F.f.d°último

131
CURSO CURSO FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DEL FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DEL DERECHO DERECHO PRIMER SEMESTRE PRIMER SEMESTRE

Transcript of F.f.d°último

Page 1: F.f.d°último

CURSOCURSOFUNDAMENTOS FILOSOFICOS DEL FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DEL

DERECHODERECHOPRIMER SEMESTREPRIMER SEMESTRE

Page 2: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

EL SABER FILOSOFICO, LA FILOSOFÍA Y SUS EL SABER FILOSOFICO, LA FILOSOFÍA Y SUS ORÍGENESORÍGENES

LA FILOSOFÍA COMO ACTITUD HUMANALA FILOSOFÍA COMO ACTITUD HUMANA Las preguntas filosóficas sobre el origen, fin, naturaleza, etc., Las preguntas filosóficas sobre el origen, fin, naturaleza, etc.,

del mundo y del hombre, son algo natural a la inteligencia humana. del mundo y del hombre, son algo natural a la inteligencia humana. El hombre es irrenunciablemente “filósofo”.El hombre es irrenunciablemente “filósofo”.

LOS ORIGENES DEL PENSAMIENTO EN OCCIDENTELOS ORIGENES DEL PENSAMIENTO EN OCCIDENTEA.A. DEL MITO A LA RAZÓNDEL MITO A LA RAZÓN El mito se presenta como una serie de respuestas imaginarias a El mito se presenta como una serie de respuestas imaginarias a

preguntas inteligentes. El mito es animista, mágico. Recurre a lo preguntas inteligentes. El mito es animista, mágico. Recurre a lo invisible como fundamento de lo visible.invisible como fundamento de lo visible.

La razón busca causas: fundamentos homogéneos con los hechos La razón busca causas: fundamentos homogéneos con los hechos que motivaron la pregunta. Las causas se buscan en el ámbito de que motivaron la pregunta. Las causas se buscan en el ámbito de lo conocido o cognoscible. lo conocido o cognoscible.

Page 3: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

El “conocer por causa” obedece al imperativo de objetividad que El “conocer por causa” obedece al imperativo de objetividad que es propio de todo conocimiento como actitud vital.es propio de todo conocimiento como actitud vital.

B.B. LA RAZÓN FILOSÓFICALA RAZÓN FILOSÓFICA La aparición de la filosofía requiere unas ciertas condiciones, La aparición de la filosofía requiere unas ciertas condiciones,

como el “ocio” que permite la contemplación no pragmática de las como el “ocio” que permite la contemplación no pragmática de las cosas y la “admiración” intelectual ante la realidad.cosas y la “admiración” intelectual ante la realidad.

La aparición del concepto de physis es decisiva: es un concepto La aparición del concepto de physis es decisiva: es un concepto unificador y que permite pensar en las cosas según el esquema de unificador y que permite pensar en las cosas según el esquema de la generación. La idea complementaria de la generación. La idea complementaria de arkhéarkhé determina que la determina que la primera indagación filosófica sea acerca de la naturaleza de la primera indagación filosófica sea acerca de la naturaleza de la totalidad: su totalidad: su arkhé arkhé o principio originario primitivo.o principio originario primitivo.

Page 4: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

PPolíticaolítica, del griego , del griego πολιτικοςπολιτικος («ciudadano»,  («ciudadano», «civil», «relativo al ordenamiento de la «civil», «relativo al ordenamiento de la ciudad»), es la actividad humana que tiene ciudad»), es la actividad humana que tiene como objetivo gobernar o dirigir la acción del como objetivo gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad.Estado en beneficio de la sociedad.

Es el proceso orientado ideológicamente hacia Es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo. los objetivos de un grupo. 

Page 5: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

PLATÓNPLATÓNLA REPÚBLICALA REPÚBLICA El Estado nace porque cada uno de nosotros no es autárquico, es El Estado nace porque cada uno de nosotros no es autárquico, es

decir, no se basta a sí mismo y tiene necesidad de la ayuda de decir, no se basta a sí mismo y tiene necesidad de la ayuda de muchos otros hombres.muchos otros hombres.

1.1. En primer lugar, se hacen necesarios los servicios de todos En primer lugar, se hacen necesarios los servicios de todos aquellos que satisfacen las necesidades materiales, desde el aquellos que satisfacen las necesidades materiales, desde el alimento hasta el vestido y la vivienda.alimento hasta el vestido y la vivienda.

2.2. En segundo término, se requieren los servicios de algunos En segundo término, se requieren los servicios de algunos hombres que se dediquen a la custodia y a la defensa de la hombres que se dediquen a la custodia y a la defensa de la ciudad.ciudad.

3.3. En tercer lugar, es necesario el esfuerzo de unos cuantos En tercer lugar, es necesario el esfuerzo de unos cuantos hombres que sepan gobernar de forma adecuada.hombres que sepan gobernar de forma adecuada.

Page 6: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Por consiguiente, la ciudad tiene necesidad de tres Por consiguiente, la ciudad tiene necesidad de tres estamentos:estamentos:

1. 1. La de los campesinosLa de los campesinos, constituido por hombres en los que , constituido por hombres en los que predomina el aspecto concupiscible del alma, que es el aspecto predomina el aspecto concupiscible del alma, que es el aspecto más elemental. Esta clase social es buena cuando en ella más elemental. Esta clase social es buena cuando en ella prevalece la virtud de la templanza, que es una especie de prevalece la virtud de la templanza, que es una especie de orden, de dominio y disciplina de los placeres y deseos, y orden, de dominio y disciplina de los placeres y deseos, y constituye asimismo la capacidad de someterse del modo constituye asimismo la capacidad de someterse del modo conveniente a las clases superiores. La riqueza y los bienes conveniente a las clases superiores. La riqueza y los bienes materiales, que son administrados exclusivamente por esta materiales, que son administrados exclusivamente por esta clase, no deben ser ni demasiados, ni demasiado escasos.clase, no deben ser ni demasiados, ni demasiado escasos.

Page 7: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

2. 2. La de los guardianesLa de los guardianes, está constituida por hombres en los que predomina , está constituida por hombres en los que predomina la fuerza irascible del alma, es decir, hombres que se parecen a los la fuerza irascible del alma, es decir, hombres que se parecen a los perros de la noble raza, dotados, al mismo tiempo, de mansedumbre y perros de la noble raza, dotados, al mismo tiempo, de mansedumbre y fiereza.fiereza.

La virtud de esta clase social debe ser la fortaleza o la bravura. Los La virtud de esta clase social debe ser la fortaleza o la bravura. Los guardianes han de vigilar no sólo los peligros que provengan del exterior, guardianes han de vigilar no sólo los peligros que provengan del exterior, sino también aquellos que proceden del interior.sino también aquellos que proceden del interior.

Por ejemplo, tendrán que evitar que en la primera de las clases sociales Por ejemplo, tendrán que evitar que en la primera de las clases sociales se produzca excesiva riqueza (que engendra ocio, lujo, amor se produzca excesiva riqueza (que engendra ocio, lujo, amor indiscriminado por las novedades) o demasiada pobreza (que engendra indiscriminado por las novedades) o demasiada pobreza (que engendra los vicios opuestos)los vicios opuestos)

Además deberán proceder de forma que el Estado no crezca demasiado Además deberán proceder de forma que el Estado no crezca demasiado ni tampoco se empequeñezca en exceso.ni tampoco se empequeñezca en exceso.

Han de procurar, asimismo, que los cargos otorgados a los ciudadanos Han de procurar, asimismo, que los cargos otorgados a los ciudadanos sean los que correspondan a la naturaleza de éstos, y que se imparta a sean los que correspondan a la naturaleza de éstos, y que se imparta a todos la educación más conveniente.todos la educación más conveniente.

Page 8: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

3. 3. Los gobernantesLos gobernantes, finalmente, son aquellos que saben amar a la ciudad más , finalmente, son aquellos que saben amar a la ciudad más que los demás, cumpliendo con el celo necesario sus obligaciones y, sobre que los demás, cumpliendo con el celo necesario sus obligaciones y, sobre todo, conociendo y contemplando el Bien. Por lo tanto, en los todo, conociendo y contemplando el Bien. Por lo tanto, en los gobernantes predomina el alma racional y su virtud específica es la gobernantes predomina el alma racional y su virtud específica es la sabiduría.sabiduría.

LA CIUDAD PERFECTA Y LA JUSTICIALA CIUDAD PERFECTA Y LA JUSTICIA LA CIUDAD PERFECTA es aquella en la que predomina la templanza en LA CIUDAD PERFECTA es aquella en la que predomina la templanza en

la primera clase social, la fortaleza o el valor en la segunda y la la primera clase social, la fortaleza o el valor en la segunda y la sabiduría en la tercera.sabiduría en la tercera.

LA JUSTICIA LA JUSTICIA consiste en dar a cada uno de acuerdo a sus funcionesconsiste en dar a cada uno de acuerdo a sus funciones; ; por lo tanto, la justicia no es sino la armonía que se instaura entre estas por lo tanto, la justicia no es sino la armonía que se instaura entre estas tres posibles funciones que les son propias y hacen aquello que por tres posibles funciones que les son propias y hacen aquello que por naturaleza y por ley están llamados a hacer, entonces y sólo entonces, naturaleza y por ley están llamados a hacer, entonces y sólo entonces, se lleva a cabo la perfecta justicia.se lleva a cabo la perfecta justicia.

Page 9: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Para Platón el Estado es una ampliación del alma. Según nuestro autor, Para Platón el Estado es una ampliación del alma. Según nuestro autor, en cada hombre se hallan las tres facultades del alma que se encuentran en cada hombre se hallan las tres facultades del alma que se encuentran en los tres estamentos de la ciudad. He aquí la prueba de ello:en los tres estamentos de la ciudad. He aquí la prueba de ello:

1.1. Frente a los mismos objetos, dirá, existe en nosotros una tendencia que Frente a los mismos objetos, dirá, existe en nosotros una tendencia que nos impulsa hacia ellos, el DESEO (alma concupiscible);nos impulsa hacia ellos, el DESEO (alma concupiscible);

2.2. Otra que, en cambio, nos refrena ante ellos y domina el deseo, esto es, Otra que, en cambio, nos refrena ante ellos y domina el deseo, esto es, LA RAZÓN (alma racional);LA RAZÓN (alma racional);

3.3. Sin embargo, existe también una tercera tendencia, aquella por la cual Sin embargo, existe también una tercera tendencia, aquella por la cual nos airamos y enardecemos, y que no es ni razón ni deseo (alma nos airamos y enardecemos, y que no es ni razón ni deseo (alma irascible).irascible).

La parte irascible, por su propia naturaleza, suele ponerse del lado de la La parte irascible, por su propia naturaleza, suele ponerse del lado de la razón, pero también puede aliarse con la parte inferior del alma, si se razón, pero también puede aliarse con la parte inferior del alma, si se somete a los perniciosos efectos de una educación equivocada. Por lo somete a los perniciosos efectos de una educación equivocada. Por lo tanto, tanto, habrá una perfecta correspondencia entre las virtudes de la habrá una perfecta correspondencia entre las virtudes de la ciudad y las del individuociudad y las del individuo..

Page 10: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

El individuo El individuo será templadoserá templado, cuando las partes inferiores armonizan con , cuando las partes inferiores armonizan con la superior y le obedecen.la superior y le obedecen.

Será Será fuerte y valerosofuerte y valeroso, cuando la parte irascible del alma sepa mantener , cuando la parte irascible del alma sepa mantener con firmeza los dictados de la razón a través de cualquier peligro.con firmeza los dictados de la razón a través de cualquier peligro.

Será Será sabiosabio, cuando la parte racional del alma posea la verdadera ciencia , cuando la parte racional del alma posea la verdadera ciencia acerca de lo que conviene a todas las partes.acerca de lo que conviene a todas las partes.

LA JUSTICIA SERÁ AQUELLA DISPOSICIÓN DEL ALMA SEGÚN LA LA JUSTICIA SERÁ AQUELLA DISPOSICIÓN DEL ALMA SEGÚN LA CUAL CADA PARTE CUAL CADA PARTE HACE LO QUE DEBE HACER Y COMO LO DEBE HACE LO QUE DEBE HACER Y COMO LO DEBE HACERHACER..

Éste es, pues, el Éste es, pues, el concepto de justicia según la naturaleza: concepto de justicia según la naturaleza: que cada uno que cada uno haga lo que le corresponde hacer, los ciudadanos y los estamentos en la haga lo que le corresponde hacer, los ciudadanos y los estamentos en la ciudad, y las partes del alma en el almaciudad, y las partes del alma en el alma..

Hay justicia hacia fuera, en sus manifestaciones, sólo si la hay dentro, Hay justicia hacia fuera, en sus manifestaciones, sólo si la hay dentro, en su raíz, es decir, en el almaen su raíz, es decir, en el alma..

Page 11: F.f.d°último

El ESTADO COMO AMPLIACIÓN El ESTADO COMO AMPLIACIÓN DEL ALMADEL ALMA

ESTADO ALMAGOBERNANTE (ALMA RACIONAL)VIRTUD: SABIDURÍA

RAZÓN

GUARDIANES (ALMA IRASCIBLE)VIRTUD: FORTALEZA

IRA

CAMPESINOS (ALMA CONCUPISCIBLE)VIRTUD: TEMPLANZA (Dominio de los placeres, sometimiento a las clases superiores)

DESEO

QUE CADA UNO HAGA LO QUE LECIUDADANOS Y LOS ESTAMENTOS ENEN EL ALMA

CORRESPONDE HACER, LOSLA CIUDAD Y LAS PARTES DEL ALMA

Page 12: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

LA EDUCACIÓNLA EDUCACIÓN La ciudad perfecta debe tener una educación perfecta. La ciudad perfecta debe tener una educación perfecta. 1.1. La primera clase social no requiere una educación especial, porque La primera clase social no requiere una educación especial, porque

las artes y los oficios se aprenden fácilmente a través de la las artes y los oficios se aprenden fácilmente a través de la práctica.práctica.

2.2. Para la clase de los Para la clase de los guardianesguardianes, Platón propuso la clásica educación , Platón propuso la clásica educación gimnástico-musical, con el objeto de robustecer de manera adecuada gimnástico-musical, con el objeto de robustecer de manera adecuada aquel elemento de nuestra alma del cual procede el valor y la aquel elemento de nuestra alma del cual procede el valor y la fortaleza. fortaleza.

En esta clase Platón propuso la comunidad de todos los bienes: En esta clase Platón propuso la comunidad de todos los bienes: comunidad de los maridos y las mujeres y, por lo tanto, de los hijos, comunidad de los maridos y las mujeres y, por lo tanto, de los hijos, y la abolición de toda propiedad de bienes materiales. Era y la abolición de toda propiedad de bienes materiales. Era responsabilidad de la clase inferior –poseedora de la riqueza- responsabilidad de la clase inferior –poseedora de la riqueza- proveer a las necesidades materiales de los guardianes.proveer a las necesidades materiales de los guardianes.

Page 13: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Los hombres y las mujeres de esta clase deben recibir idéntica Los hombres y las mujeres de esta clase deben recibir idéntica educación y ocupar cargos idénticos.educación y ocupar cargos idénticos.

3. La educación que Platón proponía para los 3. La educación que Platón proponía para los gobernantesgobernantes coincidía con el coincidía con el aprendizaje requerido para dominar la filosofía (dada la coincidencia aprendizaje requerido para dominar la filosofía (dada la coincidencia existente entre verdadero filósofo y verdadero político) y debía durar existente entre verdadero filósofo y verdadero político) y debía durar hasta los 50 años.hasta los 50 años.

Entre los 30 y 35 años tenía lugar el aprendizaje más difícil, es decir, el Entre los 30 y 35 años tenía lugar el aprendizaje más difícil, es decir, el enfrentamiento con la dialéctica.enfrentamiento con la dialéctica.

Desde los 35 a los 50 años había que reemprender los contactos con la Desde los 35 a los 50 años había que reemprender los contactos con la realidad empírica, desempeñando diversos cargos oficiales. realidad empírica, desempeñando diversos cargos oficiales.

La finalidad de la educación del político-filósofo consistía en llegar a La finalidad de la educación del político-filósofo consistía en llegar a conocer y contemplar el Bien, con objeto de conocer y contemplar el Bien, con objeto de implantar más tarde el implantar más tarde el propio bien en la realidad históricapropio bien en la realidad histórica..

Page 14: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

De esta manera, el Bien emerge como primer principio, del cual De esta manera, el Bien emerge como primer principio, del cual depende todo el mundo ideal; el Demiurgo ha resultado ser depende todo el mundo ideal; el Demiurgo ha resultado ser generador del mundo físico porque es bueno, y el Bien una vez generador del mundo físico porque es bueno, y el Bien una vez más es considerado como fundamento de la ciudad y del actuar más es considerado como fundamento de la ciudad y del actuar político.político.

Se comprende, en consecuencia, las afirmaciones de Platón al Se comprende, en consecuencia, las afirmaciones de Platón al final del libro IX de la República, según las cuales importa poco final del libro IX de la República, según las cuales importa poco que exista o que pueda existir tal ciudad. Es suficiente con que que exista o que pueda existir tal ciudad. Es suficiente con que cada uno viva de acuerdo con las leyes de esta ciudad, leyes del cada uno viva de acuerdo con las leyes de esta ciudad, leyes del bien y de la justicia.bien y de la justicia.

En definitiva, antes que en la realidad externa –en la historia- la En definitiva, antes que en la realidad externa –en la historia- la ciudad platónica se realiza en el interior del hombre. Aquí radica ciudad platónica se realiza en el interior del hombre. Aquí radica en último término su auténtica sede.en último término su auténtica sede.

Page 15: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

EL POLÍTICO Y LAS LEYESEL POLÍTICO Y LAS LEYES Después de la Después de la RepúblicaRepública, Platón volvió a ocuparse expresamente de los , Platón volvió a ocuparse expresamente de los

temas políticos, sobre todo en el temas políticos, sobre todo en el Político Político y las y las LeyesLeyes.. No se retractó del proyecto de la No se retractó del proyecto de la RepúblicaRepública, porque representa un ideal, , porque representa un ideal,

pero intentó dar forma a algunas ideas que sirviesen para la pero intentó dar forma a algunas ideas que sirviesen para la construcción de un construcción de un “Estado segundo”“Estado segundo”, es decir, , es decir, un Estado que venga un Estado que venga después del ideal, un Estado que tenga en cuenta especialmente a los después del ideal, un Estado que tenga en cuenta especialmente a los hombres tal y como son en la realidad, y no sólo como deberían serhombres tal y como son en la realidad, y no sólo como deberían ser..

En la ciudad idealEn la ciudad ideal no se plantea el dilema acerca de quién debe ser el no se plantea el dilema acerca de quién debe ser el soberano: soberano: el hombre de Estado o la leyel hombre de Estado o la ley. La ley no es más que el modo que . La ley no es más que el modo que utiliza el perfecto hombre de Estado para realizar en la ciudad el Bien utiliza el perfecto hombre de Estado para realizar en la ciudad el Bien contemplado.contemplado.

En el Estado realEn el Estado real, no obstante, donde con mucha dificultad cabría hallar , no obstante, donde con mucha dificultad cabría hallar hombres capaces de gobernar con virtud y ciencia por encima de la ley, hombres capaces de gobernar con virtud y ciencia por encima de la ley, ésta debe mostrarse soberana y se hace preciso elaborar constituciones ésta debe mostrarse soberana y se hace preciso elaborar constituciones escritas.escritas.

Page 16: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Según Platón, las constituciones que se han dado en la historia, Según Platón, las constituciones que se han dado en la historia, imitaciones de la constitución ideal, pueden ser de tres tipos:imitaciones de la constitución ideal, pueden ser de tres tipos:

1.1. MonarquíaMonarquía, si gobierna un solo hombre e imita al político ideal., si gobierna un solo hombre e imita al político ideal.2.2. AristocraciaAristocracia, si es una multitud de hombres ricos la que imita al político , si es una multitud de hombres ricos la que imita al político

ideal.ideal.3.3. DemocraciaDemocracia, si es todo el pueblo el que gobierna, tratando de imitar al , si es todo el pueblo el que gobierna, tratando de imitar al

político ideal.político ideal. Cuando se corrompen estas formas de constitución y los gobernantes Cuando se corrompen estas formas de constitución y los gobernantes

buscan su propio beneficio y no el del pueblo, aparecen:buscan su propio beneficio y no el del pueblo, aparecen:1.1. La Tiranía,La Tiranía,2.2. La Oligarquía, La Oligarquía, 3.3. La Demagogia.La Demagogia.

Page 17: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Cuando los Estados se hallan correctamente gobernados, Cuando los Estados se hallan correctamente gobernados, la mejor forma la mejor forma de gobierno es la de gobierno es la monarquíamonarquía..

En cambio, cuando están corrompidos, es En cambio, cuando están corrompidos, es mejor la mejor la democraciademocracia porque, al porque, al menos, queda garantizada la libertad.menos, queda garantizada la libertad.

En lasEn las Leyes, finalmenteLeyes, finalmente, Platón aconseja dos nociones básicas:, Platón aconseja dos nociones básicas:- La La constitución mixtaconstitución mixta y y- La La igualdad proporcional igualdad proporcional (dar a cada uno lo que le corresponde).(dar a cada uno lo que le corresponde). Un exceso de poder produce un absolutismo tiránico y demasiada Un exceso de poder produce un absolutismo tiránico y demasiada

libertad provoca demagogia.libertad provoca demagogia. Lo mejor consiste en libertad en su justa medida por la autoridad.Lo mejor consiste en libertad en su justa medida por la autoridad. La verdadera igualdad no es la del abstracto igualitarismo a cualquier La verdadera igualdad no es la del abstracto igualitarismo a cualquier

precio, sino la igualdad proporcional.precio, sino la igualdad proporcional.

Page 18: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

ARISTÓTELES ARISTÓTELES

Respecto al origen y constitución de la sociedad mantendrá, al igual que Respecto al origen y constitución de la sociedad mantendrá, al igual que Platón, Platón, la teoría de la "sociabilidad natural" del hombrela teoría de la "sociabilidad natural" del hombre. El hombre es un . El hombre es un animal social (zóon politikon), es decir, un ser que necesita de los otros animal social (zóon politikon), es decir, un ser que necesita de los otros de su especie para sobrevivir; no es posible pensar que el individuo sea de su especie para sobrevivir; no es posible pensar que el individuo sea anterior a la sociedad, que la sociedad sea el resultado de una anterior a la sociedad, que la sociedad sea el resultado de una convención establecida entre individuos que vivían independientemente convención establecida entre individuos que vivían independientemente unos de otros en estado natural: unos de otros en estado natural: "La ciudad es asimismo por naturaleza "La ciudad es asimismo por naturaleza anterior a la familia y a cada uno de nosotros". anterior a la familia y a cada uno de nosotros". El todo, argumenta El todo, argumenta Aristóteles, es anterior a las partes; destruido lo corporal, nos dice, no Aristóteles, es anterior a las partes; destruido lo corporal, nos dice, no habrá habrá "ni pie ni mano a no ser en sentido equívoco""ni pie ni mano a no ser en sentido equívoco"; el ejemplo que toma ; el ejemplo que toma como referencia sugiere una interpretación organicista de lo social, en como referencia sugiere una interpretación organicista de lo social, en la que se recalca la dependencia del individuo con respecto a la sociedadla que se recalca la dependencia del individuo con respecto a la sociedad

Page 19: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

El núcleo originario de la comunidad social o política es El núcleo originario de la comunidad social o política es la familiala familia. Las necesidades . Las necesidades naturales de los hombres, las necesidades reproductivas que llevan al naturales de los hombres, las necesidades reproductivas que llevan al apareamiento, por ejemplo, llevan a la configuración de este pequeño grupo social apareamiento, por ejemplo, llevan a la configuración de este pequeño grupo social que será la base de organizaciones más amplias como la aldea y la ciudad: "La que será la base de organizaciones más amplias como la aldea y la ciudad: "La familia es así la comunidad establecida por la naturaleza para la convivencia de familia es así la comunidad establecida por la naturaleza para la convivencia de todos los días". todos los días".

Las pequeñas asociaciones de grupos familiares dan lugar al surgimiento de la Las pequeñas asociaciones de grupos familiares dan lugar al surgimiento de la aldea; y la asociación de aldeas da lugar a la constitución de la ciudad: aldea; y la asociación de aldeas da lugar a la constitución de la ciudad: "de aquí "de aquí que toda ciudad exista por naturaleza, no de otro modo que las primeras que toda ciudad exista por naturaleza, no de otro modo que las primeras comunidades, puesto que es ella el fin de las demás"comunidades, puesto que es ella el fin de las demás". Aristóteles utiliza también . Aristóteles utiliza también el argumento del lenguaje para reforzar su interpretación de la sociabilidad el argumento del lenguaje para reforzar su interpretación de la sociabilidad natural del hombre: a diferencia de otros animales el hombre dispone del natural del hombre: a diferencia de otros animales el hombre dispone del lenguaje, un instrumento de comunicación, por ejemplo, que requiere lenguaje, un instrumento de comunicación, por ejemplo, que requiere necesariamente del otro para poder ejercitarse; sería absurdo que la naturaleza necesariamente del otro para poder ejercitarse; sería absurdo que la naturaleza nos hubiera dotado de algo superfluo; y sería difícilmente explicable el fenómeno nos hubiera dotado de algo superfluo; y sería difícilmente explicable el fenómeno lingüístico si partiéramos de la concepción de la anterioridad del individuo lingüístico si partiéramos de la concepción de la anterioridad del individuo respecto a la sociedad.respecto a la sociedad.

Page 20: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Aristóteles, como Platón, considera que Aristóteles, como Platón, considera que el fin de la sociedad y del Estado es el fin de la sociedad y del Estado es garantizar el bien supremo de los hombres, su vida moral e intelectualgarantizar el bien supremo de los hombres, su vida moral e intelectual; la ; la realización de la vida moral tiene lugar en la sociedad, por lo que el fin de la realización de la vida moral tiene lugar en la sociedad, por lo que el fin de la sociedad, y del Estado por consiguiente, ha de ser garantizarla. sociedad, y del Estado por consiguiente, ha de ser garantizarla.

De ahí que tanto uno como otro De ahí que tanto uno como otro consideren injusto todo Estado que se olvide de consideren injusto todo Estado que se olvide de este fin supremo y que vele más por sus propios intereses que por los de la este fin supremo y que vele más por sus propios intereses que por los de la sociedad en su conjuntosociedad en su conjunto. .

De ahí también la necesidad de De ahí también la necesidad de que un Estado sea capaz de establecer leyes que un Estado sea capaz de establecer leyes justasjustas, es decir, leyes encaminadas a garantizar la consecución de su fin. Las , es decir, leyes encaminadas a garantizar la consecución de su fin. Las relaciones que se establecen entre los individuos en una sociedad son, pues, relaciones que se establecen entre los individuos en una sociedad son, pues, relaciones naturales. Aristóteles estudia esas "leyes" de las relaciones entre los relaciones naturales. Aristóteles estudia esas "leyes" de las relaciones entre los individuos tanto en la comunidad doméstica, la familia, como en el conjunto de la individuos tanto en la comunidad doméstica, la familia, como en el conjunto de la sociedad, deteniéndose también en el análisis de la actividad económica familiar, sociedad, deteniéndose también en el análisis de la actividad económica familiar, del comercio y del dinero.del comercio y del dinero.

Page 21: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Formas de GobiernoFormas de Gobierno

Toma como referencia si el gobierno procura el interés común o busca su propio Toma como referencia si el gobierno procura el interés común o busca su propio interés. Cada una de estas clases se divide a su vez en tres formas de gobierno, o tres interés. Cada una de estas clases se divide a su vez en tres formas de gobierno, o tres tipos de constitución: las buenas constituciones y las malas o desviadas. tipos de constitución: las buenas constituciones y las malas o desviadas.

1. Las consideradas buenas formas de gobierno son la Monarquía, la Aristocracia y la 1. Las consideradas buenas formas de gobierno son la Monarquía, la Aristocracia y la Democracia (Politeia).Democracia (Politeia).

2. Las consideradas malas, y que representan la degeneración de aquellas son la Tiranía, la 2. Las consideradas malas, y que representan la degeneración de aquellas son la Tiranía, la Oligarquía y la Democracia extrema o (Demagogia). Oligarquía y la Democracia extrema o (Demagogia).

La Monarquía, el gobierno del más noble con la aceptación del pueblo y el respeto de las La Monarquía, el gobierno del más noble con la aceptación del pueblo y el respeto de las leyes, se opone a la Tiranía, donde uno se hace con el poder violentamente y gobierna leyes, se opone a la Tiranía, donde uno se hace con el poder violentamente y gobierna sin respetar las leyes; La Aristocracia, el gobierno de los mejores y de mejor linaje, se sin respetar las leyes; La Aristocracia, el gobierno de los mejores y de mejor linaje, se opone a la Oligarquía, el gobierno de los más ricos; La Democracia o Politeia, el gobierno opone a la Oligarquía, el gobierno de los más ricos; La Democracia o Politeia, el gobierno de todos según las leyes establecidas, se opone a la Demagogia, el gobierno de todos de todos según las leyes establecidas, se opone a la Demagogia, el gobierno de todos sin respeto de las leyes, donde prevalece la demagogia sobre el interés común.sin respeto de las leyes, donde prevalece la demagogia sobre el interés común.

Page 22: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

La Democracia moderada o "Politeia" es La Democracia moderada o "Politeia" es considerada por Aristóteles la mejor forma considerada por Aristóteles la mejor forma de gobiernode gobierno, tomando como referencia la , tomando como referencia la organización social de la ciudad-estado organización social de la ciudad-estado griega; una sociedad, por lo tanto, no griega; una sociedad, por lo tanto, no excesivamente numerosa, con unas excesivamente numerosa, con unas dimensiones relativamente reducidas y con dimensiones relativamente reducidas y con autosuficiencia económica y militar, de autosuficiencia económica y militar, de modo que pueda atender a todas las modo que pueda atender a todas las necesidades de los ciudadanos, tanto necesidades de los ciudadanos, tanto básicas como de ocio y educativas. básicas como de ocio y educativas.

Page 23: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. DerechoDIFERENTES SIGNIFICADOS DE LA PALABRA DERECHO.DIFERENTES SIGNIFICADOS DE LA PALABRA DERECHO.

La palabra derecho proviene del vocablo latino "directum" que La palabra derecho proviene del vocablo latino "directum" que significa en su primer origen, "lo que es bien dirigido" o "lo que significa en su primer origen, "lo que es bien dirigido" o "lo que no se aparta del buen camino". Algunas definiciones de la no se aparta del buen camino". Algunas definiciones de la palabra derecho son:palabra derecho son:

Derecho.- conjunto de normas jurídicas, creadas por el poder Derecho.- conjunto de normas jurídicas, creadas por el poder legislativo para regular la conducta externa de los hombres en legislativo para regular la conducta externa de los hombres en sociedad.sociedad.

Derecho.- sistema de normas principios e instituciones que rigen, Derecho.- sistema de normas principios e instituciones que rigen, de manera obligatoria, el actuar social del hombre para alcanzar de manera obligatoria, el actuar social del hombre para alcanzar la justicia, la seguridad y el bien común.la justicia, la seguridad y el bien común.

Derecho.- conjunto de normas bilaterales, heterónomas, Derecho.- conjunto de normas bilaterales, heterónomas, coercibles y externas que tienen por objeto regular la conducta coercibles y externas que tienen por objeto regular la conducta humana en su interferencia ínter subjetiva.humana en su interferencia ínter subjetiva.

Derecho.- conjunto de normas jurídicas que se aplican Derecho.- conjunto de normas jurídicas que se aplican exclusivamente a los hombres que viven dentro de una sociedad.exclusivamente a los hombres que viven dentro de una sociedad.

Page 24: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. DerechoTRIDIMENSIONALIDAD DEL DERECHOTRIDIMENSIONALIDAD DEL DERECHO

1.- Punto de vista axiológico o valorativo1.- Punto de vista axiológico o valorativo:: El derecho es aquello que es justo. Así cuando hay normas que no se El derecho es aquello que es justo. Así cuando hay normas que no se

valoran como justas, se excluyen del derecho. Dvaloran como justas, se excluyen del derecho. Defiende que la validez de efiende que la validez de la norma jurídica tiene que ajustarse a las exigencias morales. la norma jurídica tiene que ajustarse a las exigencias morales.

2.- Punto de vista normativo: 2.- Punto de vista normativo: (positivista)(positivista) Lo que caracteriza al derecho es que la norma esté elaborada por la Lo que caracteriza al derecho es que la norma esté elaborada por la

comunidad política, como la misma quiera y con los requisitos que exija. comunidad política, como la misma quiera y con los requisitos que exija. Se atiende al formalismo absoluto. ASe atiende al formalismo absoluto. Aboga por un conjunto de normas boga por un conjunto de normas jerarquizadas en forma de pirámide donde las normas superiores regulan jerarquizadas en forma de pirámide donde las normas superiores regulan las normas inferiores.las normas inferiores.

3.- Punto de vista realista:3.- Punto de vista realista: Es el punto de vista más moderno. Se centra en los hechos que ocurren. Es el punto de vista más moderno. Se centra en los hechos que ocurren.

Así el derecho son los hechos, los cuales pueden coincidir o no con un Así el derecho son los hechos, los cuales pueden coincidir o no con un sentimiento de justicia o una norma. Ssentimiento de justicia o una norma. Se inclina por su eficacia, la norma e inclina por su eficacia, la norma tiene que ser aplicable y ser respetada para tener validez, es decir, se tiene que ser aplicable y ser respetada para tener validez, es decir, se identifica la eficacia con la validez. identifica la eficacia con la validez. Dentro de estos hechos, la mayoría Dentro de estos hechos, la mayoría coincidirá con las normas, comprobando la eficacia de está última.coincidirá con las normas, comprobando la eficacia de está última.

Page 25: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

PERSPECTIVAS O DIMENSIONES CLARAS DESDE LAS QUE SE PERSPECTIVAS O DIMENSIONES CLARAS DESDE LAS QUE SE APRECIA EL DERECHO:APRECIA EL DERECHO:

AXIOLÓGICA (Validez intrínseca): AXIOLÓGICA (Validez intrínseca): Muchos autores equiparan Derecho Muchos autores equiparan Derecho con Derecho Justo. Para ellos lo que predomina en el derecho es un valor con Derecho Justo. Para ellos lo que predomina en el derecho es un valor ajeno a él y que lo califica. Entenderán que el derecho injusto no es ajeno a él y que lo califica. Entenderán que el derecho injusto no es derecho. Para calificar algo como derecho, moralmente debe poder ser derecho. Para calificar algo como derecho, moralmente debe poder ser calificado como justo. El derecho será justo porque se ajusta a unos calificado como justo. El derecho será justo porque se ajusta a unos valores morales. Lo que no es justo no es derecho.valores morales. Lo que no es justo no es derecho.

NORMATIVA (Validez formal):NORMATIVA (Validez formal): Conjunto de normas elaboradas por la Conjunto de normas elaboradas por la comunidad política, formalmente bien hechas, con sus procedimientos... comunidad política, formalmente bien hechas, con sus procedimientos... (no tiene en cuenta si son justas o injustas). Si formalmente se (no tiene en cuenta si son justas o injustas). Si formalmente se observan las normas a la hora de su elaboración, estamos hablando de observan las normas a la hora de su elaboración, estamos hablando de derecho. No se tiene en cuenta el contenido, solo se fija en la norma derecho. No se tiene en cuenta el contenido, solo se fija en la norma elaborada conforme al procedimiento.elaborada conforme al procedimiento.

FÁCTICO (Imposición efectiva): FÁCTICO (Imposición efectiva): Considera normas jurídicas las Considera normas jurídicas las normas que efectivamente rigen la vida de una comunidad. No tiene en normas que efectivamente rigen la vida de una comunidad. No tiene en cuenta su origen, solo tiene en cuenta si se cumplen o no se cumplen, su cuenta su origen, solo tiene en cuenta si se cumplen o no se cumplen, su eficacia es lo importante, vengan de donde vengan.eficacia es lo importante, vengan de donde vengan.

Page 26: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

En conclusión la teoría tridimensional del derecho En conclusión la teoría tridimensional del derecho presupone las siguientes cuatro conclusiones:presupone las siguientes cuatro conclusiones:

1.    Si bien el derecho requiere un momento conclusivo, se 1.    Si bien el derecho requiere un momento conclusivo, se debe de entender que este momento no es mas que parte debe de entender que este momento no es mas que parte de un proceso, que está siempre abierto al advenimiento de de un proceso, que está siempre abierto al advenimiento de nuevos hechos y de nuevas valoracionesnuevos hechos y de nuevas valoraciones

2.    La norma jurídica por sí misma no tiene una 2.    La norma jurídica por sí misma no tiene una significación, como abstraída de la experiencia significación, como abstraída de la experiencia (normativismo abstracto), sino que por el contrario, vale en (normativismo abstracto), sino que por el contrario, vale en la funcionalidad de los momentos que condicionan su la funcionalidad de los momentos que condicionan su eficacia (normativismo concreto)eficacia (normativismo concreto)

Page 27: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

3.    La norma jurídica no puede ser aplicada ni 3.    La norma jurídica no puede ser aplicada ni interpretada como una simple proposición lógica, la interpretada como una simple proposición lógica, la estructura lógico formal de la norma jurídica es el estructura lógico formal de la norma jurídica es el soporte de significaciones estimativas, y presupone soporte de significaciones estimativas, y presupone constantes referencias al plano fácticoconstantes referencias al plano fáctico

4.    La norma jurídica posee una cierta elasticidad, 4.    La norma jurídica posee una cierta elasticidad, capaz de tomar en consideración, en mayor o menor capaz de tomar en consideración, en mayor o menor grado, los cambios fáctico axiológicos, cuando dicha grado, los cambios fáctico axiológicos, cuando dicha compatibilidad se  vuelve incompatible con los cambios compatibilidad se  vuelve incompatible con los cambios en el medio social, entonces de debe imponer una en el medio social, entonces de debe imponer una revocación o derogación de la norma y la sustitución revocación o derogación de la norma y la sustitución por otra más adecuada.por otra más adecuada.

Page 28: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

DIVERSOS USOS DE LA PALABRA DERECHODIVERSOS USOS DE LA PALABRA DERECHO

La palabra Derecho tiene varias acepciones que están La palabra Derecho tiene varias acepciones que están relacionadas entre sí. Veamos los ejemplos siguientes:relacionadas entre sí. Veamos los ejemplos siguientes:

1.- “Ese camino es Derecho”1.- “Ese camino es Derecho” En su primera acepción usual y corriente Derecho quiere decir En su primera acepción usual y corriente Derecho quiere decir

aquello que es rectoaquello que es recto,. directo, contrario a lo que es torcido y ,. directo, contrario a lo que es torcido y también de lo que se hace del mismo modo. El concepto rectitud también de lo que se hace del mismo modo. El concepto rectitud no solo significa que se sigue la misma dirección sino adecuarse a no solo significa que se sigue la misma dirección sino adecuarse a una regla, a una norma.una regla, a una norma.

2.- “Nadie debe de ser discriminado por motivo de origen, raza, 2.- “Nadie debe de ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole”otra índole”

En el segundo ejemplo hace referencia al En el segundo ejemplo hace referencia al “Derecho Positivo“Derecho Positivo” ” como conjunto de normas revestidas con fuerza obligatoria que como conjunto de normas revestidas con fuerza obligatoria que integran el ordenamiento jurídico. Por ejemplo leyes, decreto, integran el ordenamiento jurídico. Por ejemplo leyes, decreto, reglamentos, sentencias, costumbres, etc. La palabra derecho es reglamentos, sentencias, costumbres, etc. La palabra derecho es usada como norma o conjunto de normas vigentes.usada como norma o conjunto de normas vigentes.

Page 29: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

3.- “Tengo derecho a percibir una remuneración en pago por mi 3.- “Tengo derecho a percibir una remuneración en pago por mi trabajo”.trabajo”.

En el Tercer de los Ejemplos, la palabra Derecho se refiere al En el Tercer de los Ejemplos, la palabra Derecho se refiere al ““Derecho subjetivoDerecho subjetivo” o sea como facultad, poder, atribución, ” o sea como facultad, poder, atribución, permiso, o posibilidad atribuida a un sujeto por el Derecho permiso, o posibilidad atribuida a un sujeto por el Derecho Positivo, verbigracia, el Derecho a la vida, a la libertad, a la Positivo, verbigracia, el Derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad, los derechos derivados del contrato, etc. La palabra propiedad, los derechos derivados del contrato, etc. La palabra Derecho es utilizada como facultad o poder atribuida a un sujeto Derecho es utilizada como facultad o poder atribuida a un sujeto para hacer, no hacer o exigir algo.para hacer, no hacer o exigir algo.

4.- “El Derecho es una ciencia humana”.4.- “El Derecho es una ciencia humana”. En el Cuarto ejemplo, la palabra Derecho se refiere al En el Cuarto ejemplo, la palabra Derecho se refiere al estudio e estudio e

investigación de la realidad jurídicainvestigación de la realidad jurídica, tanto del Derecho objetivo , tanto del Derecho objetivo como del Derecho subjetivo es decir como saber humano aplicado como del Derecho subjetivo es decir como saber humano aplicado a la realidad. Esto es la acepción de Derecho como Ciencia a la realidad. Esto es la acepción de Derecho como Ciencia jurídica o Ciencia del Derecho.jurídica o Ciencia del Derecho.

Page 30: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

5.-“Todo ordenamiento jurídico debe estar orientado en el 5.-“Todo ordenamiento jurídico debe estar orientado en el supremo valor de la justicia”.supremo valor de la justicia”.

Por último, en el quinto ejemplo, la palabra derecho es Por último, en el quinto ejemplo, la palabra derecho es usada en usada en su significado de justiciasu significado de justicia, en este sentido la , en este sentido la palabra derecho vendría hacer lo justo. Sin duda, cuando palabra derecho vendría hacer lo justo. Sin duda, cuando por ejemplo digo “no hay derecho a que me traten así”. por ejemplo digo “no hay derecho a que me traten así”. Aquí Derecho significa lo justo.Aquí Derecho significa lo justo.

Estas acepciones están vinculadas entre sí, se puede Estas acepciones están vinculadas entre sí, se puede decir que la palabra Derecho es ambigua, por cuanto con decir que la palabra Derecho es ambigua, por cuanto con ella podemos referirnos a ideas distintas, ella podemos referirnos a ideas distintas, comprende comprende tanto el objeto de estudio como al estudio del objetotanto el objeto de estudio como al estudio del objeto. . Aceptar una de sus acepciones dependerá de la Aceptar una de sus acepciones dependerá de la perspectiva desde la cual se mire la cuestión.perspectiva desde la cual se mire la cuestión.

Page 31: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

CONCEPTO DE MORALCONCEPTO DE MORAL

La moral es el conjunto de creencias y normas que guían y La moral es el conjunto de creencias y normas que guían y orientan el comportamiento de las personas, individualmente o orientan el comportamiento de las personas, individualmente o en gen grupo, en una sociedad determinada, es algo así como el rupo, en una sociedad determinada, es algo así como el parámetro que estas tienen para saber cuando algo está mal parámetro que estas tienen para saber cuando algo está mal o bieno bien. .

La moral La moral está estrechamente vinculada a la acciónestá estrechamente vinculada a la acción, en tanto, , en tanto, cada acción humana tendrá una incidencia en el ámbito social cada acción humana tendrá una incidencia en el ámbito social produciendo algún tipo de consecuencia que puede ser positiva o produciendo algún tipo de consecuencia que puede ser positiva o negativa y por esta situación será que una acción será juzgada negativa y por esta situación será que una acción será juzgada como buena o como mala, según corresponda, por el resto de la como buena o como mala, según corresponda, por el resto de la sociedad, por eso es que es necesario para la feliz y sana sociedad, por eso es que es necesario para la feliz y sana convivencia de un grupo, que exista esta especie de guía convivencia de un grupo, que exista esta especie de guía preestablecida de acciones buenas y malas para que cada preestablecida de acciones buenas y malas para que cada individuo que recién sale al mundo sepa de que lado decidirá individuo que recién sale al mundo sepa de que lado decidirá estar.estar.

Page 32: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

ESTRUCTURA MORAL EN EL SER HUMANOESTRUCTURA MORAL EN EL SER HUMANO

La libertad (no entendida como libertad absoluta).La libertad (no entendida como libertad absoluta). La responsabilidad (sujeto de derechos y deberes).La responsabilidad (sujeto de derechos y deberes). Moral como contenido (qué hacer con nuestra Moral como contenido (qué hacer con nuestra

libertad).libertad). Negación de los universos deterministas.Negación de los universos deterministas.

Page 33: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

¿EL DERECHO COMO PARTE DE LA MORAL? DOS TESIS¿EL DERECHO COMO PARTE DE LA MORAL? DOS TESIS

1. EL 1. EL IUSPOSITIVISMOIUSPOSITIVISMO, también conocido como , también conocido como positivismo positivismo jurídicojurídico, es una corriente de pensamiento jurídico. La principal , es una corriente de pensamiento jurídico. La principal tesis del iuspositivismo es la separación entre moral y derecho, tesis del iuspositivismo es la separación entre moral y derecho, que supone un rechazo a toda relación conceptual vinculante que supone un rechazo a toda relación conceptual vinculante entre ambos.entre ambos.

El iuspositivismo entiende que derecho y moral son conceptos El iuspositivismo entiende que derecho y moral son conceptos distintos no identificables. Dado que el Derecho existe con distintos no identificables. Dado que el Derecho existe con independencia de su correspondencia o no con una u otra independencia de su correspondencia o no con una u otra concepción moral: una norma jurídica no tiene condicionada su concepción moral: una norma jurídica no tiene condicionada su existencia a su moralidad; en todo caso, puede ésta afectar su existencia a su moralidad; en todo caso, puede ésta afectar su eficacia o legitimidad, mas eso es una cuestión distinta. El eficacia o legitimidad, mas eso es una cuestión distinta. El Derecho puede ser justo e injusto, aunque lo deseable sea lo Derecho puede ser justo e injusto, aunque lo deseable sea lo primero.primero.

Page 34: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho DIFERENCIAS ENTRE MORAL Y DERECHO SEGÚN EL DIFERENCIAS ENTRE MORAL Y DERECHO SEGÚN EL

IUSPOSITIVISMOIUSPOSITIVISMO 1. La mayoría de los autores que aceptan la separación conceptual entre 1. La mayoría de los autores que aceptan la separación conceptual entre

el derecho y la moral consideran que mientras el derecho es bilateral la el derecho y la moral consideran que mientras el derecho es bilateral la moral concierne a cada individuo (es unilateral); moral concierne a cada individuo (es unilateral);

2. El derecho se ocupa fundamentalmente de las conductas externas de 2. El derecho se ocupa fundamentalmente de las conductas externas de los individuos, en tanto que a la moral le interesan también las los individuos, en tanto que a la moral le interesan también las intenciones (exterioridad intenciones (exterioridad versusversus interioridad). interioridad).

3. En tercer lugar, mientras que no se puede obligar a cumplir con la 3. En tercer lugar, mientras que no se puede obligar a cumplir con la moral, el Estado puede hacer cumplir el derecho (incoercibilidad contra moral, el Estado puede hacer cumplir el derecho (incoercibilidad contra coercibilidad). coercibilidad).

4. Finalmente, la moral suele referirse a la conducta autónoma de los 4. Finalmente, la moral suele referirse a la conducta autónoma de los sujetos mientras que el derecho se impone a ellos (autonomía sujetos mientras que el derecho se impone a ellos (autonomía versusversus heteronomía).heteronomía).

Page 35: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

2. El IUSNATURALISMO en el ámbito netamente jurídico puede 2. El IUSNATURALISMO en el ámbito netamente jurídico puede caracterizarse diciendo que consiste en sostener conjuntamente caracterizarse diciendo que consiste en sostener conjuntamente estas dos tesis: estas dos tesis:

a) Una tesis de la filosofía ética que sostiene que hay principios a) Una tesis de la filosofía ética que sostiene que hay principios morales y de justicia universalmente válidos y asequibles a la razón morales y de justicia universalmente válidos y asequibles a la razón humana. humana.

b) Una tesis acerca de la definición del concepto de derecho según b) Una tesis acerca de la definición del concepto de derecho según la cual un sistema normativo o una norma no pueden ser calificados la cual un sistema normativo o una norma no pueden ser calificados de “jurídicos” si contradicen aquellos principios morales o de de “jurídicos” si contradicen aquellos principios morales o de justicia”. justicia”.

Esta escuela establece que la validez de la norma se mide a través Esta escuela establece que la validez de la norma se mide a través de su justicia o injusticia, es decir, acepta deliberadamente que de su justicia o injusticia, es decir, acepta deliberadamente que existe una estrecha relación entre derecho y moral. existe una estrecha relación entre derecho y moral.

Page 36: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

CRÍTICAS AL IUSNATURALISMOCRÍTICAS AL IUSNATURALISMO

Una fuerte crítica que se le hace a esta escuela pretende Una fuerte crítica que se le hace a esta escuela pretende destacar que el iusnaturalismo es una teoría de la moral, la cual destacar que el iusnaturalismo es una teoría de la moral, la cual se puede prestar para justificaciones de estados tiránicos dada se puede prestar para justificaciones de estados tiránicos dada la universalidad de los valores que persigue, pues no reconoce la la universalidad de los valores que persigue, pues no reconoce la diversidad moral que existe en el mundo y se impone una única diversidad moral que existe en el mundo y se impone una única forma de entender la dimensión moral del hombre. forma de entender la dimensión moral del hombre.

Por otro lado, sociólogos y antropólogos han demostrado con Por otro lado, sociólogos y antropólogos han demostrado con trabajos etnográficos en culturas no occidentales, que los trabajos etnográficos en culturas no occidentales, que los valores que maneja cierta sociedad Occidental hegemónica, no valores que maneja cierta sociedad Occidental hegemónica, no son universales y que hacen parte de una determinada son universales y que hacen parte de una determinada cosmovisión impuesta y distribuida a lo largo de Occidente.cosmovisión impuesta y distribuida a lo largo de Occidente.

Page 37: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

FINES Y FUNCIONES DEL DERECHOFINES Y FUNCIONES DEL DERECHOEntre los FINES DEL DERECHO, se tienen los siguientes: Entre los FINES DEL DERECHO, se tienen los siguientes: -     La paz.  -     La paz. 

-    La seguridad jurídica. -    La seguridad jurídica. -     La justicia.     -     La justicia.    

1. La paz1. La paz     El derecho debe buscar que las relaciones entre sus El derecho debe buscar que las relaciones entre sus

miembros discurran habitualmente sin violencia y donde miembros discurran habitualmente sin violencia y donde cada individuo está protegido contra la agresión de los cada individuo está protegido contra la agresión de los demás. El derecho ha de cumplir ante todo esa misión demás. El derecho ha de cumplir ante todo esa misión pacificadora. Un sistema jurídico es un mecanismo de paz pacificadora. Un sistema jurídico es un mecanismo de paz social y es difícil imaginar un Derecho que no persiga social y es difícil imaginar un Derecho que no persiga aquella finalidad. aquella finalidad.

Page 38: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

2.La seguridad jurídica2.La seguridad jurídica     Hay seguridad jurídica cuando el Derecho protege de Hay seguridad jurídica cuando el Derecho protege de

forma eficaz un conjunto de intereses de la persona forma eficaz un conjunto de intereses de la persona humana que se consideran básicos para una existencia humana que se consideran básicos para una existencia dignadigna

3.La justicia3.La justicia Justicia quiere decir tratamiento igual de los iguales. Justicia quiere decir tratamiento igual de los iguales.

La realización de la justicia exige que dos situaciones La realización de la justicia exige que dos situaciones en las cuales las circunstancias relevantes son las en las cuales las circunstancias relevantes son las mismas, sean tratadas en forma idéntica mismas, sean tratadas en forma idéntica

Page 39: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

FUNCIONES DEL DERECHOFUNCIONES DEL DERECHO

RepresivaRepresiva: pretende castigar al que infringe la ley.: pretende castigar al que infringe la ley.

Preventiva:Preventiva: lo importante no es sancionar; lo que hay que lo importante no es sancionar; lo que hay que hacer es impedir que se vulnere el derecho. Tiene dos hacer es impedir que se vulnere el derecho. Tiene dos variables:variables:

--Prevención generalPrevención general: supone que el derecho es como una : supone que el derecho es como una amenaza dirigida a los ciudadanos para que no infrinjan la amenaza dirigida a los ciudadanos para que no infrinjan la ley.ley.

--Prevención especialPrevención especial: no se dirige a la gente, sino al : no se dirige a la gente, sino al individuo que ha cometido la infracción.individuo que ha cometido la infracción.

Page 40: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Función de control social:Función de control social: el derecho el derecho intenta tratar intenta tratar conductas desviadas.conductas desviadas. Un sistema liberal pretende revisar Un sistema liberal pretende revisar las conductas desviadas, en cambio un sistema social las conductas desviadas, en cambio un sistema social pretendería dirigir las conductas desde un punto de vista pretendería dirigir las conductas desde un punto de vista social considerando que es el estilo en el que se ordenan.social considerando que es el estilo en el que se ordenan.

Función para Función para favorecer el cambio social.favorecer el cambio social.

Función proporcionalFunción proporcional: estudia un aspecto concreto, el : estudia un aspecto concreto, el concepto de sanción. Hay sanciones negativas (penas de concepto de sanción. Hay sanciones negativas (penas de prisión, multas) y sanciones positivas (incentivos).prisión, multas) y sanciones positivas (incentivos).

Page 41: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Función de tratamiento de conflictosFunción de tratamiento de conflictos. El derecho . El derecho siempre resuelve todo tipo de conflictos, ya sea siempre resuelve todo tipo de conflictos, ya sea entre la administración y la sociedad o entre los entre la administración y la sociedad o entre los propios miembros de la sociedad.propios miembros de la sociedad.

Función de seguridad:Función de seguridad: se trata de facilitar a los se trata de facilitar a los individuos lo que está prohibido y lo que no lo está, individuos lo que está prohibido y lo que no lo está, es decir, el conocimiento de las normas.es decir, el conocimiento de las normas.

Page 42: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

DERECHO Y CAMBIO SOCIALDERECHO Y CAMBIO SOCIAL

Generalmente se ha tendido a situar en un primer plano del Generalmente se ha tendido a situar en un primer plano del análisis la repercusión que las transformaciones sociales análisis la repercusión que las transformaciones sociales suscitan en el ordenamiento jurídico de un Estado suscitan en el ordenamiento jurídico de un Estado determinado.determinado.

Transformaciones que habitualmente sólo se estudian en Transformaciones que habitualmente sólo se estudian en una perspectiva cuantitativa y con la metodología una perspectiva cuantitativa y con la metodología estadística preferentemente de la sociología empírica estadística preferentemente de la sociología empírica anglosajona.anglosajona.

Sin embargo, se trata de analizar la función que el Derecho Sin embargo, se trata de analizar la función que el Derecho puede desempeñar en el cambio social evolutivo y en el puede desempeñar en el cambio social evolutivo y en el revolucionario. Pero, a su vez, esa función puede ser doble: revolucionario. Pero, a su vez, esa función puede ser doble:

Page 43: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

1) Como estabilizador o justificación «a 1) Como estabilizador o justificación «a posteriori» del cambio social efectuado. posteriori» del cambio social efectuado.

2) Como instrumento propulsor o coadyuvante del 2) Como instrumento propulsor o coadyuvante del propio cambio social en el momento en el que se propio cambio social en el momento en el que se efectúa la transformación, que posteriormente se efectúa la transformación, que posteriormente se consolida en nuevas relaciones sociales. Con consolida en nuevas relaciones sociales. Con finalidades de clarificación, tan compleja finalidades de clarificación, tan compleja problemática podría esquematizarse así:problemática podría esquematizarse así:

Page 44: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

-En el Derecho repercuten los cambios sociales. -En el Derecho repercuten los cambios sociales. Gradual e indirectamente, si se trata de cambios Gradual e indirectamente, si se trata de cambios evolutivos. Directa y radicalmente cuando el cambio evolutivos. Directa y radicalmente cuando el cambio social reviste carácter revolucionario.social reviste carácter revolucionario.

-El Derecho contribuye al cambio social progresivo al -El Derecho contribuye al cambio social progresivo al consolidar jurídicamente las modificaciones que en las consolidar jurídicamente las modificaciones que en las instituciones, concepciones y costumbres de la instituciones, concepciones y costumbres de la sociedad se han venido produciendo durante todo un sociedad se han venido produciendo durante todo un período histórico. Tales modificaciones adolecen de período histórico. Tales modificaciones adolecen de inestabilidad hasta que se obtiene su consagración inestabilidad hasta que se obtiene su consagración jurídica.jurídica.

Page 45: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

-Aunque existen experiencias tan impresionantes como -Aunque existen experiencias tan impresionantes como la proporcionada por la Ley de Prohibición de bebidas la proporcionada por la Ley de Prohibición de bebidas alcohólicas («Ley Seca») de los EE.UU., que demuestran alcohólicas («Ley Seca») de los EE.UU., que demuestran las limitaciones a que está sometido el legislador en su las limitaciones a que está sometido el legislador en su función de innovador de las costumbres sociales, no por función de innovador de las costumbres sociales, no por ello deben subestimarse los datos disponibles acerca de ello deben subestimarse los datos disponibles acerca de la función educativa que las leyes progresivas ejercen la función educativa que las leyes progresivas ejercen sobre la población.sobre la población.

-La Historia ofrece también ejemplos de una utilización -La Historia ofrece también ejemplos de una utilización regresiva del Derecho. Desde Dracón, se ha dado una regresiva del Derecho. Desde Dracón, se ha dado una amplia gama de leyes contrarrevolucionarias. Sin amplia gama de leyes contrarrevolucionarias. Sin embargo, en general, la propia praxis histórica ha embargo, en general, la propia praxis histórica ha demostrado su ineficacia frente a las aspiraciones al demostrado su ineficacia frente a las aspiraciones al cambio social que respondían a causas objetivas ya cambio social que respondían a causas objetivas ya maduras.maduras.

Page 46: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

-El Derecho constituye un instrumento eficacísimo -El Derecho constituye un instrumento eficacísimo para la promoción del cambio social en los procesos para la promoción del cambio social en los procesos revolucionarios. Siempre, claro está, que la clase revolucionarios. Siempre, claro está, que la clase revolucionaria se haya hecho previamente con el poder revolucionaria se haya hecho previamente con el poder político. Y no sólo –como se ha considerado por político. Y no sólo –como se ha considerado por quienes se han quedado en la epidermis de estos quienes se han quedado en la epidermis de estos fenómenos – como instrumento jurídico consolidador fenómenos – como instrumento jurídico consolidador de las nuevas relaciones sociales sino también en sus de las nuevas relaciones sociales sino también en sus función genuinamente revolucionaria de función genuinamente revolucionaria de transformador radical de la anterior base económico-transformador radical de la anterior base económico-social. social.

Page 47: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

En tal proceso revolucionario –que puede abarcar un En tal proceso revolucionario –que puede abarcar un periodo histórico más o menos prolongado –deben periodo histórico más o menos prolongado –deben distinguirse dos fases netamente delimitadas:distinguirse dos fases netamente delimitadas:

1) Una formación social no desaparece nunca antes de que 1) Una formación social no desaparece nunca antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que puede se desarrollen todas las fuerzas productivas que puede contener.contener.

2) La Humanidad sólo se plantea los problemas que puede 2) La Humanidad sólo se plantea los problemas que puede resolver, pues si se examinan más de cerca se verá siempre resolver, pues si se examinan más de cerca se verá siempre que el problema no se da más que donde las condiciones que el problema no se da más que donde las condiciones para resolverlo existen ya o, al menos están en vías de para resolverlo existen ya o, al menos están en vías de aparecer.aparecer.

Page 48: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Así se precisa que los conjuntos de las superestructuras Así se precisa que los conjuntos de las superestructuras evolucionan en relación a la base, de la que son «reflejo», a evolucionan en relación a la base, de la que son «reflejo», a condición de que el movimiento ideológico no sea una condición de que el movimiento ideológico no sea una elucubración individual o una reforma política que se elucubración individual o una reforma política que se resolvería entre personajes dirigentes. El cambio social no se resolvería entre personajes dirigentes. El cambio social no se produce – o será meramente coyuntural – a menos que produce – o será meramente coyuntural – a menos que responda a auténticas necesidades de la estructura social. responda a auténticas necesidades de la estructura social.

En definitiva, el Derecho puede cumplir una importante En definitiva, el Derecho puede cumplir una importante función revolucionaria – en determinadas situaciones función revolucionaria – en determinadas situaciones históricas – pero sólo dentro de los límites en que se mueve la históricas – pero sólo dentro de los límites en que se mueve la autonomía relativa de la superestructura de una formación autonomía relativa de la superestructura de una formación social.social.

Page 49: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

TEORÍAS DEL SISTEMA NORMATIVOTEORÍAS DEL SISTEMA NORMATIVOIUSPOSITIVISMO – IUSNATURALISMOIUSPOSITIVISMO – IUSNATURALISMO

HANS KELSENHANS KELSEN Hans Kelsen emprende Hans Kelsen emprende "la tarea de elaborar una "la tarea de elaborar una

teoría depurada de toda ideología política y de todo teoría depurada de toda ideología política y de todo elemento de la ciencia de la naturaleza, y consciente elemento de la ciencia de la naturaleza, y consciente de tener un objeto regido por leyes que le son de tener un objeto regido por leyes que le son propias".propias".

Intenta probar que sólo existe Intenta probar que sólo existe el derecho positivo el derecho positivo concebido como una serie de normas coordinadas y concebido como una serie de normas coordinadas y sistematizadas y ajeno a cualquier actitud valorativasistematizadas y ajeno a cualquier actitud valorativa. . Pretende dar a la teoría del derecho la objetividad y Pretende dar a la teoría del derecho la objetividad y la precisión propias de toda cienciala precisión propias de toda ciencia..

Page 50: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Por Teoría Pura se entiende una ciencia cuyo Por Teoría Pura se entiende una ciencia cuyo único objeto es el derecho. Trata de único objeto es el derecho. Trata de determinar qué es y cómo se forma el determinar qué es y cómo se forma el derecho, sin indagar cómo debe ser y cómo derecho, sin indagar cómo debe ser y cómo debe formarsedebe formarse..

Para Kelsen el derecho se había introducido en Para Kelsen el derecho se había introducido en temas psicológicos, biológicos, morales y hasta temas psicológicos, biológicos, morales y hasta teológicos, acusando una grave falta de teológicos, acusando una grave falta de sentido crítico y poniendo en peligro la sentido crítico y poniendo en peligro la verdadera ciencia jurídica.verdadera ciencia jurídica.

Page 51: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

De manera que De manera que los juristas de la teoría los juristas de la teoría pura no están llamados a construir, sino pura no están llamados a construir, sino a observar y a analizar el derecho, tal a observar y a analizar el derecho, tal como éste se presentacomo éste se presenta. Es preciso dejar . Es preciso dejar de lado la de lado la preocupación por su origen, preocupación por su origen, causa o finalidad para centrarla en el causa o finalidad para centrarla en el derecho puesto, en el derecho positivoderecho puesto, en el derecho positivo..

Page 52: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

EL DERECHO COMO SISTEMA DE NORMASEL DERECHO COMO SISTEMA DE NORMAS

Para determinar el objeto de la ciencia Para determinar el objeto de la ciencia jurídica Kelsen parte de los dos aspectos en jurídica Kelsen parte de los dos aspectos en que ésta estudia y considera el derecho:que ésta estudia y considera el derecho:

a)a) desde una perspectiva estáticadesde una perspectiva estática, como un , como un sistema establecido, como un orden social, sistema establecido, como un orden social, como un sistema de normas que regulan la como un sistema de normas que regulan la conducta humana.conducta humana.

Page 53: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

b)b) desde un punto de vista dinámicodesde un punto de vista dinámico, , referido a los distintos actos por los referido a los distintos actos por los cuales se crea y aplica el derecho y que cuales se crea y aplica el derecho y que tiene en cuenta sobre todo la conducta tiene en cuenta sobre todo la conducta regulada por las normas jurídicas.regulada por las normas jurídicas.

El derecho es pues un orden normativo, El derecho es pues un orden normativo, un sistema de normas, coordinadas un sistema de normas, coordinadas entre si, formando un todo coherenteentre si, formando un todo coherente..

Page 54: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Según Kelsen es preciso tener en cuenta la Según Kelsen es preciso tener en cuenta la diferencia existente entre la ciencia de la diferencia existente entre la ciencia de la naturaleza y las de la sociedad:naturaleza y las de la sociedad:

a)a) la naturalezala naturaleza como un sistema de elementos como un sistema de elementos relacionados entre sí por el principio de causalidad. relacionados entre sí por el principio de causalidad. Se da una relación causa-efecto independiente de la Se da una relación causa-efecto independiente de la voluntad humanavoluntad humana;;

b)b) la sociedadla sociedad como un orden en el que se regula la como un orden en el que se regula la conducta de los hombres y se establecen relaciones conducta de los hombres y se establecen relaciones entre determinados hechos. Estas normas son entre determinados hechos. Estas normas son creadas y aplicadas por actos humanos. creadas y aplicadas por actos humanos.

Page 55: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho En consecuencia la naturaleza es un orden distinto al En consecuencia la naturaleza es un orden distinto al

de la sociedadde la sociedad. Esto se debe al tipo de principios que . Esto se debe al tipo de principios que establecen la relación entre un hecho y su establecen la relación entre un hecho y su consecuencia:consecuencia:

- - en el dominio de la naturalezaen el dominio de la naturaleza, el , el principio de principio de causalidadcausalidad, que determina que a una misma causa sigue , que determina que a una misma causa sigue necesariamente un mismo efecto. Aquí necesariamente un mismo efecto. Aquí la consecuencia la consecuencia o el efecto se constatano el efecto se constatan;;

- - en el orden socialen el orden social, , el principio de imputaciónel principio de imputación, , aplicado a las relaciones jurídicas. Aquí se relacionan aplicado a las relaciones jurídicas. Aquí se relacionan por una parte la conducta establecida por la norma, y por una parte la conducta establecida por la norma, y por otra la sanción que debe aplicarse cuando se por otra la sanción que debe aplicarse cuando se comete un acto contrario al señalado por la norma. En comete un acto contrario al señalado por la norma. En este ámbito este ámbito la consecuencia se atribuyela consecuencia se atribuye..

Page 56: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

"Un acto ilícito es seguido de una sanción "Un acto ilícito es seguido de una sanción porque una norma creada por un acto jurídico porque una norma creada por un acto jurídico prescribe o autoriza la aplicación de una prescribe o autoriza la aplicación de una sanción cuando se ha cometido un acto ilícito".sanción cuando se ha cometido un acto ilícito".

La sanción debe entonces seguir al acto La sanción debe entonces seguir al acto ilícito; con lo cual el orden jurídico se afirma ilícito; con lo cual el orden jurídico se afirma en un deber ser. en un deber ser. A este ámbito pertenece el A este ámbito pertenece el derecho, a diferencia de los hechos derecho, a diferencia de los hechos naturales que son propios de lo que es y no naturales que son propios de lo que es y no de lo que debe serde lo que debe ser..

Page 57: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

La juridicidad de un hecho responde aquí a una La juridicidad de un hecho responde aquí a una norma propia de los sistemas jurídicos estatales a norma propia de los sistemas jurídicos estatales a los que se refiere la teoría pura. los que se refiere la teoría pura.

La validez y juridicidad de cada norma dependen La validez y juridicidad de cada norma dependen de normas superiores que se fundan a su vez en la de normas superiores que se fundan a su vez en la ConstituciónConstitución. Como esta sucesión o gradación de . Como esta sucesión o gradación de normas no puede ser infinita, debe existir una normas no puede ser infinita, debe existir una norma fundamental que otorgue validez a la norma fundamental que otorgue validez a la totalidad del sistema normativo.totalidad del sistema normativo.

Page 58: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

LA NORMA FUNDAMENTALLA NORMA FUNDAMENTAL Tiene las siguientes características:Tiene las siguientes características:

a)a) no es una norma de derecho positivono es una norma de derecho positivo, por , por cuanto su validez no se origina en una norma cuanto su validez no se origina en una norma superior. No es entonces una norma puesta;superior. No es entonces una norma puesta;

b)b) es una norma supuestaes una norma supuesta. Es una hipótesis . Es una hipótesis que se supone para extraer de ella una serie que se supone para extraer de ella una serie de consecuencias, se vincula con la lógica de consecuencias, se vincula con la lógica jurídica, es una norma hipotética.jurídica, es una norma hipotética.

Page 59: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Para la teoría pura esta norma es "la hipótesis Para la teoría pura esta norma es "la hipótesis necesaria de todo estudio positivista del necesaria de todo estudio positivista del derecho", y el elemento que "permite a la derecho", y el elemento que "permite a la ciencia jurídica considerar el derecho como un ciencia jurídica considerar el derecho como un sistema de normas válidas".sistema de normas válidas".

De modo que existe un orden jurídico cuando De modo que existe un orden jurídico cuando su validez se apoya, en última instancia, en una su validez se apoya, en última instancia, en una norma única, que es la fuente común de validez norma única, que es la fuente común de validez y de unidad a dicho orden jurídicoy de unidad a dicho orden jurídico..

Page 60: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

PARA KELSEN LA NORMA FUNDANTE PARA KELSEN LA NORMA FUNDANTE BÁSICA BÁSICA ES EL PODERES EL PODER, la fuerza exterior al , la fuerza exterior al Derecho y el que lo fundamenta. Derecho y el que lo fundamenta.

La misión principal del poder soberano -del La misión principal del poder soberano -del Estado- es organizar la convivencia social a través Estado- es organizar la convivencia social a través del Derecho. del Derecho. Identifica a la norma fundante del Identifica a la norma fundante del sistema con la idea del podersistema con la idea del poder.. La dinámica de su La dinámica de su razonamiento lo lleva a identificar Estado y razonamiento lo lleva a identificar Estado y Derecho criticando el dualismo Estado-Derecho.Derecho criticando el dualismo Estado-Derecho.

Para Kelsen el Estado es sólo un orden jurídico, y Para Kelsen el Estado es sólo un orden jurídico, y éste se apoya en una norma presupuesta.éste se apoya en una norma presupuesta.

Page 61: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Al considerar al Derecho como regulación de la Al considerar al Derecho como regulación de la coacción, es decir, a la fuerza como contenido de las coacción, es decir, a la fuerza como contenido de las normas jurídicas, concibe la relación entre Derecho y normas jurídicas, concibe la relación entre Derecho y Poder planteando la relación legitimidad-efectividad Poder planteando la relación legitimidad-efectividad de la siguiente forma:de la siguiente forma:

"... cuando una Constitución no es modificada por las "... cuando una Constitución no es modificada por las vías constitucionales sino que es reemplazada vías constitucionales sino que es reemplazada revolucionariamente nos enfrenta ante un puro hecho revolucionariamente nos enfrenta ante un puro hecho de fuerza, de poder que provoca la sustitución de la de fuerza, de poder que provoca la sustitución de la norma fundante básica".norma fundante básica".

Page 62: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

El cambio de relaciones del poder produce el El cambio de relaciones del poder produce el cambio del orden jurídico. La Norma Fundante cambio del orden jurídico. La Norma Fundante Básica no es más que la traducción racional de ese Básica no es más que la traducción racional de ese cambio de poder. Esta aparece como el cambio de poder. Esta aparece como el enmascaramiento de la realidad del Poder para enmascaramiento de la realidad del Poder para mantener el edificio de la Teoría Pura.mantener el edificio de la Teoría Pura.

Lo que es cierto en ese cambio revolucionario Lo que es cierto en ese cambio revolucionario como fundamento del Orden Jurídico, es también como fundamento del Orden Jurídico, es también válido en las situaciones de normalidad.válido en las situaciones de normalidad.

Page 63: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

EL DERECHO COMO ORDEN COACTIVOEL DERECHO COMO ORDEN COACTIVO Definir el derecho como un orden coactivo significa que una Definir el derecho como un orden coactivo significa que una

de sus funciones más importantes es la de "reglamentar el de sus funciones más importantes es la de "reglamentar el empleo de la fuerza en las relaciones entre los hombres", empleo de la fuerza en las relaciones entre los hombres", por cuanto "quien dice acto de coacción dice empleo de la por cuanto "quien dice acto de coacción dice empleo de la fuerza".fuerza".

En consecuencia, el derecho establece las condiciones y el En consecuencia, el derecho establece las condiciones y el modo en que puede usarse la fuerza, pues ésta sólo debe modo en que puede usarse la fuerza, pues ésta sólo debe ser ejercida por quienes están autorizados para hacerlo.ser ejercida por quienes están autorizados para hacerlo.

De acuerdo con estos principios, para la Teoría Pura "la De acuerdo con estos principios, para la Teoría Pura "la función esencial del derecho es la de establecer un función esencial del derecho es la de establecer un monopolio de la fuerza en favor de las diversas monopolio de la fuerza en favor de las diversas comunidades jurídicas". FINcomunidades jurídicas". FIN

Page 64: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

EL DERECHO, EL DERECHO NATURAL, Y LA JUSTICIAEL DERECHO, EL DERECHO NATURAL, Y LA JUSTICIA De acuerdo con el Formalismo en que se inspira y apoya la De acuerdo con el Formalismo en que se inspira y apoya la

Teoría Pura "la ciencia del derecho no puede declarar que tal Teoría Pura "la ciencia del derecho no puede declarar que tal orden -o tal norma jurídica- es justo o injusto...". Y no puede orden -o tal norma jurídica- es justo o injusto...". Y no puede hacerlo porque para este pensamiento el contenido de la hacerlo porque para este pensamiento el contenido de la justicia es subjetiva y varía según las épocas y los lugares. justicia es subjetiva y varía según las épocas y los lugares. Pretender definir una "justicia absoluta es un ideal irracional, Pretender definir una "justicia absoluta es un ideal irracional, pues la razón humana sólo puede comprender valores pues la razón humana sólo puede comprender valores relativos".relativos".

A partir de esta idea condiciona o más aún, niega la existencia A partir de esta idea condiciona o más aún, niega la existencia de valores absolutos, capaces de justificar o no una de valores absolutos, capaces de justificar o no una determinada conducta, de acuerdo con un criterio universal determinada conducta, de acuerdo con un criterio universal de justicia, implícito en el Derecho. de justicia, implícito en el Derecho. De ello deduce que las De ello deduce que las teorías acerca de la justicia quedan reducidas, en última teorías acerca de la justicia quedan reducidas, en última instancia, a "dos tipos fundamentales: uno metafísico-instancia, a "dos tipos fundamentales: uno metafísico-religioso y otro racionalista, o mejor dicho, pseudo-religioso y otro racionalista, o mejor dicho, pseudo-racionalista".racionalista".

Page 65: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Su idea de justicia se une, por una parte, a su negación del Su idea de justicia se une, por una parte, a su negación del Derecho Natural, a cuyas doctrinas atribuye una concepción Derecho Natural, a cuyas doctrinas atribuye una concepción dualista del Derecho entendido en dos dimensiones opuestas, la dualista del Derecho entendido en dos dimensiones opuestas, la del derecho positivo y la del natural, y por otra a la pretendida del derecho positivo y la del natural, y por otra a la pretendida imposibilidad de la razón para establecer y determinar un imposibilidad de la razón para establecer y determinar un contenido o un concepto universal de Justicia fundada en la contenido o un concepto universal de Justicia fundada en la naturaleza humana.naturaleza humana.

Estos rechazos se deben, también, a dos afirmaciones de la Estos rechazos se deben, también, a dos afirmaciones de la Teoría Pura acerca del derecho:Teoría Pura acerca del derecho:

- en primer lugar a la idea de que la validez originaria se - en primer lugar a la idea de que la validez originaria se encuentra en la norma hipotética y en ningún caso en un encuentra en la norma hipotética y en ningún caso en un fundamento superior a los establecidos por el derecho positivo, o fundamento superior a los establecidos por el derecho positivo, o ajeno a los principios de la lógica formal. Aceptar cualquiera de ajeno a los principios de la lógica formal. Aceptar cualquiera de estas perspectivas significaría negar la posibilidad de una Ciencia estas perspectivas significaría negar la posibilidad de una Ciencia del Derecho autónoma e independiente.del Derecho autónoma e independiente.

- en segundo término, al concepto de que tal validez debe estar - en segundo término, al concepto de que tal validez debe estar garantizada por la coacción, cosa que no sucede con el derecho garantizada por la coacción, cosa que no sucede con el derecho natural.natural.

Page 66: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Tal formalismo quiebra la idea de un Derecho como Tal formalismo quiebra la idea de un Derecho como regla ética de conducta, e introduce la arbitrariedad regla ética de conducta, e introduce la arbitrariedad al negar la existencia de un criterio universal de al negar la existencia de un criterio universal de justicia que limite la voluntad del legislador originario justicia que limite la voluntad del legislador originario de la primera Constitución. De esta manera se cae en de la primera Constitución. De esta manera se cae en la contradicción de aceptar una norma hipotética de la contradicción de aceptar una norma hipotética de valor absoluto, rechazándose, al mismo tiempo, toda valor absoluto, rechazándose, al mismo tiempo, toda idea de justicia como valor también absoluto. La idea idea de justicia como valor también absoluto. La idea es contradictoria porque para Kelsen "los únicos es contradictoria porque para Kelsen "los únicos juicios de valor que la ciencia del Derecho podría juicios de valor que la ciencia del Derecho podría pronunciar son aquellos que comprueban la pronunciar son aquellos que comprueban la conformidad u oposición entre un hecho y una norma conformidad u oposición entre un hecho y una norma jurídica. El hecho sería entonces declarado lícito o jurídica. El hecho sería entonces declarado lícito o ilícito, legal o ilegal, constitucional o anti-ilícito, legal o ilegal, constitucional o anti-constitucional".constitucional".

Page 67: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

HERBERT LIONEL ADOLPHUS HART HERBERT LIONEL ADOLPHUS HART (1907-1999)(1907-1999)

Se enrola dentro de la llamada Se enrola dentro de la llamada Analytical jurisprudenteAnalytical jurisprudente, corriente del , corriente del positivismo para la cual el análisis del positivismo para la cual el análisis del lenguaje resulta un elemento lenguaje resulta un elemento fundamental a fin de una mejor fundamental a fin de una mejor comprensión del derecho.comprensión del derecho.

Page 68: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

TIPOS DE NORMASTIPOS DE NORMAS En su libro En su libro The concept of lawThe concept of law, Hart distingue entre reglas , Hart distingue entre reglas

primarias y reglas secundarias, usando dos diferentes criterios primarias y reglas secundarias, usando dos diferentes criterios de distinción. de distinción.

1. 1. LAS NORMAS PRIMARIAS LAS NORMAS PRIMARIAS : SON AQUELLAS QUE : SON AQUELLAS QUE IMPONEN OBLIGACIONES. Las normas penales y las de IMPONEN OBLIGACIONES. Las normas penales y las de responsabilidad civil son típicos casos de normas primarias. Las responsabilidad civil son típicos casos de normas primarias. Las normas primarias son sobre conductas.normas primarias son sobre conductas.

2. 2. LAS NORMAS SECUNDARIASLAS NORMAS SECUNDARIAS: SON AQUELLAS QUE : SON AQUELLAS QUE CONFIEREN POTESTADES. Las reglas secundarias autorizan a CONFIEREN POTESTADES. Las reglas secundarias autorizan a individuos o a grupos de personas a crear, modificar o extinguir individuos o a grupos de personas a crear, modificar o extinguir normas. Un ejemplo de norma secundaria sería aquella que normas. Un ejemplo de norma secundaria sería aquella que autoriza a los jueces decidir casos o al Congreso a dictar leyes. autoriza a los jueces decidir casos o al Congreso a dictar leyes.

Page 69: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Hart clasifica las normas secundarias de la siguiente Hart clasifica las normas secundarias de la siguiente forma:forma:

a) a) Regla de reconocimientoRegla de reconocimiento: Sirve para identificar qué : Sirve para identificar qué normas pertenecen a un sistema jurídico (el criterio de normas pertenecen a un sistema jurídico (el criterio de identificación sería el de origen).identificación sería el de origen). La falta de certeza sobre La falta de certeza sobre qué normas rigen la sociedad da origen a una qué normas rigen la sociedad da origen a una regla de regla de reconocimientoreconocimiento que determina las  que determina las condicionescondiciones para que una  para que una regla sea una norma válida del sistema. La regla de regla sea una norma válida del sistema. La regla de reconocimiento dicta, en suma, criterios para la reconocimiento dicta, en suma, criterios para la identificación de pertenencia de una determinada norma al identificación de pertenencia de una determinada norma al ordenamiento. Establecen los ordenamiento. Establecen los criterios de identificación criterios de identificación del derechodel derecho. Por ejemplo: . Por ejemplo: "son derecho en este país todas "son derecho en este país todas las reglas dictadas por el legislador A o por quien él las reglas dictadas por el legislador A o por quien él autorice"autorice". .

Page 70: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Por lo tanto, la regla de reconocimiento es la que Por lo tanto, la regla de reconocimiento es la que permite a los operadores jurídicos (funcionarios) permite a los operadores jurídicos (funcionarios) poder identificar qué normas forman parte de un poder identificar qué normas forman parte de un ordenamiento jurídico, es una costumbre judicial de ordenamiento jurídico, es una costumbre judicial de identificación de normas pertenecientes al sistema identificación de normas pertenecientes al sistema jurídico.jurídico.

Si los tribunales hacen lo que quieren se va a ver Si los tribunales hacen lo que quieren se va a ver afectada la regla de reconocimiento; por eso que lo afectada la regla de reconocimiento; por eso que lo importante es discutir si la decisión del tribunal es importante es discutir si la decisión del tribunal es correcta o incorrecta; y no si está bien que lo que correcta o incorrecta; y no si está bien que lo que ellos digan sea la última palabra en el caso.ellos digan sea la última palabra en el caso.

Page 71: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

b) b) Reglas de cambioReglas de cambio: Indican un procedimiento para : Indican un procedimiento para que las reglas primarias cambien en el sistema y así que las reglas primarias cambien en el sistema y así dinamizar el ordenamiento jurídico.dinamizar el ordenamiento jurídico. Las reglas de Las reglas de cambio permiten dinamizar un sistema jurídico y cambio permiten dinamizar un sistema jurídico y ofrecen las competencias y facultades para crear, ofrecen las competencias y facultades para crear, modificar o derogar las normas jurídicas.modificar o derogar las normas jurídicas.

c) c) Reglas de adjudicaciónReglas de adjudicación: Dan competencia a : Dan competencia a individuos para que establezcan si se infringió o no una individuos para que establezcan si se infringió o no una regla primaria.regla primaria.

Page 72: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Hart discrepa de la concepción representada Hart discrepa de la concepción representada en Inglaterra por John Austin y Jeremy en Inglaterra por John Austin y Jeremy Bentham, que ven a las normas como órdenes Bentham, que ven a las normas como órdenes respaldadas por amenazas (mandatos). respaldadas por amenazas (mandatos).

Hart ofrece 3 argumentos en contra de la Hart ofrece 3 argumentos en contra de la teoría de reglas como mandatos:teoría de reglas como mandatos:

1. Los sistemas jurídicos contienen reglas que 1. Los sistemas jurídicos contienen reglas que no imponen obligaciones sino que confieren no imponen obligaciones sino que confieren poderes (reglas secundarias). poderes (reglas secundarias).

Page 73: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

2. Hart también criticó la noción de obligación jurídica 2. Hart también criticó la noción de obligación jurídica defendida por Austin; defendida por Austin; tener una obligacióntener una obligación, para , para Hart, es algo diferente que Hart, es algo diferente que sentirse obligadosentirse obligado bajo la bajo la amenaza de un castigo, como pensaba Austin. amenaza de un castigo, como pensaba Austin.

3. Finalmente, Hart demostró que la teoría de Austin 3. Finalmente, Hart demostró que la teoría de Austin era incapaz de explicar prácticas comunes a los era incapaz de explicar prácticas comunes a los ordenamientos jurídicos, como el hecho de que las ordenamientos jurídicos, como el hecho de que las leyes persisten en el tiempo, la fuente del derecho leyes persisten en el tiempo, la fuente del derecho consuetudinario o el hecho de que la sociedad tenga consuetudinario o el hecho de que la sociedad tenga obligaciones jurídicas frente a soberanos obligaciones jurídicas frente a soberanos recientemente electos.recientemente electos.

Page 74: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

CRÍTICA A LA GRUNDNORMCRÍTICA A LA GRUNDNORM

Uno de los aportes más interesantes de la Uno de los aportes más interesantes de la teoría jurídica Hartiana es su crítica a la teoría jurídica Hartiana es su crítica a la noción kelseniana de 'grundnorm'(norma noción kelseniana de 'grundnorm'(norma básica, fundamental, fundante, primaria u básica, fundamental, fundante, primaria u originaria). originaria).

Para Hans Kelsen, todos los ordenamientos Para Hans Kelsen, todos los ordenamientos jurídicos dependen de una norma primaria o jurídicos dependen de una norma primaria o básica (Grundnorm) que presume el deber de básica (Grundnorm) que presume el deber de los gobernados de obedecer a sus los gobernados de obedecer a sus gobernantes. gobernantes.

Page 75: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Hart criticó a Kelsen y sugirió que la norma básica de Hart criticó a Kelsen y sugirió que la norma básica de todo ordenamiento jurídico no era una presunción sino todo ordenamiento jurídico no era una presunción sino un hecho: un hecho: la regla de reconocimientola regla de reconocimiento (Identifica qué (Identifica qué normas pertenecen a un sistema jurídico).normas pertenecen a un sistema jurídico).

A diferencia de las reglas primarias (que imponen A diferencia de las reglas primarias (que imponen obligaciones), la regla de reconocimiento no deriva su obligaciones), la regla de reconocimiento no deriva su validez de otras normas, sino que es una regla que validez de otras normas, sino que es una regla que existe por la aceptación que los jueces hacen de ellas existe por la aceptación que los jueces hacen de ellas para distinguir las reglas que hacen parte del para distinguir las reglas que hacen parte del ordenamiento jurídico.ordenamiento jurídico.

Page 76: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Así las cosas, cuando los jueces usan Así las cosas, cuando los jueces usan expresiones como: "Es la regla en el país X que expresiones como: "Es la regla en el país X que Y“(conducir por la izquierda en Ingleterra), Y“(conducir por la izquierda en Ingleterra), están implicando que aceptan una regla que están implicando que aceptan una regla que determina la validez de otras reglas, esto es, determina la validez de otras reglas, esto es, están aceptando la regla de reconocimiento.están aceptando la regla de reconocimiento.

En este sentido, la regla de reconocimiento, En este sentido, la regla de reconocimiento, para Hart es un hecho y no un concepto a para Hart es un hecho y no un concepto a priori, o una presuposición, como lo es para priori, o una presuposición, como lo es para Kelsen.Kelsen.

Page 77: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

CONCEPTO DE JUSTICIA STO. TOMÁS: La teoría tomista de la justicia es un desarrollo

sistemático de Aristóteles. La justicia es aquella virtud de la voluntad que ordena al hombre en las cosas relativas a otro. Implica cierta igualdad y esta igualdad se establece en relación a otro.

Pero a la referencia a otro, a la alteridad, se añade una relación de débito, y por eso la justicia asegura a todos lo suyo. Santo Tomás la define como “el hábito según el cual uno, con constante y perpetua voluntad, da a cada cual su derecho”.

Page 78: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Como en Aristóteles la teoría de la Como en Aristóteles la teoría de la justicia justicia en Santo Tomás desemboca en en Santo Tomás desemboca en una teoría de la equidaduna teoría de la equidad, siendo los , siendo los actos humanos singulares y actos humanos singulares y contingentes, resulta imposible contingentes, resulta imposible establecer una norma legal que todo lo establecer una norma legal que todo lo abarque; abarque; por eso las leyes se establecen por eso las leyes se establecen sobre la base de lo que sucede en la sobre la base de lo que sucede en la mayoría de los casosmayoría de los casos. .

Page 79: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Pero en algunas circunstancias concretas Pero en algunas circunstancias concretas cumplir la ley, sin más, iría contra la cumplir la ley, sin más, iría contra la igualdad propia de la justicia y contra el igualdad propia de la justicia y contra el bien común que la ley pretende bien común que la ley pretende cabalmente salvaguardar. Entonces lo cabalmente salvaguardar. Entonces lo adecuado es prescindir del tenor literal adecuado es prescindir del tenor literal de la ley y seguir lo que exigen la razón de la ley y seguir lo que exigen la razón de justicia y la utilidad común.de justicia y la utilidad común.

Page 80: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Santo Tomás entra en conexión con los estoicos. Hace Santo Tomás entra en conexión con los estoicos. Hace una traducción escolástica de la justicia. El justo es una traducción escolástica de la justicia. El justo es Dios. Se vuelve, en este sentido platónico. Dios. Se vuelve, en este sentido platónico.

Hay una visión personalizada de lo que es justo, ya que Hay una visión personalizada de lo que es justo, ya que justo es Dios y las personas tienen que actuar como su justo es Dios y las personas tienen que actuar como su conciencia les dicte, de acuerdo a su LEY INTERNA.conciencia les dicte, de acuerdo a su LEY INTERNA.

Podemos descubrir qué es lo bueno y lo malo, Podemos descubrir qué es lo bueno y lo malo, solamente dejando actuar de modo natural nuestra solamente dejando actuar de modo natural nuestra conciencia.conciencia.

Page 81: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

En la visión escolástica, los hombres En la visión escolástica, los hombres siguiendo sus inclinaciones inducidas por siguiendo sus inclinaciones inducidas por el Creador serían capaces de descubrir el Creador serían capaces de descubrir el comportamiento correcto de la ley.el comportamiento correcto de la ley.

No hay relativismo en la justicia, hay un No hay relativismo en la justicia, hay un esquema común. Este es el esquema común. Este es el Iusnaturalismo.Iusnaturalismo.

Page 82: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

En el Siglo XVI los filósofos post escolásticos En el Siglo XVI los filósofos post escolásticos afirman que esa doctrina (iusnaturalista) sería afirman que esa doctrina (iusnaturalista) sería verdadera aunque Dios no existiese ya que está verdadera aunque Dios no existiese ya que está basada en la realidad del hombre (Groccio) y basada en la realidad del hombre (Groccio) y porque la religión es libre (Concilio de Trento).porque la religión es libre (Concilio de Trento).

Aquí se produce un corte con la visión obligatoria Aquí se produce un corte con la visión obligatoria planteada por la religión, por tanto, esta planteada por la religión, por tanto, esta concepción se funda en la razón humana; si no concepción se funda en la razón humana; si no existiese Dios, la razón humana llegaría a este existiese Dios, la razón humana llegaría a este razonamiento y a estas conclusiones.razonamiento y a estas conclusiones.

Page 83: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

QUÉ ES EL UTILITARISMO

Primero, es un sistema ético relativamente fácil de aplicar. Para determinar si una acción es moral uno debe simplemente calcular las consecuencias buenas y malas que resultarán de una acción específica. Si lo bueno supera a lo malo, entonces la acción es moral.

Page 84: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Segundo, el utilitarismo evita la necesidad de apelar a la revelación divina. Muchos de los que adhieren a este sistema ético están buscando una forma de vivir una vida moral que no considera a la Biblia y mucho menos una creencia en Dios.

El sistema reemplaza la revelación por la razón. La lógica, antes que una adherencia a principios bíblicos, guía la toma de decisiones de un utilitarista.

Page 85: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

TerceroTercero, la mayoría de las persona ya , la mayoría de las persona ya usa una forma de utilitarismo en sus usa una forma de utilitarismo en sus decisiones diarias. Tomamos muchas decisiones diarias. Tomamos muchas decisiones no morales cada día basadas decisiones no morales cada día basadas en las consecuencias. en las consecuencias.

En la fila para pagar en la caja buscamos En la fila para pagar en la caja buscamos la cola más corta para poder salir por la la cola más corta para poder salir por la puerta más rápidamente. puerta más rápidamente.

Page 86: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Tomamos la mayoría de nuestras decisiones Tomamos la mayoría de nuestras decisiones financieras (cheques, comprar mercadería, financieras (cheques, comprar mercadería, etc.) según un cálculo utilitario de costos y etc.) según un cálculo utilitario de costos y beneficios.beneficios.

Así que tomar decisiones morales usando el Así que tomar decisiones morales usando el utilitarismo parece una extensión natural de utilitarismo parece una extensión natural de nuestros procedimientos de toma de decisión nuestros procedimientos de toma de decisión diarios.diarios.

Page 87: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

PROBLEMAS DEL UTILITARISMOPROBLEMAS DEL UTILITARISMO

Un problema que tiene es que conduce a una mentalidad Un problema que tiene es que conduce a una mentalidad de que "el fin justifica los medios". de que "el fin justifica los medios".

Si cualquier fin valedero puede justificar los medios Si cualquier fin valedero puede justificar los medios para alcanzarlo, no se tiene un verdadero fundamento para alcanzarlo, no se tiene un verdadero fundamento ético (todos sabemos que el fin no justifica los medios). ético (todos sabemos que el fin no justifica los medios).

Si fuera así, entonces Hitler podría justificar el Si fuera así, entonces Hitler podría justificar el Holocausto porque el fin era purificar la raza humana. Holocausto porque el fin era purificar la raza humana. Stalin podría justificar la matanza de millones de Stalin podría justificar la matanza de millones de personas porque estaba intentando lograr una utopía personas porque estaba intentando lograr una utopía comunista. comunista.

Page 88: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

El fin nunca justifica los medios. Los medios El fin nunca justifica los medios. Los medios deben justificarse a sí mismos.deben justificarse a sí mismos.

Una acción específica no puede ser juzgada Una acción específica no puede ser juzgada como buena simplemente porque puede como buena simplemente porque puede conducir a una buena consecuencia. conducir a una buena consecuencia.

Los medios deben ser juzgados por alguna Los medios deben ser juzgados por alguna norma objetiva y consistente de moral. norma objetiva y consistente de moral.

Page 89: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Segundo, el utilitarismo no puede proteger los Segundo, el utilitarismo no puede proteger los derechos de las minorías, si la meta es el mayor bien derechos de las minorías, si la meta es el mayor bien para el mayor número posible de hombres. para el mayor número posible de hombres.

Los estadounidenses del siglo XVIII podrían Los estadounidenses del siglo XVIII podrían justificar la esclavitud en base a que brindaba una justificar la esclavitud en base a que brindaba una buena consecuencia para la mayoría de buena consecuencia para la mayoría de estadounidenses. estadounidenses.

Sin duda la mayoría se beneficiaba de la mano de Sin duda la mayoría se beneficiaba de la mano de obra barata, aun cuando la vida de los esclavos obra barata, aun cuando la vida de los esclavos negros fuera mucho peor. negros fuera mucho peor.

Page 90: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Un tercer problema con el utilitarismo es la Un tercer problema con el utilitarismo es la predicción de las consecuencias. Si la moral predicción de las consecuencias. Si la moral está basada en los resultados, entonces está basada en los resultados, entonces tendríamos que ser omniscientes para tendríamos que ser omniscientes para predecir precisamente las consecuencias de predecir precisamente las consecuencias de cualquier acción. cualquier acción.

Porque, cuando mucho, sólo podemos adivinar Porque, cuando mucho, sólo podemos adivinar el futuro y a menudo estas estimaciones el futuro y a menudo estas estimaciones razonadas son erróneas. razonadas son erróneas.

Page 91: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Un cuarto problema con el utilitarismo es que Un cuarto problema con el utilitarismo es que las consecuencias mismas deben ser juzgadas.las consecuencias mismas deben ser juzgadas.

Cuando ocurren resultados, todavía debemos Cuando ocurren resultados, todavía debemos preguntar si son resultados buenos o malos. preguntar si son resultados buenos o malos.

El utilitarismo no brinda ningún fundamento El utilitarismo no brinda ningún fundamento objetivo y consistente para juzgar los objetivo y consistente para juzgar los resultados, porque los resultados son el resultados, porque los resultados son el mecanismo usado para juzgar la acción misma. mecanismo usado para juzgar la acción misma.

Page 92: F.f.d°último

KANT Y EL REINO DE LOS FINESKANT Y EL REINO DE LOS FINES

Kant (“Crítica a la razón práctica” – 1790) responde a la teoría de Kant (“Crítica a la razón práctica” – 1790) responde a la teoría de que la corrección moral de un acto no está dada por el hecho de que la corrección moral de un acto no está dada por el hecho de que sus consecuencias maximicen cierto bien intrínseco, sino que que sus consecuencias maximicen cierto bien intrínseco, sino que depende de que, por su naturaleza inherente, constituya el depende de que, por su naturaleza inherente, constituya el cumplimiento de un deber. cumplimiento de un deber. El concepto de deber es prioritario El concepto de deber es prioritario sobre el concepto de bondadsobre el concepto de bondad..

Divide todo el conocimiento en lógica, física y ética. Las verdades Divide todo el conocimiento en lógica, física y ética. Las verdades de la lógica adquieren validez universal. Las verdades de la física de la lógica adquieren validez universal. Las verdades de la física son substantivas y no puramente formales, pero su campo de son substantivas y no puramente formales, pero su campo de aplicación está limitado al ámbito de la posibilidad de experiencia aplicación está limitado al ámbito de la posibilidad de experiencia sensorial. La ética combinando las dos anteriores tiene la sensorial. La ética combinando las dos anteriores tiene la universalidad de la lógica y posee verdades substantivas como la universalidad de la lógica y posee verdades substantivas como la física.física.

Page 93: F.f.d°último

Kant presenta los principios morales como Kant presenta los principios morales como universalmente válidos para todos los seres universalmente válidos para todos los seres racionales, independientemente de sus apetitos, racionales, independientemente de sus apetitos, deseos e inclinaciones contingentes.deseos e inclinaciones contingentes.

Se abstrae de lo fenoménico de cada individuo en Se abstrae de lo fenoménico de cada individuo en sus circunstancias concretas, creencias sus circunstancias concretas, creencias particulares, inclinaciones, etc., y toma aquello en particulares, inclinaciones, etc., y toma aquello en que todos son iguales, es decir, su entidad que todos son iguales, es decir, su entidad racional.racional.

Page 94: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

La concepción kantiana de los seres racionales La concepción kantiana de los seres racionales como fines le lleva a tener que hablar de lo como fines le lleva a tener que hablar de lo que denomina REINO DE LOS FINES. Sobre que denomina REINO DE LOS FINES. Sobre tal concepto comienza señalando lo siguiente: tal concepto comienza señalando lo siguiente: ““entiendo por reino la unión sistemática de entiendo por reino la unión sistemática de seres racionales mediante leyes comunes”seres racionales mediante leyes comunes”. Y . Y dado que las leyes comunes tienen en cuenta dado que las leyes comunes tienen en cuenta las relaciones de los hombres que, a su vez, las relaciones de los hombres que, a su vez, son fines en sí, lo lógico es que Kant llame al son fines en sí, lo lógico es que Kant llame al conjunto como conjunto como Reino de los FinesReino de los Fines. .

Page 95: F.f.d°último

Según Kant, un ser racional puede pertenecer a Según Kant, un ser racional puede pertenecer a ese reino de dos modos distintos: ese reino de dos modos distintos:

1. 1. Como MIEMBROComo MIEMBRO: quiere decir que participa del : quiere decir que participa del reino de los fines como un hacedor de leyes, pero, reino de los fines como un hacedor de leyes, pero, al mismo tiempo,  también está sometido a ellas.al mismo tiempo,  también está sometido a ellas.

2. 2. Como SOBERANOComo SOBERANO: ya que al legislar : ya que al legislar su su voluntadvoluntad no está sometida a nada ni a nadie no está sometida a nada ni a nadie (capacidad que tiene el sujeto para darse leyes a (capacidad que tiene el sujeto para darse leyes a sí mismo sin ningún interés). sí mismo sin ningún interés).

Page 96: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Es en este contexto cuando, Kant, vuelve a formular el Es en este contexto cuando, Kant, vuelve a formular el imperativo categóricoimperativo categórico del modo siguiente: “ del modo siguiente: “obra de tal obra de tal modo como si mediante tus máximas fueras un miembro modo como si mediante tus máximas fueras un miembro -legislador en un reino de fines”.  -legislador en un reino de fines”. 

Del mismo modo que hablamos de un Del mismo modo que hablamos de un reino de las leyes reino de las leyes físicasfísicas para la naturaleza, también habría que hablar, para la naturaleza, también habría que hablar, según Kant, según Kant, de un ideal de un ideal reino de leyes moralesreino de leyes morales que que actúan en relación con la vida práctica del ser humanoactúan en relación con la vida práctica del ser humano.  .  En el reino de los finesEn el reino de los fines, además, no priman los precios , además, no priman los precios comerciales sino los valores internos, es decir, comerciales sino los valores internos, es decir, la la dignidaddignidad..

Page 97: F.f.d°último

Kant explica la autonomía de la voluntad como la capacidad que Kant explica la autonomía de la voluntad como la capacidad que tiene el sujeto para darse leyes a sí mismo, y ello sin ningún tiene el sujeto para darse leyes a sí mismo, y ello sin ningún interés, ni propio, ni ajenointerés, ni propio, ni ajeno (lo que haría que sus imperativos (lo que haría que sus imperativos fueran condicionados y no mandatos propiamente morales).fueran condicionados y no mandatos propiamente morales).

Este concepto de ser racional como universalmente legislador le Este concepto de ser racional como universalmente legislador le lleva a Kant lleva a Kant al concepto de reino de los fines, y a la ley que exige al concepto de reino de los fines, y a la ley que exige no tratarse a sí mismo ni a otro ser racional únicamente como no tratarse a sí mismo ni a otro ser racional únicamente como mero medio sino siempre, al mismo tiempo, como fin en sí mismo.mero medio sino siempre, al mismo tiempo, como fin en sí mismo.

Pertenecemos a este reino gracias a la libertad de la voluntad, Pertenecemos a este reino gracias a la libertad de la voluntad, cuyo principio es que todas sus acciones se sometan a una cuyo principio es que todas sus acciones se sometan a una máxima que pueda ser ley universal y, por tanto, universalmente máxima que pueda ser ley universal y, por tanto, universalmente legisladora.legisladora.

Page 98: F.f.d°último

La característica de universalidad es capital en la La característica de universalidad es capital en la filosofía moral de Kant. Partiendo de tal universalidad filosofía moral de Kant. Partiendo de tal universalidad entendemos su famoso imperativo categórico: “obra entendemos su famoso imperativo categórico: “obra sólo según una máxima universal tal que puedas querer sólo según una máxima universal tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal”.al mismo tiempo que se torne ley universal”.

Ejemplificando la máxima antes citada veamos el Ejemplificando la máxima antes citada veamos el siguiente ejemplo:siguiente ejemplo:

Si mi máxima es la siguiente: “cuando me convenga, Si mi máxima es la siguiente: “cuando me convenga, prometeré algo y no cumpliré con lo prometido”... prometeré algo y no cumpliré con lo prometido”... ¿Puedo yo querer consistentemente que esa máxima ¿Puedo yo querer consistentemente que esa máxima se convierta en ley universal? Evidentemente que nose convierta en ley universal? Evidentemente que no

Page 99: F.f.d°último

Puesto que si todo el mundo actuara según esa Puesto que si todo el mundo actuara según esa máxima la institución de la promesa máxima la institución de la promesa desaparecería, y, en consecuencia, yo no podría desaparecería, y, en consecuencia, yo no podría prometer; por lo que querer que esa máxima sea prometer; por lo que querer que esa máxima sea universalizada es contradictorio: implica querer al universalizada es contradictorio: implica querer al mismo tiempo que la práctica de prometer mismo tiempo que la práctica de prometer subsista y no subsista. Por lo tanto, esa máxima subsista y no subsista. Por lo tanto, esa máxima no puede ser un verdadero principio moral, y la no puede ser un verdadero principio moral, y la conducta que se conforma a ella es moralmente conducta que se conforma a ella es moralmente incorrecta.incorrecta.

Page 100: F.f.d°último

El fundamento del imperativo categórico El fundamento del imperativo categórico radica en algún fin absoluto de todos los seres radica en algún fin absoluto de todos los seres humanos. humanos. Y ese fin absoluto es que todo ser Y ese fin absoluto es que todo ser humano existe como fin en sí mismo y no humano existe como fin en sí mismo y no solamente como mediosolamente como medio..

Siendo la humanidad un fin en sí misma ella es Siendo la humanidad un fin en sí misma ella es un fin para todos y en consecuencia, puede un fin para todos y en consecuencia, puede servir de fundamento de una práctica servir de fundamento de una práctica universal.universal.

Page 101: F.f.d°último

Esto permite a Kant fundar el siguiente principio: “Obra de Esto permite a Kant fundar el siguiente principio: “Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu propia tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu propia persona como en los demás, siempre como fin en sí mismo y persona como en los demás, siempre como fin en sí mismo y nunca solamente como un medio”. Retomando el ejemplo nunca solamente como un medio”. Retomando el ejemplo anterior, es obvio que estaríamos usando a la persona como anterior, es obvio que estaríamos usando a la persona como medio y no como fin.medio y no como fin.

El reconocimiento de este principio entre los hombres da El reconocimiento de este principio entre los hombres da lugar a la existencia entre ellos de un “Reino de los Fines”, lugar a la existencia entre ellos de un “Reino de los Fines”, en que los hombres están enlazados mutuamente, según en que los hombres están enlazados mutuamente, según ciertas leyes morales comunes, como fines y medios; es ciertas leyes morales comunes, como fines y medios; es decir, que en ese reino nadie es medio para otro sin ser decir, que en ese reino nadie es medio para otro sin ser considerado, al mismo tiempo, por ese otro como un fin en considerado, al mismo tiempo, por ese otro como un fin en sí mismosí mismo..

De este modo, los fines subjetivos de seres que son fines De este modo, los fines subjetivos de seres que son fines en sí mismos deben ser también mis fines.en sí mismos deben ser también mis fines.

Page 102: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

CONCEPTO DE JUSTICIA EN KANTCONCEPTO DE JUSTICIA EN KANT Kant no da una definición concreta de justicia por lo que Kant no da una definición concreta de justicia por lo que

tenemos que acudir a la distinción que realiza entre tenemos que acudir a la distinción que realiza entre derecho y moral para acercarnos a la idea que mantuvo derecho y moral para acercarnos a la idea que mantuvo este filósofo.este filósofo.

El concepto del derecho no puede, según Kant, El concepto del derecho no puede, según Kant, extraerse de la experiencia, pues ésta, sólo nos indica lo extraerse de la experiencia, pues ésta, sólo nos indica lo que en cada momento es de derecho, es decir, lo que que en cada momento es de derecho, es decir, lo que ordenan o mandatan las leyes en un tiempo y en un lugar ordenan o mandatan las leyes en un tiempo y en un lugar dado, pero la experiencia nada dice acerca de si dado, pero la experiencia nada dice acerca de si responde o no al criterio universal con arreglo al cual responde o no al criterio universal con arreglo al cual algo es justo o injusto.algo es justo o injusto.

Page 103: F.f.d°último

La ley moral obtiene circunstancialmente de la La ley moral obtiene circunstancialmente de la experiencia la materia para su aplicación, pero no experiencia la materia para su aplicación, pero no obliga en virtud de su contenido, sino en virtud de su obliga en virtud de su contenido, sino en virtud de su fórmula.fórmula.

Kant distingue una doble legislaciónKant distingue una doble legislación:: · · La legislación internaLa legislación interna: : ÉticaÉtica, que hace del deber el , que hace del deber el

móvil mismo de la acción.móvil mismo de la acción. · · La legislación externaLa legislación externa: : JurídicaJurídica, que no incluye en la , que no incluye en la

ley el móvil (el deber), sino que permite otros móviles ley el móvil (el deber), sino que permite otros móviles que el deber.que el deber.

Page 104: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Ambas legislaciones se diferencian por su objetoAmbas legislaciones se diferencian por su objeto::

- - El derechoEl derecho se ocupa de la legislación práctica externa de se ocupa de la legislación práctica externa de una persona respecto de otra en tanto que sus actos una persona respecto de otra en tanto que sus actos puedan, como hechos, ejercer influencia (directa o puedan, como hechos, ejercer influencia (directa o indirecta) unos sobre otros.indirecta) unos sobre otros.

- - La éticaLa ética, en cambio, abarca todos los deberes del , en cambio, abarca todos los deberes del hombre, sean externos o internos.hombre, sean externos o internos.

El hombre realiza indirectamente los deberes jurídicos, El hombre realiza indirectamente los deberes jurídicos, insertándolos en el orden moral, insertándolos en el orden moral, en cuanto que la en cuanto que la obediencia al orden jurídico es una exigencia necesaria de obediencia al orden jurídico es una exigencia necesaria de la libertad internala libertad interna, siendo, por consiguiente, al igual que , siendo, por consiguiente, al igual que ésta, un postulado de la razón. ésta, un postulado de la razón.

Page 105: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

La legislación moral tiene un objeto más La legislación moral tiene un objeto más amplio que la jurídica. amplio que la jurídica. El derecho se El derecho se conforma con una mera “legalidad”, es conforma con una mera “legalidad”, es decir, con la concordancia del acto decir, con la concordancia del acto externo con la ley sin tener en cuenta su externo con la ley sin tener en cuenta su móvil, mientras la ley ética requiere móvil, mientras la ley ética requiere “moralidad”, es decir, el cumplimiento “moralidad”, es decir, el cumplimiento del acto por el deberdel acto por el deber..

Page 106: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho Kant parte de la doctrina de Tomasio, pero Kant parte de la doctrina de Tomasio, pero

mientras que para Tomasio el criterio de la mientras que para Tomasio el criterio de la exterioridad o interioridad de la acción era el exterioridad o interioridad de la acción era el fundamento de la distinción, en la doctrina de fundamento de la distinción, en la doctrina de Kant sobrevive por vía de consecuencia, pues el Kant sobrevive por vía de consecuencia, pues el primero y verdadero criterio de distinción entre primero y verdadero criterio de distinción entre derecho y moral es el del motivo por el cual se derecho y moral es el del motivo por el cual se obedece a la legislación, el motivo absoluto del obedece a la legislación, el motivo absoluto del deber por el deber en el caso de la legislación deber por el deber en el caso de la legislación moral (que, por tanto, no puede ser sino interna), moral (que, por tanto, no puede ser sino interna), un motivo empírico en el caso de la legislación un motivo empírico en el caso de la legislación jurídica (que por tanto es externa).jurídica (que por tanto es externa).

Page 107: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho Pero a pesar de las diferencias que separan derecho y moral, Pero a pesar de las diferencias que separan derecho y moral,

ambos persiguen el mismo fin último: pretenden asegurar la ambos persiguen el mismo fin último: pretenden asegurar la libertad del hombre, impidiendo que éste pueda ser rebajado al libertad del hombre, impidiendo que éste pueda ser rebajado al rango de un simple medio. rango de un simple medio.

Lo que ocurre es que mientras la moral persigue la libertad Lo que ocurre es que mientras la moral persigue la libertad interior, la independencia del sujeto con respecto a todo móvil interior, la independencia del sujeto con respecto a todo móvil que no sea el deber autónomo, el derecho realiza la libertad del que no sea el deber autónomo, el derecho realiza la libertad del obrar externo en la convivencia con los demás. obrar externo en la convivencia con los demás.

De ahí la célebre definición kantiana del DERECHO como “el De ahí la célebre definición kantiana del DERECHO como “el conjunto de las condiciones bajo las cuales el arbitrio de cada conjunto de las condiciones bajo las cuales el arbitrio de cada uno puede conciliarse con el arbitrio de los demás según una ley uno puede conciliarse con el arbitrio de los demás según una ley universal de libertad”.universal de libertad”. En definitiva el derecho tiene el mismo En definitiva el derecho tiene el mismo fundamento que la moral.fundamento que la moral.

Page 108: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

CONCEPTO DE JUSTICIA EN RAWLSCONCEPTO DE JUSTICIA EN RAWLS

Estos últimos años del milenio se han caracterizado Estos últimos años del milenio se han caracterizado por una espectacular escalada de las dificultades que por una espectacular escalada de las dificultades que afrontan las poblaciones más pobres de la mayoría de afrontan las poblaciones más pobres de la mayoría de los países del mundo. los países del mundo.

Parece irrebatible que la calidad de vida de muchos Parece irrebatible que la calidad de vida de muchos millones de pobladores ha sufrido una merma millones de pobladores ha sufrido una merma considerable, poniendo en entredicho el modelo considerable, poniendo en entredicho el modelo económico y social que se ha venido aplicando en económico y social que se ha venido aplicando en aquellos países. aquellos países.

Page 109: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Hoy es bien extendida la percepción de que el modelo Hoy es bien extendida la percepción de que el modelo neoliberal, que ha extremado la participación de los neoliberal, que ha extremado la participación de los mecanismos del mercado en la organización de las mecanismos del mercado en la organización de las acciones sociales (desplazando la importancia de la acciones sociales (desplazando la importancia de la orientación estatal), ha profundizado la inequidad y ha orientación estatal), ha profundizado la inequidad y ha sumido en la pobreza a millones de personas. sumido en la pobreza a millones de personas.

Todo pareciera sugerir que Todo pareciera sugerir que las fuerzas del mercado las fuerzas del mercado por sí solas no garantizan una equitativa distribución por sí solas no garantizan una equitativa distribución de los excedentes alcanzados mediante el esfuerzo de de los excedentes alcanzados mediante el esfuerzo de la sociedadla sociedad y, por tanto, y, por tanto, carecen de posibilidades de carecen de posibilidades de dar respuesta adecuada a las necesidades de todos dar respuesta adecuada a las necesidades de todos sus miembrossus miembros..

Page 110: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

En este contexto de dificultades han surgido En este contexto de dificultades han surgido propuestas que enfatizan la necesidad de propuestas que enfatizan la necesidad de asumir fundamentaciones éticas para la asumir fundamentaciones éticas para la organización de “sociedades justas y organización de “sociedades justas y estables”, según expresión bien conocida de estables”, según expresión bien conocida de John RawlsJohn Rawls, quien es uno de los más , quien es uno de los más reconocidos teóricos de una corriente de reconocidos teóricos de una corriente de pensamiento pensamiento que busca lograr el bienestar que busca lograr el bienestar colectivo sin que sea sacrificada la libertad colectivo sin que sea sacrificada la libertad individualindividual. .

Page 111: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Según Rawls, en la Según Rawls, en la “posición original”“posición original”, es decir, en una , es decir, en una sociedad supuestamente no “corrompida” todavía sociedad supuestamente no “corrompida” todavía compuesta por seres humanos iguales, maduros y compuesta por seres humanos iguales, maduros y autónomos, es esperable que sus ciudadanos autónomos, es esperable que sus ciudadanos estructuren dicha sociedad sobre bases racionalesestructuren dicha sociedad sobre bases racionales; y ; y establezcan que los criterios o bienes sociales establezcan que los criterios o bienes sociales primarios accesibles para todos estén compuestos de:primarios accesibles para todos estén compuestos de:

- Libertades básicasLibertades básicas de pensamiento y conciencia. de pensamiento y conciencia.- Libertad de movimiento y de elegir ocupaciónLibertad de movimiento y de elegir ocupación, ,

teniendo como base la igualdad de diversas teniendo como base la igualdad de diversas oportunidades.oportunidades.

Page 112: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

- La posibilidad de elegir cargos y tareas de La posibilidad de elegir cargos y tareas de responsabilidadresponsabilidad de acuerdo a la capacidad de de acuerdo a la capacidad de gobierno y autogobierno de los sujetos.gobierno y autogobierno de los sujetos.

- La posibilidad de tener renta y riquezaLa posibilidad de tener renta y riqueza..- El respeto a sí mismo como personasEl respeto a sí mismo como personas..

En esa En esa posición originalposición original o sociedad o sociedad “pura”“pura” sus sus ciudadanos estimarían razonable que ciudadanos estimarían razonable que todos los todos los bienes se distribuyeran igualitariamentebienes se distribuyeran igualitariamente, a , a menos que una desigual distribución beneficiara a menos que una desigual distribución beneficiara a todos.todos.

Page 113: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Como esto último es improbable, sólo cabe escoger Como esto último es improbable, sólo cabe escoger entre dos alternativas incompatibles entre sí:entre dos alternativas incompatibles entre sí:

1.1. O hacer que las desigualdades beneficien a los más O hacer que las desigualdades beneficien a los más favorecidos .favorecidos .

2.2. O minimizar los perjuicios que sufren los menos O minimizar los perjuicios que sufren los menos favorecidos.favorecidos.

Es lógico pensar que en la Es lógico pensar que en la “posición original”“posición original” los los ciudadanos libres y autónomos escojan la alternativa ciudadanos libres y autónomos escojan la alternativa n° 2, es decir: n° 2, es decir:

Page 114: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

““que todos los bienes sociales primarios que todos los bienes sociales primarios –libertad, igualdad de oportunidades, –libertad, igualdad de oportunidades, renta, riqueza, y bases del respeto renta, riqueza, y bases del respeto mutuo-, han de ser distribuidos de un mutuo-, han de ser distribuidos de un modo igual, a menos que una distribución modo igual, a menos que una distribución desigual de uno o de todos estos bienes desigual de uno o de todos estos bienes redunde en beneficio de los menos redunde en beneficio de los menos aventajados”.aventajados”.

Page 115: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

PRINCIPIO DE JUSTICIA EN RAWLSPRINCIPIO DE JUSTICIA EN RAWLS En primer lugar, el principio de justicia sería aquel En primer lugar, el principio de justicia sería aquel

imperativo moral que imperativo moral que nos obliga, en primer lugar, a la nos obliga, en primer lugar, a la igual consideración y respeto por todos los seres igual consideración y respeto por todos los seres humanoshumanos. .

Esto supone evitar todo tipo de discriminación; ya sea Esto supone evitar todo tipo de discriminación; ya sea por motivo de edad, condición social, credo religioso, por motivo de edad, condición social, credo religioso, raza o nacionalidad.raza o nacionalidad.

Pero, sobre todo, implica el deber moral positivo de Pero, sobre todo, implica el deber moral positivo de brindar eficazmente a todos los ciudadanos, la brindar eficazmente a todos los ciudadanos, la igualdad de oportunidades para acceder al común igualdad de oportunidades para acceder al común sistema de libertades abiertas para todossistema de libertades abiertas para todos..

Page 116: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

En otras palabras, quiere decir que se En otras palabras, quiere decir que se debe garantizar el derecho de todo debe garantizar el derecho de todo ciudadano a la igual oportunidad de ciudadano a la igual oportunidad de buscar la satisfacción a las necesidades buscar la satisfacción a las necesidades básicas como vida, salud, libertad, básicas como vida, salud, libertad, educación y trabajo; o escoger educación y trabajo; o escoger sacrificar cualquiera de éstas, para sacrificar cualquiera de éstas, para alcanzar otras consideradas prioritarias.alcanzar otras consideradas prioritarias.

Page 117: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

En segundo lugar, el En segundo lugar, el principio de principio de justiciajusticia implica que sólo es éticamente implica que sólo es éticamente justificable justificable aceptar diferencias de aceptar diferencias de algún tipo entre los seres humanos, si algún tipo entre los seres humanos, si esas diferencias son las menores esas diferencias son las menores humanamente posibles y las que más humanamente posibles y las que más favorecen al grupo menos favorecidofavorecen al grupo menos favorecido..

Page 118: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Para Rawls Para Rawls “cada miembro de la sociedad tiene “cada miembro de la sociedad tiene una inviolabilidad fundada en la justicia o, una inviolabilidad fundada en la justicia o, como dicen algunos, en un derecho natural, el como dicen algunos, en un derecho natural, el cual no puede ser anulado ni siquiera por el cual no puede ser anulado ni siquiera por el bienestar de cada uno de los demás”. bienestar de cada uno de los demás”.

La justicia niega que la pérdida de la libertad La justicia niega que la pérdida de la libertad para algunos se convierta en correcta por el para algunos se convierta en correcta por el hecho de que un bien mayor sea así hecho de que un bien mayor sea así compartido por otros. compartido por otros.

Page 119: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Queda excluido el razonamiento que pondera Queda excluido el razonamiento que pondera las pérdidas y ganancias de diferentes las pérdidas y ganancias de diferentes personas como si fuesen una sola. personas como si fuesen una sola.

Por tanto, Por tanto, en una sociedad justa, las en una sociedad justa, las libertades básicas se dan por garantizadas, y libertades básicas se dan por garantizadas, y los derechos, asegurados por la justicia, no los derechos, asegurados por la justicia, no están sujetos al regateo político ni al cálculo están sujetos al regateo político ni al cálculo de intereses sociales.de intereses sociales.

Page 120: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Pero esa condición de inviolabilidad de cada miembro Pero esa condición de inviolabilidad de cada miembro de la sociedad debe encontrarse en medio de de la sociedad debe encontrarse en medio de sociedades que, como las de nuestro tiempo, están sociedades que, como las de nuestro tiempo, están profundamente divididas por ideas religiosas, políticas profundamente divididas por ideas religiosas, políticas y filosóficas. y filosóficas.

La solución que plantea Rawls es la adopción de unas La solución que plantea Rawls es la adopción de unas ideas razonables ideas razonables (en contraposición a verdaderas) que (en contraposición a verdaderas) que puedan ser aceptadas por todos los seguidores de una puedan ser aceptadas por todos los seguidores de una u otra forma particular y comprensiva de u otra forma particular y comprensiva de pensamiento. pensamiento.

Page 121: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Lo que implica que sean unos criterios éticos Lo que implica que sean unos criterios éticos mínimos los que constituyan la base sobre la cual mínimos los que constituyan la base sobre la cual los distintos miembros de la sociedad organicen la los distintos miembros de la sociedad organicen la cooperación. cooperación.

Rawls señalará al respecto: Rawls señalará al respecto: "Los individuos "Los individuos implicados en esta búsqueda estarán, por lo implicados en esta búsqueda estarán, por lo tanto, sometidos a unas condiciones razonables tanto, sometidos a unas condiciones razonables que tienen origen en una visión política que tienen origen en una visión política sustraída a las concepciones particulares y sustraída a las concepciones particulares y comprensivas, y situadas imparcialmente frente comprensivas, y situadas imparcialmente frente a ellas".a ellas".

Page 122: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Rawls establecería, entonces, lRawls establecería, entonces, la necesidad de que a necesidad de que haya unos principios mínimos de justicia social que haya unos principios mínimos de justicia social que significarían una especie de base común para la significarían una especie de base común para la satisfacción de las necesidades básicas de todas las satisfacción de las necesidades básicas de todas las personaspersonas. .

Una vez garantizada esta base común, que colocaría a Una vez garantizada esta base común, que colocaría a todos los miembros de la sociedad en igualdad de todos los miembros de la sociedad en igualdad de posibilidades para competir, entonces sí sería posibilidades para competir, entonces sí sería aceptable admitir el despliegue total de las aceptable admitir el despliegue total de las capacidades individuales para buscar la realización capacidades individuales para buscar la realización libre de sus propicias aspiraciones. libre de sus propicias aspiraciones.

Page 123: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

El establecimiento de esos principios El establecimiento de esos principios mínimos de justicia social solo será mínimos de justicia social solo será posible si la sociedad concuerda en posible si la sociedad concuerda en aceptar que hay que anteponer valores aceptar que hay que anteponer valores éticos relacionados con el bienestar éticos relacionados con el bienestar colectivo a cualquier idea de colectivo a cualquier idea de competencia en que se quieran competencia en que se quieran satisfacer los propios interesessatisfacer los propios intereses. .

Page 124: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho Rawls plantea que lo central de su teoría de la Rawls plantea que lo central de su teoría de la

justicia son los “principios que las personas justicia son los “principios que las personas libres y racionales interesadas en promover sus libres y racionales interesadas en promover sus propios intereses aceptarían en una posición propios intereses aceptarían en una posición inicial de igualdad como definitorios de los inicial de igualdad como definitorios de los términos fundamentales de su asociación”. términos fundamentales de su asociación”.

Esta posición inicial de igualdad se corresponde Esta posición inicial de igualdad se corresponde con su concepto de “estructura básica de la con su concepto de “estructura básica de la sociedad” como objeto primario de la justicia.sociedad” como objeto primario de la justicia.

Page 125: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Como puede percibirse, en el sistema teórico elaborado Como puede percibirse, en el sistema teórico elaborado por Rawls por Rawls el concepto moral está en el centro de la el concepto moral está en el centro de la elaboración de los principios de justicia elaboración de los principios de justicia en cuyo proceso en cuyo proceso de definición deben participar todos los miembros de la de definición deben participar todos los miembros de la sociedad como sujetos libres y autónomos. sociedad como sujetos libres y autónomos.

La propuesta de Rawls es que se definan unas La propuesta de Rawls es que se definan unas condiciones básicas en que debe desempeñarse todo condiciones básicas en que debe desempeñarse todo individuo en la sociedad, y a partir de las cuales pueda individuo en la sociedad, y a partir de las cuales pueda luego desplegar con toda libertad su iniciativa para luego desplegar con toda libertad su iniciativa para satisfacer sus propios intereses egoístas. Esas satisfacer sus propios intereses egoístas. Esas condiciones básicas acordadas funcionarán como un condiciones básicas acordadas funcionarán como un límite a las pretensiones de cada quien de satisfacer sus límite a las pretensiones de cada quien de satisfacer sus propios deseos.propios deseos.

Page 126: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

La preocupación de Rawls es evitar La preocupación de Rawls es evitar sociedades en las que las diferencias sociedades en las que las diferencias sean “injustas”, y no la estructuración sean “injustas”, y no la estructuración de sociedades “igualitarias”, lo que deja de sociedades “igualitarias”, lo que deja claro en qué espacios ideológicos se claro en qué espacios ideológicos se mueve su elaboración teórica como mueve su elaboración teórica como propuesta de resolución del conflicto propuesta de resolución del conflicto sociedad-individuo. sociedad-individuo.

Page 127: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

Los conceptos de justicia y de estructura Los conceptos de justicia y de estructura básica de la sociedad desarrollados por Rawls básica de la sociedad desarrollados por Rawls han creado un nuevo espacio de discernimiento han creado un nuevo espacio de discernimiento teórico en base a los cuales cabe pensar las teórico en base a los cuales cabe pensar las decisiones sociales que deben adoptarse hoy decisiones sociales que deben adoptarse hoy en día en relación con temas tan importantes en día en relación con temas tan importantes para la calidad de vida de la población como: para la calidad de vida de la población como: las políticas de empleo, de vivienda, de las políticas de empleo, de vivienda, de educación, de salud pública y de seguridad educación, de salud pública y de seguridad socialsocial. .

Page 128: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho Rawls dirá que “los dos principios más importantes, a este Rawls dirá que “los dos principios más importantes, a este

respecto, son los siguientes: respecto, son los siguientes:

a) Cada persona tiene el mismo derecho que las demás al más a) Cada persona tiene el mismo derecho que las demás al más amplio esquema de las mismas libertades básicas, amplio esquema de las mismas libertades básicas, compatible con un similar esquema de libertades para compatible con un similar esquema de libertades para todos.todos.

b) Las desigualdades sociales y económicas son permisibles b) Las desigualdades sociales y económicas son permisibles siempre y cuando se regule que:siempre y cuando se regule que:

- los mayores beneficios se otorguen a los menos los mayores beneficios se otorguen a los menos privilegiados, y privilegiados, y

- las posiciones, los cargos y los puestos estén abiertos para las posiciones, los cargos y los puestos estén abiertos para todos, en condiciones de justa igualdad de oportunidades”.todos, en condiciones de justa igualdad de oportunidades”.

Page 129: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

QUÉ ES LA LIBERTADQUÉ ES LA LIBERTAD La libertad es un concepto que hace referencia a La libertad es un concepto que hace referencia a

muchos aspectos de la vida humana. Comúnmente se le muchos aspectos de la vida humana. Comúnmente se le define como define como aquella facultad natural que posee el ser aquella facultad natural que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntadhumano de poder obrar según su propia voluntad. . También es posible comprender la libertad como aquel También es posible comprender la libertad como aquel estado en el que el hombre no está siendo esclavizado estado en el que el hombre no está siendo esclavizado ni preso por otro. Se trata de un concepto que hace ni preso por otro. Se trata de un concepto que hace alusión a aquellos aspectos relacionados con la alusión a aquellos aspectos relacionados con la independencia, con la licencia para realizar aquello que independencia, con la licencia para realizar aquello que se estime adecuado o conveniente.se estime adecuado o conveniente.

Page 130: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

La libertad (no entendida como libertad absoluta)La libertad (no entendida como libertad absoluta) La responsabilidad (sujeto de derechos y deberes)La responsabilidad (sujeto de derechos y deberes) Contenidos de la libertad (qué hacer con nuestra Contenidos de la libertad (qué hacer con nuestra

libertad)libertad) Negación de los universos deterministasNegación de los universos deterministas

Page 131: F.f.d°último

Fund. Fil. DerechoFund. Fil. Derecho

la libertad guarda relación con la necesidad de normar la libertad guarda relación con la necesidad de normar la vida humana en el mundo. Todas las naciones y la vida humana en el mundo. Todas las naciones y sociedades formadas sobre el planeta poseen leyes y sociedades formadas sobre el planeta poseen leyes y normas que rigen el comportamiento humano; podría normas que rigen el comportamiento humano; podría pensarse por esto que no poseemos libertad alguna. pensarse por esto que no poseemos libertad alguna. Pero cabe preguntarse por la forma que adquiriría la Pero cabe preguntarse por la forma que adquiriría la vida en sociedad si no existiesen dichas normas y vida en sociedad si no existiesen dichas normas y pautas de conducta.pautas de conducta.