Feudalismo

42
FEUDALISMO Segunda etapa de las sociedades divididas en clases económicamente opuestas M. en C.E. en COMERCIO INTERNACIONAL ROSA MARÍA LÓPEZ LUGO

description

 

Transcript of Feudalismo

Page 1: Feudalismo

FEUDALISMO Segunda etapa de las

sociedades divididas en clases económicamente

opuestas M. en C.E. en COMERCIO

INTERNACIONAL

ROSA MARÍA LÓPEZ LUGO

Page 2: Feudalismo

IMPERIO ROMANO http://almacendeclasicas.blogspot.mx/2011/09/etapas-de-la-expansion-de-l-imperio.html#uds-search-results

Page 3: Feudalismo

FEUDALISMO

Page 4: Feudalismo

LEYES DEL MATERIALISMO CIENTÍFICO

MATERIALISMO DIALÉCTICO

LIBERTAD-NECESIDAD-CONOCIMIENTO

NECESIDAD HISTÓRICA-CONCIENCIA HISTÓRICA

CAMBIOS CUANTITATIVOS A CUALITATIVOS

UNIDAD YLUCHA DE CONTRARIOS

NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN

MATERIALISMO HISTÓRICO

DESARROLLO SOCIALES, (FENÓMENOS Y PROCESO)

REVOLUCIÓN SOCIAL

Page 5: Feudalismo

INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES

Etapa de decadencia entre el siglo III y siglo VIII, de n.e. del esclavismo Cambio en el nuevo método de producción y en el método de explotación, (esclavos y campesinos; ciudadanos pobres y trabajadores libres) Insurrecciones esclavistas: Espartaco en el año 73 a.C ; Causas económicas: clase dominante y Estado, exigen aumento en la carga tributaria, con ello se afecta la agricultura, y los artesanos. Pérdida de los medios económicos para asegurar el poder a la clase dominante y sus militares, por medio del Estado.(sistema de impuestos). División del latifundio en parcelas más pequeñas, trabajado por familias en forma individual , los pastizales para el ganado conservaban su condición social.

Page 6: Feudalismo

Relaciones entre terratenientes y pequeños cultivadores eran bajo el sistema jurídico del coloniaje(embrión de la servidumbre feudal)

“…con el crecimiento del control estatal sobre los bienes estatales y privados, aparece una especie de servidumbre de carácter estatal que también comprendía la obligación de servir durante toda la vida…” Por medio del pago de impuestos de los cultivadores estableciendo para ello leyes impositivas para el pago de impuestos regulares o extraordinarios.

Dependencia entre propietarios independientes agrícolas y los grandes terratenientes, a quienes se les entregaba el tributo, además de otras actividades económicas como la industria grande y pequeña, el tributo podía ser en dinero o en productos naturales, el atraso en el pago generaba la pérdida de su actividad, siendo estatizados.

Page 7: Feudalismo

“La estatización sirvió cada vez más como salida para superar las dificultades…”.

Relaciones de trabajadores vinculados con el oficio como presos, esclavos y prisioneros de guerra.

Estatización de transportes y astilleros navales.

En las ramas comerciales se estatizan: productos alimenticios, todas las ramas que servían al ejercito a escala local y provincial, y las ramas que no aseguraban suficiente rendimiento en los impuestos.

En el siglo III, se busco la alteración de la moneda y de la inflación, la fundición de monedas en lingotes eran usadas para las transacciones, escrupulosamente pesadas.

Retorno la economía natural, se conforman las ciudades administrativas, políticas y económicas(traslado de negocios principales).

La falta de fondos hacía descuidar el sistema de irrigación y las tierras fértiles en un tiempo, convirtiéndose en tierras con sequía y

Page 8: Feudalismo

desérticas. Invasión a Italia en el año 410, por los germanos. Dominio de

bárbaros germanos, al apropiarse y repartirse 2/3 de las tierras de los imperialistas.

La invasión trajo nuevas formas de organización entre los bárbaros germanos y el imperio romano, acuerdos en colectividad, una organización territorial adaptable al Estado(norte de Francia, Inglaterra, Alemania y Escandinavia), la generación de nuevos elementos desconocidos por los bárbaros permite cambios en la organización económica, donde las nuevas técnicas en la agricultura heredada se vuelve de propiedad privada. El desarrollo de la fusión de las culturas genera resultados mil años después.

Se ligan tres elementos de importancia la agricultura, el artesanado y la cultura, principalmente la escrita.

Del año 400 al 900, se mantienen constantes guerras producto de la inseguridad entre las condiciones internas y externas, esto permite el surgimiento de protectorados por la nobleza y militares, grandes terratenientes, la Iglesia.

.

Page 9: Feudalismo

CAUSAS DE LA DIVISIÓN SOCIAL EN CLASES SOCIALES EN EL

FEUDALISMO “El Estado y la religión, íntimamente impregnados, no

se habían diferenciado aún en órganos distintos. El monopolio del culto de que disponían patricios hizo de los sacerdotes, “funcionarios” de una clase que consideraba la religión como uno de los tantos sistemas de dominio…”

Por un lado los dueños de la tierra (latifundio), y los hombres que a cambio de labrar la tierra entregaban parte de la cosecha como pago de un tributo (villanos, “libres”), los siervos , eran vasallos de los vasallos.

Page 10: Feudalismo

MODO DE PRODUCCIÓN FUERZAS PRODUCTIVAS

Latifundio (señor feudal propietario), subdividido en parcelas a cargo de colonos libres (villanos),ofrecían sus servicios; la iglesia y guerreros, que habían obtenido derechos por repartición de latierra.

Instrumentos de producción, molinos, el trigo y la molienda en % para el señor feudal

La imprenta y la edición de libros.

RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN “…lazo contractual de vasallaje entre hombres con poderes y

necesidades diferentes.”

Siervos no eran libres pero tampoco hacia algún pacto de laborar en las tierras, descendiente de los esclavos, y villanos, descendientes de los colonos romanos, quienes contraían acuerdo de trabajar la tierra y proporcionar una compensación al dueño.

Terratenientes controlaban la ciudad, el mercado, el cobro de tributos, la apropiación del plusproducto la producción y su jurisdicción.

Page 11: Feudalismo

FUERZAS PRODUCTIVAS

Page 12: Feudalismo

MEDIOS DE PRODUCCION: Agrícolas, guadañas y hoces; arados y hachas. Construcción, casas, graneros, molinos y prensas, realizada por

campesinos. Nuevos inventos como, la imprenta, instrumentos para la

navegación. Máquinas para textiles y organización del trabajo. Fuerza de trabajo , desgaste físico del trabajador.

RELACIONES ECONÓMICAS: Solo se producen unas cuantas prendas que son consumidas entre

la familia, por lo tanto el plusproducto es limitado en este aspecto. De esta manera es comprensible que el interés por apropiarse del producto ajeno. Aparece por primera vez el salario con pago en dinero, el cual es pago por servidumbre personal. Mayor interés por el comercio. Tendencia hacia el monopolio de la economía.

RELACIONES SOCIALES: Se fracciona el territorio en varios feudos, con autoridad central. a

cargo de administradores con poderes jurisdiccionales. Se presenta la jerarquía administrativa a cargo de administradores en jefe, con el tiempo se convierten en caballeros ocupando el lugar del Sr Feudal, conformando un nueva nobleza al lado del poder eclesiásticos. Creación de una fuerza política armada. Se incrementa el intercambio con dinero y productos.

Page 13: Feudalismo
Page 14: Feudalismo

DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO

Economía del Señor Feudal, conglomerado de productores serviles, sin plan común para trabajar.

Riquezas proporcionadas por la guerra y el saqueo.

Se consideraba el castillo, la casa de campaña para preparar y resguardar el saqueo.

Economía de monasterio, tenía trabajo organizado y racionalizado, para acumulación y acrecentarla, Convirtiéndose en instituciones de préstamo y crédito rural. Asegurado por convenios pecuniarios

Page 15: Feudalismo

La división del trabajo además de los respectivos al señor feudal y el clero.

TRABAJOS AGRÍCOLAS, y ganadero por parte de los villanos, siervos y libres, de producción de cereales y ganado.

TRABAJO TÉCNICO, textiles artesanales, lana y algodón; con ello la producción de indumentaria y zapatos, muebles, juguetes, vino; monopolización del uso de molinos patronales, hornos, producción de cerveza, jabón, redes, pan. Construcción de puentes.

TRABAJO NO CALIFICADO, servicios domésticos.

COMERCIO, pago de contribuciones para la vida lujosa de los señores feudales, ferias y puertos para desplazar productos por medio de mercados, ferias, lo realizan los comerciantes minoristas, aparece el comercio ambulante. El comercio exterior, se dedica a obtener objetos de lujo.

Page 16: Feudalismo

BANCA, “…los monasterios fueron a lo largo de la Edad Media poderosas instituciones de crédito rural.”

MILITAR, fuerza política armada al servicio de los terratenientes.

COMERCIO, mercados, ferias, en el comercio interno como en el externo, el comercio se hace cada vez más regular.

La división del trabajo alcanza una mayor especialización a nivel técnico.

Page 17: Feudalismo

Además de la agricultura , se tenia la actividad del pastoreo

El comercio tiene una evolución con el intercambio en dinero, con ello se incrementa la explotación velada de los campesinos y de los libres, con el intercambio del campo en las ciudades que requieren de provisiones de productos naturales.

La clara división entre el campo y la ciudad y las ocupaciones que requiere para cada uno de ellos.

Page 18: Feudalismo

RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN

El campo tiene predominio sobre las ciudades, debido a la producción de alimentos que de ella se generaba.

Participaban del campo y su producción los señores feudales y los siervos, los siervos entregaban una parte del plusproducto y por lo tanto del plustrabajo.

Al campesino se le incrementa el pago por renta de la tierra para el y su familia, demás de despojarlo de parte de su plusproducto, el cual es comercializado por los terratenientes.

Page 19: Feudalismo

ORGANIZACIÓN SOCIAL La propiedad estaba dividida en tres partes: Un tercio para pastoreo en tierras comunales (pastizales, bosques, landes y aguas), las dos terceras partes para la agricultura, una parte para el señor feudal, quien lo recibe en producto o en dinero y otra

para el siervo. La gran propiedad territorial se encuentra en manos de los señores feudales, con sus asociados de la Iglesia, asegurándolos por medio de guerras y conquistas.

Page 20: Feudalismo

La otra forma de apropiación es por medio de las herencias, el despojo a campesinos libres de las tierras, los hizo optar por ponerse bajo la protección de un señor feudal, a cambio de realizar servicio militar, con ello era obligado a tener que abandonar la tierra y adquirir endeudamiento, de esta manera su tierra tenía que ser transferida los títulos de propiedad, a favor del señor feudal.

Los comerciantes usaron el acaparamiento para la explotación de todos los sectores sociales.

Uno de los comerciantes mas conocidos por sus viajes a tierras lejanas fue Marco Polo.

Page 21: Feudalismo

INTERCAMBIO

Page 22: Feudalismo

TRANSPORTES

Page 23: Feudalismo

VIVIENDA

Page 24: Feudalismo

CIENCIA Una de las carencias del feudalismo fue la ciencia, el conocimiento

científico, resultado de la fusión de bárbaros (“primitivos entre los primitivos”) y de los asentamientos de los romanos en regiones como Francia, Inglaterra, sur de Alemania, y los Balcanes, logrando influencia importante de los romanos sobre los bárbaros.

“A la caída del Imperio romano, la Iglesia Católica, que ya era organización poderosa, hizo suya la tarea de civilizar y convertir a los bárbaros. Como la Iglesia fue contraria a la cultura griega y como los analfabetos europeos tuvieron que empezar por aprender a leer y escribir, no debe causar sorpresa que las matemáticas y demás ciencias fueran prácticamente desconocidas en Europa hasta alrededor de 1100.”

Los árabes sentaron las bases del conocimiento matemático, el comercio y las constantes invasiones las Cruzadas , solo tenían, los europeos , fragmentos de conocimiento griego, accedieron al conocimiento helénico a través de los árabes, tradujeron al latín, las obras de los estudiosos.

Page 25: Feudalismo

Los europeos adquirieron de:

GRIEGOS: •La aritmética •Álgebra rudimentaria •Geometría euclidiana •Trigonometría •Ciencia •Filosofía

En las obras de los pintores renacentistas, se plasmó el avance matemático, para expresar el mundo real, la observación para interpretar temas religiosos y sus símbolos, aplicando la geometría euclidiana para dar una perspectiva realista.

Page 26: Feudalismo

GEOMETRIA EUCLIDIANA

Page 27: Feudalismo

Del trabajo de los pintores, los matemáticos desarrollaron la geometría proyectiva.

La observación astronómica de los griegos fue complementada con la aplicación matemática, mejorando con ello

Teoría heliocéntrica (sol centro del Universo, Tierra gira alrededor del sol)

Repercusiones en la religión, filosofía, ciencias naturales.

Introducción de inventos como la pólvora y el uso de mosquetones y cañones, revolucionando el arte de la guerra.

La brújula permitió el desarrollo de la navegación de altura, patrocinada por comerciantes, en busca de nuevas fuentes de materias primas y rutas mercantes más lucrativas y que derivó en el descubrimiento de América(1492).

Invención de la imprenta y la fabricación de papel a base de trapos viejos, para la producción de libros.

Page 28: Feudalismo

TEORIA HELIOGRÁFICA

Page 29: Feudalismo

CAPILLA SIXTINA Construida entre 1473-1481

Page 30: Feudalismo

CLASES SOCIALES Señores feudales, dueños

de las tierras y los instrumentos de trabajo.

Bellatores o guerreros

Oratores o religiosos, Monjes destinados al culto y al estudio, se consideraba a la religión, como otro sistema de dominio.

Laboratores o trabajadores. Esclavos, siervos y conversos destinados al trabajo.

Page 31: Feudalismo

EDUCACIÓN Las escuelas medievales, desde el siglo VII estuvieron a cargo

de los monasterios proporcionando dos tipos de educación:

-educación para oblatos, destinada para los futuros monjes, educación religiosa.

-escuelas monásticas, dirigidas al bajo pueblo, a quienes se les instruía en las doctrinas cristianas, con el objetivo de mantenerlos dóciles y conformes, sin proporcionar conocimiento para leer y escribir.

Las escuelas externas, estaban destinadas para clérigos seculares y algunos nobles, que no tuvieran como objetivo tomar los hábitos, con disciplina rigurosa y por muchos años.

Page 32: Feudalismo

“Juristas doctos, secretarios prácticos y dialécticos hábiles, capaces de aconsejar a emperadores y de hacerse pagar largamente los servicios…” Bellatores Los nobles utilizaban la iniciación como instrucción, a partir de los 7 años, pasaba a ser paje al servicio de un señor amigo, a los 14 años era escudero, acompañando a algún caballero a la guerra, torneos y a la caza, a los 21 años era armado caballero.

Page 33: Feudalismo

Otra de las escuelas creadas durante el feudalismo, entre el siglo XI hasta el siglo XVIII, esta modalidad, la catedralicia funcionaba de manera externa para los laicos y de interno para los que eran formados como clero, el conocimiento era generar personas versadas en la teología imperante; siendo este el germen de la Universidad. “La fundación de las Universidades equivalió en el dominio intelectual a una nueva “carta de franquicia” de la burguesía”. Universidad, deriva de universitas, relacionado para designar una asamblea corporativa.

Page 34: Feudalismo

Los artesanos tenían una organización donde el interesado en conocer el gremio respectivo, donde ingresaba como aprendiz, su segundo grado era de oficial y el conocimiento del oficio lo hacía maestro.

El grado de conocimiento en la Universidad eran: el bachiller, licenciado y doctor. La universidad fue la primer organización liberal.

“La fundación de las Universidades abrió para la burguesía la participación en muchos de los beneficios de la nobleza y del clero que hasta entonces le habían sido negados.”

Page 35: Feudalismo

Los magistrados a partir del siglo XIII, exigieron en las ciudades las escuelas primarias costeadas y administradas por la ciudad, favoreciendo a la pequeña burguesía de la época.

En ningún momento hubo la idea de realizar un concepto de escuela “popular”.

Page 36: Feudalismo

RELIGIÓN La caída del Imperio romano, fue la división entre el fin del

esclavismo y el principio de la etapa feudal como sistema económico-social, con este sistema inicio un cambio trascendental en la vida de las sociedades y sobretodo en el aspecto religioso, primero surge un corriente que entre sus principios pregona el monoteísmo, y la difusión de ideas a favor de los desposeídos.

A través de los siglos esta corriente fue asimilada por el imperio a su servicio, perdiendo su primitiva significación, el cristianismo pregonaba la igualdad entre sus fieles ante Dios.

Al igual que militares y señores feudales fueron partícipes del reparto de tierras, que sus fieles les proveían, además de adquirir una marina mercante poderosa.

Page 37: Feudalismo

La burguesía que se forma en esta etapa, lejos de ser revolucionaria aspiraba integrarse dentro del régimen feudal para poner su intereses económicos y políticos, con carencia de conciencia, solo pretendía realizar transacciones, componendas y tanteos que le permitió ascender desde el siglo XI hasta el XVIII, logra un colocarse como burguesía, clase que logra el ingreso de sus hijos a las ordenes religiosas junto con la nobleza de “toga” y “birrete”.

Page 38: Feudalismo

“Amenazada en el control de ese poderoso instrumento de dominio que fue en todo tiempo la cultura de la Iglesia lanzó entonces como una jauría, las ordenes de los predicadores y los mendicantes: feroces, los dominicanos; untuosos, los franciscanos. “Perros de Dios”, los primeros a ellos les correspondió la triste gloria de instaurar la Inquisición.”

Page 39: Feudalismo

FILOSOFIA “…Si para el feudalismo la virtud dominante era la sumisión, para la burguesía mercantil del Renacimiento empezó a ser la individualidad triunfante, la afirmación gozosa de la propia personalidad…”

Page 40: Feudalismo

CULTURA “…Los torneos, como fiestas de nobles ociosos, solo aparecieron en la decadencia…eran operaciones lucrativas en las cuales rara vez el caballero arriesgaba su vida…”el vencedor se ganaba el caballo y la armadura representando con ello una fortuna, en algunos lugares el caballo representaba un rebaño

de 25 bueyes.

Page 41: Feudalismo

DERECHO Formas legales del feudalismos son: dominatio y

potestas, como términos jurídicos relacionados con la violencia y la obtención de derechos sobre la tierra

Acto jurídico realizado entre propietario de tierras concede (prestaria) y el solicitante para trabajar la tierra, súplica (precaria), entrega de una parte del fruto de su trabajo y servicios personales.

Primeros estatutos de corporativos en el año 100

Colecciones jurídicas donde se orientaba a los alumnos para realizar discursos y réplicas llamada dictamen prosaicum; con ello desarrollaban redacción de cartas, documentos y escritos de carácter mercantil

Page 42: Feudalismo

CAUSAS DEL SURGIMIENTO DEL FEUDALISMO

Concentración de tierras en pocas manos, incremento en actividades comerciales e industriales y la urbanización en la primeras ciudades(centro administrativo de la vida política y económica.

Propietarios de tierras, arrendaban a los esclavos, para obtener un porcentaje de la cosecha.

Agotamiento de las provincias por los exceso de tributos en especie, el aumento de los mismos para pagos al señor feudal.