Fibras artificiales

14
FIBRAS ARTIFICIALES Textiles

Transcript of Fibras artificiales

Page 1: Fibras artificiales

FIBRAS ARTIFICIALES

Textiles

Page 2: Fibras artificiales

Fibras Artificiales Las fibras artificiales son fibras manufacturadas a base

de polímeros naturales de celulosa, proteína y otras materias primas; son, en todo caso, transformación química de productos naturales.

Las fibras artificiales más importantes son las manufacturadas a base de polímeros celulósicos y, de entre ellas, destacan la VISCOSA, el ACETATO, el TRIACETATO, el RAYÓN, la CUPROCELULOSA, la FIBRAMODAL y el ACETATODESACETILADO. Entre las procedentes de polímeros proteicos cabe citar la CASEÍNA, la del cacahuate y del maíz. De otros polímeros, únicamente el ALGINATO tiene producción considerable.

Page 3: Fibras artificiales

La Viscosa Inventada a principios del siglo XX, su

materia prima es pulpa de madrea o pelusa de algodón, que se disuelve en lejía de sosa y a partir de la cual se obtienen las fibras textiles.

Page 4: Fibras artificiales

Características de la Viscosa Es similar al algodón pero de inferior calidad. Es más elástica que las fibras vegetales pero

menos que las animales. Tiene gran poder de absorción del agua,

produciendo hinchamiento de las fibras y reduciendo la elasticidad del tejido.

La retención del agua puede llegar hasta el 90 o 100% del peso de la fibra en seco.

Es sensible a los ácidos y los álcalis. Húmeda es poco resistente y los colores poco

sólidos.

Page 5: Fibras artificiales

Instrucciones de conservación Poca estabilidad ante tratamientos

acuosos. Mejor limpiar en seco Poca estabilidad ante el planchado Mucha precaución si se utiliza en ella la

lejía Planchas con paño húmedo y a

temperatura moderada.

Page 6: Fibras artificiales

El acetato (Diacetato) Composición: Acetato de celulosa. Características:

Puede obtenerse con un aspecto brillante, muy parecido al de la seda.

Es prácticamente inarrugable. Sensible a los ácidos y los álcalis. Es más elástico que la fibras vegetales pero menos que

las animales. Retiene entre un 20 y un 25% de su peso en agua. Arde produciendo un característico olor a vinagre,

desprendiendo gotas que se solidifican al dejar de arder.

Page 7: Fibras artificiales

Instrucciones de conservación A moderada temperatura, es resistente a los

tratamientos acuosos. Máxima precaución al utilizar en él la lejía. Planchar a poca temperatura: es fibra

termoplástica. Puede limpiarse en seco, sin cloroetileno. No emplear la acetona, ácido acético, ni fórmico.

Page 8: Fibras artificiales

El triacetato Composición: Acetato de celulosa, más acetilada

que el diacetato. Características:

Es una fibra con propiedades semejantes a las de las fibras sintéticas, con mejores cualidades que el diacetato.

Más resistente a los álcalis y a las temperaturas altas. Menos absorbente de agua, más estable en el lavado. Seca más fácilmente, pero se carga de electricidad

estática con facilidad. Admite muy bien el plisado permanente. Es estable ante la luz.

Page 9: Fibras artificiales

Instrucciones de conservación. Lavar a máquina con agua a una temperatura no

mayor a los 40°C. No utilizar lejías. En caso de ser necesario planchar, utilizar

temperatura media, de preferencia con paño húmedo.

Puede limpiarse en seco, sin cloroetileno. No emplear la acetona, ácido acético, ni fórmico.

Page 10: Fibras artificiales

El rayón Composición: El rayón se obtiene mezclando viscosa con

acetato y cupramonio. El rayón fue la primera fibra manufacturada; se produce a

partir de un polímero que se encuentra en la naturaleza (celulosa), por lo tanto no es una fibra sintética, sino una fibra artificial celulósica manufacturada y regenerada.

La fibra era vendida como seda artificial, hasta que en 1924 adoptó el nombre de rayón, siendo conocida en Europa además por el nombre de viscosa. Hasta los años 30’s sólo se fabricaba rayón en forma de hilo, hasta que se descubrió que las fibras rotas que se desechaban en la producción de hilo valían para ser entretejidas.

Page 11: Fibras artificiales

El rayón Las propiedades físicas de rayón cambiaron

durante el desarrollo del rayón de alta tenacidad en los años 40’s.

Posteriores investigaciones llevaron a la creación del rayón HWM o modal en los años 50’s.

Page 12: Fibras artificiales

Propiedades más importantes del rayón El rayón es una fibra muy versátil y tiene las

mismas propiedades en cuanto a comodidad de uso que otras fibras naturales y puede imitar el tacto de la seda, la lana, el algodón o el lino.

Las fibras pueden teñirse fácilmente de otros colores.

Los tejidos del rayón son suaves, ligeros, frescos, cómodos y muy absorbentes, pero no aíslan el cuerpo, permitiendo la transpiración. Por ello son ideales para climas calurosos y húmedos.

Según su presentación, se distingue entre el llamado rayón filamento y la viscosa de fibra corta.

Page 13: Fibras artificiales

Propiedades más importantes del rayón Al arder, este tipo de fibra despide un olor a papel

quemado que es característico de la fibras con base de celulosa.

Uno de los inconvenientes de algunos tipos de rayón es su baja resistencia, especialmente en estado húmedo; además posee la menor recuperación elástica de todas las fibras.

Sin embargo, el rayón HWM o fibra modal, es mucho más fuerte y duradero.

Page 14: Fibras artificiales

Instrucciones de cuidado Los cuidados para el rayón normal se basan en su lavado

en seco. En cambio, el rayón HWM puede lavarse a máquina. El lavado a mano es más recomendable, en caso de usar

máquina, utilizar el ciclo delicado. Lavar con agua fría y jabón suave. No exprimir ni estrujar. Sacudir suavemente y alisar con

las manos cualquier arruga. Colgar para secar en cualquier lazo no metálico. Aunque

es preferente secar sobre superficie plana con una toalla debajo de la prenda.

En caso de requerir planchado, hacerlo por el reverso a temperatura baja con paño húmedo.