio ha sido

definido en función exclusiva del tiempo de trabajo: para recuperar fuerzas, para

descansar, para cambiar de ambiente y olvidar, para evadirse del trabajo

cotidiano. Se fomenta el ocio, las actividades lúdicas, para compensar la fatiga del

trabajo.

Las concepciones de los socialistas sobre el tiempo libre:

Los soviéticos ven como parámetro de eficiencia de sistemas pero como

desarrollo multitarea el individuo y chinos por su parte hacen referente como un

valor agregado al trabajo es decir hay una relación entre el estado y el individuo y

otra oposición relevante es la yugoslava clasifica al tiempo libre en tipos:

distracción pura, al placer y tendiente a favorecer la espontaneidad.

Page 3: Fenomenologia Del Turismo

FENOMENOLOGIA DEL TURISMO

Desde los inicios de la década de los treinta, el turismo se ha querido entender como un movimiento de personas de un lugar de residencia habitual a otro distinto y temporal, este desplazamiento causaba una serie de efectos sociales, económicos y culturales.

(Las modalidades de experiencias turísticas)

Ahora, Cohen nos habla de los resultados de su trabajo dividiendo las experiencias turísticas en 5:

El modo recreativo

El modo de diversión

El modo de experiencia o modo experiencial

El modo experimental

El modo existencial

El modo recreativo

Por lo que pude leer, este es el modo de turismo que aun vemos en la sociedad actual, y que se ha mantenido a lo largo de los años, resumidamente, es ese tipo de turismo en el que lo que se busca es alejarse de la vida cotidiana y por consecuente de sus problemas para hallar distracción y relajación en un entorno diferente a ése en el que siempre nos desarrollamos.

El modo de diversión

Este turismo, junto con el de recreación, no sólo es parecido, sino que son los que vemos de modo más común, Cohen nos dice que es gracias a estas modalidades de turismo que los críticos han dicho lo que han dicho de la materia.

La diferencia clave entre el turismo de recreación y el de diversión es que el turismo de diversión es como su nombre lo dice, simple diversión, no recrea en nada si, es un escape de la rutina, pero su único fin es pasarla bien.

Un ejemplo sería que alguien podría salir de vacaciones a reflexionar sobre lo que ha hecho durante su vida o qué quiere hacer con ella, al regresar del viaje dicha persona puede haber encontrado ya lo que necesitaba, haber resuelto sus dudas o superar un problema, etc, ese es el turismo de recreación.

Page 4: Fenomenologia Del Turismo

El modo de experiencia o experiencial

Como su nombre lo dice, este turismo se basa en la búsqueda de experiencias, se nos plantea que es aquel que se da cuando un individuo ha perdido su “centro”, y entonces lo busca por medio de experiencias de vida auténticas de otros.

La comparación más profunda que se hace, es entre el peregrino tradicional, y esta nueva modalidad de turismo entre las masas.

El modo experimental

Que más se puede añadir, en este turismo, ese es el fin, experimentar y probar cosas nuevas, de ahí que se argumente en el texto, que incluso se trata de personas que están abiertas a probar hasta las drogas, es una búsqueda de algo diferente, quizá de algo que dé satisfacción, y por eso al final concluye que la búsqueda sigue, porque realmente, ¿Qué satisface al ser humano?

El modo existencial

En el modo anterior vimos que se trata de vivir cosas diferentes, de experimentar, pero cuando el resultado de esas experiencias es el encuentro consigo mismo, encontrar lo que se buscaba, o incluso el centro, pasa a ser de un modo experimental, a un modo existencial, está intrínseco en lo que somos.