Ferrari José. Historia cultural de la psiquiatría en Córdoba, Argentina: recepción y decadencia...

download Ferrari José. Historia cultural de la psiquiatría en Córdoba, Argentina: recepción y decadencia de la neurastenia, 1894-1936

of 22

Transcript of Ferrari José. Historia cultural de la psiquiatría en Córdoba, Argentina: recepción y decadencia...

  • 8/9/2019 Ferrari Jos. Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia, 18

    1/22

    288

    Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia, 1894-1936

    TRASHUMANTE | Revista Americana de Historial Social 5 (enero-junio 2015): 288-309. ISSN 2322-9381

    Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia,

    1894-1936

    Resumen:Esta investigacin tiene por objetivo reconstruir histricamente la introduccin de la neurastenia en Crdoba.

    A su vez, explora el fenmeno ms amplio de difusin de las ideas psicolgicas francesas. Ambos fenmenos constituyen

    un proceso de jerarquizacin de la figura del mdico a partir de nuevos saberes sobre la enfermedad mental. Se explicael surgimiento de las nuevas tcnicas de tratamiento: la hipnosis, la sugestin y la psicoterapia. Esta reconstruccin

    parte de una metodologa que propone una historia cultural de la psiquiatra, la cual contempla los aspectos culturales

    singulares que moldean el proceso de recepcin de ideas y prcticas francesas en Crdoba (1885-1920).

    Palabras clave:historia cultural, neurastenia, medicina, Crdoba.

    Cultural History of Psychiatry in Crdoba, Argentina: reception and decadence of neurasthenia,

    1894-1936

    Abstract: This research aims the historical reconstruction of the introduction of neurasthenia in Crdoba. At the same

    time, explores the large phenomenon of French psychological ideas dissemination. Both episodes are built on the hie-

    rarchy of medical figure throughout their new knowledge about mental diseases. It also explains the new emerging

    treatment techniques: hypnosis, suggestion and psychotherapy. This reconstruction hinge on a methodology that pro-

    poses a cultural history of psychiatry, that shows singular cultural aspects shaping the French ideas and practices receipt

    at Crdoba (1885-1920).

    Keywords: cultural history, neurasthenia, medicine, Crdoba

    Histria cultural da psiquiatria em Crdoba, Argentina: recepo e decadncia da neurastenia,

    1894-1936

    Resumo: Esta pesquisa tem como objetivo a reconstruo histrica da introduo da neurastenia em Crdoba. Ao

    mesmo tempo, explora o fenmeno mais amplo de difuso das ideias psicolgicas francesas. Ambos os fenmenos

    se constroem num processo de hierarquizao da figura do mdico a partir de novos saberes sobre a doena mental.

    Expe-se o surgimento das novas tcnicas de tratamento: hipnose, sugesto e psicoterapia. Esta reconstruo surge de

    uma metodologia que prope uma historia cultural da psiquiatria, a qual contempla os aspectos culturais singulares que

    moldam o processo de recepo de ideias e prticas francesas em Crdoba (1885-1920).

    Palavras-chave:histria cultural, neurose, medicina, Crdoba.

    Cmo citar este artculo: Fernando Jos Ferrari, Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y

    decadencia de la neurastenia, Trashumante. Revista Americana de Historia Social5 (2015): 288-309.

    DOI: dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n5a14

    Fecha de recepcin:8 de agosto de 2014

    Fecha de aceptacin:15 de octubre de 2014

    Fernando Jos Ferrari: Licenciado y Doctor en Psicologa. Profesor Adjunto de la Ctedra de Escuelas

    Corrientes y Sistemas de la Psicologa Contempornea de la Universidad de Crdoba, Argentina.

    Correo electrnico: [email protected]

  • 8/9/2019 Ferrari Jos. Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia, 18

    2/22

    289

    Fernando Jos Ferrari

    TRASHUMANTE | Revista Americana de Historial Social 5 (enero-junio 2015): 288-309. ISSN 2322-9381

    Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba,Argentina: recepcin y decadenciade la neurastenia, 1894-1936

    Fernando Jos Ferrari

    Introduccin

    Tanto Foucault, con su Histoire de la folie lge classique (1961), como Goffmancon suAsylums (1961)1y Thomas Szasz con The myth of Mental Illness: Fonda-tions of a Theory of Personal Conduct (1961),2ponen en cuestin esa historia mitol-gica de la psiquiatra e introducen ricas discusiones en torno al poder psiquitrico ya la fuerza constrictiva de las prcticas mdicas sobre la locura. Los trabajos de Ro-bert Castel y Klaus Drner ampliaron los problemas introducidos y desarrollaronuna historia social de la psiquiatra que incluy los aspectos externos a la prcticade la psiquiatra.

    Sin nimo de ser exhaustivo, quisiera exponer que adherimos en muchosaspectos a una Historia Cultural de la Psiquiatra, propuesta por Rafael Huertas.3stano deja de ser deudora, en ms de un punto, de los trabajos de historia crtica quehemos mencionado. Una de las principales premisas de este tipo de aproximacinpropone una: [] historia desde abajo [que] implica [] la incorporacin denuevas fuentes que nos ilustren no sobre el discurso de los mdicos u otrosprofesionales, sino sobre el de los pacientes.4

    Huertas valora los desarrollos de una historia conceptual de Germn Berr is

    y coincide en la importancia de historiar el uso de los conceptos en la psiquiatra.En este sentido, no reduce todo discurso psiquitrico a una manifestacin de po-deres coercitivos, sino que propone una valoracin ms equilibrada. En nuestrocaso, utilizaremos los desarrollos de Bercherie5(1980), quien propone que entre1870 y 1910 se dio el perodo de la clnica de las enfermedades mentales, y

    1. Erving Goffman,Asylums. Essays on the Social of mental Patients and other Inmates(New York: Doubleday, 1961).

    2. Thomas Szasz, The myth of Mental Illnes: Fondations of a Theory of Personal Conduct(New York: Hoeber-Harper, 1961).

    3. Rafael Huertas, Historia cultural de la psiquiatra. (Re)Pensar la locura(Madrid: Los Libros de la Catarata, 2012).

    4. Rafael Huertas, Historia de la Psiquiatra. Por qu? Para qu? Tradiciones historiogrficas y nuevas tendencias, Frenia.Revista de Historia de la Psiquiatra1.1 (2001): 30.

    5. Paul Bercherie, Los fundamentos de la clnica. Historia y estructura del saber psiquitrico(Buenos Aires: Manantial, 1980).

  • 8/9/2019 Ferrari Jos. Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia, 18

    3/22

    290

    Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia, 1894-1936

    TRASHUMANTE | Revista Americana de Historial Social 5 (enero-junio 2015): 288-309. ISSN 2322-9381

    de 1910 a 1940 el surgimiento de la era psicodinmica. Nuestro trabajo estarenmarcado en el paso de un paradigma a otro, lo que determinar la aparicin ydesaparicin de la neurastenia.

    Nuestro trabajo est orientado por dos recomendaciones de mtodo. Por un

    lado, se encuentra la valoracin del discurso cientfico sobre las enfermedadesmentales al considerar una historia de los conceptos. En tal sentido es que se cons-truyen series documentales en donde el discurso cientfico tiene su registro. Serevisaron 474 tesis doctorales en medicina, publicadas entre 1877 y 1925. De esetotal, solo 19 tesis estn dedicadas a temas relacionados a enfermedades mentales yneurolgicas en Crdoba, entre 1896 y 1918. (Luego de esta fecha no se registrantesis de doctorado en medicina.) Tambin se revis la publicacin peridica delCrculo Mdico de Crdoba, desde su creacin en 1911 hasta 1930.

    En segunda instancia, una historia cultural desde abajo, como lo propone

    Huertas, implica una seleccin documental que no debera restringirse al registrode la prctica mdica o a la voz del sujeto de la locura. Tal como evala crtica-mente Burke, uno de los ms destacados promotores junto a Roger Chartier

    y Gareth Stedman Jones de la nueva historia sociocultural: La historia desdeabajo es otro concepto que puede conducir a la confusin conceptual. Historiadel pueblo llano o historia desde el punto de vista de la gente comn? Y quines el pueblo llano () Una historia de la educacin desde abajo le interesan losprofesores o los alumnos?.6

    Los mismos interrogantes pueden plantearse en relacin con una historia cul-tural de la psiquiatra. Es decir, qu tipo de series documentales han de construirsepara una historia desde abajo de la psiquiatra. Si bien para Huertas la respuestaest orientada a la comparacin de registros clnicos y manuales editados, al resca-te de la voz del loco y al uso del archivo de las instituciones manicomiales,7creoque una historia de la opinin pblica, tal como es definida por Jrgen Habermas(1981), tambin forma parte de las posibilidades que brinda un abordaje de historiacultural de la psiquiatra. Desde sus primeros trabajos, Habermas vincula la din-mica del mundo simblico a la interaccin comunicativa, generadora de opinin,consenso, voluntad comn y acciones cooperativas frente a los conflictos sociales.Tanto la psiquiatra como la industria farmacolgica y de atencin a las enferme-

    dades mentales utilizan el espacio pblico para la produccin de opinin pblica.En este sentido, utilizaremos fuentes recolectadas del peridico Los principios.

    Esto nos permitir explorar la gestacin de la opinin pblica y nos brindar ele-mentos del marco cultural local para interpretar la recepcin de la neurastenia. Paraello se realiz un relevamiento documental que cubre el perodo de 1890 a 1920.

    Como principio general, nuestro trabajo intentar explorar las condiciones deposibilidad de la categora, el modo en el que fue comprendida por la elite mdica

    y cmo la cultura popular traduce la categora y a la vez produce posibles cambiosen ella. Finalmente, a pesar de que sera interesante un estudio comparativo apo-

    6. Peter Burke y Jos Carazo, La Nueva Histor ia Socio-Cultural, Historia Social17 (1993): 105114.

    7. Huertas, Historia de la Psiquiatra 29.

  • 8/9/2019 Ferrari Jos. Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia, 18

    4/22

    291

    Fernando Jos Ferrari

    TRASHUMANTE | Revista Americana de Historial Social 5 (enero-junio 2015): 288-309. ISSN 2322-9381

    yndonos en los trabajos del volumen colectivo Cultures of Neurasthenia,8para losucedido en Alemania, Francia, Pases Bajos e Inglaterra, o los trabajos centradosen lo ocurrido en Espaa,9nos centraremos en una reconstruccin local. Dejamosas para otras investigaciones la profundizacin de lo sucedido en Buenos Aires y

    la comparacin de las diferencias locales a nivel nacional e internacional, dado queno existen actualmente trabajos de historia de la psiquiatra en Argentina que sehayan ocupado de la neurastenia.

    1. Emergencia de la neurastenia y sus condiciones de posibilidad

    La neurastenia emerge a mediados de 1860 con las investigaciones del mdiconeoyorquino George Miller Beard (1838-1883), quien haba publicado desde ladcada de 1870 una serie de trabajos10en los que expona el cuadro clnico y sus

    posibles intervenciones teraputicas. La poca de mayor impacto de la categoracomienza en 1880, cuando Beard publicaA practical treatise on nervous exhaustion(neurasthenia), seguido porAmerican nervousness: its causes and consequencesen 1881.El declive de la enfermedad comienza desde la dcada de 1920 en adelante, de-pendiendo de las condiciones locales en donde se despliega.

    La categora describa y delimitaba una serie de sntomas de un modo pocopreciso: agotamiento general, irritacin espinal y corporal, adormecimiento loca-lizado y perifrico, dolores de difcil localizacin, dolores de cabeza, parlisis tem-porales, desrdenes gstricos como la dispepsia y la disfagia, neuralgias, insomnio,dificultades para concentrarse, irritabilidad general, fobias y conductas obsesivas.El principal sntoma era la fatiga crnica y la dificultad para recuperar la energa.

    La nueva enfermedad responda a los cnones de objetividad de la medicina dela poca: una teora que explicaba el comportamiento irregular de los nervios apartir de la electr icidad y el evolucionismo social derivado de la teora de la dege-neracin, que permita entender la enfermedad como efecto de la herencia de ca-racteres adquiridos. Esto ltimo llev a Beard a comprender la enfermedad comoefecto del ajetreo de las sociedades modernas, cuyos principales damnificados eranlas clases altas. La etiologa de la enfermedad no obstante ser una enfermedadfuncional era, en ltima instancia, orgnica.

    Particularmente relevante para nuestro trabajo es el decurso de la neurasteniaen Francia, puesto que, como mostraremos, esta categora tendra su posibilidadde difusin a partir de textos e ideas eminentemente francesas. Shamdasani notaque la neurastenia hace su primera aparicin en Francia en 1883, en la versin

    8. Sonu Shamdasani, Preliminary Notes towards a Characterisation of Pierre Janets Psychastenia, Cultures of Neurasthenia.From Beard to the First World War, eds. Marijke Gijswijt-Hoftstra y Roy Porter (Amsterdam, New York: Editions Rodopi,2001).

    9. Josep Bernabeu-Mestre y otros, Categoras Diagnsticas y Gnero: los ejemplos de la clorosis y la neurastenia en la medi-cina espaola contempornea (1877-1936),Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia 50.1 (2008): 83-102.

    10. George Miller Beard, Cases of Hysteria, Neurasthenia, Spinal Irritation and Allied Affections: with remarks (New York: Spalding& Co., 1874); George Miller Beard.American nerovousness. Its causes and consequences. A supplement to nervous exhaustion (NewYork: Putnams Sons, 1881).

  • 8/9/2019 Ferrari Jos. Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia, 18

    5/22

    292

    Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia, 1894-1936

    TRASHUMANTE | Revista Americana de Historial Social 5 (enero-junio 2015): 288-309. ISSN 2322-9381

    revisada de Huchard del Treatise on the neurosesde Axenfeld y la traduccin de WeirMitchell de las Lectures on the diseases of the Neurose System, Especially in Women. Lasnuevas descripciones clnicas de Beard encontraron no solo una amplia difusinen el espacio francs en manos de Jean Marie Charcot, sino que el mdico de

    la Piti-Salptr ire oper una redefinicin y especificacin del cuadro clnico. Aligual que con la histeria, la categora se vera afectada y se introducira en el cam-po mdico. En efecto, la neurastenia haba sido delimitada por Beard, pero no essino gracias a Charcot que encontr gran eco dentro del mbito mdico. Charcotla ubica muy cercana a la histeria. En unos pocos aos, Freud (1986) propondravarias alteraciones que incluan la separacin de las fobias y las obsesiones, y sudistincin clara de las neurosis de angustia.

    Las primeras menciones a la neurastenia en la obra de Charcot aparecieron ensus lecciones a fines de 1880 y en trabajos que sus pupilos Bouveret, Levillain, Fer

    y Mathieu publicaron luego en la dcada de 1890. Esto es crucial para comprenderel modo en que se dio la difusin de la categora en Crdoba, Argentina.Antes de que pasemos a estudiar la difusin y decadencia de la neurastenia en

    Crdoba, debemos especificar algunos aspectos institucionales, culturales y socialesde la ciudad mediterrnea.

    2. Marco de recepcin institucional y cultural: la prctica mdicay las instituciones sobre las enfermedades mentales en Crdoba

    El caso de Argentina es particular, ya que siendo un pas de grandes extensionesgeogrficas, gener microclimas culturales muy singulares que establecieron ten-siones polticas y econmicas. Crdoba es una ciudad situada en el centro del pas

    y siempre sostuvo una intensa querella por el poder poltico, econmico y culturalcon Buenos Aires, la ciudad que tiene el contacto con el puerto. Estas tensionestambin se reflejaron al momento de constituir el sistema sanitario sobre la locura

    y la creacin de instituciones de formacin universitaria.La emergencia de una Facultad de Medicina es un acontecimiento de rele-

    vancia, debido a que esta provee de agentes a diversas instituciones como los hos-pitales y los rganos de escrutinio mdico legal. En tal sentido, la Facultad de

    Ciencias Mdicas de Crdoba fue fundada muy tardamente, el 10 de octubre de1877,11aunque hubo intentos de crearla anteriormente en diversas ocasiones. Se-gn Riquelme,12ya desde la poca de los jesuitas se quiso instaurar una facultad demedicina, y luego en varias otras oportunidades (1815, 1818, 1833 y 1863), perosolo se lo pudo lograr con el arribo de Manuel Lucero al Rectorado de Crdoba.Esto demuestra que Crdoba no era una ciudad retrasada respecto de BuenosAires, sino que las condiciones socio-institucionales de la provincia dependieronde luchas y tensiones por el poder cultural, poltico y econmico entre el puerto

    11. Por la Ley del Poder Ejecutivo Nacional N 874.12. Nora Riquelme,Los mdicos y su mundo. Una mirada a la sociedad de principios del Siglo XX(Buenos Aires: SD/editoriales, 2002)

    129-131.

  • 8/9/2019 Ferrari Jos. Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia, 18

    6/22

    293

    Fernando Jos Ferrari

    TRASHUMANTE | Revista Americana de Historial Social 5 (enero-junio 2015): 288-309. ISSN 2322-9381

    y el interior del pas. Los establecimientos en la provincia de Buenos Aires fueronprontamente nacionalizados y los medios econmicos que tanto enriquecierona la nacin fueron destinados a construir un incipiente sistema sanitario en esaprovincia. Con una pobre intervencin del gobierno de la provincia mediterrnea,

    el tratamiento de la locura en Crdoba estuvo en manos de la beneficencia hastamuy avanzado el siglo XX.En la Facultad de Buenos Aires creada en 1822 hacia fines de la dcada de

    1890 haba una profusa produccin de tesis doctorales relacionadas a la locura y laenfermedad mental. En cambio, en la Facultad de Crdoba creada en 1877,tan solo se haban publicado un puado de alrededor de veinte tesis producidasdesde 1890 hasta 1918, referidas a fisiologa, psicopatologa, psiquiatra y psicolo-ga. En funcin de esta diferencia, tambin es observable la poca estabilidad quelas ctedras dedicadas a la enseanza de la psiquiatra y la medicina legal. Tanto la

    ctedra de Psiquiatra como la de Medicina Legal presentaron desarrollos irregu-lares en el tiempo; se hizo muy difcil una enseanza continuada y sistemtica, locual explica la limitada produccin acadmica sobre la locura y las enfermedadesmentales.13

    Estas dificultades en parte creadas por una joven institucin de formacinde mdicos tuvieron como consecuencia una tarda insercin de los mdicos almedio social. Esta insercin en instituciones de salud provoca, a su vez, el despla-zamiento de otros agentes como los denominados entendidos y curanderos,quienes compartan el espacio de intervencin con el mdico.

    Bialet Mass, un emigrado espaol que tuvo gran importancia en el desarrollode la medicina legal en Crdoba, planteaba esta gran dificultad de la prctica de lamedicina legal: en Crdoba, atribua la obligacin de designar mdicos legistas alConsejo de Higiene. Estos agentes nicos entrenados para el escrutinio de lasenfermedades mentales eran una entidad escasa, muchas veces doblegada porotros agentes ajenos a la profesin, llamadas personas entendidas. De tal modo,para Mass era importante que el Consejo de Higiene se rigiera por una lista deprioridades ante la falta de peritos especializados: Primero, el mdico legista, si nohay suficiente nmero, deber recurrirse al mdico con patente activa, luego a losmdicos que no ejercen actualmente su profesin, luego estudiantes de medicina,

    13. La ctedra de psiquiatra en Crdoba es incorporada al plan de estudios en 1888, asumida por el Dr. Clodomiro Ferreyra,pero ya en 1890 se la retira del plan por falta de presupuesto. Recin en 1907 se reinserta la ctedra en el plan de estudios,cuando regresa Ferreyra como titular, hasta 1915, ao de su muerte. En febrero de 1916, Len Morra, suplente de Toxicologa,es designado profesor titular de Psiquiatra. Flix Garzn Maceda, Historia de La Facultad de Ciencias Mdicas, T. III (Crdoba:Imprenta de la Universidad Nacional de Crdoba, 1927). Ms antigua es la ctedra de Medicina Legal. Esta ctedra ya existadesde 1874, pero recin en 1883 pas a formar parte del plan de estudio de la facultad, siendo Juan Bialet Mass el primerdocente titular, que ejerci la docencia hasta 1889. Llegados a esta fecha, el doctor Clodomiro Ferreyra asumira la ctedrahasta 1907, que es cuando retoma su tarea docente en psiquiatra o patologa mental. Garzn Maceda 87. Desde esta fechahasta 1912, la dicta el doctor Julin Amenbar Peralta. Del 12 al 14 se independiza la ctedra Toxicologa de Medicina Legal,nombrado como titular de Toxicologa el 4 de junio de 1912 al Dr. Nicasio Salas Oroo. En julio de 1914 y hasta marzode 1916, Len Morra es nombrado suplente. En 1918 se fusiona la Medicina Legal con la Toxicologa, nombrando al Dr.

    Nicasio Salas Oroo en la titularidad. En 1919 se encarga el Dr. Jernimo Gonzlez. En 1920, Gregorio Bermann ocupa lactedra interinamente. Un ao despus, en el 21, la asume Jernimo Gonzlez y los aos siguientes, hasta 1927, la profesanalternativamente los suplentes, Gonzlez y Bermann. ste ltimo asumira en 1928 la ctedra ganada por concurso.

  • 8/9/2019 Ferrari Jos. Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia, 18

    7/22

    294

    Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia, 1894-1936

    TRASHUMANTE | Revista Americana de Historial Social 5 (enero-junio 2015): 288-309. ISSN 2322-9381

    profesores de anatoma y fisiologa, parteras y en ltimo trmino a las personasentendidas.14

    En este marco institucional y cultural, desde los mbitos acadmicos se in-trodujo la categora de la neurastenia, con un importante impacto en la cultura

    cordobesa.

    3. La neurastenia en Crdoba, una enfermedad importada de Francia

    En 1896, Simen Martnez escribi una tesis para optar al grado de Doctor enMedicina, titulada Neurastenia, en la cual la patologa preconizada por Beard era refe-renciada junto a la histeria. La neurastenia parece haber tenido tanta relevancia que,dos aos despus, Arturo Pitt escribi otra tesis de doctorado en medicina con elmismo ttulo.15La nueva enfermedad ya comenzaba a considerarse una moda.16Tanto

    para Martnez, como para Pitt, Charcot era una referencia fundamental: Es Charcot [sic] quien se debe la vulgarizacin de este tipo morboso. Sus esplndidas descripcio-nes, el descubrimiento de lo que ingeniosamente llam los estigmatasde la enfermedad,han implantado definitivamente el conocimiento de esta neurosis, que era antes que lla desesperacin de los enfermos y no menos la de los mdicos.17

    La aparicin y posterior discusin de una patologa como la psicastenia supone laintroduccin del pensamiento francs en la clnica psiquitrica cordobesa, en particularlos desarrollos de Janet. Sin embargo, es destacable el hecho de que la clnica psiquitricahaya sido marcada por las ideas francesas desde mucho antes, en torno a patologas deorden funcional o nervioso, de Charcot. Lejos de proponer un despliegue exhaustivo entorno a la institucionalizacin y aplicacin de la psicologa francesa en Crdoba, todoindica que tanto la neurastenia como la psicastenia dependieron de la lectura de textosde autores franceses destacados.

    En las tempranas tesis de medicina, la referencia principal sobre este tipo de padeci-miento es la figura de Charcot aunque aparece Beard, a quien se atribuye la paterni-dad de la delimitacin clnica. El texto de Simen Martnez revela la importancia quecobr esta patologa al inicio del siglo XX, en la que la figura de Charcot comenz a sercentral: Charcot en 1889 hizo conocer sus experiencias y observaciones en neurastenia [sic] histero-neurastenia. La haba observado en los irritables extenuados y llamaba su

    atencin los frecuentes dolores de cabeza y las sensaciones de compresin, calificandoeste cuadro de sntomas con el nombre de galatus.18

    14. Juan Bialet Mass, Lecciones de medicina legal: aplicada a la legislacin de la Repblica Argentina, T. I y T. II. (Crdoba: La velocidad, 1885)

    43-44.

    15. Simen Martnez, Neurastenia (agotamiento nervioso)(Crdoba: La Italia, 1896); Arturo Pitt, Neurastenia (agotamiento nervioso)(Crdoba: La Patria, 1898).

    16. El peridico Los Principios(Crdoba) 18 de mayo de 1899 publicaba una breve nota titulada: La enfermedad de moda,en la que expona: La moda nos impone el vestido interior y exterior en su forma, tela, adornos y colores [] ahora nosimpone tambin enfermedades. No hace mucho la enfermedad de moda era la neurastenia; todos estbamos ms menosneurastnicos, sobre todo la gente comme il faul, la que se estima en algo y no quiere ser tachado de demod, aunque sea

    costa de su robustez y buenos colores [].17. Pitt 11.

    18. Martnez 14. Las referencias a Charcot son profusas en este texto que se presenta esquemtico, ms bien como una compila-

  • 8/9/2019 Ferrari Jos. Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia, 18

    8/22

  • 8/9/2019 Ferrari Jos. Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia, 18

    9/22

    296

    Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia, 1894-1936

    TRASHUMANTE | Revista Americana de Historial Social 5 (enero-junio 2015): 288-309. ISSN 2322-9381

    este mismo modo tambin se importarn, como veremos, las discusiones en tornoa las psiconeurosis y a la psicastenia. De hecho, ha sido destacado hasta el cansancioque las doctrinas de Freud fueron conocidas en Argentina como una importacinde las crticas francesas, ms que por los textos del mdico viens.

    Retornando a los primeros textos cientficos sobre la neurastenia, tanto la tesisde Martnez como la de Arturo Pitt exponen definiciones que buscan ser ex-haustivas, pero que terminan en un eclecticismo poco sistemtico y muchas vecesinconsistente. Sin embargo, ambosacuerdan que las principales causas de la Neu-rastenia son dos: Las principales causas de la neurastenia y las cuales debemosconceder la mayor importancia son dos: la predisposicin por herencia y la fatigadel sistema nervioso.26

    Para comprender el modo en que fue adoptada la neurastenia, deberemos com-prender estos dos puntos, sus condiciones de posibilidad, sus bases explicativas y

    sus principios ontolgicos. De este modo, si la herencia y la fatiga son los dosprincipios fundamentales, es porque ante todo la neurastenia es una enfermedadorgnica y funcional.

    A diferencia de otras enfermedades cuya lesin es perfectamente conocida lo que conduce una

    fcil definicin, la neurastenia no podra por hoy definirse de manera feliz ni por su principio

    etiolgico ni por su principio patognico. Es que en esta neuropata la lesin es casi ignorada.

    [...] es un estado de debilidad del sistema nervioso, independiente de toda lesin. Los desrdenes

    funcionales que son su consecuencia aparecen los ojos del clnico en un conjunto de sntomas

    que para Charcot consiste en vrtigos, insomnio, cefalalgia, astenia neuromuscular, depresin

    cerebral, dispepsia gastro intestinal y raquialja. El cuadro sintomatolgico no puede confundirse

    con el de ninguna otra neuropata.27

    La patologa funcional es un elemento de importancia, puesto que al mismotiempo en que sostiene la etiologa orgnica condicin ontolgica que respon-da a los requisitos del paradigma epistemolgico de la medicina de la poca,tambin puede explicar el sufrimiento humano en sus aspectos morales o psico-lgicos, aduciendo un modelo determinista y mecanicista. Este hecho es funda-mental al momento de comprender la existencia de la neurastenia, debido a que

    conductas moralmente reprensibles ahora tenan un tratamiento mdico. Eso eslo que Foucault ha denominado la medicalizacin de las conductas, es decir, elmodo en que un conjunto de experiencias otrora escrutadas por las tcnicas reli-giosas de la expiacin, ahora eran competencia de un agente diferente al clrigo,curandero o persona entendida: el mdico.

    El concepto de lesin funcional les permita a los mdicos cordobeses com-prender aspectos mentales a partir de explicaciones mdicas. En ese sentido, laslesiones funcionales del cerebro permiten incorporar hiptesis psicogenticas dela formacin de la enfermedad. En esa lnea, Martnez postula que, a pesar de su

    26. Martnez 14.

    27. Martnez 11.

  • 8/9/2019 Ferrari Jos. Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia, 18

    10/22

    297

    Fernando Jos Ferrari

    TRASHUMANTE | Revista Americana de Historial Social 5 (enero-junio 2015): 288-309. ISSN 2322-9381

    incomprobable etiologa, la neurastenia es una enfermedad orgnica. Sin embargo,acuerda con el registro de la opinin pblica en que la nueva enfermedad siemprefue vista como una manifestacin del ajetreado ritmo de la modernidad, como semuestra en una publicacin del peridico Los Principios. La neurastenia se transfor-

    m en una enfermedad basada fundamentalmente en:

    [] el estado de sobreexcitacin nerviosa en que vivimos, efecto del progreso, de la rapidez de

    comunicaciones, del desarrollo de nuestras pasiones no contenidas por freno alguno, de la aficin

    a emociones fuertes, de la falta de reposo y tranquilidad, causa la vez efecto de aquella [sic] []

    ha creado en los hijos de este siglo una neurosis de tan peligrossima especie, que a uno ms, a

    otros menos, falta muy poco para robar el juicio por completo.28

    Es claro que a la industria farmacolgica le era ms conveniente dejar de lado

    las explicaciones del fatalismo francs de la teora de la degeneracin. Por tanto,al mismo tiempo se postulaba, en el registro cientfico, la etiologa orgnica, nti-mamente relacionada a la teora de la degeneracin, que planteaba la posibilidadde heredar caracteres adquiridos, lo cual posibilitaba una explicacin ligada alevolucionismo social:

    La vida mundana de las grandes ciudades, entre nosotros la de Buenos Aires, produce un verdade-

    ro cansancio nervioso como llaman los franceses surmennage. [] La neurastenia es la enfer-

    medad del siglo dicen algunos profesores; enfermedad muy comn en sugetos [sic] dedicados al

    trabajo intelectual, muy comn en las personas de alta posicin social rodeados de exijencias [sic]

    cada paso. Las preocupasiones [sic] intensas y las pasiones depresivas, los largos trabajos intelec-

    tuales son sus causas ms prximas. La neurastenia es una enfermedad de los pases civilizados y

    no especial de los americanos como dice Beard.29

    Aqu se observa el otro elemento importante de la definicin de la enferme-dad: no solo la herencia, sino tambin el agotamiento nervioso. Por sobre todas lascosas, el trabajo intelectual es una de las referencias ms importantes. Este sntomatiene relacin a una teora de los nervios, ligada a la etiologa orgnica de la en-fermedad. Arturo Pitt adhiere a la teora nerviosa de Beard y Fr, a partir de la

    cual toda excitacin nerviosa determina un movimiento del que parecen parti-cipar todos los elementos contrctiles del organismo,30de modo que los aspectospsicolgicos de la enfermedad son comprendidos en clave somaticista. Los actospsquicos y voluntarios coinciden con una elevacin de la temperatura del cerebro.El ejercicio muscular y las emociones morales se sienten de la misma manera sobreel organismo.31

    28. Bremn, Locura social, Los Principios (Crdoba)5 de junio de 1898.

    29. Martnez 26.30. Pitt 19.

    31. Pitt 19.

  • 8/9/2019 Ferrari Jos. Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia, 18

    11/22

  • 8/9/2019 Ferrari Jos. Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia, 18

    12/22

    299

    Fernando Jos Ferrari

    TRASHUMANTE | Revista Americana de Historial Social 5 (enero-junio 2015): 288-309. ISSN 2322-9381

    La neurastenia tuvo un gran impacto, no solo por haberse desprendido de estasteoras, sino porque su difusin permiti una serie de apreciaciones sociales quederivaban en una valoracin de las clases sociales altas, puesto que se presentabacomo consecuencia negativa de actitudes socialmente valoradas por la opinin

    pblica. La idea del uso indebido de la energa reforzaba a su vez estereotipos cul-turales, principalmente los roles de gnero.El discurso cientfico sobre la neurastenia afirmaba inicialmente que [] la

    histeria es ms frecuente en la mujer, la neurastenia en el hombre.35Esto eradebido a que al hombre de extraccin social alta le estaban reservadas las activi-dades de mayor responsabilidad en el progreso hacia la modernidad. Sin embargo,paulatinamente, la neurastenia dejara de ser patrimonio exclusivo del hombre yde las clases sociales altas, todo ello impulsado, en parte, por la democratizacin dela enfermedad. Es decir, la ampliacin de los posibles agentes clasificables dentro

    de la categora.Las notas periodsticas realizadas a especialistas revelan tanto una estrategia dedifusin profesional, como un modo de construir opinin pblica sobre la enfer-medad mental. El doctor Vidal haba realizado varias sesiones en la Academia deMedicina, pero tambin haba propiciado la difusin del conocimiento de la neu-rastenia entre las jvenes de la empresa de correo y telgrafos. El 27 de diciembrede 1901 se publicaba en el peridico Los principiosuna vulgarizacin de los temasque Arturo Pitt y Martnez Simeone haban tratado en sus tesis de doctorado. Eldoctor Vidal haca referencia, sobre todo, a una enfermedad producida esencial-mente:

    [] por el cansancio. Entiendo por esto, no slo el cansancio cerebral provocado por el exceso de

    trabajo intelectual, sino tambin el que proviene de la esfera de las facultades afectivas del cerebro.

    Ms que el hombre, la mujer paga un fuerte tributo las pasiones depresivas, y los lutos crueles, los

    pesares prolongados, los reveses de todas clases, la conducen a la extenuacin nerviosa.36

    Ante la pregunta del periodista Existen medidas preventivas contra la neu-rastenia femenina?, el doctor Vidal responde sin dudas:

    [] aconsejar a todas las que lo pueden, que se dediquen lo ms posible la vida de familia. Paraconseguir independencia, la mujer sacrifica sus intereses morales, renuncia a su papel fisiolgico

    y se dedica las profesiones liberales que imponen a su cerebro un trabajo demasiado fuerte

    para ella (...) hasta que el da en que el edificio demasiado cargado se desploma y le inspira, pero

    demasiado tarde, el sentimiento de no haber sabido permanecer mujer.37

    De este modo, la enfermedad mental se instalaba mediante el modelado de laopinin pblica y estableca la efectividad de su poder al consolidar estereotipos

    35. Martnez 59.36. Los Principios (Crdoba) 27 de diciembre de 1901..

    37. Los Principios (Crdoba) 27 de diciembre de 1901.

  • 8/9/2019 Ferrari Jos. Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia, 18

    13/22

    300

    Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia, 1894-1936

    TRASHUMANTE | Revista Americana de Historial Social 5 (enero-junio 2015): 288-309. ISSN 2322-9381

    de gnero en una sociedad patriarcal y religiosa. En el mismo sentido, los excesosde una sexualidad mal empleada eran tambin motivo de la prdida de energa. Talcomo postula Arturo Pitt: Los excesos genitales constituyen una causa poderosade conmocin nerviosa.38

    La enfermedad paulatinamente dej de ser un padecimiento exclusivo de lamasculinidad de la alta alcurnia. Si recordamos la nota del peridico Los principiosyacitada, del 18 de mayo de 1899, la moda de la neurastenia estaba dirigida sobre todoa las clases altas: todos estbamos ms menos neurastnicos, sobre todo la gentecomme il faut, la que se estima en algo y no quiere ser tachado de demod, aunquesea costa de su robustez y buenos colores [].39Sin embargo, la industria farma-colgica de principios de siglo, a pesar de las especificaciones dadas en el discursomdico en las que se identifica al hombre como principal sujeto de la neuras-tenia, insiste en que para los trastornos nerviosos como la neurastenia ya no hay

    agentes especficos, sino que todos son pasibles de sufrirlos. Esto se encontraba enfuncin de la evidente necesidad de vender productos mdicos a toda costa, propiadel capitalismo. El 10 de enero de 1906, el peridico Los principiospublicaba:

    Debilidad-Nervioso Neurastenia, es la enfermedad de moda de la vida moderna, invade to-

    das las clases sociales no respetando edades y as como es imposible escapar al progreso, tampoco

    puede Ud. evitar el adquirir Debilidad NERVIOSA tarde temprano [] para curarla y evitar

    sus consecuencias, tome Ud. el famoso Vino Cordial de Cerebrina del Dr. Ulrici de New York,

    que es el Tnico Nervioso ms potente que existe []40

    En este sentido, es vlido introducir un interrogante que parcialmenteresponde nuestro trabajo. Cmo incide la industria farmacutica en el modeladode las enfermedades mentales? Cmo utiliza a la opinin pblica para gestarconsensos sobre cmo diagnosticar y curar las enfermedades mentales? He aquuna importante funcin de una historia cultural de la psiquiatra que nos permitecomprender un fenmeno que no deja de tener sus efectos en la actualidad.

    4. De los tratamientos de la neurastenia

    Junto a las posibles definiciones cientficas de la enfermedad se constituyeronlas herramientas tcnicas para su tratamiento. Las principales herramientas parala intervencin de la enfermedad radicaban principalmente en: 1) la eugenesia,2) la hipnosis y la sugestin, 3) la electricidad, 4) regulacin de la alimentacin,5) el aislamiento y 6) la medicacin. Todas estas posibilidades solan ser articuladaspor el mtodo de Weir-Mitchell que era el de mayor xito. Puntualicemos algunosde los medios para el tratamiento de la neurastenia:

    38. Pitt 16.39. Los Principios (Crdoba) 18 de mayo de 1899.

    40. Los Principios. (Crdoba) 10 de enero de 1906.

  • 8/9/2019 Ferrari Jos. Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia, 18

    14/22

    301

    Fernando Jos Ferrari

    TRASHUMANTE | Revista Americana de Historial Social 5 (enero-junio 2015): 288-309. ISSN 2322-9381

    4.1. Herencia y eugenesia

    La teora de la degeneracin ve su emergencia a partir del texto de Morel, Traitdes dgnrescences physiques, intellectuelles et morales de lespce humaine et des causes

    qui produisent ces varits maladives, publicado en 1857. Morel afirma la transmisinhereditaria de las enfermedades mentales, nocin que toma de Prosper Lucas, yplantea que los trastornos psquicos son expresin de la constitucin anormal delorganismo de los sujetos que la presentan. Dos posibilidades se podan presentarpara hacer frente a este flagelo: la educacin temprana aunque solo en casosleves y la intervencin eugensica:

    [] la causa fundamental de esta afeccin es la herencia [] As los sujetos que llevan un estigma

    hereditario deben abstenerse de los excesivos trabajos fsicos intelectuales. [] Es deplorable

    el matrimonio de ciertas neurpatas porque enjendran casi siempre hijos desequilibrados, deje-nerados [sic], intiles y peligrosos para la sociedad.41

    En la medida en que la teora de la degeneracin fue cuestionada, la neuraste-nia perdi, junto a otras patologas, su efectividad, y dio paso a las psiconeurosis.

    4.2. Hipnotismo y neurastenia

    El proceso de medicalizacin de la cotidianeidad implicaba un desplazamiento de unaserie de prcticas que anteriormente eran ejecutadas por agentes ocupados en el mag-netismo y la hipnosis. En una sociedad como la cordobesa de finales de siglo XIX, elhipnotismo fue considerado una prctica impa que no era esperable, ni siquiera para lamedicina. El 18 de agosto de 1896, el peridico titulaba un breve recorte:

    El hipnotismo. El colmo de la barbarie. Satans triunfa. Se habla y se comenta la actitud de

    dos mdicos que hnse declarado partidarios del sistema menos racional que darse pueda. Y

    esto en el siglo de las luces! y en nuestra culta ciudad!

    El espacio nos falta por hoy para tratar este asunto con la detencin debida; pero no descui-

    daremos si el caso llega, este deber de todo peridico moralizador

    Solo la ignorancia de las doctrinas de la Iglesia puede hacer caer mdicos y familias co-nocidas en tales aberraciones.42

    Sin embargo, la medicina comenz a ocuparse de prcticas que antao eranejercidas por legos. El primer tratamiento del tema en una publicacin de relevan-cia fue en el curso de ciencia criminal de Moyano Gacita.43en el que le dedicabaun apartado referenciando a las figuras de Bernheim y Charcot, fundamentalmen-te. Los fenmenos del hipnotismo han sido muy estudiados de algn tiempo atrs

    41. Martnez 88.42. Los Principios (Crdoba) 18 de agosto de 1896.

    43. Cornelio Moyano Gacita, Curso de ciencia criminal y derecho penal argentino(Buenos Aires: Flix Lafuane, 1899).

  • 8/9/2019 Ferrari Jos. Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia, 18

    15/22

  • 8/9/2019 Ferrari Jos. Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia, 18

    16/22

    303

    Fernando Jos Ferrari

    TRASHUMANTE | Revista Americana de Historial Social 5 (enero-junio 2015): 288-309. ISSN 2322-9381

    productos medicamentosos publicitadoscon tanto ardor eran compatibles conalgunos aspectos de la teora de los nervioscomo sistema de despliegue energtico y

    postulaban la posibilidad de tonificarlo.La insistencia de la industria farmacu-tica y la creacin de una opinin pblicasobre la neurastenia formaron parte del pro-ceso de ampliacin de los posibles sujetosde la neurastenia. Como hemos menciona-do, dej de ser un padecimiento masculi-no, orientado a las clases sociales altas y aun grupo etario particular, lo cual produjo

    que la categora perdiera especificidad. Fi-nalmente, la neurastenia terminara sien-do desmembrada y reemplazada por otrascategoras. A pesar de esta insistencia en elconsumo de productos farmacuticos, Mar-tnez Simen aclaraba que: Debemos con-vencernos que el tratamiento farmacuticoocupa un lugar secundario en la medica-cin neurastnica; el tratamiento realmentetil y eficaz es el tratamiento higinico, eltratamiento moral y fsico combinados.49

    5. La paulatina desaparicin de laneurastenia

    Como hemos visto, la neurastenia era de-finida como un trastorno funcional delsistema nervioso. Esto permita introdu-cir explicaciones de orden psicolgico y

    sociolgico, manteniendo la etiologa org-nica. Con el advenimiento de la psicologadinmica francesa, se comenzaron a dejarde lado las etiologas mecanicistas y or-ganicistas de las cuales dependa la neu-rastenia. Aparecieron nuevas patologas entorno a las psiconeurosis, que invierten elpostulado etiolgico y ponen el acentoen la generacin especficamente psico-

    49. Martnez 87.

    Imagen 1. Fajas Elctricas Samson para el

    tratamiento de la Neurastenia

    Fuente: Los Principios (Crdoba) 18 de agosto de 1896

  • 8/9/2019 Ferrari Jos. Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia, 18

    17/22

    304

    Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia, 1894-1936

    TRASHUMANTE | Revista Americana de Historial Social 5 (enero-junio 2015): 288-309. ISSN 2322-9381

    lgica de algunas enfermedades. En Argentina, la introduccin de la obra de Janetfue muy difundida por el mdico, filsofo e intelectual Jos Ingenieros. Siendouno de los mayores representantes del positivismo, abog por las ideas psicodin-

    micas de Janet para comprender a la histeria. En Crdoba, ya en 1908 se citabaa Ingenieros, unas veces con cierta reticencia y otras con una alta valoracin; esel caso de la tesis de medicina escrita por Bello sobre Un caso de fiebre histrica conHemianopsia,en la que refiere que:

    Nuestro ilustre Neuropatlogo Ingenieros, opina que es determinada por la perturbacin fun-

    cional de los centros cerebrales encargados de regular la temperatura ya se conciba este trastorno

    como una desagregacin de las sntesis mentales (Janet), como una desagregacin suprapoligonal

    de las vas unidas esos centros (Grasset), como un sueo abotagamiento de los mismos

    (Sollier).50

    50. Nicols D. Bello, Sobre Un Caso de Fiebre Histr ica Con Hemianopsia Pasajera(Crdoba: Universidad Nacional de 1908) 2-3.

    Imagen 2. La nerviosidad. Pldoras para mujeres

    Fuente:Los Principios (Croba) 25 de febrero de 1906.

  • 8/9/2019 Ferrari Jos. Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia, 18

    18/22

    305

    Fernando Jos Ferrari

    TRASHUMANTE | Revista Americana de Historial Social 5 (enero-junio 2015): 288-309. ISSN 2322-9381

    La cita no solo muestra la presencia de Janet, sino tambin el comienzo dela introduccin del paradigma de la era psicodinmica.51Esto es, la cada de losmodelos ligados a la neurologa y la introduccin de explicaciones que tenanen cuenta a los procesos de desagregacin de la sntesis mental; es decir, modelos

    psicodinmicos.Eventualmente, esto producira la cada de la neurastenia y su suplantacin porla psicastenia. De hecho, en la tesis de 1914, Amadeo Repetto estudia el deliriode interpretacin, en donde se propone realizar un diagnstico diferencial de estapatologa respecto de otras. En esta tesis podemos observar la introduccin deun nuevo cuadro clnico, puesto que realiza una comparacin con la psicastenia:Con la psicastenia, en la que puede haber interpretaciones, pero son accidentales,

    y slo en algunos casos toman un relieve ms sensible. Hay que mencionar queun delirio de interpretacin sintomtico o idioptico, puede agregarse a un estado

    neurastnico o psicastnico.52

    Puede observarse que Repetto toma a las dos patologas como homologables,lo cual nos indica que los procesos de recepcin y difusin son activos y dependende los estados de formacin de los agentes, de las instituciones y sus bibliotecas ydel estado de discusiones que se generen localmente. Junto con la introduccin deestas patologas, ligadas a la psicologa francesa psicodinmica, advendrn nuevosparadigmas que introducen a la higiene mental y ponen en cuestin a la degene-racin como eje central de la necesidad de organicidad de la neurastenia.

    En el texto de 1917 de Amparo Lafarraga, vemos cmo se ha distinguido elcuadro clnico, de modo que la neurastenia queda del lado de una manifestacinorgnica y la psicastenia como una enfermedad psquica que de todas maneraspuede tratarse mdicamente.

    Conjuntamente con esos trastornos neurastnicos se han manifestado trastornos psquicos ce-

    diendo al tratamiento. Gramer cita el caso de una psicastnica de 39 aos que sufri durante

    cuatro aos de ideas fijas, obsesiones, pesares, angustias y tristezas, no tena gusto para nada y por

    nada; todos stos fenmenos sobrevinieron causa de emociones y surmenaje-moral. Habiendo

    sido sometida al tratamiento tiroideano pudse [sic] curar en poco tiempo.

    Los fenmenos de hipotiroidea pudense traducir en el dominio psquico por falta de desa-

    rrollo mental en toda la extensin de la palabra.53

    Lo importante de esta cita es que se distinguen los cuadros clnicos comoneurastenia y psicastenia. Esto indica un proceso de declive de la clasificacin.Ms adelante se adoptara en Crdoba la nosografa freudiana que, entramada connosografas psiquitricas, servira a la modernizacin de la psiquiatra.

    51. Bercherie.

    52. Amadeo Repetto, Delirio de Interpretacin(Crdoba: Universidad Nacional de Crdoba, 1914) 97.53. A. Lafar raga, Contribucin al estudio de las glndulas tiroide y ovario en sus relaciones a la psicopatologa(Crdoba: Establecimiento

    tipogrfico La idea de Flix Marzano, 1917) 69.

  • 8/9/2019 Ferrari Jos. Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia, 18

    19/22

    306

    Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia, 1894-1936

    TRASHUMANTE | Revista Americana de Historial Social 5 (enero-junio 2015): 288-309. ISSN 2322-9381

    En el texto de Mauricio Pattin de 1917, la distincin entre neurastenia y psicas-tenia se presenta como un estado en discusin, la etiologa psquica u orgnica, y seidentifica la psicastenia a una variante de las neurastenias la neurastenia cerebral:

    En la neurastenia el carcter experimenta serios trastornos, la falta de decisin, la abulia, la de-presin, la preocupacin continua la falta de atencin, la ausencia del esprit de suit, algunas

    veces emotividad exagerada, son los rasgos fundamentales del carcter neurastnico, y en cuanto

    a la psicastenia, o sea la neurastenia cerebral, pura se caracteriza por una marcada abulia y una

    idiosincrasia mental muy particular. Sin entrar en la discusin de la patogenia de la discusin

    del carcter en la neurastenia y en la psicastenia, prcticamente se deben agotar todos los recursos

    para investigar una posible causa productora.54

    Para 1920, Gregorio Bermann se instala en Crdoba, y en 1926, en su libro

    Toxicomanas, cuestiona el uso indiscriminado de las explicaciones que brinda lateora de la degeneracin. Para ello, cita a Sigmund Freud en su texto Tres ensayospara una teora de la sexualidad. Freud se eleva contra esa difusa e inadecuada aplica-cin del concepto. Ha llegado a ser costumbre, dice, atribuir a degeneracin todosaquellos sntomas patolgicos que no son de origen traumtico o infeccioso.55

    Y de hecho, introduce la distincin entre neurastenia y psicastenia como causa po-sible de las toxicomanas, para indicar una sintomatologa depresiva que se asientams en el sistema nervioso o en un registro etiolgico psquico. Aunque Bermann

    jams abandon su compromiso con la etiologa orgnica, breg por acentuar losefectos de las condiciones familiares y sociales en la consolidacin de las enferme-dades mentales.

    Tanto Janet como Freud fueron importantes referentes de una psicologa psi-codinmica que puso en duda la etiologa orgnica de la neurastenia. Hacia finesde la dcada del treinta ya se adoptaban las nosografas que terminaron por des-membrar el cuadro clnico descr ito por Beard. De hecho, en 1936, el mdico rosa-rino Emilio Pizzarro Crespo public en la revista cordobesa Psicoterapiael artculoLas neurosis obsesivas y las fobias. Sin entrar a analizar el artculo, el solo hechode que se propongan estos dos cuadros clnicos por separado, definido el primeropor los escrpulos patolgicos y el segundo por miedos patolgicos, indica un

    desmembramiento de la neurastenia, e incluso la psicastenia. Ahora gozaban deindependencia, gracias a los aportes de Sigmund Freud.

    Conclusiones

    Nuestro trabajo nos permite concluir que la categora diagnstica de la neuras-tenia ingres al medio cientfico y cultural por la va de textos y autores relacio-nados a la psicologa francesa. Pudimos delimitar las condiciones de posibilidadde la emergencia y difusin de la neurastenia en Crdoba, Argentina. Con el

    54. Mauricio Pattin, Valor semiolgico de las alteraciones del carcter(Crdoba: Establecimientos Tipogrficos La Elzeviriana, 1917) 90.

    55. Gregorio Bermann, Toxicomanas, ed. Pedro Garca (Crdoba: El ateneo, 1926) 196-197.

  • 8/9/2019 Ferrari Jos. Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia, 18

    20/22

    307

    Fernando Jos Ferrari

    TRASHUMANTE | Revista Americana de Historial Social 5 (enero-junio 2015): 288-309. ISSN 2322-9381

    paso de los aos, la categora comenz a ser discutida y convivi por un perodode tiempo con la psicastenia. Eventualmente, la nosografa freudiana apareceraen la escena psiquitrica y terminara por disolver a la neurastenia, cuyos snto-mas y estigmas formaran parte de nuevas patologas como la neurosis obsesiva

    y las fobias.El proceso de desaparicin de la neurastenia tambin se vio afectado por unapaulatina prdida de especificidad al momento de discriminar un universo es-pecfico de sujetos. Como hemos mencionado, la aparicin de la categora de lapsicastenia y la eventual aparicin de la nosografa freudiana seran parte de esteproceso. Otro de los motivos probablemente haya tenido que ver con la incidenciade la industria farmacutica que, mediante la generacin de una opinin pblica,constantemente ampliaba el horizonte de sujetos diagnosticables y haca menosprecisa a la categora.

    Finalmente, el descrdito de las tesis de la degeneracin y las teoras neurol-gicas y elctricas que regan el paradigma de las enfermedades mentales pusieronen tela de juicio a la explicacin mecanicista y organicista de los fenmenosdescriptos por la neurastenia. Al mismo tiempo, la era psicodinmica suplantlas explicaciones organicistas centradas en la electricidad, para dar cuenta de lapsiquis mediante modelos exclusivamente psicolgicos, lo que invirti la nomi-nacin de trastornos neuropsquicos por el de psiconeurticos. Este proceso fueacompaado, a su vez, por la proliferacin de las nuevas doctrinas de la higienemental, que preconizaban etiologas ligadas a explicaciones sociolgicas y a unaserie de nuevas tecnologas profilcticas que postulaban la importancia de la edu-cacin temprana.

    La neurastenia tuvo un gran auge en la cultura cordobesa; su compatibilizacincon las normas morales cristianas permiti ajustar la enfermedad a prejuicios degnero, como la distr ibucin del trabajo y las funciones de la maternidad. A su vez,la idea de un gasto excesivo de las energas nerviosas era compatible con las nor-mas morales de la sexualidad en la cultura cristiana, permitiendo un tratamientomdico de los excesos venreos criticados por la religin.

    En lo que respecta a lo sucedido en el espacio pblico, la difusin de la neu-rastenia estuvo siempre apartada de los componentes fatalistas del determinismo

    francs, en virtud de hacer posible el consumo de productos, tanto farmacolgicoscomo elctricos. Para finalizar, creo que la consideracin del espacio pblico yla opinin pblica respecto de las enfermedades mentales posibilita una aperturapara investigar el dilogo entre mdicos, pacientes y los conocimientos especficossobre la enfermedad. All, la industria del tratamiento farmacolgico y fsico cobraun papel relevante y muchas veces determinante de la configuracin de cmo essentida y tratada una enfermedad mental, y puede considerarse una variante posi-ble para una Historia Cultural de la Psiquiatra en Argentina.

  • 8/9/2019 Ferrari Jos. Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia, 18

    21/22

    308

    Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia, 1894-1936

    TRASHUMANTE | Revista Americana de Historial Social 5 (enero-junio 2015): 288-309. ISSN 2322-9381

    Fuentes primarias

    Peridicos

    Los Principios(Crdoba)1894-1910

    Bibliografa

    Beard, George Miller. Cases of hysteria, neurasthenia, spinal irritation and allied affec-tions: with remarks.New York: Spalding & Co., 1874.

    ___________.American nerovousness. Its causes and consequences. A supplement to ner-vous exhaustion.New York: Putnams Sons, 1881.

    Bello, Nicols D. Sobre Un Caso de Fiebre Histrica Con Hemianopsia Pasajera. Cr-

    doba: Universidad Nacional de Crdoba, 1908.Bercherie, Paul. Los fundamentos de la clnica. Historia y estructura del saber psiquitrico.Buenos Aires: Manantial, 1980.

    Bermann, Gregorio. Toxicomanas. Ed. Pedro Garca. Crdoba: El ateneo, 1926.Bernabeu-Mestre, Josep y otros. Categoras diagnsticas y gnero : los ejemplos

    de la clorosis y la neurastenia en la medicina espaola contempornea(1877-1936).Asclepio. Revista de historia de la medicina y de la ciencia50.1(2008): 83102.

    Bialet Mass, Juan. Lecciones de medicina legal: aplicada a la legislacin de la RepblicaArgentina.Tomos I y II. Crdoba: La velocidad, 1885.

    Burke, Peter y Carazo, Jos. La Nueva Historia Socio-Cultural. Historia Social17(1993): 105-114.

    Charcot, Jean Marie. Clinique des maladies du systeme nerveux. Tomo I. Pars: VeuveBAB et Cie., 1892.

    Costa Pereira, Mario Eduardo. George Beard : neurastenia, nervosidade e cultura.Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental5 (2002): 170175.

    Ferrari, Fernando Jos. Virgilio Ducceschi y el primer laboratorio de psicologaexperimental en Crdoba, Argentina (1907). Estudos e pesquisas em Psi-cologia13.2 (2013): 779-805.

    Figueroa, Manuel. Generalidades sobre la afasia. Tesis para optar al grado deDoctor en Medicina y Ciruga, Facultad de Medicina, Universidad Na-cional de Crdoba. Crdoba: La Industria, 1907.

    ___________.El poder psiquitrico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica, 2005.Galndez, Benjamn. El alcoholismo. Tesis para optar al grado de Doctor en

    Medicina y Ciruga, Facultad de Medicina, Universidad Nacional deCrdoba. Crdoba: El Comercio, 1905.

    Garzn Maceda, Flix. La medicina en crdoba. Apuntes para su historia: Tomo 1. De lamedicina y de los mdicos. De los remedios, de las boticas y de los boticarios. De

    las parteras recetarios clebres. Sociedades mdicas. 1575-1916. Buenos Aires:Rodrguez Giles, 1916.

  • 8/9/2019 Ferrari Jos. Historia cultural de la psiquiatra en Crdoba, Argentina: recepcin y decadencia de la neurastenia, 18

    22/22

    Fernando Jos Ferrari

    _________________. Historia de La Facultad de Ciencias Mdicas. Tomo III.Crdoba: Imprenta de la Universidad Nacional de Crdoba, 1927.

    Goffman, E.Asylums. Essays on the Social of Mental Patients and other Inmates. NewYork: Doubleday, 1961.

    Gotthelf, Rene. Historia de la Psicologa en la Argentina.Revista Latinoamericanade Psicologa 1.1 (1969): 13-33____________. Historia de la Psicologa en la Argentina.Revista Latinoamericana

    de Psicologa 1.2/3 (1969): 183-198.Hacking, Ian.Rewriting the Soul, Multiple Personality and the Sciences of Memory.Prin-

    ceton: Princeton University Press, 1995.___________. Mad Travelers. Reflections on the Reality of Transient Mental Illnesses.

    Charlottesville, VA: University Press of Virginia, 1998.Huertas, Rafael. Historia de la Psiquiatra. Por qu? Para qu? Tradiciones his-

    toriogrficas y nuevas tendencias. Frenia. Revista de Historia de la Psiquia-tra1.1 (2001): 936.____________ Historia cultural de la psiquiatra. (Re)Pensar la locura. Madrid: Los

    Libros de la Catarata, 2012.Klappenbach, Hugo.Periodizacin de la psicologa en Argentina. Revista de His-

    toria de La Psicologa 27.1 (2006): 109164.___________. Recepcin de la Psicologa Alemana y Francesa en la Temprana

    Psicologa Argentina. Mnemosine 2 (2006): 7586.Lafarraga, A. Contribucin al estudio de las glndulas tiroide y ovario en sus relaciones a

    la psicopatologa. Crdoba: Establecimiento tipogrfico La idea de FlixMarzano, 1917.

    Lascano, Jos C. Sobre un caso de manifestaciones histricas mltiples desaparecidaspor el hipnotismo. Revista del Crculo Mdico de Crdoba1.1 (1911): 7-37.

    Martnez, Simen. Neurastena (agotamiento nervioso). Crdoba: La Italia, 1896.Moyano Gacita, Cornelio.Curso de ciencia criminal y derecho penal argentino. Buenos

    Aires: Flix Lafuane, 1899.Pattin, Mauricio. Valor semiolgico de las alteraciones del carcter.Crdoba: Estableci-

    mientos Tipogrficos La Elzeviriana, 1917.Pitt, Arturo.Neurastenia (agotamiento nervioso). Crdoba: La Patria, 1898.

    Pizarro Crespo, Emilio. Las neurosis obsesivas y las fobias. Revista Psicoterapia. 2(1930): 43-78.

    Repetto, Amadeo. Delirio de Interpretacin. Crdoba: Universidad Nacional de Cr-doba, 1914.

    Riquelme, Nora. Los mdicos y su mundo. Una mirada a la sociedad de principios delSiglo XX. Buenos Aires: SD/editoriales, 2002.

    Shamdasani, Sonu. Preliminary notes towards a characterisation of Pierre JanetsPsychastenia, Cultures of Neurasthenia. From Beard to the First World War.Eds. Marijke Gijswijt-Hoftstra y Roy Porter. Amsterdam, New York:

    Editions Rodopi, 2001.