Fermentación

5
La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta, que no requiere oxígeno, y el producto final es un compuesto orgánico. Según los productos finales, existen diversos tipos de fermentaciones. «El vino es un mar de organismos. Merced a algunos vive, merced a otros se descompone.» Louis Pasteur. 1 Fue descubierta por Louis Pasteur , que la describió como la vie sans l´air (la vida sin el aire). La fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras . También algunos metazoos y protistas son capaces de realizarla. El proceso de fermentación es anaeróbico, es decir, se produce en ausencia de oxígeno ; ello significa que el aceptor final de los electrones del NADH producido en la glucólisis no es el oxígeno, sino un compuesto orgánico que se reducirá para poder reoxidar el NADH a NAD + . El compuesto orgánico que se reduce (acetaldehído , piruvato , ...) es un derivado del sustrato que se ha oxidado anteriormente. Los alimentos fermentados son aquellos cuyo procesamiento involucra el crecimiento y actividad de microorganismos como mohos , bacterias o levaduras (hongos microscópicos). En esta categoría se encuentran el yogur , el miso , el kimchi , el chucrut y otros. Esta actividad de fermentación permite que los alimentos modifiquen su sabor al mismo tiempo que aumentar su vida útil (permitiendo su conservación). [ 1 ] La fermentación en alimentos seguramente fue descubierta en forma accidental, y gracias a esto se han podido conservar alimentos por largos períodos de tiempo. En la actualidad consumimos una gran variedad de alimentos que han sufrido un proceso de fermentación y que son familiares, ejemplos de ello son: el vino , la cerveza , la salsa de soya , el vinagre , los quesos , el yogur y el pan . La fermentación láctica es una ruta metabólica anaeróbica que ocurre en el citosol de la célula , en la cual se oxida

description

Un poco de historia

Transcript of Fermentación

La fermentacin es un proceso catablico de oxidacin incompleta, que no requiere oxgeno, y el producto final es un compuesto orgnico. Segn los productos finales, existen diversos tipos de fermentaciones.El vino es un mar de organismos. Merced a algunos vive, merced a otros se descompone.Louis Pasteur.[1]Fue descubierta por Louis Pasteur, que la describi como la vie sans lair (la vida sin el aire). La fermentacin tpica es llevada a cabo por las levaduras. Tambin algunos metazoos y protistas son capaces de realizarla.El proceso de fermentacin es anaerbico, es decir, se produce en ausencia de oxgeno; ello significa que el aceptor final de los electrones del NADH producido en la gluclisis no es el oxgeno, sino un compuesto orgnico que se reducir para poder reoxidar el NADH a NAD+. El compuesto orgnico que se reduce (acetaldehdo, piruvato, ...) es un derivado del sustrato que se ha oxidado anteriormente.Los alimentos fermentados son aquellos cuyo procesamiento involucra el crecimiento y actividad de microorganismos como mohos, bacterias o levaduras (hongos microscpicos). En esta categora se encuentran el yogur, el miso, el kimchi, el chucrut y otros. Esta actividad de fermentacin permite que los alimentos modifiquen su sabor al mismo tiempo que aumentar su vida til (permitiendo su conservacin).[1]La fermentacin en alimentos seguramente fue descubierta en forma accidental, y gracias a esto se han podido conservar alimentos por largos perodos de tiempo. En la actualidad consumimos una gran variedad de alimentos que han sufrido un proceso de fermentacin y que son familiares, ejemplos de ello son: el vino, la cerveza, la salsa de soya, el vinagre, los quesos, el yogur y el pan.La fermentacin lctica es una ruta metablica anaerbica que ocurre en el citosol de la clula, en la cual se oxida parcialmente la glucosa para obtener energa y donde el producto de desecho es el cido lctico.Este proceso lo realizan muchos tipos de bacterias (llamadas bacterias lcticas),[1] hongos, algunos protozoos y muchos tejidos animales; en efecto, la fermentacin lctica tambin se verifica en el tejido muscular cuando, a causa de una intensa actividad motora, no se produce una aportacin adecuada de oxgeno que permita el desarrollo de la respiracin aerbica. Cuando el cido lctico se acumula en las clulas musculares produce sntomas asociados con la fatiga muscular. Algunas clulas, como los eritrocitos, carecen de mitocondrias de manera que se ven obligadas a obtener energa por medio de la fermentacin lctica; por el contrario, el parnquima muere rpidamente ya que no fermenta, y su nica fuente de energa es la respiracin aerbica.

Cuando los primeros cristianos llegaron al norte de Europa, descubrieron que sus habitantes celebraban el nacimiento de Frey, dios del Sol y la fertilidad, adornando un rbol perenne, en la fecha prxima a la Navidad cristiana. Este rbol simbolizaba al rbol del Universo, llamado Yggdrasil, en cuya copa se hallaba Asgard (la morada de los dioses) y el Valhalla (el palacio de Odn); y en las races ms profundas estaba Helheim (el reino de los muertos). Posteriormente con la evangelizacin de esos pueblos, los conversos[3] tomaron la idea del rbol, para celebrar el nacimiento de Cristo, pero cambindole totalmente el significado.Se dice que San Bonifacio (680-754), evangelizador de Alemania, tom un hacha y cort un rbol que representaba al Yggdrasil (aunque tambin pudo ser un rbol consagrado a Thor), y en su lugar plant un pino, que por ser perenne, simboliz el amor de Dios, adornndolo con manzanas y velas. Las manzanas simbolizaban el pecado original y las tentaciones, mientras que las velas representaban la luz de Jesucristo como luz del mundo. Conforme pas el tiempo, las manzanas y las luces, se transformaron en esferas y otros adornos.Despus se agreg la tradicin de poner regalos para los nios bajo el rbol, enviados por los San Nicols (y Pap Noel) o los Reyes Magos, dependiendo la leyenda de la zona donde se encuentre.El rbol de Navidad en EuropaEs posible que el primer rbol navideo, como se conoce en la actualidad, surgiera en Alemania, donde se implant por primera vez en 1605 para ambientar el fro de la Navidad, comenzando as su difusin. A Finlandia lleg en 1800, mientras que a Inglaterra lo hizo en 1829, y en el Castillo de Windsor se vio por primera vez en 1841, de la mano del prncipe Alberto, esposo de la reina Victoria.[4]La costumbre de adornar un rbol en los hogares espaoles fue trada en el ao 1870 por una mujer de origen ruso llamada Sofa Trubetskaya, que despus de enviudar del duque de Morny, hermanastro de Napolen III, contrajo segundas nupcias con el aristcrata espaol Pepe Osorio, el Gran Duque de Sesto, uno de los mayores promotores de la Restauracin borbnica que permiti a Alfonso XII reinar. Por ello, parece ser que la primera vez que se coloc un rbol navideo en Espaa fue en Madrid, durante las navidades del ao 1870, en el desaparecido palacio de dichos nobles, el palacio de Alcaices, ubicado en el Paseo del Prado, esquina con la Calle de Alcal.[5]Elementos decorativos del rbol de Navidad

Bolas o bambalinas de motivo navideo.La tradicin de adornar el rbol navideo parece que se inici en Alemania y Escandinavia en los siglos XVI y XVII, extendindose posteriormente a otros pases europeos.[1] Para su decoracin se emplea en la actualidad una gran diversidad de objetos y elementos, siendo los ms tradicionales: Estrella: colocada generalmente en la punta del rbol, representa la fe que debe guiar la vida del cristiano, recordando a la estrella de Beln. Esfera: al parecer en un principio San Bonifacio adorn el rbol con manzanas, representando con ellas las tentaciones. Hoy da, se acostumbra a colocar bolas o esferas (en algunas regiones tambin llamadas bambalinas o chirimbolos), que simbolizan los dones de Dios a los hombres. Lazos: Siempre se ha pensado que los lazos representan la unin de las familias y personas queridas alrededor de dones que se desean dar y recibir. Luces: en un principio velas, representan la luz de Cristo.

A Mxico, el rbol navideo lleg durante el brevsimo reinado de Maximiliano de Habsburgo (1864-1867). Cuando ste fue fusilado, se desprestigiaron las costumbres fomentadas por el emperador y su corte, as que el pueblo dej de decorar rboles en Navidad hasta que, en 1878, Miguel Negrete rival de Porfirio Daz adorn un enorme rbol de forma tan espectacular, que le vali mencin en varios diarios de la poca. La poblacin adopt paulatinamente este uso sobre todo en las zonas urbanas, que alcanz su auge a partir de los aos 50, cuando la mercadotecnia estadounidense influy a las grandes masas por medio del cine y la televisin.