FIBRA

213
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL INDUSTRIA DE LA FIBRA Semestre Académico 2015-II UNIDAD III: PROCESOS DE HILATURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

description

Es el conjunto de hilos longitudinales que se mantienen en tensión en un marco o telar, para diferenciarlo del hilo insertado sobre la urdimbre y bajo ella que se llama «trama», «contrahilo» o «relleno». Cada hilo individual de la urdimbre en un tejido se llama «cabo de urdimbre» o «cabo», por analogía con los cabos utilizados en el aparejo de barcos.

Transcript of FIBRA

Page 1: FIBRA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INDUSTRIA DE LA FIBRASemestre Académico 2015-

IIUNIDAD III: PROCESOS DE HILATURA

UNIVERSIDAD NACIONALDE PIURA

Page 2: FIBRA

Es el conjunto de hilos longitudinales que se mantienen en tensión en un marco o telar, para diferenciarlo del hilo insertado sobre la urdimbre y bajo ella que se llama «trama», «contrahilo» o «relleno». Cada hilo individual de la urdimbre en un tejido se llama «cabo de urdimbre» o «cabo», por analogía con los cabos utilizados en el aparejo de barcos.

Page 3: FIBRA

Forma de tejer: (1) urdimbre, en vertical y (2) trama, en horizontal.

IT' EN i » I «-i Hr.aL

^vTriri TTC ̂ ^ r̂r*̂

IC

k fLT\J. 1 gj t.t, A . a. f Ll» > trí. JL i

• » TS "f'» ** '«•'-€ ' \ • Í.'-V- T' • k T V R h ' l ■■MH »i S I _r í>, »ir r. I' f t. JJ,/Xv»p vurcí». . ii *

Tf C í' f i P i f

-.JuIislL t «¡ OTTOfi TOiti

Page 4: FIBRA

La función principal de un telar es mantener los hilos de urdimbre bien tensados y ordenados para facilitar la pasada de la trama. Los hilos de la urdimbre están recogidos en dos travesaños o rulos (plegadores) el plegador de hilo en el que se enrolla la urdimbre no tejida y el plegador de tela en el que se pliega el tejido realizado

Page 5: FIBRA
Page 6: FIBRA

k 1M

i 1i ^

Tomando en consideración la posición de la urdimbre en los

k 1

Page 7: FIBRA

telares se clasifican estos en telares de urdimbre vertical y telares de urdimbre horizontal. Unos y otros están provistos de lizos que permiten separar instantáneamente cierto numero de hilos de urdimbre diferenciando así dos capas en la urdimbre y

formando una apertura que denominamoscalada por la que se introduce la trama

Page 8: FIBRA

En el telar vertical se consigue la primera calada poniendo de canto una varilla plana de madera que pasa por la urdimbre dividiendo la misma en dos planos de forma que los hilos de numero impar queden delante y los hilos pares detrás de la varilla respectivamente o a la inversa (Fig. 4) La segunda calada se consigue haciendo pasar un cordón único detrás de cada uno de los hilos que hayan quedado detrás de la varilla. Este cordón va unido a una barra que descansa en unos soportes situados en los laterales del telar (Fig. 5)

Page 9: FIBRA
Page 10: FIBRA

El hecho de cambiar la construcción del telar y disponer la urdimbre horizontalmente permitió unir los lizos a pedales debajo de la urdimbre, impulsando así el movimiento de los primeros con los pies. El sistema más primario consiste en que todos los hilos impares de la urdimbre están unidos mediante un cordón a un listón de madera y los hilos pares a otro. Aparecen así dos lizos cada uno de los cuales esta atado a un pedal (Fig. 6)

6

Page 11: FIBRA

Los dos telares descritos son denominados popularmente alto Iizo y bajo Iizo -del francés haute y basse lice-. En los telares de bajo y alto lizo de los tipos que se indican en las figuras 4 y 6 suele efectuarse el entrecruzamiento de la trama en pequeñas partes de la urdimbre ajusfando cada pasada con un peine manual o una canilla (figs. 7 y 8).

i l78

www

Page 12: FIBRA

Ahora bien determinados tejidos requieren para su uniformidad pasar la trama de un extremo a otro en una sola operación, lo que ha motivado el desplazamiento de los lizos sobre el plano de la urdimbre a la vez que se sustituye el cordón único por un sistema de mallas. Los hilos de urdimbre pasan por el ojal central de las mallas quedando uniformes y al mismo nivel. De esta manera al abrir la calada se forman capas regulares y se facilita el paso de la trama.

Page 13: FIBRA

PARTE TRASERA

Esencial para el perfeccionamiento del telar horizontal ha sido la introducción del batán, que permite ajustar la trama del

tejido en toda su anchura a la vez además, el peine insertado en el batán ordena los hilos de urdimbre.

Page 14: FIBRA

Observemos el proceso de tejer en un telar de dos pedales y dos lizos con mallas (fig 9) El movimiento de ascenso y descenso de los lizas se realiza mediante los pedales conectados a ellos. La introducción de la trama se efectúa con una lanzadera que lleva una bobina con el hilo. En la primera calada formada al pisar el pedal los hilos impares quedan debajo de la trama, en la siguiente serán los hilos pares los que pasen a estar debajo de la trama al pisar el otro pedal.

Page 15: FIBRA

Estas operaciones realizadas alternativa y sucesivamente determinan un tejido cuyo ligamento denominamos tafetán -en catalán plana-, de donde viene el nombre de telares de tafetán o telar a la plana.

Page 16: FIBRA
Page 17: FIBRA

En el telar de pedales de mano en la figura 10 puede observarse que el batan tiene su base en la parte inferior del mismo y que los lizos en forma de marcos constituyen un solo cuerpo con los laterales del telar. En el telar de la figura 11 el batan pasa a estar pendiente de la parte superior del telar al igual que los lizos.

Page 18: FIBRA

k 1

Una clasificación general de los telares horizontales es aquella que se atiene al tipo de

Page 19: FIBRA

calada que puede ser de baja de alza o de baja y alza-calada mixta.Calada de bajaEn el telar de bajo lizo (fig

Page 20: FIBRA

6) se observa que los lizos están atados a los pedales de forma que al pisar un pedal baja el lizo conectado mientras

Page 21: FIBRA

que el otro se mantiene en su posición la calada que así se consigue es la denominada de bajaCalada de alzaEs la que

Page 22: FIBRA

se forma al subir uno o mas lizos tal sucede por ejemplo en los telares de pedales de mano (fig 10)Calada mixta

Page 23: FIBRA

Es

aquel

Page 24: FIBRA

la que incluye calada de alza y de baja a la vez porque al accionar los pedales unos lizos suben y otros bajan de

Page 25: FIBRA

modo simultaneo.

Page 26: FIBRA

Diferentes monturas de lizosLa suspensión y accionamiento de los lizos puede lograrse por distintos mecanismos: poleas y contramarcha. Esos mecanismos, por otra parte los más actuales en la tejeduría manual, son los que dan nombre al telar.Telar de poleasEn el telar de poleas los lizos penden de un travesaño a través de su conexión con el conjunto de poleas y balancines que facilitan su movimiento. Del número de poleas y balancines depende el número de lizos

Page 27: FIBRA
Page 28: FIBRA

Telar de ContramarchaTambién se puede incorporar al telar una construcción de contramarcha. En un telar de contramarcha los lizos están conectados tanto en su parte superior como en la inferior a palancas —balancines de la contramarcha— que transmiten un doble movimiento, el de subida y el de bajada. La posición de los balancines de la contramarcha puede ser horizontal o vertical, siendo con esta última con la que se consigue una mejor calada. No obstante, en telares de gran anchura —más de 170 cms —

Page 29: FIBRA

puede ser más apropiada la contramarcha horizontal de dos grupos de balancines.

Page 30: FIBRA
Page 31: FIBRA

Telar "Damascus"Cabe también mencionar este telar especial para los tejidos de damasco. Obsérvese que la profundidad del telar es más grande que la de un telar convencional; esto es necesario porque debe abarcar dos grupos de lizos, un grupo anudado a la contramarcha o a poleas especiales y el otro grupo activado por un sistema diferente de tracción. En la fig. 19 se muestra

Page 32: FIBRA
Page 33: FIBRA

Telar de tiros 19

k 1

Page 34: FIBRA
Page 35: FIBRA

I Bancadas2A 2B y 2C Travesaños fijos3 Plegadores4 Guiahilos o barra portahilos5 Antepecho6 Guíatela7 Batán8 Pedales9 Levas10 Volantes

II

Travesaño soportalizos

Page 36: FIBRA
Page 37: FIBRA

El guiahiloSe encuentra por encima del plegador de hilo. Al pasar la urdimbre por un guiahilo ésta se mantiene en un nivel constante. Si la urdimbre pasara directamente desde el plegador al tejido variaría su nivel a medida que fuera desenrollándose en el plegadorEl antepechoEn la parte delantera del telar se sitúa el travesaño, denominado antepecho, sobre el que corre el tejidoEl guíatelaSe monta por encima del plegador y sirve para que el tejedor no roce con las rodillas la tela cuando ésta pasa del antepecho al plegadorEl batánSe coloca montando su travesaño superior sobre las muescas adosadas a los laterales Las muescas son ajustables y se fijan una vez comprobado que el batán está perfectamente paralelo al antepecho

Page 38: FIBRA

El soportalizoDenominamos así al travesaño movible que se apoya en los laterales del telar y del que se suspenden los lizos En el telar de contramarcha penden los lizos de la misma y el travesaño-soportalizo se utiliza sólo durante el montaje de la urdimbreLos pedalesVan en el travesaño más bajo, normalmente en la parte posterior del telarLas levasSon palancas de madera que transmiten el movimiento entre lizos y pedales y se colocan introduciéndolas en un eje de hierro situado en uno de los laterales. Para el encordelado entre lizos-levas-pedales se necesitan cuerdas preparadas a la medida adecuada

Page 39: FIBRA

klComplementan el telar los siguientes elementosiVarillas de los plegadores, que cubren urdimbre y tela (fig 66)Varillas de cruz, que se distinguen de las anteriores por los orificios de sus extremos (fig 21)El peine, que se introduce en el batán y por él habrán de pasar los hilos de urdimbre (fig 22)

El banquillo del tejedorPuede ser independiente o adosado al telar, pero siempre

debe ser suficientemente largo y variable en su altura.ai

E

LI1

77

Page 40: FIBRA

Los lizosSe incluye también en la preparación del telar el equiparlo de lizos. Un lizo se compone de dos listones que contienen mallas por cuyo ojal central pasan los hilos de urdimbre. Hay mallas de acero y de algodón (fig 26). Las primeras son idénticas a las que se utilizan en la industria, su disposición requiere que los lizos -a veces en forma de marcos- lleven dos finas varillas de hierro donde se introducen las mallas. En las mallas de algodón los listones de madera pasan por los dos ojales grandes de las mismas.

Page 41: FIBRA

Los lizosLos ojales centrales de las mallas de acero son normalmente muy pequeños y se requiere un gancho especial para pasar los hilos. En las de algodón puede variar considerablemente el tamaño del ojal, pero las más usuales son las de ojal de 1,5 cm. Para tejidos en que la urdimbre se tensa fuertemente -tipo alfombra- es aconsejable que el algodón de las mallas sea grueso. En las urdimbres muy tupidas se encuentran las mallas muy juntas, por lo que en este caso son más aptas las de hilo fino.Cuando las mallas no estén en los lizos se guardan en grupos bien anudados por los dos ojales grandes (fig 27)

27

Page 42: FIBRA

Los portalizos (fig 28)Son dos pequeños soportes de madera en cuyas cavidades descansan los lizos durante el montaje de la urdimbre. Se preparan con un cordón largo en un lado y con un lazo en el otro y se cuelgan del travesaño soportalizos.

Page 43: FIBRA
Page 44: FIBRA

Es evidente que no hay un único sistema de preparación de la urdimbre y su posterior colocación en el telar hasta que éste está a punto para empezar el tejido Sin embargo, he optado por desarrollar el que presento a continuación puesto que tanto el orden en que se van realizando cada una de las fases como el desarrollo y sistema que representa cada una de ellas me parecen no sólo los más razonables sino también los que ofrecen mejores condiciones para un perfecto montaje de

Page 45: FIBRA

urdimbre y por consiguiente mejores resultados en el tejido.ProyectoUna vez elegido el tejido a realizar se anotan todos los datos necesarios en un papel al que denominamos proyecto de tejidoEmbobinadoSi el material suministrado viene en madejas es preciso embobinarlo para así facilitar el urdidoUrdidoLos hilos precisos para una determinada urdimbre deberán ordenarse de forma que tengan todos las misma longitud, lo que se consigue con el urdidorDistribución del prepeine

Page 46: FIBRA

La urdimbre se saca del urdidor trenzándola en cadena Antes de enrollarla en el plegador hay que hacer pasar y distribuir los hilos por un rastrillo o peine (llamado prepeine) para espaciar los hilos hasta alcanzar la anchura adecuada.El enrolladoLa urdimbre se enrolla en el plegador de hilo del telar. Para este proceso se necesita la participación de dos personas o mas si la urdimbre es muy ancha.El remetido por lizosLos hilos de la urdimbre se pasan por los ojales de las mallas en un orden determinado a fin de alcanzar el ligamento deseadoEl remetido por peineDesde los lizos corren los hilos de urdimbre, a través del peine, pasando uno o más hilos por los espacios del mismo En esta operación se

Page 47: FIBRA

consigue la anchura de la urdimbre y la separación deseada entre los hilos.Atado y tensión de la urdimbreCuando la urdimbre se haya remetido por los lizos y el peine se anudarán los hilos al palo-atador quedando así tensadosLa armaduraEste montaje comprende dos fases la suspensión de los lizos, según el tipo de telar, y la conexión de los lizos con los pedales.El enrolladoLa urdimbre se enrolla en el plegador de hilo del telar. Para este proceso se necesita la participación de dos personas o mas si la urdimbre es muy ancha.El remetido por lizosLos hilos de la urdimbre se pasan por los ojales de las mallas en un orden determinado a fin de alcanzar el ligamento deseado

Page 48: FIBRA

El remetido por peineDesde los lizos corren los hilos de urdimbre, a través del peine, pasando uno o más hilos por los espacios del mismo En esta operación se consigue la anchura de la urdimbre y la separación deseada entre los hilos.Atado y tensión de la urdimbreCuando la urdimbre se haya remetido por los lizos y el peine se anudarán los hilos al palo-atador quedando así tensadosLa armaduraEste montaje comprende dos fases la suspensión de los lizos, según el tipo de telar, y la conexión de los lizos con los pedales.

L. ^

La trama de distintas maneras y utilizar diferentes accesorios. Lo más frecuente es el uso de lanzaderas de diferentes tamaños,

Page 49: FIBRA

adecuados a los diversos grosores de la trama. El hilo de trama está preparado en pequeñas bobinas que se encierran en el hueco de las lanzaderas. Para la preparación de las bobinas se utiliza la máquina canillera

Page 50: FIBRA
Page 51: FIBRA

Agujas de redSon utensilios sencillos en los que se enrolla el hilo de un lado a otro.Lanzaderas de alfombra

Cuando se trata de una trama muy gruesa es preferible utilizar la denominada lanzadera de alfombra. El paso de estas lanzaderas entre la calada es más lento, pero se compensa sobradamente porque, al contener más cantidad de trama, evita las interrupciones en el tejido para cambiar las bobinas. Dichas lanzaderas son también las adecuadas para los

tejidos cuya trama se compone de telas cortadas a tiras.

Canillas gobelino

Page 52: FIBRA

Son las mismas canillas utilizadas desde antiguo para el tejido de tapices. El hilo se enrolla al lado de éstas en el espacio claramente destinado a ello; el otro lado acaba en forma de punzón, facilitando el paso de la canilla entre la urdimbre.

k 1

d,

Page 53: FIBRA

La tramaLanzadera rápida o volantePara tejer piezas muy anchas se puede equipar el telar con una lanzadera rápida o volante. La parte inferior del batán va entonces provista de una pista o carril sobre el que se desliza la lanzadera; ésta es despedida por la acción de dos tacos que la empujan al tirar el tejedor de un mango unido a un cordón en conexión a su vez cada uno de sus extremos al taco correspondiente. El mango se acciona de derecha a izquierda alternadamente y así se va pasando la lanzadera en una y otra dirección. La lanzadera rápida está reforzada con hierro en sus extremos. La canilla es de madera y en forma cónica para facilitar la salida del hilo, porque en estas lanzaderas el hilo no sale desde el centro de la misma sino por uno de los lados.

Page 54: FIBRA

Q

Z

y

2

Page 55: FIBRA

c

Page 56: FIBRA

Accesorios para la trama:1 aguja2 canilla gobelino3 lanzaderas de alfombra4 lanzaderas

Page 57: FIBRA

5 lanzadera rápida o volante

Page 58: FIBRA
Page 59: FIBRA

Se pisan los pedales y se observa la calada. Si los lizos quedan totalmente inmóviles

Page 60: FIBRA

puede deberse a una de las causas siguientes:

Page 61: FIBRA

• que no se han retirado los portalizos;

Page 62: FIBRA

• que no se ha quitado el freno a los balancines de la contramarcha.

Page 63: FIBRA

El error puede estar también en el anudado de los pedales cuando las levas se

Page 64: FIBRA

sobreponen unas a otras o cuando las cuerdas de los pedales se cruzan. En el telar

Page 65: FIBRA

de contramarcha el error puede consistir en una mala disposición de las

Page 66: FIBRA

cuerdas en las levas; por ejemplo, si el pedal se ha unido tanto con la primera leva corta

Page 67: FIBRA

como con la primera leva larga, no podrá moverse el lizo correspondiente

Page 68: FIBRA

debido a la oposición de las funciones de las levas.

Page 69: FIBRA

Si la calada tiene poca apertura puede deberse a lo siguiente:

Page 70: FIBRA

• que la altura del batán sea incorrecta; no lo será cuando los

Page 71: FIBRA

hilos de urdimbre pasen por el centro del peine sin rozarlo en su

Page 72: FIBRA

parte superior ni inferior;

• que los pedales estén atados

Page 73: FIBRA

demasiado altos o bajos. Son varias las razones que

Page 74: FIBRA

influyen en la altura adecuada de los pedales; el tejedor

Page 75: FIBRA

principiante suele tener que ajustar varias veces el

Page 76: FIBRA

anudado hasta conseguir que los pedales tengan la

Page 77: FIBRA

posición adecuada.

Page 78: FIBRA

pe

Page 79: FIBRA

in

Page 80: FIBRA

e

Page 81: FIBRA

Si la calada tiene poca apertura puede deberse a lo siguiente:

Page 82: FIBRA

• que la altura del batán sea incorrecta; no lo será cuando los

Page 83: FIBRA

hilos de urdimbre pasen por el centro del peine sin rozarlo en su

Page 84: FIBRA

parte superior ni inferior;

• que los pedales estén atados

Page 85: FIBRA

demasiado altos o bajos. Son varias las razones que

Page 86: FIBRA

influyen en la altura adecuada de los pedales; el tejedor

Page 87: FIBRA

principiante suele tener que ajustar varias veces el

Page 88: FIBRA

anudado hasta conseguir que los pedales tengan la

Page 89: FIBRA

posición adecuada.

Page 90: FIBRA

pe

Page 91: FIBRA

i

Page 92: FIBRA

ne

Page 93: FIBRA

Si observamos hilos sueltos en el derecho o en el revés del tejido se debe a que dichos

Page 94: FIBRA

hilos no han sido introducidos a través de la malla. Se ha de abrir, pues, el nudo del

Page 95: FIBRA

atado para sacar el hilo y pasarlo por la malla. Si unos hilos se encuentran en el

Page 96: FIBRA

centro de la calada entre las dos capas es porque han sido

Page 97: FIBRA

cruzados entre malla y peine.

Tafetán:..................................................................

Page 98: FIBRA

Rib 2/2 de trama................................................................................0,92

¡H Sargas

Page 99: FIBRA

1/2 & 2/1...........................................................................0,87

Canasta (hopsack).............................................................................0,82

Page 100: FIBRA

EB N r-m Sargas 1/3, 3/1, & 2/2..........................................................................0,77

«§§3■ V: Satines de 5

Page 101: FIBRA

hilos................................................................................0,69

Urdimbre Trama

Page 102: FIBRA

ur

Page 103: FIBRA

di

Page 104: FIBRA

mb

Page 105: FIBRA

r

Page 106: FIBRA

e

Page 107: FIBRA

Controlados y arreglados los posibles errores de la disposición de la

Page 108: FIBRA

urdimbre, se estudia la línea transversal del tejido. Se aprieta lentamente la pasada

Page 109: FIBRA

de la trama al tejido, con el batán. Si el tejido queda perfectamente recto

Page 110: FIBRA

puede el tejedor darse por satisfecho al haber conseguido un anudado regular.

Page 111: FIBRA

Si, por el contrario, se notan ondulaciones en la línea del tejido hay que ajustar la tensión.

Page 112: FIBRA

En las partes donde la trama se curva hacia abajo, dejando como un hueco en el tejido,

Page 113: FIBRA

el nudo correspondiente estará demasiado fuerte. Si, por el

Page 114: FIBRA

Control del

Page 115: FIBRA

anudado de la

Page 116: FIBRA

______urdimbre

Page 117: FIBRA

t09 ____________________________

Page 118: FIBRA
Page 119: FIBRA
Page 120: FIBRA
Page 121: FIBRA

El proceso de tejer consiste en tres acciones principales que son: pisar un

Page 122: FIBRA

pedal para abrir la calada, pasar la trama por la misma y,

Page 123: FIBRA

finalmente, ajustar la pasada con el batán.En cada una de estas fases deben tomarse

Page 124: FIBRA

en consideración las características de cada tejido. El ejemplo que aquí presento se

Page 125: FIBRA

refiere a un tejido lanzado, usando dos pedales. Al principio puede parecer difícil

Page 126: FIBRA

seguir el orden de los diferentes movimientos pero es aconsejable intentarlo, porque al

Page 127: FIBRA

encontrar el ritmo de tejer se logrará una cierta rapidez y una

Page 128: FIBRA

regularidad en el tejido.

Page 129: FIBRA
Page 130: FIBRA

Relación

Page 131: FIBRA

entre los golpes del

Page 132: FIBRA

batán y

Page 133: FIBRA

la

Page 134: FIBRA

calada

Page 135: FIBRA

El batán cierra la pasada de la trama en calada cerrada, pero antes de que los hilos

Page 136: FIBRA

de urdimbre se crucen. Con este ajuste los hilos de trama y urdimbre

Page 137: FIBRA

ceden por igual. Éste es el sistema más utilizado. Suele ser suficiente con un solo

Page 138: FIBRA

ajuste de batán, siempre y cuando sea efectivo. Si el tejido lo requiere se da un

Page 139: FIBRA

segundo golpe después de haber cambiado el pedal. Sin embargo, no se deben

Page 140: FIBRA

hacer movimientos innecesarios del batán para evitar un desgaste de la

Page 141: FIBRA

urdimbre sobre todo si los hilos son de calidad fina y delicada.

Page 142: FIBRA

Ciertamente hay que prestar atención a los bordes del tejido, pero el principiante no debe preocuparse demasiado por ellos, porque, al intentar dejar los bordes limpios, sin que se vean las vueltas de la trama, tensará demasiado el hilo de trama y, en consecuencia, el tejido se estrechará; cuando esto sucede se corre el riesgo de que se rompan los hilos de

urdimbre.

Dos maneras de dejar trama suficiente para que no encoja el tejido

Page 143: FIBRA

Si el tejido se curva hacia abajo en el centro y los hilos no vienen rectos desde el peine, se debe a que el tejido sufre una gran contracción. Se intenta primero dejar la trama más suelta para recuperar el ancho que corresponda; si no se consigue puede ser que, debido al tipo de tejido, se haga necesario el uso de un templazo. Los templazos se fabrican en hierro o madera y consisten en dos listones separables que llevan púas metálicas en cada extremo. Para su colocación se mantiene el templazo cerca del peine y con las púas hacia arriba para ajustar la longitud del mismo al ancho de la urdimbre

Page 144: FIBRA

En primer lugar hay que tener en cuenta que la tensión de la urdimbre no puede ser excesiva en cualquier material; tejidos tales como alfombras u otros artículos parecidos en los que la trama cubre totalmente la urdimbre cuando ésta sea de un material resistente admiten y deben tener una fuerte tensión: por el contrario, un tejido de lino resultará más brillante y uno de lana más suave si la urdimbre se ajusta sólo lo necesario para que la calada resulte limpia y la lanzadera pueda pasar sin dificultad. Lo importante es que la tensión que demos a cada urdimbre se mantenga a lo largo de todo el tejido.Al cambiar de bobina hay que rematar los hilos en la forma que sea más apropiada. Si el artículo que se teje se va a confeccionar de modo que los bordes queden ocultos, los cabos de trama pueden dejarse en los orillos sin rematar (por ejemplo en los tejidos de tapicería) y siempre ser preferible cuando el diseño requiera muchos cambios de color. No

Page 145: FIBRA

obstante, el remate de los hilos debe hacerse siempre en los demás tejidos, aun cuando requiera atención por parte del tejedor y pueda ser bastante laborioso.

materialDonde termina el cabo de la bobina se coloca, en longitud variable por encima de éste, el hilo de la bobina nueva; así, en tejidos muy tupidos bastará con que ambos hilos se sobrepongan uno o dos cm. y un espacio mayor cuando los hilos de urdimbre estén muy espaciados

Page 146: FIBRA
Page 147: FIBRA

Si la trama consiste de dos o más hilos, éstos se reparten para sacarlos en sitios diferentes, de forma que queden cada uno de los hilos de la trama nueva encima de uno de los anteriores

V M

Ar AY

Page 148: FIBRA

Si un efecto de la trama consiste en sólo dos pasadas se deja en la primera el cabo final bastante largo y fuera del tejido para después unirlo con el otro cabo en la segunda pasada, haciendo una sola unión en lugar de dos remetidos

IK

Page 149: FIBRA

En tejidos de rayas más anchas hay que fijar tanto el hilo de un color como el del otro; para ello, terminado un color se vuelve el cabo en la misma calada de la última pasada dándole una vuelta alrededor del hilo extremo de la urdimbre. Al hacer la primera pasada del color siguiente se deja el cabo del hilo fuera del tejido para meterlo después en la calada déla segunda pasada

115

Page 150: FIBRA

Enrollado del tejidoCuando sea preciso desenrollar una parte nueva de la urdimbre, se suelta el freno del volante de su plegador y se enrolla el tejido con el volante del plegador de tela.Los ajustes del batán serán regulares y la densidad de trama, uniforme si se enrolla el tejido en pequeñas partes, por lo que no debe enrollarse tanto que el batán no pueda ajustar correctamente la trama. Cuando el tejido alcanza el plegador, se colocan sobre éste las varillas de madera que protegerán el tejido de las cuerdas. El plegador se cubrirá totalmente en la primera vuelta.Si se olvida colocar las varillas no dejará de notarse que el tejido hace ondulaciones producidas por las cuerdas; que, por otra parte, dejarán marcas en el tejido para las que no habrá remetido cuando se trate de lino.

Page 151: FIBRA

Cada tejido tiene sus peculiaridades que el tejedor debe conocer y tener en cuenta al tejer; de su atención y cuidado dependerá en buena parte el desgaste y posible rotura de los hilos de urdimbre.Cuando se rompe un hilo de urdimbre hay que arreglarlo inmediatamente, porque puede entrelazarse con los demás hilos de urdimbre y provocar la rotura de otros.Hay que localizar los cabos del hilo roto, que se encontrarán cerca del tejido, entre los lizos o detrás de éstos. Una manera de arreglar el hilo roto es anudar sus cabos a otro hilo (normalmente corto) con el nudo tejedor.Si la urdimbre es gruesa los nudos del arreglo descrito pasarían con dificultad por el peine, siendo mejor cambiar el hilo roto por otro nuevo de la forma siguiente: se saca el hilo roto hasta la cruz, entre las varillas, sin cortarlo, y allí en la cruz, se anuda a un hilo nuevo que sustituirá al roto. El hilo suplementario debe

Page 152: FIBRA

ser largo porque pasará por la malla y el peine para llegar al tejido donde se fija el cabo dando unas vueltas alrededor de un alfiler que se clavará en el tejido.

Page 153: FIBRA

1 116 r ̂1 \ /

1___,rTTl5

1 | t Í

V

TTT1

q j j LijJ

■ ----------111 n i T

411111 f

Manera de sustituir un hilo roto

Page 154: FIBRA

Los acabados del tejido tienen que ser debidamente atendidos en el telar; hay, asimismo, que añadir a la longitud del tejido lo necesario

A lo largo del tejido se anotan las medidas

Page 155: FIBRA

para un dobladillo o dejar suficiente urdimbre sin tejer para que los hilos puedan anudarse cómodamente, una vez cortado el tejido.En tejidos de trama gruesa ésta tiende a escapar al cortar el tejido, por lo cual se deben tejer unas pasadas bien apretadas y de un hilo fino, tanto al principio como al final del tejido.Si se tejen distintas piezas en una misma urdimbre, hay que tener en cuenta los acabados de cada una de ellas o bien espaciar considerablemente el final de un tejido y el principio de otro para posibles flecos. Puede, asimismo, cortarse un tejido terminado aun cuando no se haya acabado la urdimbre; para esto se enrolla el tejido hasta el antepecho y se cortan los hilos de urdimbre en pequeños grupos con los que se hace un lazo para impedir que se escapen del peine.En la calidad de un tejido influye también el peine que se usa, pues la densidad del peine y el número de hilos que se pasa por los espacios entre las palletas es lo que determina la densidad de la urdimbre. La elección del peine se hace más fácil

Page 156: FIBRA

cuando urdimbre y trama sean del mismo material y la tupidez del tejido sea la normal, es decir, no muy densa ni demasiado separada. Para tejidos de estas características se puede hacer una prueba de la forma siguiente: se enrolla el hilo en una regla cubriéndola en unos centímetros con la separación deseada.

Si el número resultante es, por ejemplo, 8 hilos por cm se puede o bien utilizar un peine de 8 pall/cm. y pasar un hilo por palleta, o bien se enhebran dos hilos juntos en un peine de 4 pall/cm. Con el primero

://www.beensoon.com.tw/index.php L

Page 157: FIBRA

se obtiene un tejido más liso; sin embargo, al pasar los hilos por un peine más espaciado se evitan desgastes de un material delicado.Cuando se proyecta un tejido en el que la trama va a cubrir la urdimbre debe aplicarse un peine de mayor separación; por el contrario, se requiere un peine más tupido que lo normal para un tejido de efecto por urdimbre, o sea, cuando ésta va a cubrir la trama.Cuando la urdimbre ha sido enhebrada con un solo hilo por palleta se refuerzan los orillos con un mayor número de hilos. Normalmente es suficiente pasar dos hilos por las dos últimas palletas en cada lado. En urdimbres para alfombras pueden reforzarse los orillos con más hilos, e incluso pueden pasarse los últimos cuatro hilos dobles tanto por las mallas como por el peine; con esto se forman pequeñas elevaciones en los bordes.Cuando se trata de tejidos de mayor transparencia, como visillos, no deben reforzarse los orillos demasiado, pues quedarían muy tensos, lo cual puede originar visibles ondulaciones en el tejido.

Page 158: FIBRA

del peineAl proyectar un tejido hay que tener en cuenta que éste tiende a encoger. Son muchos los factores que influyen en esta reducción, (como el material que se usa para la trama, el ligamento y la propia mano), por ello es difícil fijar con exactitud en qué medida puede encoger un tejido. Como reglas generales deben tenerse en cuenta las siguientes: un tejido encoge más con un trama de material grueso que si la trama es de material fino; si la trama es lino, al no ser elástico, mantiene con efectividad el ancho del tejido, al contrario que el algodón, la lana y los hilos de fuerte torsión. Los ligamentos sarga y panamá contraen más que el tafetán.Análisis de un tejido y el gráficoPara dibujar fácilmente el ligamento de un tejido se utiliza un papel cuadriculado en el que se supone que cada columna vertical es un hilo de urdimbre y que cada uno de los renglones horizontales representa un hilo de trama. Para indicar que un hilo

Page 159: FIBRA

de urdimbre está bajado y, por consiguiente, la trama se encuentra por encima en el derecho del tejido se dibuja en negro el cuadro correspondiente en la cuadrícula.Análisis de un tejido y el gráficoUn cuadro en blanco indica lo contrario, o sea que la trama pasa por debajo del hilo de urdimbre. El punto que resulta de pasar un hilo por encima o por debajo de una pasada o viceversa se denomina el punto de ligadura. La parte inferior derecha del dibujo del ligamento o patrón delimita con líneas más gruesas el curso o rapport, nombre que se da a la parte del ligamento que se repite con regularidad a lo largo y a lo ancho del tejido.Cuando no se conoce el ligamento de un tejido hay que analizar una muestra del mismo y proyectar en dibujo los pasos y entrelazamientos de cada pasada de trama con los hilos de urdimbre. La figura muestra la proyección de un tejido del ligamento más sencillo que es el tafetán. La primera pasada de

Page 160: FIBRA

trama va primero por debajo de un hilo de urdimbre y después por encima del segundo para seguir por debajo del tercero, etc.

i ♦

La representación gráfica del tejido

i------------------------------------------------------------------------------------------

i ♦

Page 161: FIBRA

Esquema y representación gráfica de un tejido de sarga

Tafetán es el más sencillo y antiguo de los ligamentos y su característica es que los hilos de urdimbre y trama se cruzan continuamente, es decir, todos los hilos impares están debajo de una trama y todos los pares, debajo de la otra.

Page 162: FIBRA

El tafetán tiene dos caras iguales, sin derecho ni revés en el tejido, y su superficie es lisa, sin dibujo. Los tejidos de tafetán tienen diferentes denominaciones según el material de que están hechos. Los más corrientes son: lienzo de algodón o de lino, calicó de algodón, tafetán de seda, rayón, estambre, etc. Corrientemente se llama tejidos a la plana a los de algodón o lino con ligamento tafetán.Para un tejido de tafetán se precisan sólo dos lizos, pero generalmente se reparten los hilos entre cuatro lizos; así los hilos de la urdimbre no quedan tan juntos, lo que disminuye el desgaste de los hilos.El tafetán se puede remeter también de cualquier otra forma. Lo importante es que los pedales puedan bajar alternativamente cada dos hilos de urdimbre. La superficie lisa del tafetán lo hace muy adecuado como fondo para dibujos, bien elaborados manualmente o bien producidos por un orden especial del remetido.

Page 163: FIBRA
Page 164: FIBRA
Page 165: FIBRA

La sarga es considerada como el segundo de los ligamentos fundamentales y es algo más complicada que el tafetán. La característica de los tejidos de sarga, también llamados tejidos en diagonal, es que los puntos de ligadura se trasladan un espacio hacia un lado por cada pasada de trama y de esta manera se consiguen líneas diagonales. Recordemos que por punto de ligadura se entiende el punto que resulta de pasar un hilo por encima o por debajo de una pasada o viceversa. Lo más común es que estos puntos se trasladen hacia la derecha, la llamada

Page 166: FIBRA

sarga de derecha (S.D.). El revés del tejido presenta entonces una diagonal de izquierda.

Page 167: FIBRA
Page 168: FIBRA
Page 169: FIBRA
Page 170: FIBRA

4 3 2 '

Tejido de sarga cruzada de efecto por trama Tejido de sarga cruzada de efecto por urdimbre

Page 171: FIBRA
Page 172: FIBRA

'FAlJYJnUnllVUNU

' fc> l' í O %

4 3 2 1

Sarga interrumpida de cuatro lisos

Page 173: FIBRA

k 1■ 1____

Page 174: FIBRA

Sarga interrumpida de seis lisos

Page 175: FIBRA

L.l

Sarga interrumpida

Page 176: FIBRA

Raso es el tercero de los ligamentos fundamentales y acaso el más perfeccionado, pero tiene un uso limitado. Los tejidos de raso se caracterizan por una superficie lisa y brillante debido a que los puntos de ligadura están espaciados de forma que interrumpen siempre los escalonados. El aspecto brillante del raso -también denominado satén, del francés satinse efectúa por el frecuente uso de materiales como lino o seda. Los tejidos de raso tienen siempre dos caras diferentes, predominando bien el efecto por urdimbre o bien el efecto por trama en la cara derecha del tejido.

Page 177: FIBRA

El ligamento de raso, que exige como mínimo 5 lizos, tiene aplicación en algunas telas pero su uso principal se encuentra como ligamento compuesto en los tejidos de damasco.

Page 178: FIBRA
Page 179: FIBRA

K 3 2 I9 4 3 3 1