Feudalismo y edad media george duby

6
COLEGIO DELIA ZAPATA OLIVELLA EVALUACIÓN, TALLER O GUÍA. Código: F-M-GA-074 Versión: 02 Fecha de edición: 27/10/2010 Elaboró: Coordinadores Académicos Revisó: Comité de Calidad Aprobó: Representa nte de Calidad Página: 1 de 1 EDAD MEDIA Lee las preguntas antes realizar la lectura y ve sacando las respuestas. Lee detenidamente y subraya con azul las líneas del texto que hablen de los aspectos sociales (grupos sociales, por ejemplo los reyes, los clérigos, los esclavos, etc.), de rojo las que hablen de los aspectos económicos (agricultura, comercio, etc.), de verde los que hablen de los aspectos culturales (las creencias, las tradiciones, las costumbres, las ideas) y de negro las que hablen de los aspectos políticos (como se gobernaba, como era el Estado, la forma de gobernar de los reyes, etc.). 1. Subraya y busca en el diccionario el significado de las palabras que no sepas 2. ¿Cuándo y cómo comenzó la Edad Medía? 3. ¿Cómo estaban organizadas las relaciones sociales en la Edad Media? 4. ¿Qué es un sistema económico Agro-Militar? 5. Define cuales son los grupos sociales que se dieron en la Edad Medía y acomódalos en forma de pirámide, desde el más importante al menos importante. Ejemplo: reyes, clérigos, etc. 6. Describe como eran y que hacían cada uno de los grupos sociales que habían en la Edad Medía 7. ¿Bajo qué ideas se construyó el Impero Carolingio y se apoyó la idea del rey? 8. ¿Qué quiere decir la frase de San Pablo de que “el cuerpo es un todo que tiene diferentes miembros, y los miembros del cuerpo, a pesar de su pluralidad, forman un solo cuerpo” y cómo se apoyaba la idea de los tres órdenes a partir de esta frase de San Pablo? 9. ¿Bajo qué idea de la Iglesia llega el rey al poder y por qué va perdiendo su poder? 10. ¿Qué es descentralización del poder? 11. ¿Qué es un señorío y cuáles son sus clases? 12. ¿Qué es la servidumbre y como se dio en la Edad Media? 13. ¿Cuáles fueron los tres órdenes y de que grupos sociales estaban conformados? 14. Organiza los hechos y acontecimientos históricos descritos por el autor en el texto desde el comienzo de la Edad Media hasta su fin en forma cronológica, es decir, desde el primer acontecimiento ocurrido hasta al último, y realiza una historieta de los acontecimientos. 15. De qué actividad económica se mantenían en la Edad Media 16. ¿Qué es dominación económica y dominación política? 17. ¿De dónde salen los albañiles, los negociantes y los artesanos? 18. ¿Cómo empiezan a resurgir las ciudades y gracias a que grupo social? 19. ¿Qué nuevos antagonismos se presentaron con el resurgimiento de la ciudad? 1

Transcript of Feudalismo y edad media george duby

Page 1: Feudalismo y edad media george duby

COLEGIO DELIA ZAPATA

OLIVELLA

EVALUACIÓN, TALLER O GUÍA.Código: F-M-GA-074

Versión: 02

Fecha de edición:27/10/2010

Elaboró:Coordinadores Académicos

Revisó:Comité de Calidad

Aprobó:Representan

te de Calidad

Página: 1 de 1

EDAD MEDIA

Lee las preguntas antes realizar la lectura y ve sacando las respuestas. Lee detenidamente y subraya con azul las líneas del texto que hablen de los aspectos sociales (grupos sociales, por ejemplo los reyes, los clérigos, los esclavos, etc.), de rojo las que hablen de los aspectos económicos (agricultura, comercio, etc.), de verde los que hablen de los aspectos culturales (las creencias, las tradiciones, las costumbres, las ideas) y de negro las que hablen de los aspectos políticos (como se gobernaba, como era el Estado, la forma de gobernar de los reyes, etc.).

1. Subraya y busca en el diccionario el significado de las palabras que no sepas2. ¿Cuándo y cómo comenzó la Edad Medía?3. ¿Cómo estaban organizadas las relaciones sociales en la Edad Media?4. ¿Qué es un sistema económico Agro-Militar? 5. Define cuales son los grupos sociales que se dieron en la Edad Medía y acomódalos en forma de

pirámide, desde el más importante al menos importante. Ejemplo: reyes, clérigos, etc. 6. Describe como eran y que hacían cada uno de los grupos sociales que habían en la Edad Medía 7. ¿Bajo qué ideas se construyó el Impero Carolingio y se apoyó la idea del rey?8. ¿Qué quiere decir la frase de San Pablo de que “el cuerpo es un todo que tiene diferentes miembros, y

los miembros del cuerpo, a pesar de su pluralidad, forman un solo cuerpo” y cómo se apoyaba la idea de los tres órdenes a partir de esta frase de San Pablo?

9. ¿Bajo qué idea de la Iglesia llega el rey al poder y por qué va perdiendo su poder?10. ¿Qué es descentralización del poder?11. ¿Qué es un señorío y cuáles son sus clases?12. ¿Qué es la servidumbre y como se dio en la Edad Media? 13. ¿Cuáles fueron los tres órdenes y de que grupos sociales estaban conformados?14. Organiza los hechos y acontecimientos históricos descritos por el autor en el texto desde el comienzo

de la Edad Media hasta su fin en forma cronológica, es decir, desde el primer acontecimiento ocurrido hasta al último, y realiza una historieta de los acontecimientos.

15. De qué actividad económica se mantenían en la Edad Media 16. ¿Qué es dominación económica y dominación política? 17. ¿De dónde salen los albañiles, los negociantes y los artesanos?18. ¿Cómo empiezan a resurgir las ciudades y gracias a que grupo social?19. ¿Qué nuevos antagonismos se presentaron con el resurgimiento de la ciudad?20. ¿Quiénes fueron los verdaderos artesanos del progreso y haciendo qué?21. ¿Cómo eran vistos los pobres y por qué?22. ¿Qué es exclusión y como se presentó en la Edad Medía?

Tema: La Edad MediaParte de “Las sociedades medievales: una visión de conjunto” en Obras selectas de Georges Duby

Un día, los carros de los pueblos bárbaros fuerzan la barrera que oponían a su progreso los ejércitos romanos… Ahí comienza la edad media. Empieza con el encuentro de dos sociedades de estructura similar… ambas civilizaciones rurales, dominadas por aristócratas fuertes y de una brutalidad casi igual, permitiendo que reapareciera el sustrato precolonial, señorial y rustico, donde las grandes propiedades y las clientelas organizadas alrededor de los jefes de las aldeas constituían el marco de las relaciones sociales, cayéndose el barniz de una civilización urbana y comercial.

La iglesia cristiana interesada en agrupar bajo una misma fe a todos los habitantes de la tierra, apresuro la fusión entre germanos y romanos, barbarizándose y volviéndose rural.

1

Page 2: Feudalismo y edad media george duby

COLEGIO DELIA ZAPATA

OLIVELLA

EVALUACIÓN, TALLER O GUÍA.Código: F-M-GA-074

Versión: 02

Fecha de edición:27/10/2010

Elaboró:Coordinadores Académicos

Revisó:Comité de Calidad

Aprobó:Representan

te de Calidad

Página: 2 de 1

Después de las invasiones, los primeros impulsos de progreso se desarrollaran en un medio sumamente primitivo y en un sistema económico agro-militar que tendrá como resultado bandas de guerreros armados y grandes estados conquistadores que buscan ganancias a través de las operaciones de pillaje y saqueo de otros pueblos. La más prestigiosa de estas construcciones políticas es el imperio Carolingio, en donde el rey, el jefe de la guerra, llevara a sus guerreros cada primavera en expediciones de rapiña cada vez más lejanas. Los verdaderos rayos de esa organización concéntrica están constituidos por cadenas de obediencia personal forjadas a nivel privado, en el seno de agrupaciones familiares, en los grupos domésticos y en los cuerpos de los combatientes que se basan en un complejo juego de prestaciones y contraprestaciones que la legislación carolingia intenta institucionalizar.

Pero junto al soberano, rodeándolo, están los monjes y los clérigos. Y es por intermedio de éstos que la realidad de las relaciones sociales se encuentra en gran parte disfrazada. Herederos de la cultura romana… se esfuerzan por construir a partir de los vestigios de esa cultura un edificio nuevo… e intentan persuadir al rey de que él es el sucesor de los cesares y por lo tanto su misión consiste en hacer resurgir el imperio y orden romanos. La única realidad es el reino de dios, esa realidad pretende ser inmutable, porque responde al proyecto divino, y el único progreso que autoriza es el del orden espiritual. En el circulo, un solo centro, el rey; ungido del señor, imagen del dios único, preside los destinos del pueblo cristiano entero, que esta encargado de guiar hacia la salvación… le corresponde extender la fe haciendo retroceder a los infieles, obligando a los paganos de los confines a bautizarse, aplicándose a reducir poco a poco a la comunidades judías y musulmanas. Garantía de orden, es el protector titulado de la Iglesia y de los pobres, amenazados por las fuerzas del mal y las agresiones de los poderosos.

El poder del rey se derrumbaba. Esa imagen construida por los intelectuales de la iglesia entraba en contradicción con la realidad, pues querer hacer del rey un soberano pacifico limitaba su dominio sobre los guerreros, a los que nunca tenía tan controlados como cuando estaban reunidos para la guerra y el reparto del botín. Colocar al monarca del lado de los pobres lo oponía directamente a la aristocracia, cuyo poder se reforzaba con los progresos de la encomia rural. Por esto el rey debió dejar de ser el centro del reino y se empezó a descentralizar el poder.

Un crecimiento continuó de la población, un perfeccionamiento continuo de las técnicas agrarias fortalecían incesantemente las verdadera realidad, que no era el reino, ni el de los cielos ni el de la tierra, sino el señorío, ese nudo de poderes arraigados en el suelo agrario y ajustados a las estrechases de la civilización totalmente rural donde nadie podía gobernar desde lejos. La disgregación de poder regio permite a los amos de los parajes y de los repartos forestales dominar mejor a los hombres a niveles cada vez más profundos. Los castillos pasan a ser el refugio para el pueblo aterrorizado por las últimas incursiones de saqueadores. Estas nuevas funciones de protección autorizan a los señores a apropiarse una parte aun mayor de los productos, constantemente crecientes, del trabajo de la tierra. Así se precisan los contornos de dos verdaderas clases, las de los señores y la de los campesinos.

La iglesia se había vuelto señorial y se enriquece. Sigue considerando necesaria la realeza. “Uno solo reina en el reino de los cielos, el que lanza el rayo. Es natural que sea también uno solo el que, debajo de él, reine sobre la tierra” dice uno de los intelectuales de la Iglesia. Este sistema lo que propone es una organización triangular. Tres ordenes, tres categorías estables, estrictamente delimitadas y cada una con una función particular. En primera fila, el orden de los hombres de la oración, la Iglesia. A continuación, el orden de lo que combaten, que están encargados de defender el conjunto del pueblo, misión que al igual que la de los

2

Page 3: Feudalismo y edad media george duby

COLEGIO DELIA ZAPATA

OLIVELLA

EVALUACIÓN, TALLER O GUÍA.Código: F-M-GA-074

Versión: 02

Fecha de edición:27/10/2010

Elaboró:Coordinadores Académicos

Revisó:Comité de Calidad

Aprobó:Representan

te de Calidad

Página: 3 de 1

eclesiásticos justifica que vivan del trabajo ajeno. Por último, el orden de los campesinos, totalmente sometidos, enteramente dedicado a un trabajo que alimenta a los otros dos ordenes.

Este modelo simple reúne en un cuerpo homogéneo a toda la población del campo, sanciona la gradual desaparición, frente a la justicia privada y bajo el peso de la explotación señorial, de los últimos vestigios del esclavismo. Es así como funda aún más claramente la conciencia de un triple antagonismo, de tres modos conjugados de dominación. Dominación económica, la de los señores sobre los trabajadores; dominación política, la de los guerreros sobre los hombres desarmados; dominación espiritual, la que la iglesia quisiera extender hacía los laicos. Pero además ese modelo quiere proponer una reducción de esos antagonismos, y cree poder lograrlo apoyándose en la idea de servicio, que se había afirmado en el marco de las devociones personales. Los que los construyeron habían leído la afirmación de San Pablo de que “el cuerpo es un todo que tiene diferentes miembros, y los miembros del cuerpo, a pesar de su pluralidad, forman un solo cuerpo”. Por lo tanto, para ellos, cada uno de los tres órdenes debía cooperar para mantener la concordia en un mundo ordenado por los pensamientos divinos, y en consecuencia inmutables. Así, el modelo se establece en una situación falsa respecto de la realidad.

El crecimiento agrícola continúa y se acelera en la Edad Media… Como ese impulso se da en el marco de un sistema señorial de explotación que nivela en el mínimo la situación de los trabajadores, la parte esencial del excedente se transfiere a las manos de los amos y estimula su propensión al lujo. Para satisfacer esas necesidades nuevas se separan de la masa campesina equipos de especialistas, albañiles, viñateros, artesanos, negociantes y el renacimiento de los intercambios suscita el renacimiento de las ciudades. En toda Europa surgen barrios nuevos en las márgenes de las ciudades antiguas, nacen y se extienden poblaciones en las cruces de los caminos y de las vías fluviales. Hacia el final del siglo XII, la civilización occidental conoce una mutación fundamental: rural de desde hacía siglos, ahora se encuentra dominada por el hecho urbano. Y a partir de entonces todo se ordena alrededor de la ciudad, la riqueza, el poder y las creaciones del espíritu.

Obviamente, transformaciones tan profundas tenían que desorganizar el sistema de relaciones cuyas características intentaba eternizar la teoría de los tres órdenes… Las perturbaciones se manifestaron en tres horizontes. Ante todo, el progreso material complicó poco apoco la estratificación social, introduciendo en cada categoría oposiciones múltiples y cada vez más tajantes. En la propia iglesia, la renovación urbana puso de manifiesto el divorcio… y la efervescencia que en torno a las catedrales animaba a la Iglesia secular y hacía de gran numero de clérigos los conquistadores de una época nueva. En el orden de los guerreros, la vivacidad de los intercambios y de la circulación monetaria… aumentaba la distancia entre la gran mayoría, lo que no tenían más que la tierra y seguían viviendo al ritmo de la aldea, y un grupo cada vez menos numeroso que reunía en sus manos los haces de un poder cada vez más concentrado y cada vez más provechoso. Finalmente las condiciones económicas se diversificaron entre los trabajadores. En el campesinado, la movilidad más intensa de los patrimonios separaba de la mediocridad general la prosperidad de algunos ricos, al tiempo que el impulso demográfico, al dividir la herencias, multiplicaba los aldeanos sin propiedad alguna en busca de un empleo que les permitiera subsistir…

Por otro lado, el desarrollo material repercutió en la organización de las relaciones sociales. Antes, éstas se disponían verticalmente en relaciones jerarquizadas de autoridad y subordinación, pero ahora otras estructuras horizontales, que asociaban a personas en situación de igualdad, vinieron a intersecar esa red:… las cofradías religiosas,... que agrupaban a los habitantes de una misma parroquia rural en defensa de su intereses colectivos, las de la comuna o los gremios en la ciudades…

3

Page 4: Feudalismo y edad media george duby

COLEGIO DELIA ZAPATA

OLIVELLA

EVALUACIÓN, TALLER O GUÍA.Código: F-M-GA-074

Versión: 02

Fecha de edición:27/10/2010

Elaboró:Coordinadores Académicos

Revisó:Comité de Calidad

Aprobó:Representan

te de Calidad

Página: 4 de 1

Finalmente, el dinamismo económico estimuló las iniciativas personales, aflojó antiguas obligaciones, las de la familia, las de las domesticidades, las de la gran propiedad, autorizando en todas partes el espíritu de promoción individual y marcándose en las conciencias por el sentimiento perturbador de un progreso.

Se dibujaron entonces nuevos antagonismos… que ponían una contra otra a las generaciones. A los hombres de más edad, instalados en las antiguas estructuras y que trabajaban para mantenerlas, pasaron a oponerse los más jóvenes, que veían un vasto campo abierto a sus esperanzas y se dejaban llevar por el espíritu de aventura y de competencia: eran los estudiantes que rivalizaban en las disputas escolares, los caballeros solteros que buscaban riqueza y la gloria en los torneos y la vida errante, los hijos de campesino que creían encontrar en la tierras recién roturadas más abundancia y más libertad. Pero los verdaderos artesanos del progreso, fueron los servidores de los grandes señores que construían su propia fortuna extendiendo el poder del señor, y por otra parte los comerciantes, tanto los que se reunían en las ferias como los que cambiaban dinero y practicaban la usura en los puentes.

A partir de la segunda mitad del siglo XII… Mientras los moralistas y los predicadores se esfuerzan por construir una ética apropiada para cada uno de los “estados” profesionales cuya diversidad perciben, en el campo de la inquietud espiritual y de las exigencias cristianas se ve plantearse en forma cada vez más inquietante el problema de la pobreza. Entre los ricos, tanto en el marco de la ortodoxia como en las sectas heréticas, despojarse de las riquezas aparece como un acto eminentemente saludable, el único que es capaz de compensar una riqueza que es sentida como un pecado; pero la caridad entre los enfermos, entre los migrantes y entre toda la miseria que se acumula en los márgenes de las aglomeraciones urbanas va acompañada por un creciente desprecio por los pobres, considerados responsables de su pobreza y cada vez mas tenidos como peligrosos… surge en forma imperceptible la idea de que es preciso agrupar a los pobres en la exclusión; todos los pobres, tanto los leprosos como los indigentes… esto significaría en forma cada vez más conciente que el hombre esta llamado a cooperar de forma decisiva, con su acción personal, en ese progreso ininterrumpido en el que se resuelve ahora el mito de la creación.

4