Fertilidad de suelos

7

Click here to load reader

Transcript of Fertilidad de suelos

Page 1: Fertilidad de suelos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR DEPARTAMENTO DE AGRONOMÍA

PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO AGRÓNOMO PROGRAMA DE ASIGNATURA

Datos de Identificación:Licenciatura: Ing. Agrónomo Asignatura: Fertilidad de suelosÁrea de Conocimiento: Ambiente Semestre: IVObligatoria u Optativa: Obligatoria Créditos: 7Profesor: Clave: AMB211Seriación: AMB210 (Edafología) Elaboró: Dr. en C. Liborio Fenech L

Distribución del Tiempo Académico:Docente IndependienteHoras teoría semana: 3 Horas teoría semana: 1Horas practica Semana: 2 Horas practica semana: 1Horas totales/semana: 5 Horas totales/semana: 2Horas semanas semestre: 80 Horas semanas semestre: 32

Horas totales semestre: 112

Criterios de Evaluación General: (Ponderación)Teoría: 50% Prácticas de Laboratorio:Prácticas de Campo-Laboratorio e investigacion: 30%

Prácticas de Gabinete:

Trabajos de Investigación Bibliográfica y tareas: 10%

Presentación de Trabajos en Seminarios:10%

Asistencias: Total: 100%Exención al Examen Ordinario: Se practicarán 3 exámenes parciales, quedará exento quien obtenga un promedio > 85 y 80% de asistencias.

Introducción:En la mayoría de los países en donde la agricultura está bien desarrollada en la actualidad, se han venido utilizando fertilizantes desde hace más de un siglo, pero su papel esencial, en los cultivos modernos sólo se ha puesto en claro en los últimos años.” Agrega: “Las nuevas variedades de plantas, las sustancias para lograr un mejor control de malezas, plagas y enfermedades, la disponibilidad de fuerza adecuada para la mecanización y desarrollo de nuevos sistemas de cultivo, han contribuido a incrementar la producción agrícola potencial, pero en la mayoría de los lugares habría sido imposible aumentar los rendimientos si no se hubiera dispuesto de fertilizantes que proporcionaran los nutrientes extras, requeridos por las cosechas más copiosas”.En los últimos 20 años se ha aumentado mucho nuestra información relativa al efecto de los fertilizantes, y también, porque otros avances en las ciencias agrícolas han aumentado el potencial de rendimiento de muchos cultivos importantes, tanto social como económicos.

Page 2: Fertilidad de suelos

Sólo aplicando todos los nuevos descubrimientos de las investigaciones sobre la producción de cosechas y respaldándonos con cantidades extras de nutrientes, podemos esperar que aumenten los rendimientos con la rapidez necesaria para alimentar las poblaciones crecientes y reducir el precio de los alimentos.La Fertilidad de Suelos es una parte de las Ciencias del Suelo que se encarga del estudio de los diversos elementos esenciales para el desarrollo de las plantas, sus síntomas de deficiencias y toxicidad, la formas de suplementar estas deficiencias, las causas por la que muchos de estos elementos esenciales se encuentran presentes en el suelo, pero no pueden ser asimilados por las plantas y muy especialmente estudia las fuentes químicas sintéticas, naturales y orgánicas para suministrar, cuando los cultivos requieren, estos elementos esenciales, a fin de lograr rendimientos económicamente rentables para los productores.Las unidades abordan el estudio de la Fertilidad del Suelo, desde los factores que intervienen en el crecimiento de las plantas, los elementos esenciales, hasta la descripción de la fertilización orgánica, tratando de hacer énfasis, en el uso racional que debe hacerse de este recurso no renovable a corto plazo. Al final de cada unidad se contempla las actividades susceptibles de evaluar. Las prácticas de laboratorio y campo se sustentan fundamentalmente en el “Manual Operativo del Laboratorio y Suelo”, que ha sido producto de revisión de diversa literatura, adecuación de las de prácticas a las necesidades y material existente; así como a las experiencias de los Profesores que han impartido la materia y a las sugerencias de los alumnos. Este documento se encuentra disponible en el Laboratorio de Suelos y Aguas de la UABCS, lamentablemente no se ha reimpreso.

Objetivos Generales: Objetivo general:

Capacitar al alumno en el conocimiento de la fertilidad del suelo y los fertilizantes y su trascendencia en el desarrollo de las plantas cultivadas, así como en su entrenamiento para el manejo de las propiedades de estos productos en beneficio de las diversas especies y variedades vegetales cultivadas haciendo énfasis en las exigencias específicas. Así mismo se hará énfasis en el conocimiento de fertilizantes orgánicos. Objetivos específicos:

• Que el alumno adquiera los conocimientos fundamentales de la Fertilidad de suelos

• Que el alumno ensaye y determine las deficiencias de los diversos elementos esenciales para el desarrollo de las plantas.

• Que el alumno correlacione los resultados obtenidos con el desarrollo de las plantas cultivadas, tanto en la fenología como en el rendimiento.

• Que el alumno programe las modificaciones a las propiedades de los suelos para incrementar la productividad.

• Que el alumno sea capaz de desarrollar un experimento que repercuta en el incremento productivo de algún cultivo o en el conocimiento de alguno de los elementos esenciales para el desarrollo de las plantas.

Page 3: Fertilidad de suelos

• Al término del curso, el alumno adquirirá el conocimiento necesario, sobre la fertilidad del suelo, aplicará los conocimientos adquiridos en el establecimiento de cultivos de importancia económica, y reflexionará y modificará su percepción sobre la importancia de la generación, conservación, uso racional, integral y sustentable del recurso suelo.

Contenidos Temáticos:Unidad 1. Factores que intervienen en el crecimiento de las plantas.

1.1. El papel del suelo.1.2. Las necesidades básicas o factores de crecimiento.1.3. Factores genéticos.1.4. Factores ecológicos.

1.4.1. Temperaturas.1.4.2. Luminosidad.1.4.3. Reacción del suelo.1.4.4. Atmosfera y aire del suelo.1.4.5. Plagas y enfermedades.1.4.6. Microorganismos útiles.1.4.7. Nutrientes minerales. Absorción y adsorción.

Unidad 2. Los elementos nutrientes de las plantas. 2.1. Criterios de esenciabilidad y clasificación de nutrientes. 2.2. Efecto de la fertilización sobre el rendimiento. 2.3. Dosis óptima fisiológica y dosis óptima económica.Unidad 3. El Nitrógeno. 3.1. Funciones del nitrógeno en la planta. 3.2. Síntomas de deficiencia y toxicidad. 3.3. Formas asimilables y fuentes de nitrógeno. 3.4. Materia orgánica del suelo. 3.4.1. Procesos de descomposición de la materia orgánica. 3.4.2. Efectos de la materia orgánica en el suelo. 3.4.3. Relaciones C/N/ y C/M.O. 3.4.4. Ejemplos prácticos para calcular las necesidades de nitrógeno con objeto de lograr la total descomposición de un material orgánico incorporado al suelo. 3.5. La fijación del nitrógeno. 3.5.1. La fijación de organismos libres. 3.5.2. La fijación simbiótica. 3.6. Pérdidas de nitrógeno en el suelo. 3.7. Fuentes para el suministro de nitrógeno. 3.7.1. Fuentes químicas sintéticas. 3.7.2. Fuentes químicas naturales. 3.7.3. Fuentes naturales.Unidad 4. El Fósforo 4.1. Formas asimilables y funciones del fósforo. 4.2. Síntomas de deficiencia 4.2.1. Fijación de fósforo. 4.2.2. En suelos ácidos. 4.2.3. En suelos alcalinos. 4.3. Fuentes para el suministro de fósforo.

Page 4: Fertilidad de suelos

Unidad 5. El Potasio 5.1. Funciones del potasio dentro de la planta 5.2. Síntomas de deficiencia 5.3. Formas asimilables de potasio en el suelo 5.4. Fuentes para el suministro de potasioUnidad 6. El Calcio 6.1. Funciones del Calcio dentro de la planta 6.2. Síntomas de deficiencia 6.3. Fuentes para el suministro de CalcioUnidad 7. El Magnesio 7.1. Funciones del Magnesio dentro de la planta 7.2. Síntomas de deficiencia 7.3. Fuentes para el suministro de MagnesioUnidad 8. El Azufre 8.1. Funciones del Azufre dentro de la planta 8.2. Síntomas de deficiencia 8.3. Fuentes para el suministro de AzufreUnidad 9. El Manganeso 9.1. Funciones del Manganeso dentro de la planta 9.2. Síntomas de deficiencia 9.3. Fuentes para el suministro de Manganeso 9.4. Antagonismo y toxicidadUnidad 10. El Molibdeno 10.1. Funciones del Molibdeno dentro de la planta 10.2. Síntomas de deficiencia 10.3. Fuentes para el suministro de Molibdeno 10.4. Condiciones de insolubilidadUnidad 11. El Fierro 11.1. Funciones del Fierro dentro de la planta 11.2. Síntomas de deficiencia 11.3. Fuentes para el suministro de Fierro 11.4. Condiciones de insolubilidadUnidad 12. El Cobre

a).- Funciones del Cobre dentro de la plantab).- Síntomas de deficienciac).- Fuentes para el suministro de Cobred).- Condiciones de insolubilidad

Unidad 13. EL ZINCa).- Funciones del Zinc dentro de la plantab).- Síntomas de deficienciac).- Fuentes para el suministro de Zincd).- Condiciones de insolubilidad

Unidad 14. EL BOROa).- Funciones del Boro dentro de la plantab).- Síntomas de deficienciac).- Fuentes para el suministro de Borod).- Condiciones de insolubilidad

Page 5: Fertilidad de suelos

Unidad 15. ELEMENTOS UTILES NO ESENCIALESa).- Sodiob).- Silicioc).- Aluminiod).- Cobaltoe).- Yodo.

Unidad 16. FERTILIZACION ORGANICAa).- Estiércolesb).- Guanosc).- Compostasd).- Otras fuentes.

Estrategias Didácticas: Los conceptos teóricos se desarrollarán a base a la investigación y la discusión grupal, teniendo como base la actividad práctica previa desarrollada en el campo y el laboratorio.En el campo y el laboratorio se buscará el desarrollo de habilidades y actitudes relacionadas con la carrera, tomando como base el problema específico planteado en cada tema.Los alumnos desarrollarán por equipos de trabajo una investigación experimental de campo, en donde apliquen los conocimientos planteados en las unidades programáticas.Los alumnos presentarán en una exposición el producto de sus investigaciones experimental.

Sistema de Evaluación:Se aplicarán 3 exámenes parciales, con fin de desarrollar el pensamiento analítico, discriminación de conceptos y aplicación teórica de conocimientos adquiridos, así como la resolución de problemas inherentes al desarrollo de la profesión.

Los Reportes de investigación productos de las prácticas de laboratorio y campo, serán requisito para tener derecho a la presentación de examen parcial del momento, en donde el alumno desarrollará habilidades para la búsqueda y aplicación de la información obtenida.

Al final del semestre los alumnos presentarán una exposición de los resultados de la investigación experimental realizada durante el semestre y se evaluará la obtención y el desarrollo de habilidades para la socialización y transmisión de los conocimientos adquiridos.

Criterios de Evaluación para Prácticas de Laboratorio, Campo y Gabinete.:Aspecto: Puntuación:

1. Portada 52. Introducción 53. Objetivos 104. Materiales y Métodos 5

Page 6: Fertilidad de suelos

5. Resultados 306. Conclusiones 307. Revisión de Literatura

y Bibliografía 15Total 100

Criterios de Evaluación para La Presentación de Exposiciones y Seminarios de los Trabajos de Investigación:

1. Presentación previa de un Guión de Presentación que contenga:• Nombre del Expositor.• Tema.• Subtemas.• Metodología de Presentación.• Tiempos de Exposición.• Material Didáctico.

2. Aspectos a Evaluar Durante la Presentación:• Guía de Exposición.• Metodología de Presentación.• Introducción• Dominio del Tema.• Amplitud del Tema.• Dominio del Auditorio.• Recursos Didácticos

Programas de Prácticas, Trabajos, Seminarios, Visitas, etc.No Título Tiempo1 Muestreo de suelos y preparación de muestras 2 hrs2 Determinación de Materia Orgánica 2 hrs3 Determinación Nitrógeno 2 hrs

4 Establecimiento y seguimiento de un experimento de campo

12 hrs

5 Determinación de Fósforo 4 hrs6 Determinación de Potasio 4 hrs7 Ensayo para elementos menores 2 hrs

8 Determinación de pH en el suelo y en el agua de riego 2 hrs

9 Análisis de resultados del experimento de campo 4 hrs

Bibliografía:• Brady, N.C. y Buckman H.O., 1984, "Naturaleza y Propiedades de los

Suelos", UTEHA, México• Cooke G.W., 1975, “Fertilización para Rendimientos Máximos”, Editorial

CECSA, México, D.F.• Millar C.E., Turk M.L., y H.D. Foth, 1991, “Fundamentos de la Ciencia del

Suelo", CECSA, México

Page 7: Fertilidad de suelos

• Mortvedt J.J., P.M. Giordano y W.L. Lindsay (compiladores), 1983, “Micronutrientes en Agricultura”, Editorial AGT EDITOR S.A. México, D.F.

• National Plant Food Institute, 1993, “Manual de Fertilizantes”, Editorial LIMUSA, México, D.F.

• Ortiz V.B. y Ortiz S.C., 1990, "Edafología", Ed. U.A.Ch., México• Rodríguez S.F. 1992, “Fertilizantes, Nutrición Vegetal”, Editorial AGT

EDITOR S.A., México, D.F.• Tisdale S.L. y W.L. Nelson, 1980, “Fertilidad de los Suelos y

Fertilizantes”.

Perfil de Profesor:Formación Académica: Ingeniero Agrónomo, con Especialidad o Maestría en Suelos.Experiencia Docente: Al menos 2 años de experiencia en docencia a nivel medio superior o superior.Experiencia Laboral: Haber trabajo al menos 1 año con agricultores y/o experimentación agrícola.Experiencia en el Campo de la Materia que Imparte: Haber participado en la conducción de un cultivo desde la siembra hasta la cosecha, en Producción y haber participado en la conducción de un cultivo desde la siembra hasta la cosecha, en Investigación.