Ferrater Mora - Dicc de Filosofia Z

download Ferrater Mora - Dicc de Filosofia Z

of 11

Transcript of Ferrater Mora - Dicc de Filosofia Z

  • 8/14/2019 Ferrater Mora - Dicc de Filosofia Z

    1/11

  • 8/14/2019 Ferrater Mora - Dicc de Filosofia Z

    2/11

    z

    Z. Vase X.

    ZABARELLA (GIACOMO) [Jaco-bus Zabarella] (1533-1589) naci enPadua, donde estudi, y profes apartir de 1563, enseando lgica y,desde 1568, filosofa natural.

    Zabarella us a veces las interpreta-ciones averrostas y a veces (como enla doctrina del entendimiento agente)las interpretaciones alejandrinistas dela filosofa aristotlica. En todos loscasos, consider que esta filosofahaba planteado los problemas fun-damentales para la comprensin detodas las esferas de la realidad. Su-brayamos 'problemas', porque es ca-

    racterstico de Zabarella el haber de-jado abiertas muchas cuestiones dentrode la mente aristotlica por un ladoy en lo que se refiere a la relacinentre el pensamiento del Estagirita y elcristianismo por otro. Una de estascuestiones es la de la existencia de unprimer motor inmvil. No es posibledemostrar de un modocompletamente seguro que hay unprimer motor. Pero hay una po-sibilidad de demostracin: la queconsiste en suponer previamente laeternidad del mundo y del movi-miento. Por otro lado, puesto queel movimiento del cielo puede ser

    concebido como el origen del movi-miento, el primer motor puede seridentificado con el cielo. Otra delas cuestiones es la del alma. Encuanto individual, es mortal. Encuanto universal, no es mortal. Perola inmortalidad del alma universalno es propiamente hablando una per-sistencia del alma; de hecho el almauniversal o entendimiento agentepuede ser la propia realidad divina.

    Zabarella ejerci gran influenciapor sus comentarios a Aristteles ytambin por su exposicin de proble-mas lgicos. Consider la lgica co-

    mo una disciplina meramente instru-mental, pero en sus investigacioneslgicas incluy anlisis de ndole epis-temolgica y semntica, especialmen-

    te en aquellos puntos en que la l-

    gica puede contribuir al estudio dela ciencia.Las doctrinas lgicas de Zabarella

    fueron combatidas por FrancescoPiccolomini (VASE). Parte de los es-critos lgicos de Zabarella son unarespuesta a la obra de Piccolomini.

    La "Lgica" de Zabarella est in-cluida en las Opera lgica, publicadasen 1578. Los ataques de Piccolominicontra la Lgica fueron contestadospor Zabarella con su Apologia de doc-trinae ordine liber de quarta syllogis-morum figura, publicada en 1584. Sedeben asimismo a Zabarella Tabulaelogicae (1580) y un comentario a los

    Posteriora Analytica (1582). De loscomentarios de Zabarella a Aristtelesy escritos de filosofa natural mencio-namos: De naturalibus scientiae cons-titutione (1586); comentarios a laPhysica (1601), al De anima (1605);al De generatione et corruptione y aMeteorolgica (1609). Zabarella escri-bi asimismo una serie de tratadosbajo el nombre de De rebus naturali-bus ( 1590 ). Entre estos tratados figu-ran los siguientes: De mente humana;De speciebus intelligibilibus; De ordineintelligendi.

    Hay numerosas ediciones de lasOpera lgica; adems de la citada de1578 mencionamos las de 1586, 1600,

    1617.Vase P. Ragnisco, Pietro Pompo-nazzi. Studi storici sulla scuola bo-lognese e padovana, 1868. B. La-banca, Sopra G. Z. Studio storico,1878 [monog.]. P. Ragnisco, "Lapolemica tra Francesco Piccolomini eG. Z. nell'Universit di Padova", enAtti Istituto vneto di scienze, lettere earti, IV (1886), 1217-52. Id., id.,"Una polemica di logica nell'Universi-t di Padova, nelle scuole di B. Pe-trella e di G. Z.", ibid. (1886), 463-502. Id., id., "Pietro Pomponazzie G. Z. nella Questione dell'anima",ibid., V (1887), 949-96. F. Fran-ceschini, Osservazioni sulla logica di J. Z., 1937. Vase tambin biblio-grafa de PADUA (ESCUELA DE).

    ZACARAS de Mitilene (as llama-do por haber sido obispo de Mitilene,en Lesbos) (t ca. 550), naci en Ma-

    954

    juma (puerto de Gaza), y estudi

    en Alejandra con Ammonio Hermiou,comentarista de Platn y de Aristte-les. En su dilogo Ammonio o de lacreacin del mundo, Zacaras defendicomo Eneas (v.) de Gaza ladoctrina de la creacin del mundopor Dios contra los partidarios dela idea de la eternidad del mundo, yespecialmente contra Proclo y contraAmmonio, discpulo de Proclo. Zaca-ras destaca el carcter inteligible, in-corruptible y eterno de Dios, pero ala vez su carcter creador. Dios nose limita a crear el mundo de una solavez, sino que lo crea continuamente.

    Zacaras us abundamentemente ar-gumentos procedentes de Platn, deSan Basilio y de San Gregorio de Nisa.

    Edicin del Ammonio en Migne,P. G., LXXXV, cols., 1011-1143 (se-gn la edicin de C. Barth, 1655). Zacaras escribi tambin una Vita Se-veri [sobre Severo, amigo al cual con-virti], ed. M.-A. Kugener en Patro-logia Orientalis, II, l, 1903 [en sirio ytrad, francesa]. Otros escritos deZacaras ed. J. P. N. Land, 1870. Vase bibliografa de GAZA (ESCUE-LA DE).

    ZAMBONI (GIUSEPPE) (1875-1950) naci en Verona y estudi en laUniversidad de Padua. De 1921 a1931 fue profesor de criteriologia ygnoseologia en la "Universit cattolicadel Sacro Cuore", de Miln. En loscursos de 1935-1936 y 1941-1942 en-se gnoseologia en la Universidad dePadua.

    Representante del neotomismo ita-liano, Zamboni elabor una "gnoseolo-gia pura" que dio origen a mltiplespolmicas dentro de la Escuela de Mi-ln, a la cual dicho autor perteneca,y que fue atacada por Gemelli y es-pecialmente por A. Rossi y FrancescoOlgiati, hasta el punto de que Zambonifue expulsado en 1931 de la Uni-

    versidad del Sagrado Corazn, en laque profesaba. Zamboni consider, enefecto, que el examen del conocimien-

  • 8/14/2019 Ferrater Mora - Dicc de Filosofia Z

    3/11

    ZAMto es previo a cualquier teora del ser yque, por consiguiente, un estudio cr-tico y descriptivo del conocer, ausentede todo supuesto metafsico, debaconstituir la tarea principal de la fi-losofa. Ahora bien, este estudio con-

    dujo a Zamboni a la aceptacin dela posibilidad de un conocimiento in-mediato y, por ello, absolutamentecierto sin necesidad de interposicinde un juicio. El ser se conviertede este modo en inmediata presencia.Un realismo gnoseolgico queda conesto fundado. Pero se trata de unrealismo que se aleja cada vez msdel ser para aproximarse a una reali-dad concreta que es, en ltimo tr-mino, fenmeno. Sin duda, Zambonirechaz todo fenomenismo sensualistay admiti la percepcin de lo ontol-gico en el objeto por medio de un juicio mediato. Pero la fundamenta-cin de la certidumbre resida, en todocaso, en la inmediatez de la presencia,sea del objeto sea del yo ajeno. Lagnoseologia pura de Zamboni podraresumirse entonces, segn seala G.Van Riet, en las tesis siguientes:Primero, la realidad ontolgica (comolos seres y las entidades, tales lasubstancia, energa, etc.) no es dadainmediatamente sino en el yo.Segundo, la realidad en general (oel "fenmeno": esencia y existencia,quiddidad y esserci, por el cual Zam-boni entiende el hecho de existir,cualquiera que sea la realidad "exis-

    tente") es dada inmediatamente paratodo objeto sensible. Tercero, la rea-lidad ontolgica del no-yo y la exis-tencia fenomnica de los objetos fsi-camente ausentes, aunque mediata-mente conocidos, son alcanzados porconocimientos crticamente justifica-bles (G. v. Riet, L'epistemologiethomiste, 1946, pg. 417).

    Obras principales: La gnoseologiadell'atto come fondamento della filo-sofa dell'essere, saggio di interpre-tazione sistematica delle dottrinegnoseologiche di S. Tommaso d'Aqui-no, 1923 (2a edicin: La gnoseologiadi S. Tommaso d'Aquino, 1934). Introduzione al corso di gnoseologiapura, 1924. A distanza di un se-colo: note esegetiche e critiche alladottrina della conoscenza di AntonioRosmini, 1929. Studi esegetici,critici, comparativi stilla "Critica della Ragione pura", 1932. Verso lafilosofia. I. Introduzione al problemadella conoscenza, 1935. La personaumana. Soggcto autocosciente nel-l'experienza integrale, 1940. Itine-

    ZAMrario filosfico dalla propria coscien-

    za all'esistenza di Dio, 1946. Ladottrina della coscienza immediata(struttura funzionale della psicheumana) e ta scienza positiva fonda-mentale, 1951. Para la polmicaentre Zamboni y Olgiati, vase es-

    pecialmente: Metafisica e gnoseolo-gia, risposta a Mons. F. Olgiati,1935. Il realismo critico della gno-seologia pura. Risposta al "CasoZamboni", 1936, as como los ar-tculos polmicos en la Rivista diFilosofia Neoescolastica, hasta 1931,y, desde entonces, en Criterio y DivusThomas (en particular los "Chiari-menti per la controversia sulla 2no-seologia pura", publicados en DivusThomas, XLII [1939]. Vase tam-bin: Giuseppe Zamboni e critici. Ter-minologia diversa e dottrina conver-gente su problemi gnoseologici, 1963[Pontificio Ateneo Antoniano, Facoltfilosfica]. A. Carlini, C. Boyer, M.

    T. Antonelli et al., Studi sul pensierodi G. Z., 1957.ZAMBRANO (MARIA) nac. (1907)

    en Vlez-Mlaga, profesora auxiliar enla Universidad Central y profesora defilosofa luego en varias Universida-des de la Amrica de lengua espaola(Mexico, Cuba, Puerto Rico), ha re-cibido la influencia de Ortega yGasset y ha desarrollado en formapropia algunas de sus ideas. Entreellas mencionamos la elaboracin dela distincin entre ideas y creencias(V. CREENCIA) que le ha conducidoa la afirmacin de que hay un sus-trato todava ms fundamental en lavida humana que el del conjunto decreencias: la esperanza. Mara Zam-brano ha trabajado en el tema dela filosofa y la poesa (o, mejor, dela vida filosfica y la vida potica),destacando en qu sentidos se oponeny complementan; en el problemade la relacin entre la filosofa y elcristianismo, y en el problema dela razn como "razn mediadora",patente, a su entender, en los estoi-cos. Ultimamente se ha consagradoal examen de lo divino, no como temasociolgico, sino metafsico y, desdeluego, religioso: lo divino puede ser

    descrito como un temor que embargaal hombre y a la vez le sostiene.Caracterstico del pensamiento deMara Zambrano, ya desde sus pri-meras pginas acerca del "saber delalma" es el tomar el problema filo-sfico como algo muy distinto de unproblema tcnico: la filosofa es unacontecimiento y aun un aconteci-

    955

    ZARmiento radical en la vida humana,tanto ms interesante cuanto que re-sulta, a la postre, insuficiente paracolmar la abertura total de su espe-ranza una esperanza que hay queconcebir unida siempre a una deses-

    peracin. Por eso los temas de lafilosofa son ltimamente, para Ma-ra Zambrano (para utilizar el voca-bulario de Marcel), misterios y noproblemas (v. MISTERIO ).

    Obras: Filosofa y poesa, 1939. Pensamiento y poesa en la vidaespaola, 1939. El pensamiento vivode Sneca, 1943 (antologa conintroduccin). La agona deEuropa, 1945. Hacia un saber so-bre el alma, 1950. El hombre ylo divino, 1955. Persona y Demo-cracia, 1957.

    ZARAGETA (JUAN) naci(1883) en Orio (Guipzcoa). Cursla carrera eclesistica en el Semina-rio conciliar de Vitoria (1898-1903)y se doctor en teologa en el Semi-nario Pontificio de Zaragoza, docto-rndose asimismo en Lovaina y en laUniversidad de Madrid (1914). De1917 a 1923 fue profesor de religiny moral en la Escuela Superior delMagisterio; de 1923 a 1947 fue cate-drtico en la Seccin de Pedagogade la Facultad de Filosofa y Letrasde la Universidad de Madrid, y des-de 1947 hasta su jubilacin fue cate-drtico de psicologa racional en laseccin de Filosofa de la misma Fa-cultad.

    Zarageta ha trabajado en gran partedentro de las orientaciones de laEscuela de Lovaina (VASE), a cuyofundador ha dedicado, adems, muycompletos estudios, pero ha admitidotambin, cuando menos como mtodo,otras orientaciones filosficas fecundasdentro de la tradicin de la renova-cin escolstica: por ejemplo, la feno-menologa. Zarageta ha realizado in-vestigaciones en todas las discipli-nas filosficas, pues considera que lafilosofa debe ser tratada de un mo-do completo y sistemtico, pero hamanifestado frecuente preferencia

    por el anlisis de los temas psicol-gicos. Todos sus trabajos se han or-ganizado ltimamente en su obra sis-temtica sobre la filosofa y la vidaen virtud de la orientacin "vital"que, a su entender, debe poseer elpensamiento filosfico. Pero a dife-rencia de otros autores que hacen detal orientacin la "excusa" para pe-netrar inmediatamente en la metaf-

  • 8/14/2019 Ferrater Mora - Dicc de Filosofia Z

    4/11

    ZARsica, Zarageta estima necesario quelos problemas metafsicos y tantoms la solucin de ellos sean pre-sentados dentro del marco de unprevio anlisis exhaustivo de las for-mas de la vida mental y de los m-

    todos usados para entenderlas. Elprincipal mtodo usado en tal anlisises el de la "reflexin especulativa",que se basa en la descripcin, peroque no se detiene en ella, pues aspiraa coordinar sistemticamente losdatos obtenidos. El estudio de la vidamental (o consciente) facilita, segnZarageta, el estudio de los problemasplanteados por la realidad, pues staaparece por lo pronto dentro delcuadro de la referida vida.

    En los Veinte temas (Cfr. biblio-grafa), Zarageta ha dado una cifra(no sistemtica) de los temas en loscuales ha trabajado principalmente.Destacamos: "La gnesis de lo realen la conciencia humana"; "Cantidady cualidades"; "Valores y persona hu-mana"; "La libertad"; "El pensa-miento y el lenguaje"; "El progreso enla historia y en la Historia de la filo-sofa"; "La concepcin del mundo yde la vida humana".

    Obras principales: Introduccin ge-neral a la filosofa, 1900. La so-ciologa de M. G. Tarde, 1909. Modernas orientaciones de la psico-loga experimental, 1910. El pro-blema del alma ante la psicologa,1910. Teora psico-genetica de lavoluntad, 1914. Contribucin del

    lenguaje a la filosofa de los valores,1920. La funcin del simbolismo,1925. El Cardenal Mercier, 1927. El principio de finalidad en el estado actual de la ciencia, 1929. El concepto catlico de la vida segnel Cardenal Mercier, 2 vols., 1930. El cristianismo como doctrina devida y como vida, 1939. La intuicin en la filosofa de H. Bergson,1941. El lenguaje y la filosofia,1945. Una introduccin modernaa la filosofa escolstica, 1946. Fi-losofa yvida (tomo I.La vida mental,1950, 2a ed., 1957; t. II. Problemas ymtodos, 1952; t. III, 1954. Hayndice completo de la obra en elfolleto: Prembulo e ndices de laobra en tres volmenes: Filosofa y vi-da, s/f. [1954]). Pedagoga funda-mental, 1953. Vocabulario filosfi-co, 1955. Problemtica del bien co-mn, 1956. Los veinte temas quehe cultivado en los cincuenta aos demi labor filosfica, 1958. Estudiosfilosficos, 1963. En colaboracincon M. Garca Morente: Fundamentosde filosofa (el texto de Garca Moren-

    ZAWte es una parte de sus Lecciones pre-liminares de filosofa, originariamentepublicadas en 1937).

    Vase Rafael Lpez de Munain,"Una nueva exposicin de la filosofacomo ciencia de la totalidad", Verdadu vida, XIV (1956), 203-50.

    ZAWIRSKI (ZYGMUNT) (1882-1948) naci en Berezowica y estu-di en la Universidad de Lemberg(Lwow), bajo el magisterio de Twar-dowski (VASE), maestro de gran n-mero de filsofos y matemticos pola-cos contemporneos. Zawirski es con-siderado "Crculo de Varsovia-Lwow"(vase VARSOVIA [CRCULO DE] ), ycomo uno de los ms distinguidos que,dentro de dicho "Crculo", se intere-saron especialmente por cuestiones delgica formal deductiva y sintaxis. Za-wirski subray el valor de la lgicaformal para el estudio de las teoras

    cientficas, en particular las teoras f-sicas, tratando de ver en qu medidalas "nuevas lgicas" como la "l-gica trivalente" pueden aplicarse ala ciencia. Entre las contribuciones deZawirski destacan sus investigacionesacerca de la relacin entre lgica tri-valente y clculo de probabilidades,as como sus estudios de teora fsi-ca, sobre todo de la teora de los cuan-tos, a base de la aplicacin de la l-gica trivalente y, en general, de lalgica polivalente (VASE).

    Escritos: Ilosc praw kojarzeniaprzedstawien, 1911 (La cantidad delos modos de asociacin de las repre-

    sentaciones) [todava muy influido porTwardowski]. O modalnosci sadw,1914 (El juicio modal). Relaty-wizm filozoficzne a fizyk teorja wzg-lednsci, 1921 (El relativismo filos- fico y la teora de la Relatividad). "Les logiques nouvelles et le champde leur application", Revue de Mta-physique et de Morale, XXXIX (1932),503-19. "ber das Verhltnis dermehrwertigen Logik zur Wahrschein-lichkeitsrechnung", Studia philosophi-ca, I (1935), 407-42 (trad, alemanaresumida de "Stosunek logiki wielo-wartosciowej do rachunku prawdopo-dobienstwa", Prace Komisji Filozoficz-nej Posnanskiego Towarzystwa Przy-

    jaciol Nauk, IV [1934], 155-240)("Sobre la relacin de la lgica poliva-lente con el clculo de probabilida-des"). "ber die Anwendung dermehrwehrtigen Logik in der empiri-schen Wissenschaft", Erkenntnis, VI(1936), 430-35. L'volution de lanotion du temps, 1936.

    ZEA (LEOPOLDO) nac. (1912),profesor en la Universidad Nacional

    956

    ZEAde Mxico, ha realizado una intensalabor en el campo de la historia delas ideas en Mxico (especialmenteel desarrollo del positivismo) y enHispanoamrica. Esta labor no es,empero, solamente histrica; su sen-

    tido filosfico se pone de relieve cuan-do se considera que, en opinin deZea, solamente puede accederse a lafilosofa tomando clara conciencia dela propia situacin histrica y cultural.A la citada labor histrica ha yuxta-puesto Zea, por lo tanto, el examende cuestiones tales como la concien-cia de Mxico y de Amrica en rela-cin con el pensamiento europeo,llegando a la conclusin de que lamisin de Amrica consiste en con-tribuir a unir los campos metafsicoy real para restablecer la conexinentre la teora y la prctica divorcia-das con frecuencia durante la pocamoderna. Los trabajos histrico-filo-sficos de Zea para los cuales harecibido incitaciones de Jos Gaosle han conducido a posiciones prxi-mas a la filosofa existencial; el fil-sofo es para Zea un ser que vive enuna situacin concreta y determinadadentro de una comunidad y de unacultura y cuya existencia consisteen "comprometerse" de continuo y enadquirir, adems, clara conciencia detal "compromiso". Slo partiendo deesta situacin y compromiso concretosde cada filsofo en una comunidadser posible, segn Zea, descubrir el

    sitio que autnticamente se ocupa e nla comunidad de pueblos y en lahistoria. Los trabajos de Zea haninfluido en las ideas de los pensadoresmexicanos adheridos al grupo llamadoHiperin; mencionamos entre ellos aEmilio Uranga, Jorge Portilla y LuisVilloro.

    Obras: El positivismo en Mxico,I, 1943. Apogeo y decadencia del positivismo en Mxico, II, 1944. En torno a una filosofa americana,1945. Esquema para una historiadel pensamiento en Mxico, 1946 [mo-nografa]. Ensayos sobre filosofaen la historia, 1948. Dos etapas del pensamiento en Hispanoamrica: Delromanticismo al positivismo, 1949. La filosofa como compromiso y otrosensayos, 1953. Conciencia y posi-bilidad del mexicano, 1952. Am-rica como conciencia, 1953. Laconciencia del hombre en la filoso-fa, 1953. El Occidente y la con-ciencia de Mxico, 1953. La filo-sofa en Mxico, 1955. Americaen la conciencia de Europa, 1955.

  • 8/14/2019 Ferrater Mora - Dicc de Filosofia Z

    5/11

    ZEI Del liberalismo a la revolucin en laeducacin mexicana, 1956. Esque-ma para una historia de las ideas enIbero-Amrica, 1956. Amrica enla historia, 1957.

    Vase Luis Abad Carretero, "Laobra de L. Z.", Cuadernos America-

    nos, Ao XIV (1955), 84-102. Abelardo Villegas, La filosofa de lomexicano, 1960, pgs. 147-52.

    ZEISING (ADOLF) (1810-1876)naci en Ballenstedt y profes durantealgunos aos en el Gimnasio de Bern-burg. De tendencia hegeliana, Zeisingse ocup de cuestiones estticas, con-siderando la belleza como "la perfec-cin concebida como apareciendo"(die als erscheinend aufgefasste Voll-kommenheit). As, lo bello es lo abso-luto en tanto que aparece (o trans-parece). El tema centrai de las inves-tigaciones estticas de Zeising fue sudetallado estudio de la significacinde la llamada "seccin urea" y delas mltiples manifestaciones de la"seccin urea" no solamente en lasobras de arte, sino tambin en la Na-turaleza y en el hombre. La "seccinurea" es expresada por la siguienteproporcin: dada una lnea, hay unpunto que divide la lnea en dos sec-ciones desiguales tales que la seccinms corta es a la ms larga como lams larga es a la lnea entera. Num-ricamente, la "seccin urea" puedeexpresarse en la ecuacin: 3 es a 5como 5 es a 8 (suma de 3 y 5). La"seccin urea" aparece, segn Zeis-

    ing, en las obras bellas arquitectni-cas (por ejemplo, en el Partenn), enla pintura, en la forma humana, en lasplantas, en los animales, en los cris-tales, etc. En la proporcin de la"seccin urea" radica el secreto dela belleza, la cual puede percibirseentonces sensiblemente y sobre todovisualmente. La proporcin de la "sec-cin urea" puede extenderse segnla serie 2 : 3; 3 : 5; 5 : 8; 8 : 13, etc.(puede tambin figurarse geomtrica-mente, formndose, por ejemplo, unaespiral). Segn Zeising, la base de la"seccin urea" consiste en mediar en-tre los extremos de la igualdad absolu-ta (1 : 1) y de la diferencia abso-luta (1 : 0), que es una mediacinentre la simetra completa y la com-pleta ausencia de simetra, o entre lacompleta regularidad y la completa li-bertad.

    Las teoras estticas de Zeising, yespecialmente su doctrina de las pro-porciones y de la "seccin urea" in-

    ZELfluyeron en los estudios de la llama-da "esttica experimental" tal comofue desarrollada por Fechner y otrosautores.

    Obras: Neue Lehre von den Pro- portionen des menschlichen Krpers,

    1854 (Nueva doctrina de las propor-ciones del cuerpo humano). sthe-tische Forschungen, 1855 (Investiga-ciones estticas ). Die Metamorpho-sen der menschlichen Gestalt, 1859(Las metamorfosis de la figura huma-na). Der goldene Schnitt, 1884(La seccin urea).

    ZELLER (EDUARD) (1814-1908)naci en Kleinbottwar (Wrttemberg).Fue "Privatdozent" en la Universidadde Tbinga (1840-1847), profesor deteologa en Berna (1847-1849), pro-fesor en Marburgo (1849-1862), enHeidelberg (1862-1872) y en Berlin(de 1872 hasta 1894, fecha de su ju-

    bilacin).Siguiendo el impulso dado por elhegelianismo al estudio de la historiade la filosofa, Zeller se distinguipor su gran obra sobre la historia dela filosofa griega. En la elaboracinde la misma se hace patente queaunque Zeller aprovech muchas delas ideas histrico-filosficas de He-gel, en particular la de concebir lahistoria de la filosofa como un des-envolvimiento espiritual y no comola incesante lucha entre diversas sec-tas, se apart de su maestro en loque toca a la relacin entre el desarro-llo histrico y el lgico-metafisico.

    Para Zeller, en efecto, se trata dedos distintos aspectos de la realidad.Adems de su trabajo histrico-filo-sfico Zeller se destac por su laboren la teora del conocimiento, la cuallleg a considerar como la disciplinafilosfica fundamental. Como otroshegelianos (por ejemplo, Kuno Fis-cher) se debe a Zeller el renovadointers por la filosofa kantiana quesurgi en Alemania durante el lti-mo tercio del siglo pasado.

    Obras: Platonische Studien, 1839. Die Philosophie der Griechen, 3vols., 1844, 1846, 1852 [reimp., 6vols., ed. F. Lortzing, W. Nestle y E.Wellmann, 1962 y sigs.] (para ttulocompleto, ttulos de sus partes y otrasediciones, V. bibliografa de FILO-SOFA GRIEGA; en la misma bibliogra-fa figura la trad. y reel, de RodolfoMondolfo). Das theologische Sys-tem Zwinglis, 1853. Vortrge undAbhandlungen, 1865, 2a ed., 2 vols.,1875-1877 (Conferencias y artcu-los; entre ellos destacan "eber Be-

    957

    ZENdeutung und Aufgabe der Erkenntnis-theorie , "Ueber ideologische undmechanische Naturerklrung in ihrer-Anwendung auf das Weltganze","Ueber die Grnde unseres Glaubensan die Realitt der Aussenwelt" ). Geschichte der deutschen Philosophie

    seit Leibniz, 1872, 2 ed., 1875 (Hist.de la filosofa alemana desde L.). Staat und Kirche. Vorlesungen, 1873(Estado e Iglesia. Lecciones). D.F. Strauss, 1874. Grundriss derGeschichte der griechischen Philoso-phie, 1883, 13 ed., por W. Nestle,1928 (Bosquejo de historia de la fi-losofa griega). Friedrich derGrosse als Philosoph, 1886. KleineSchriften, 3 vols., 1910-1911 (Escritosmenores).

    Vase Wilhelm Dilthey, "AusEduard Zellers Jugendjahren , Deut-sche Rundschau (1897), 294-309,reimp. en Gesammelte Schriften, IV(1921), 433-50. P. Rotta, E. Z. e

    la storia della filosofia, 1908. Ro-dolfo Mondolfo, "E. Z. y la historia dela filosofa,", Notas y Estudios de filo-sofia, III (1952), 369-80.

    ZEN. Vase BUDISMO.ZENN DE CITIO, en Chipre

    (ca. 335-ca. 264 antes de J. C.), dis-cpulo del cnico Crates, del me-grico Estilpn y de los acadmicosJencrates y Polemn, fund en elllamado "prtico abigarrado" (Stoa\poiki/lh ) de Atenas la escuela estoica,cuyo carcter eclctico resulta patenteen sus comienzos por la variedad delas citadas influencias. Zenn pareciinclinarse ms que sus discpulos, que

    sistematizaron la doctrina estoica, alcinismo. De los libros escritos porZenn, cuyos ttulos ha transcritoDiogenes Laercio De la Repblica,De la vida segn la naturaleza, De lanaturaleza humana, Del amor,Exhortaciones, etc., se hanconservado solamente algunosfragmentos (Cfr. Arnim Stoicorumvetera fragmenta, vol. I, 1905).

    Son considerados como discpulosde Zenn algunos de los primerosrepresentantes del llamado estoicismoantiguo (vase ESTOICOS): Aristnde Quos, Herilo de Cartago, Dioni-sio de Heraclia que se apart lue-

    go del estoicismo por considerar queel dolor no era indiferente, Perseode Citio y Cleantes de Assos; a lavida de todos se refiere DiogenesLaercio (VII, 160, 165, 166, 168) ydel ltimo de ellos se conservanfragmentos relativamente extensos sise considera el nmero de obrasque se le atribuyen. Todos parecen

  • 8/14/2019 Ferrater Mora - Dicc de Filosofia Z

    6/11

    ZENhaber escrito sobre los temas ca-ractersticos del antiguo estoicismo:acerca "del tiempo, del arte, de laopinin, de la voluntad, de la amis-tad, de los dioses, de la sensacin,del amor, de los fines, de las vir-

    tudes, de los lugares 'comunes' ", etc.(Cfr. fragmentos en von Arnim, I, 73-137).

    Para las fuentes del conocimientodel estoicismo antiguo, y, por lo tanto,de Zenn de Citio y sus discpulos,vase la bibliografa del artculo ES-TOICOS; adems, la edicin de Zenn yCleantes por A. C. Pearson, The Frag-ments of Zeno and Cleanthes with In-troduction and Notes (Londres, 1891). Vase G. P. Weygoldt, Zenn vonKition und seine Lehre, 1872. E.Wellmann, Die Philosophie des Stoi-kers Zenn, 1873. G. J. Diehl, Zur Ethik des Stoikers Zenn vonKition, 1877. P. H. Poppelreuter,

    Die Erkenntnislehre Zenons undKleanthes, 1891. H. Th. Volleno-ven, Het Nominalismus van Zenoden Stoicus, 1930. M. Pohlenz,"Zenn und Chrysipp" en Nachrich-ten von der Gesellschaft der Wissen-schaften zu Gttingen, Phil-hist. Klas-se, 1908. Armand Jagu, Zenn deCitium. Son rle dans l'tablissementde la morale stocienne, 1946.

    ZENN DE ELEA. (ca. 490-430antes de J. C. ), discpulo de Parm-nides y creador, segn Aristteles, dela dialctica, combati a los adver-sarios de la doctrina de su maestromediante una serie de argumentos

    por los cuales se reduca al ab-surdo los conceptos de la multipli-cidad del ser y del movimiento. Se-gn Zenn, no existe ms que unsolo ser, porque de haber varios seressu nmero debera ser a la vez finitoe infinito, pues, por una parte, nohay otro mltiple que el que es dado,y, por otra, cada parte es infinita-mente divisible. El mismo argumentofue aplicado por l a la magnitud.En cuanto al movimiento, Zennproporcionaba diversas pruebas paracombatirlo: primero, el argumentode Aquiles, segn el cual el ms r-pido de los hombres, Aquiles, no

    podr alcanzar nunca al ms lentode los animales, la tortuga, si se daa sta en una carrera una ventajainicial. Pues mientras Aquiles recorreel camino que la tortuga llevabaavanzado por la mencionada ventajainicial, la tortuga habr recorrido otraporcin, aunque ms pequea, delespacio; cuando Aquiles haya llegado

    ZENa recorrer esta ltima porcin decamino, la tortuga habr avanzadootra porcin ms pequea, y as latortuga ir llevando la ventaja hastaen espacios infinitamente pequeos,de tal forma que Aquiles no podr

    alcanzarla nunca. Recorrer un nmeroinfinito de puntos parece suponer, portanto, pasar un tiempo infinito. Luegohay la suposicin de que la flechaque vuela se encuentra en reposo. Enefecto, un cuerpo que "se mueve"necesita para desplazarse en cualquierespacio de una trayectoria habersedesplazado previamente a lo largode la mitad de dicho espacio y a lolargo de la mitad de la mitad, yas sucesivamente hasta el infinito.Los argumentos de Zenn se refierenprincipalmente al problema de lacomposicin del infinito (VASE) yen calidad de tales han sidoexaminados repetidamente en el cursode la historia de la filosofa. Elmtodo de Zenn consista en hacerque el mismo adversario se vieraobligado a reconocer la imposibili-dad de admitir la tesis contradictoriacon la antes establecida; de este mo-do se llevaba a cabo la prueba pormedio de una reduccin (VASE) alabsurdo (v.) (Para una descripciny anlisis de la apora de Aquiles yla tortuga, vase APORA.)

    Diels-Kranz, 29 (19). Sobre losargumentos de Zenn, adems de losautores contemporneos a que nos he-

    mos referido en el artculo APORA(p. ej.: Bergson, Russell, Whitehead,etc.), vase: C. H. E. Lohse, De argu-mentis, quibus Zeno Eleates nullumesse motum demonstraverit, 1794. Ch. L. Gerling, De Zenonis Eleatici paralogismis motum spectantibus,1825. C. Dunan, Zenonis Eleaticiargumenta, 1884 (tesis). PaulTannry, Pour l'histoire de la sciencehellne, 1887, Cap. X, pgs. 247-61. G. Frontera, tudes sur les arguments de Zenn d'Ele contre lemouvement, 1891. Victor Bro-chard, "Les arguments de Zennd'Ele" publicado antes en laRevueces et travaux de l 'Acadmie deSciences Morales et Politiques), 1888(Cfr. el mismo texto, con otro artculo:"Les prtendus sophismes de Zennd'Ele", publicado antes en laRevuede Mtaphysique et de Morale; recogido en el volumen: tudes de philosophie ancienne et de philosophiemoderne, ed. V. Delbos, 1912). H. D. P. Lee, Zeno of Elea, 1936. Ivar Segelberg,Zenons paradoxer.En fenomenologisk studie, 1945.

    958

    ZIEM. Schramm, Die Bedeutung der Be-wegunslehre des Aristoteles fr seinebeiden Lsungen der zenonischen Pa-radoxie, 1962.

    ZIEGLER (LEOPOLD) nac.(1881) en Karlsruhe, estudi en Karls-

    ruhe, en Heidelberg y en Jena, re-cibiendo, a travs de Arthur Drews,la influencia de Eduard von Hart-mann. Entusiasta schopenhaueriano ywagneriano durante un tiempo Leo-pold Ziegler elabor primero una con-cepcin pesimista del mundo que locondujo a una "metafsica de lo tr-gico" y a una interpretacin de lacultura desde el punto de vista delos elementos trgicos y dolorosos re-sidentes en ella. Crecientemente inte-resado por los aspectos metafsico-religiosos de la cultura humana e in-fluido en este respecto por algunasde las tesis de Nicols de Cusa y delos idealistas alemanes postkantianos,

    Ziegler traz un cuadro histrico-evo-lutivo de las "transformaciones de losdioses", que desemboc en el ates-mo, pero en un "atesmo religioso",pues en el curso del mencionado pro-ceso histrico-evolutivo se produceuna divinizacin y mitificacin delmundo humano. La religiosidad equi-vale de este modo al impulso deautosalvacin del hombre cuando steha abandonado toda creencia tras-cendente y ha comprendido que latrascendencia se halla en s mismo.Obras: Zur Metaphysik des Tra-gischen, 1902 (Para la metafsica delo trgico). Das Wesen der Kunst,

    1904 (La esencia del arte). Derabendlndische Rationalismus und derEros, 1905 (El racionalismo occiden-tal y el Eros). Das Weltbild E.von Hartmanns, 1910 (La imagendel mundo, de E. von H.). Flo-rentinische Introduktion zu einer Phi-losophie der Architektur und der bil-denden Knste, 1912 (Introduccin florentina a una filosofa de la ar-quitectura y de las bellas artes). Der deutsche Mensch, 1915 ( El hom-bre alemn). Volk, Staat undPersnlichkeit, 1917 (Pueblo, Estado y personalidad). Gestaltwandel derGtter, 2 vols., 1920, 3a ed., 1922.

    (Transformaciones de los dioses). Der ewige Buddho, 1922 (El Budaeterno). Das Heilige Reich derDeutschen, 2 vols., 1925 (El Sacro Imperio de los alemanes). Zwi-schen Mensch und Wirtschaft, 1927(Entre el hombre y la economa). Dienst an der Welt, 1925 (El deberante el mundo). Der europischeGeist, 1930 (El espritu europeo).

  • 8/14/2019 Ferrater Mora - Dicc de Filosofia Z

    7/11

    ZIEUeberlieferung, 1936 (Tradicin). Apollons letzte Epiphanie, 1937 (Laltima epifana de Apolo). Mensch-werdung, 2 vols., 1949 (Devenirhumano). Das Lehrgesprch vonallgemeinen Menschen in sieben Aben-den, 1956 [dilogos]. Autoexposi-

    cin en Die Philosophie der Gegen-wart in Selbsdarstellungen, IV, 1923.ZIEGLER (THEOBALD) (1846-

    1918) nac. en Gppingen, profesor(1886-1911) en la Universidad deEstrasburgo, defendi una concepcinrelativista y evolucionista de la mo-ral, cuyas normas hizo depender delos distintos momentos de la evolu-cin, en particular de la evolucinhistrico-social. A ello se agrega latendencia pragmatista consistente endefinir el bien de acuerdo con lautilidad que poda reportar a la so-ciedad humana. Theobald Ziegler ela-

    bor una teora pedaggica basadaen la citada moral evolucionista y unafilosofa de la religin que, influidaen parte por David Friedrich Strauss,tenda a considerar el sentimientocomo la nica base posible de todaactitud y creencia religiosas. El an-lisis de este sentimiento lo condujo,finalmente, a hacer de l el procesopsquico bsico, previo a todo pen-samiento y a toda voluntad.

    Obras:In Sachen des Strauss'schenBuches: Der alte und der neue Glaube,1874 (A propsito de lo que contieneel libro de Strauss: La antigua y lanueva fe). Lehrbuch der Logik,

    1876, 2a ed., 1881 (Manual delgica). Republik oder Monarchie?,1877. Die Ethik der Griecher undRmer, 1881. Geschichte derchristlichen Ethik, 1886, 2* ed., 1892(Historia de la tica cristiana). Sittliches Sein und sittliches Werden.Grundlinien eines Systems der Ethik,1890 (Ser y devenir morales. Lneas fundamentales de un sistema de ti-ca). Die soziale Frage, eine sit-tliche Frage, 1891, 6a ed., 1899 (Lacuestin social, cuestin moral). Die Fragen der Schulreform, 1891(Los problemas de la reforma esco-lar). Religion und Religionen,1893. Das Gefhl, 1893, 5a ed.,1912 ( El sentimiento). Geschichteder Pdagogik, 1895, 5a ed., 1923(Historia de la pedagoga). Diegeistigen und sozialen Strmungendes 19. Jahrhunderts, 1899, 3a ed.,1921 (Las corrientes espirituales ysociales del siglo XIX). Glaubenund Wissen, 1899; 2a ed., 1900 (Fe ysaber). F. Nietzsche, 1900. Individualismus und Sozialismus,1899. Allgemeine Pdagogik,

    ZIE1901, 4a ed., 1913 (Pedagoga gene-ral). Schiller, 1905. D. F.Strauss, 1908. Kriegpdagogik undZukunftpdagogik, 1915 (Pedagogade guerra u pedagoga del futuro). Menschen und Probleme, 1914(Hombres y problemas).

    ZIEHEN (THEODOR) (1862-1950)nac. en Francfort del Main, profesordesde 1900 en Utrecht, de 1903 a 1904en Halle, desde 1904 en Berln y de1917 a 1930 en Halle (esta vez enla ctedra de filosofa), se educfilosficamente en el fichtianismo mo-dificado de Martin Deutinger (1815-1864) y Georg Neudecker (nac. 1850),pero bien pronto se agregaron otrasinfluencias que desterraron esas pri-meras bases. Ante todo, las tendenciassensacionistas y escpticas de Hume,que sigui en una lnea sensiblementeparecida a la de la filosofa de la

    inmanencia de Schuppe y Schu-bert-Soldern, y luego el spinozismo. Elproblema capital de Ziehen es elproblema gnoseolgico de la trascen-dencia, que implica, a su entender, laeliminacin tanto de las hiptesis denaturaleza exclusivamente corporalis-tacomo de los supuestos unilateralmenteidealistas y mentalistas. De ah laformacin de una teora psicofi-siolgica del conocimiento, parecidaa la de Mach, Avenarius y los dospensadores inmanentistas citados, peroque Ziehen indica haber elaboradocon completa independencia de talesdirecciones. En efecto, no slo niega

    Ziehen la influencia directa deAvenarius y de su escuela, sino queafirma haber llegado a sus propiastesis a travs de sus investigacionespsicolgicas y del estudio de losgrandes filsofos modernos, enparticular Spinoza (Cfr. Die Phi-losophie der Gegenwart in Selbstdar-stellungen, II, pg. 230). Slo a partirde esta base puede comprenderse,a su entender, su doctrina "neutra-lista", en la cual las partes compo-nentes del acto del conocimiento apa-recen como "reducidas", as como suconcepto de lo dado o gignomene.

    Segn Ziehen, lo dado se descomponeen dos tipos de legalidad: la causaly la paralela. La legalidad causal es laque corresponde al proceso deexcitacin fisiolgico-qumica en elsistema nervioso. La legalidad paralelaes la sensacin cualitativa en ciertasexcitaciones corticales fisiolgicas, enel sentido de la energa especfica delos sentidos. Por eso lo

    959

    ZIEque llama "las partes integrantes dela reduccin" ( Reduktionsbestand-teile), que todava en los comienzoseran comparadas con las Dinge ansich (Kant) y con los objects them-selves (Locke), quedaron situadas lue-

    go ms all, o ms ac, de la oposi-cin psquico-material estimada comofalsa desde el punto de vista del neu-tralismo. Tambin a este supuesto sedebe la idea que Ziehen se formade la lgica. En efecto, las leyes l-gicas formales no son para Ziehen nileyes especficas de nuestro pensar,ni tampoco leyes derivadas de untercer reino especial perteneciente alo lgico o a la validez pura; sonlas leyes ms generales de todo lodado, de las partes constitutivas dela reduccin, as como de los com-ponentes en el sentido de la causalidadparalela. En otros trminos, las leyeslgicas son, en ltimo trmino, leyes"gignomenolgicas", que rigen nosolamente todo pensamiento, sino todolo dado. Ziehen supone que estaconcepcin gignomenolgica neutra-lista de la lgica y de lo real permitirsuperar tanto el psicologismo como ellogicismo, as como tanto el in-manentismo puro de la concienciacomo la sumisin al objeto y a lacosa en s.

    Obras: Leitfaden der physiologis-chen Psychologie, 1891, 12a ed., 1924(Manual de psicologa fisiolgica). Psychiatrik, 1894. Psychophysiolo-gische Erkenntnistheorie, 1898 (Teo-ra psicofisiolgica del conocimiento). Ueber die allgemeinen Beziehun-

    gen zwischen Gehirn- undSeelenleen, 1902 (Sobre las

    relaciones generales entre la vidacerebral y la vida anmica). DieGeisteskrankheiten des Kindesalters,1902-1906 (Las enfermedadespsquicas de la edad infantil). DasGedchtnis, 1908 (La memoria). Erkenntnistheorie auf psy-chophysiologischer und physikalischerGrundlage, 1913 (Teora del conoci-miento formulada psicofisiolgica yfsicamente). Die Grundlagen derPsychologie, 1915 (Los fundamentosde la psicologa). Lehrbuch der Logik auf positivistischer Grundlage,mit Bercksichtigung der Geschichteder Logik, 1920 (Manual de lgica so-bre fundamentos positivistas, con con-sideracin de la historia de la l-gica). Grundlage der Naturphi-losophie, 1922 (Fundamento de fi-losofa natural). Vorlesungen berAesthetik, 1923-1925 (Lecciones so-bre esttica). Die Grundlagender Charakterologie, 1930 (Losfun-

  • 8/14/2019 Ferrater Mora - Dicc de Filosofia Z

    8/11

    ZIGdamentos de la caracterologa). Erkenntnislehre, 2a ed., I Parte, 1934;II Parte, 1939 (Teora del conoci-miento).Trad. esp. de: Compendiode psicologa fisiolgica, 2a edicin,1920. Autoexposicin en DiePhilosophie der Gegenwart in Selbst-

    darstellungen, t. II, 1924. VaseO. Flgel, Th. Ziehen und die Meta-physik, 1913.

    ZIGLIARA (TOMMASO MARIA,nacido Francisco) (1833-1893) nacien Bonifacio (Crcega). Miembro dela Orden de los Predicadores, Ziglia-ra profes en Viterbo, Corbara (Cr-cega) y Roma. En 1879 fue nombradoCardenal por el Papa Len XIII.Presidente de la "Academia de SantoToms" y de la "Comisin editora delas obras de Santo Toms", encargadade preparar la gran edicin de obrasdel Aquinate llamada editto Leonina,Zigliara ha ejercido influencia en losmedios tomistas por su exposicin einterpretacin de las doctrinas de SantoToms, y por su crtica de lo queconsider como interpretaciones err-neas, tanto del "tradicionalismo" comodel ontologismo. Segn Zigliara, la fi-delidad a Santo Toms puede evitarcaer en posiciones o demasiado ra-cionalistas o excesivamente irraciona-listas o intuicionistas.

    Obras: Saggio sui principii del tra-dizionalismo, 1865. Osservazionisopra alcune interpretazioni della dot-trina ideologica di S. Tommaso d'Aqui-no, dal professore G. C. Ubaghs, 1870[se refiere al Padre Gerhard Casimir

    Ubaghs (1800-1875), que manifesttendencias ontologistas en varias obras;por ejemplo: Essai d'idologie ontolo-gique, 1860]. Della luce intellettualee dell'ontologismo, secondo le dottrinedei ss. Agostino, Bonaventura eTommaso, 2 vols., 1871. Summa philosophica in usum scholarum, 3vols., 1876 [numerosas ediciones]. De mente Concilii Viennensis in defi-nitione unionis animae cum corpore1878.

    ZOCHER (RUDOLF) nac. (1887)en Grossenhain (Sajonia), estudi enHeidelberg y en Erlangen. Desde1925 a 1934 fue "profesor extraordi-nario" y desde 1934 profesor titularen Erlangen.

    Zocher ha desarrollado lo que hallamado una "filosofa fundamental" o"doctrina filosfica fundamental", queconsidera previa a cualquier investi-gacin filosfica, incluyendo las decarcter ontolgico. En su examencrtico de la fenomenologa de Husserlen relacin con la lgica de Schuppe

    ZUB(VASE), Zocher haba ya indicadoque toda filosofa tiene que partir deun punto de vista enteramente "inma-nente", nico modo de evitar supues-tos en los que recae el propio Husserl.En la "doctrina filosfica fundamen-

    tal" Zocher trata de trazar el esquemade todas las posibilidades de constitu-cin de las capas ontolgicas. La on-tologa trata del "ser" y de los "en-tes", pero previos a ellos son paraZocher las regiones del "sentido" y dela "validez", objeto de la "filosofafundamental".

    Obras: Die objektive Geltungslogikund der Immanenzgedanke, 1925[Heidelberger Abhandlungen, ed. H.Rickert y E. Hoffmann] (La lgicaobjetiva de la validez y la idea deinmanencia). Husserls Phnomeno-logie und Schuppes Logik. Ein Beitrag zur Kritik des intuitionistischen Onto-

    logismus in der Immanenzidee, 1932(La fenomenologa de H. y la lgicade S. Contribucin a la crtica del on-tologismo intuicionista en la idea de lainmanencia). Geschichtsphilosophi-sche Skizzen, 2 vols., 1933-1934 (Es-bozos histrico-filosficos). Diephilosophische Grundlehre, 1939 [Bei-trge zur Philosophie und ihrer Ge-schichte, 6] (La doctrina filosficafundamental). Tatwelt und Erfah-rungswissen, 1948 (Mundo de hecho y saber de experiencia). Philoso- phie in Begegnung mit Religion undWissenschaft, 1955 [Glauben undWissen, 15] (La filosofa en encuen-tro con la religin y la ciencia).

    Para aclaraciones a su "doctrina filo-sfica fundamental" vase su artcu-lo: "Zum Problem der philosophischenGrundlehre", Philosophische For-schung, I (1946).

    ZUBIRI (XAVIER) naci (1898)en San Sebastin. Hasta 1936 fue pro-fesor en ejercicio en la UniversidadCentral (Madrid). En 1941 profespor breve tiempo en la Universidadde Barcelona, pero se retir de la c-tedra oficial y pronto comenz a ex-poner su pensamiento, ao tras ao,en cursos privados dados en Madrid.

    Hasta hace relativamente poco tiem-po los que no estaban familiarizados

    con los cursos arriba indicados podanconocer de Zubiri nicamente los di-versos trabajos publicados en revistasdesde 1934 a 1942 y recogidos en li-bro en 1944, ms algunos trabajospublicados en revista, pero no inclui-dos en dicho libro. Especialmente im-portantes, e influyentes, fueron eneste respecto los trabajos de Zubiriacerca del problema de Dios y acer-

    960

    ZUBca de la historia o "el pasado huma-no". Zubiri haba examinado la di-mensin en la que se plantea el pro-blema de Dios, dimensin dada por"la religacin como posibilitacin de laexistencia en cuanto tal". En cuanto

    a la historia, haba mostrado que no essimple hecho pasado, ni tampoco pro-duccin actual de realidades, sino, co-mo hemos visto en el artculo Poten-cia, el "hacer un poder", que conviertela historia en una "cuasi-creacin".

    En algunos de los trabajos de re-ferencia se haca patente el inters deZubiri por una "filosofa primera".As, por ejemplo, cuando trataba demostrar la necesidad de descubrir unanueva ratio entis una ratio previa alconcepto y dentro de la cual el pro-pio concepto adquiriese sentido. Aeste efecto escriba Zubiri que "noslo el ser, en el sentido de concepto,se dice de muchas maneras, sino que,ante todo, se dice de muchas manerasla razn misma del ente". Se trataba,al parecer, de una progresiva consti-tucin del mbito mismo del ser enel curso de una dialctica de las ra-tiones del ente.

    Las publicaciones de Zubiri, larga-mente esperadas desde su volumen de1944, y especialmente el primer vo-lumen, titulado Sobre la esencia, deuna serie de Estudios filosficos, hanpermitido hacerse una mejor idea tantode la "filosofa primera" de Zubiricomo de varias de las rutas recorridas

    en su "filosofa segunda", la cual ha-ba sido en parte expuesta en los cur-sos a que antes nos referimos.

    El artculo presente es ms brevede lo que estimamos corresponde parala exposicin, siquiera muy suma-ria, del pensamiento hasta ahora pu-blicado de Zubiri, porque nos hemosocupado de este pensamiento en unnmero relativamente crecido de ar-tculos de la presente obra. Ademsdel artculo POTENCIA ya referido,pueden consultarse a este respecto losartculos CONSTITUCIN Y CONSTITUTI-VO; ESENCIA; FRMALIZACIN; H-

    BITO; INDIVIDUO; INTELIGENCIA; REALY REALIDAD; SUBSTANTIVIDAD, SUBS-TANTIVO; SUBSTANCIA; TAL, TALIDAD;TRASCENDENTAL, TRASCENDENTALES.Especialmente importante en lo quenos concierne es el artculo ESENCIA;menos importantes, pero fundamenta-les, son los artculos INTELIGENCIA;SUBSTANTIVIDAD , SUBSTANTIVO; yTRASCENDENTAL, TRASCENDENTALES.

  • 8/14/2019 Ferrater Mora - Dicc de Filosofia Z

    9/11

    ZUBEl final del artculo ESENCIA puedeconsiderarse como un resumen deciertos rasgos capitales de la "filoso-fa primera" de Zubiri; los otros dosartculos mencionados ltimamentepueden considerarse, en las partes co-

    rrespondientes, como complementosde dicho resumen.Indicaremos aqu nicamente que

    Zubiri lleva a cabo un esfuerzo con elfin de dilucidar y aprehender lo queconstituye formalmente la realidad,tanto en su ser real en cuanto real co-mo en su ser "tal". Para Zubiri larealidad es previa al ser; lejos de serla realidad un tipo de ser, por funda-mental que se suponga, el ser se fun-da en la realidad. Lo que se llama"ser" es ms bien "el momento de ac-tualidad de lo real en esa respectividadque constituye trascendentalmente el

    mundo"; el ser, en suma, est dado"como actualidad respectiva". Larealidad es, por lo tanto y primaria-mente, algo "de suyo"; este ser "desuyo" es lo trascendental simple. Slo"posteriormente" puede hablarse delmundo (de la respectividad) como unsegundo momento trascendental. Ensuma: la realidad como realidad es lofundamental y primario; slo secun-dariamente, y como momento suyo,puede hablarse del ser.

    Ello significa o, mejor dicho, pre-supone que la realidad es el primerinteligible. La realidad se da como"realidad sentida" en "impresin de

    realidad". Y puesto que el inteligirpresenta las cosas reales como reales,el hombre puede ser definido, o pre-sentado, como "animal de realidades".Como tal "animal de realidades", ointeligencia sentiente, el hombre escapaz de sentir la realidad misma ensu formal carcter de realidad. Lafuncin primaria del hombre, dice Zu-biri, es la de "enfrentarse sentiente-mente con la realidad de las cosas".

    La "filosofa primera" de Zubiri esel fundamento de toda "filosofa se-gunda", pero a la vez la "filosofa se-gunda" apoya y complementa la "fi-

    losofa primera". En efecto, y paracitar un solo ejemplo, la caracteriza-cin del hombre por medio del h-bito de la "inteligencia sentiente", quehace posible comprender el sentir larealidad en su formal carcter derealidad, es posible gracias a un largoexamen del comportamiento de diver-sos niveles de "realidad". Fundamen-tales en este examen son nociones co-

    ZUBmo las de "habitud" a que nos he-mos referido en HBITO y "forma-lizacin" (VASE). (Vase tambinSENTIDO.) A la vez, porciones consi-derables de la "filosofa segunda"tales, las que tratan de la cuestin

    de la "relacin cuerpo-alma", los pro-blemas de la personalidad (y "perso-neidad"), voluntad, libertad, etc.,estn estrechamente ligadas a la cues-tiones centrales de la filosofa primera.En rigor, la cuestin de la relacinposible entre filosofa primera y "fi-losofas segundas" constituye uno delos problemas que se plantean dentrodel pensamiento de Zubiri, para cuyasolucin hay que aguardar a ms di-latados desarrollos de este pensamien-to. Fundamental es asimismo dentrode este pensamiento la relacin posi-ble entre una "filosofa intermunda-na", que es la que Zubiri ha desen-vuelto con ms detalle y una "filo-sofa trasmundana", a la cual parececon frecuencia apuntar.

    Obras: Ensayo de una teora feno-menolgica del juicio, 1923 (tesis). Naturaleza, Historia, Dios, 1944[incluye, entre otros trabajos: "La ideade Naturaleza: la nueva fsica" (1934);"Dios y la deificacin en la teologapaulina" (notas procedentes de uncurso dado en 1934-1935); "Qu essaber?" (1935); "En torno al problema de Dios" (1935-1936); "Scratesy la filosofa griega" ( 1940 ) ; "Cienciay realidad" ( 1941 ) ; "El acontecer humano: Grecia y la pervivencia del pa

    sado filosfico (1942); "Nuestra situacin intelectual" (1942)]. Sobrela esencia, 1962. Cinco leccionesde filosofa, 1963 [sobre la idea de lafilosofa en Aristteles, Kant, Comte,Bergson y Husserl, con apndices sobre Dilthey y Heidegger].

    Zubiri trabaja en la preparacin delos Estudios filosficos que deben se-guir a Sobre la esencia, a base de loscursos dados sobre "Cuerpo y alma","El problema de Dios", "La libertad"v otros, as como a base de ciclos deconferencias sobre "La persona" y "Elproblema del mal". Del ciclo de con-ferencias sobre la persona (dado en1959) se ha publicado "El hombre,

    realidad personal", en Revista de Oc-cidente, Ao I, 2a poca, N l (Abril,1963), 5-29.

    Vase Julin Maras, Filosofa es- paola actual. Unamuno, Ortega, Mo-rente, Zubiri, 1948, pgs. 133-47. T. L. L. Aranguren, A. del Campo,Francisco Javier Conde, D. Ridruejoet al, Homenaje a X. Zubiri, 1953. Vicente Fatone,La existencia humana y sus filsofos, 1953, Cap. VI.

    961

    ZUMZUMEL (FRANCISCO) (1540/

    1541-1607) nac. en Palencia, ingresen 1556 en la Religin de la Merced,llegando a ser elegido en 1593 generalde la Orden. Desde 1570 ense endiversas ctedras de la Universidad

    de Salamanca (fsica, desde 1576; fi-losofa moral, desde 1579). La orien-tacin general de Zumel es la to-mista, con algunas ideas propias es-pecialmente en metafsica, en la cualdicho pensador neg que la accinfuese la causalidad propia de la causaeficiente. Ms conocido que por susideas metafsicas, empero, Zumel loes por la posicin adoptada en la con-troversia de auxiliis; contra el moli-nismo y doctrinas afines, Zumel de-fendi el sistema de la premocin(VASE) fsica, con algunas variantescon respecto a Bez, quien, segnZumel, haba ido demasiado lejos enel proceso de fundamentacin en lavoluntad divina de los actos volun-tarios humanos.

    Entre las obras de Zumel mencio-namos: De Deo, eiusque operibus,2 tomos, 1585-1587. In PrimamSecundae S. Thomae Commentaria,2 tomos, 1594. Opsculos teol-gicos recogidos en 3 tomos: Opuscu-la, Libros tres ad primam partem etad primam secundae duos variarum-que quaestionum alium continentia,1607. Hay varios manuscritos de Zu-mel sin publicar. Vase V. Mu-oz, El influjo del entendimiento so-bre la voluntad segn Francisco Zu-

    mel, mercedario (1540-1607), 1950. Id., id., Zumel y el molinismo,1953 (edicin del informe del P.Francisco Zumel sobre la doctrina delP. Luis de Molina, de julio de 1595). Domingo Acquaro, Concepto ytrascendencia del sobrenatural en Zumel, 1962 [Publicaciones del Monasterio de Poyo, 5],

    ZUIGA (DIEGO DE), nombrepor el cual fue sustituido el originariode Diego Arias (1536-1597/1598),nac. en Salamanca, ingres en elConvento agustiniano de Salamancaen 1568 y profes en la Universidadde Osuma. Aunque atenido en lofundamental a la tradicin aristotli-co-escolstica, hay en Diego de Z-iga con frecuencia tendencias plato-nizantes que se contraponen a las es-trictamente aristotlicas. Hay tambininclinaciones de carcter humanista,las cuales se manifiestan no sola-mente en el rechazo de ciertas doc-trinas aristotlico-escolsticas que mu-chos humanistas haban considerado

  • 8/14/2019 Ferrater Mora - Dicc de Filosofia Z

    10/11

    ZURinadmisibles a causa de su proclama-da oscuridad o falsa sutileza (porejemplo, la doctrina de las especiessensibles, la doctrina de que la fsicase ocupa del ente mvil, etc.), sinotambin, y muy especialmente, en el

    estilo adoptado para la exposicin fi-losfica.Obra filosfica principal: Philoso-

    phia prima pars, qua perfecte et ele-ganter quatuor scientiae Metaphysica, Dialectica, Rhetorica et Physica de-clarantur, 1597. Entre otras obrasmencionamos: De vera religione inomnes sui temporis haereticos libritres, 1577. Vase M. Solana, Histo-ria de la filosofa espaola. poca del Renacimiento (Siglo XVI), t. III,1941, pgs. 221-60.

    ZRICH (ESCUELA DE). En dossentidos puede hablarse de una "Es-cuela de Zrich": l. Corno designa-

    cin de la escuela psicoanaltica ins-pirada por C. G. Jung, escuela que,en virtud de las doctrinas de suinspirador, ha salido muy prontodel marco del psicoanlisis (v.) clsi-co. 2. Como designacin de una es-cuela filosfica inspirada por Ferdi-nand Gonseth y en la que colaboran,entre otros, Paul Bernays, Gaston Ba-chelard, P. Devaux, sin por ello estarsometidos ni muchos menos a una"ortodoxia" rgida, antes bien inter-pretando la escuela como adopcinde un mtodo y no como acepta-cin de un determinado contenidofilosfico. La Escuela filosfica de

    Zrich es presentada a veces comoun intento de unin o conciliacin dealgunas tesis del marxismo con otrasdel positivismo lgico aun cuando,en rigor, cabra ms bien interpretarla,segn sus mismos representantessealan (Cfr. Dialctica, Zrich, vol. I,N 1947. Editorial), como una filo-sofa del trascender (dpassement)que, a la vez que contradice, conserva,ocupando una posicin mediadora lade la ciencia moderna entre las dos"msticas" opuestas del puroempirismo y del puro racionalismo.En todo caso, se trata de un intento

    de revalorizacin de la dialctica(VASE), entendida en el ms ampliosentido, como un modo de enfrentartodos los aspectos complementarios yaun opuestos de la realidad. La dia-lctica de la escuela de Zrich intenta,por lo tanto, mediar entre las exi-gencias de la ontologa de las esen-cias y las planteadas por el anlisis

    ZWIde las existencias, entre la concepcinhumanista y la concepcin operati-va del hombre, entre los postuladosde la formalizacin y las eviden-cias de los principios. Cada una deestas tesis es considerada como un

    "momento" en un proceso dialcticoen principio interminable, pues ladialctica es, en el fondo, el reconoci-miento del carcter esencialmente in-acabado del saber y la sustitucin detodo principio normativo absoluto poruna continua "revisibilidad" de losprincipios, incluyendo los formales.La revista Dialctica (publicada enNeuchtel desde 1947) expone lospuntos de vista de esta "filosofa delconocimiento" de la citada Escuela.ZWINGLIO (ULRICO) [HUL-DRYCH o ULRICH ZWINGLI](1484-1531) naci en Wildhaus (do-minio abacial de St. Gallen, en Suiza).Sigui la carrera eclesistica y estudien las Universidades de Basilea y Vie-na. y de nuevo en Basilea, donde re-cibi la influencia del humanismo li-beral a la sazn muy influyente enSuiza. De 1506 a 1516 fue cura p-rroco en Glarus y capelln de tr opasmercenarias en Italia, as como prro-co en Einsiedeln. La traduccin delNuevo Testamento griego por Eras-mo, de la que tuvo conocimiento en1516, ejerci gran influencia en Zwin-glio, que se inclin hacia la afirma-cin de la autoridad escripturaria yde la "simplicidad cristiana" contra

    las prcticas eclesisticas. En 1519 fuenombrado prroco en Grossemunder,la Gran Catedral de Zrich, y empeza traducir oralmente y exponer lostextos hebreo y griego de las Escri-turas en oposicin a los que basabansus sermones en la traduccin de laVulgata. En 1519 Zwinglio ley algu-nos de los escritos de Lutero, peroaunque coincidi con l en la impor-tancia primordial dada a las Escritu-ras, se separ de l considerando quelas enseanzas de Lutero estaban muylejos del reformismo erasmiano, y hastase oponan a l radicalmente. En1524 Zwinglio rompi definitivamentecon Roma, instaurando en Zrich lareforma protestante con el apoyo delGran Consejo de Zrich. Zwinglio seopuso tanto a los catlicos como a losanabaptistas y formul, en 1525, ensu Commentarius (Cfr. bibliografa),su sistema teolgico. Un intento deconciliar las doctrinas de Lutero yZwinglio fracas en 1529, en el lla-

    962

    ZWImado "Coloquio de Marburgo", espe-cialmente en lo que toca a la interpre-tacin de la Eucarista: mientras Lu-tero defenda la "consubstanciacin"(vase TRANSUBSTANCIACIN), Zwin-glio defenda la concepcin "simbli-

    ca" o "representativa" de la Eucaris-ta. Zwinglio falleci durante la guerraentre los cantones catlicos y losprotestantes como capelln de lasfuerzas protestantes.Hemos introducido estos datos, en

    parte biogrficos y en parte doctrinales,sobre Zwinglio con el fin de completarla informacin proporcionada en elartculo CRISTIANISMO. Agregaremosaqu que lo caracterstico de Zwingliodesde el punto de vista filosfico, ofilosfico-teolgico, fue su intento deintegrar el humanismo llamado "liberal"con la fe cristiana. Se encuentran en lasdoctrinas de Zwinglio huellas no slode Erasmo, sino tambin de Ficino yPico della Mirandola, especialmente enla que se refiere a la idea de considerarlas enseanzas cristianas comoenseanzas universales de carcterprimordialmente tico y a la tesis deque las verdades reveladas son almismo tiempo verdades racionales yuniversales lo que influy sobre elsocinianismo (VASE). En la formacinde la teologa de Zwinglio fuerontambin importantes las influenciasescolsticas, en particular las occamistas aunque se hallan asimismo enZwinglio huellas de escotis-mo y

    tomismo. Es un error presentar lateologa de Zwinglio como una teologacompletamente "racionalista" y"optimista", pues aunque Zwingliorechazaba la insistencia luterana en la -corrupcin radical del hombre, no con-sideraba posible escapar del hecho deuna bsica "miseria" humana. Peroel "talante" teolgico de Zwinglio di-fiere del de Lutero, as como del delcatolicismo, en que se inclina siemprehacia una actitud "humanista" y a lavez "reformadora", tratando de con-ciliarias.

    La obra teolgica principal de Zwin-glio es su Commentarius de vera et falsa religione (1525). Pero hay quemencionar tambin el escrito anteriorExpositio christianae fidei (1521), di-rigida al rey Francisco I y el escritoposterior Confessio tetrapolitana(1530). Edicin de obras por Schuler-Schulthess en 8 vols., 1828-1841. Edi-cin en Corpus Reformatorum,LXXXVIII-XCVIII, 1905-1928.

    Para bibliografa vase G. Finsler,

  • 8/14/2019 Ferrater Mora - Dicc de Filosofia Z

    11/11

    ZWI Zwingli-Bibliographie. Verzeichnis dergedruckten Schriften von und ber U.Z., 1897, reimp., 1963. Biografa: O.Farner, Uldrych Zwingli, 3 vols.,1943-1954 ( I . Seine Jugend, Schulzeitund Studentenjahre [1484-

    ZWI1506]; II. Seine Entwicklung zum Reformator [1506-1520]; III. SeineVerkndigung und ihre ersten Frchte[1520-1525]. Una obra clsica sobreZ. es: R. Sthlin, H. Z., sein Lebenund seine Werke nach den Quellen,

    ZWI2 vols., 1895-1897. De las nume-rosas obras sobre Z. destacamos: W.Khler, Die Geisteswelt U. Zwingiis,1920. A. Waldburger, Der falscheund der wahre Z., 1932, 2a ed., 1933. Fritz Blanke, U. Z., 1940.

    963