Ficha 1 analisis de articulos.gr

12

Click here to load reader

Transcript of Ficha 1 analisis de articulos.gr

Page 1: Ficha 1 analisis de articulos.gr

Universidad Autónoma de Santo Domingo -UASD-PRIMADA DE AMERICA

Fundada el 28 de octubre de 1538

FACULTAD DE HUMANIDADESDivisión De Post-Grado Y Educación Permanente

ESCUELA DE PSICOLOGÍAMaestría en Psicología Escolar

Coordinadora: Mstra. Juana Encarnación

Maestrantes:Lic. Haifa Nadal Martínez

Lic. Rosanny Tavárez Ortega Lic. Rosaury Espinal Adames

Lic. Santa Catalina De los Santos R.Lic. Virginia Pérez Rosario

AsignaciónAnálisis y Cometario de artículos

ASIGNATURA:{INF-817} Informática y Tecnologías Educativas Aplicadas a la Psicología Escolar [3 Crs.= 16 HT + 32 HP]

FacilitadorRafael Emilio Arias Lara.

Grupo No. 2Promoción 2013-2015

Page 2: Ficha 1 analisis de articulos.gr

Índice.

Artículos

Diseño y ambientes de aprendizaje significativos.Investigación (Uso de la Informática en la enseñanza). Telemática y Educación: Expectativas y desafíos.Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información.Formación a distancia motivación y compromiso.

FICHA DE LECTURASAnálisis Y Comentarios

[de artículos, documentos o libros facilitados]

ELEMENTOS A DESTACAR:

1.- Título2.- Autor (es)3.- Fecha4.- Lugar (si aplica)5.- Resumen 6.-Fundamentos teóricos y/o empíricos relevantes7.- Metodología8.- Resultados y discusión9.- Conclusiones relevantes10.- Aspectos a criticar

Page 3: Ficha 1 analisis de articulos.gr

"Si un hombre puede organizar sus ideas, entonces el puede escribir"Robert Louis Stevenson(1850-1894)

Análisis y cometarios de los artículos

Artículo 1.-

Titulo: Diseño de ambientes de aprendizaje significativoAutor(es): Carlos Alberto GarzónLugar: No aplica

1.1 Resumen: El presente trabajo consiste en la evaluación de una experiencia del autor en el diseño y uso de un ambiente de aprendizajeconcebido para desarrollar competencias en el ámbito de la conciencia y capacidad tecnológica, la capacidad de abstracción y lahabilidad de adaptación, empleando problemas débilmente estructurados. Se muestra cómo un ambiente de aprendizaje bienadministrado brinda un camino inmenso de posibilidades para el desarrollo de competencias y el perfeccionamiento delaprendizaje.La flexibilidad de los ambientes estructurados en entornos delimitados y el papel dinámico que juega el administrador delambiente, es decir el docente, son elementos claves para la efectividad en el logro de las competencias deseadas en losestudiantes; los ambientes de aprendizaje son, por lo tanto, una nueva oportunidad para mejorar los procesos de aprendizaje eindudablemente requieren maestros dispuestos a mejorar.1.2 Fundamentos teóricos1.2.1 Descripción del ambiente El ambiente ha sido diseñado para estudiantes de la Especialización en Gerencia de Tecnología, los cuales asisten a unamateria denominada "Informática y Producción", correspondiente al tercer semestre.Los alumnos de esta experiencia son un grupo de profesionales de diversas disciplinas, todos con experiencia laboral enempresas de diversa naturaleza y desarrollo, los cuales desean perfeccionar sus competencias en la gerencia de la tecnología, ensus diversas expresiones. Un buen número de ellos participa en el programa financiados por las empresas en las cuales laboran,la experiencia se realizó en Octubre de 1995.1.2.2 Conceptos ClavesLos conceptos claves relacionados con los significados fundamentales a desarrollar en el ambiente son: organización, resistenciaal cambio, productividad, tecnología, tecnología dura, tecnología blanda, racionalización de la producción.1.2.3 Competencias Principales a Desarrollar en el AmbienteLas competencias que el ambiente diseñado pretende desarrollar son la capacidad de resolver problemas, en especial en lo quetiene que ver con la abstracción, la motivación intrínseca y la capacidad de adaptación.1.2.4 Indicadores para Evaluar la Efectividad del AmbienteUna de las maneras de evaluar la efectividad del ambiente es juzgar la capacidad que adquieren los estudiantes de emplear elmismo concepto en contextos diferentes e identificar el significado que adquiere un objeto en diferentes contextos. En este caso,como se verá más adelante, un mismo objeto puede representar dos significados distintos.1.3 Metodología La metodología utilizada en este texto nos muestra que ha sido diseñada para ser realizada durante dos horas. Este tiempo essolamente un instrumento de planeación por cuanto los ambientes se controlan por logros de aprendizaje o por mejoras endeterminadas competencias. Cada grupo va fijando sus propios ritmos, liderados obviamente por el administrador del ambiente, eneste caso el profesor, quien en el momento que considera apropiado suspende la actividad o modifica el problema o el contexto.Lic. Haifa Nadal Martínez.

Page 4: Ficha 1 analisis de articulos.gr

Artículo 2.-

Título: INVESTIGACIÓN. USO DE LA INFORMÁTICA EN LA ENSEÑANZAAutor: Mª Jesús Gallego ArrufatFecha: No aplicaLugar: Universidad de Granada. España

2.1 Resumen:

Sin duda el auge de las nuevas tecnologías están presentes en la educación, por tanto hoy día deben forman parte del desarrolloen el aula como una asignatura más. Para los alumnos de nuestros tiempos los ordenadores forman parte de sus vidas, así comolos libros de textos, lapiceros y demás la informática también es importante y esencial.En el documento analizado se detalla el procedimiento y las conclusiones de lugar que se llevo a cabo luego de investigar respecto al uso de la informática en la enseñanza dada la necesidad de evidenciar cuales eran las limitaciones al introducir lainformática en el aula. Con el propósito de aportar recomendaciones para mejorar las estrategias en el uso de las TIC en elproceso de enseñanza-aprendizaje. Conscientes de que todo esto exige no solo la creación de nuevos software, y cambios en lametodología, sino también, cambios en los maestros y sus alumnos.2.2 Fundamentos teóricos y/o empíricos relevantes

Para poder estar acorde a las demandas actuales debemos vencer grandes paradigmas como los que trae consigo las nuevastecnologías, el uso de la informática en las aulas es un reto para todo maestro considerado como migrante digital; sin embargodebemos considerar la informática y el ordenador como una herramienta que nos facilitara el intercambio de información con losestudiantes, permitiendo así buscar y desarrollar nuevos proyectos con ellos, facilitando el diálogo, y por qué no, tambiénfavorece la organización y distribución de nuestras tareas en el aula, en fin puede facilitar la labor como docente.Sin embargo, el temor a explorar cuando se habla de informática educativa, tanto los alumnos como los profesores donde pasana ser algo más que simples consumidores pasivos de programas y usuarios de software. Según Gallegos, responden como fielesa las prescripciones de los productores y según los parámetros establecidos. Por todo esto surgió la necesidad de examinar eluso de la informática como innovación curricular.Para ello, se procedió a revisar las previas investigaciones de Grunberg y Summers (1992) quienes realizaron revisión de investigaciones sobre la introducción de ordenadores en las escuelas en cuanto cambio educativo planificado. En dichainvestigación se contemplan cuatro etapas dirigida hacia la habilidad de los profesores para generar comprensiones sobre losordenadores. Dichos estudios fueron agrupados en las cuatro categorías siguientes:CARACTERÍSTICAS DE LA INNOVACIÓN: Necesidad de innovar percibida - Seguridad - Claridad - Congruencia - CostoCARACTERÍSTICAS DEL PROFESOR: Características personales (género, edad, experiencia) - Autoimagen - Visiones dela enseñanza y de los ordenadores en general - Visiones del valor de los ordenadores en la educación - Visiones delimpacto del uso de ordenadores en su trabajo - Comfianza y competencia en el uso de ordenadores - Experiencia previa enel uso de ordenadoresCARACTERÍSTICAS DE LAS INSTITUCIONES: Historia de intentos innovadores - Participación del profesor - INSET sobreinformática - Falta de tiempo para la reflexión, práctica e interacción - Finalidades de la política sobre NTI - Estructura deapoyo - Comunicaciones y sistemas de información internos en la escuela - Acciones de los directores y Jefes deDepartamentos - Gestión de recursos IT (horario, organización) - Niveles de provisión de recursos de hardware y software -Entrenamiento de directivosCARACTERÍSTICAS EXTERNAS: Apoyo de los padres y la comunidad - Papel de la administraciónComo respuesta a acercarse a las condiciones de trabajo de los maestros y gracias a estas investigaciones, actualmente seestá poniendo énfasis en la necesidad de estudiar el profesorado en el contexto de la organización social de la escuela más quecomo un agente aislado (Grunberg y Summers, 1992, 272), En cuanto a la investigación sobre el proceso de implementación de la informática, Doornekamp (1994), afirma que el proceso deintegración de la informática en la escuela no es fácil, los centros se enfrentan con muchos problemas de carácter técnico yorganizativo, paralelos a los aspectos financieros. Por eso la perspectiva de implementación es valiosa para el examen deinnovaciones y políticas específicas, y la introducción de ordenadores en las aulas es al mismo tiempo un fenómeno político y unproblema de innovación -política en el sentido de que distritos escolares/regiones/estados defienden/requieren el uso de lainformática e innovación en el sentido de que varios grupos están intentando genuinamente implementar usos más efectivos de losordenadoresSi en verdad se quiere un cambio en el ámbito educativo, con la implementación de ordenadores en las escuelas todo lo que essugerente se puede alcanzar, ahora bien se necesita un propósito firme de financiar económicamente la introducción deordenadores, consciente de la necesidad de ¨construir una estrategia basada-en-el-conocimiento, enfocada hacia las realidadescercanas del uso de ordenadores en las clases día-a-día¨.Vivimos en una sociedad donde la informática juega un papel fundamental en todos los ámbitos. Por ello, es importante tomarconciencia de lo necesario que es saber manejar los principales programas. Las nuevas tecnologías alcanzan también laeducación, y es especialmente en este terreno donde debemos emplear los medios técnicos actualizados y capaces de mejorarla calidad de la enseñanza, es una necesidad.

Page 5: Ficha 1 analisis de articulos.gr

Beishuizen y Moonen, 1993, respecto a la investigación sobre escuelas "enriquecidas tecnológicamente". Dicen que aunque laexpansión de dichas escuelas sea a nivel mundial, quizás sean los Países Bajos y el Reino Unido los lugares donde vienendesarrollándose con mayor profusión proyectos de investigación en la línea desarrollada por Fullan, como por ejemplo el ProyectoTES ("Technology-Enriched Schools") en Holanda, convertido en un modelo para la investigación en informática educativa (Cox,1993, Beishuizen y Moonen, 1993, Doornekamp, 1994).Este proyecto contempla una doble finalidad: por una parte las escuelas tecnológicamente enriquecidas sirven como ambientespara el desarrollo de ejemplos de uso innovador de la informática en la educación; y por otra, como un "campo de pruebas" parainvestigar cuestiones relacionadas con los ordenadores y la educación.Datos como situación de clase tradicional y "aula de informática sin apoyo" contrario a la fórmula de "rotación de grupos detrabajo" la cual sólo aparece en la clase de un profesor. Son los que conllevan a la necesidad de distinguir por una parteconceptual o potencialmente el uso de los ordenadores como innovación curricular y por otra, su traducción empírica, en modelosde enseñanza diferentes a los tradicionales.En fin es interesante como análisis evidencian que el modo en que sea integrado el software dentro del área dependecompletamente del entusiasmo y destrezas del profesor, como factor determinante del aprendizaje de los estudiantes, y que enescuelas tecnológicamente enriquecidas el rendimiento en las diferentes clases es desigual, dependiendo asimismo del profesorque guíe la actividad del grupo de estudiantes.

2.3 Metodología

El estudio contó con una propuesta metodológica documental encaminada en primera instancia, hacia un estudio bibliográficoobteniendo así revisiones previas. La investigación del uso de la informática en la enseñanza ha sido en torno a la investigación observacional y descriptiva cuyaatención ha sido los aspectos metodológicos propios de la actuación del profesorado, tales como la organización y gestión de lasactividades en el aula, las formas de explicación y corrección, o el control del trabajo de los grupos de alumnos, entre otros.2.4 Resultados y discusión

Dentro de los resultados obtenidos durante toda la investigación podemos destacar los siguientes:La aplicación de la informática en una escuela "tecnológicamente enriquecida" puede beneficiarse además de la existencia de unainfraestructura rica y de alumnos y profesores con experiencia y puede estar inspirado por el intercambio de ideas y experienciasentre los profesores y los asesores. Algunas de las cuestiones que preocupan están relacionadas con los intereses del desarrolloy la implementación como con los intereses de investigación del proyecto. Por lo que se refiere al compromiso del profesor.Análisis observacionales y descriptivos descubrieron que algunos profesores disminuían su protagonismo didáctico hacia unmodelo de orquestación, cambiando radicalmente las dinámicas de la clase e incluso dado que los ordenadores facilitaban unaprendizaje independiente, algunos profesores sintieron que estaban más tiempo dedicados a los ordenadores que a laenseñanza, y sugirieron que sus clases habían llegado a estar "centradas en la tecnología, no en la enseñanza". Según Lai (1993) quien ha sistematizado el rol de los profesores en las clases, diferenciando los de presentador y facilitador deconocimiento. Existen dos premisas esenciales, la primera es que el profesor esté convencido de la importancia de una mejoraprofesional continua. La segunda, más concreta, es que los profesores deben poseer un sistema de creencias compatible con unaaproximación constructivista del aprendizaje. El rol del maestro deberá ser el de: (a) planificador y organizador del ambiente de aprendizaje, que requiere no sólo comprenderpor qué los ordenadores podrían ser usados, sino diseñar cómo pueden ser integrados los programas informáticos en elcurriculum escolar para facilitar el aprendizaje activo. (b) participante, es decir, colabora con los alumnos y los observa para vercuándo necesitan ayuda; y (c) guía, en el sentido de proporcionar un itinerario adecuado, a través de preguntas o cuestionesabiertas, para que los estudiantes que están adquiriendo activamente y construyendo personalmente conocimiento tengan algunapercepción metacognitiva del proceso de aprendizaje y de sí mismos como aprendices.2.5 Conclusiones relevantes

Con la investigación realizada se procedió a un análisis de la realidad de los maestros, en cuanto a la utilización extensa de losordenadores. Considerando las preferencias y demandas de los mismos; sin embargo Gallegos concluye que dentro de lasconsideraciones debe indagarse cualitativamente sobre la toma de decisión de los maestros, y los problemas de mayorrelevancia que experimentan. Aparte de todo lo que implica poner en práctica la síntesis de Fullan (1992) Como conclusionesderivadas a esta investigación:Las actuales visiones del potencial de la informática en educación infravaloran ampliamente la dificultad que para los profesorestendrá implementar los cambios que ésta requerirá en prácticas, materiales, creencias y destrezas, se debe esperar muchotiempo antes de que la mayor parte de los profesores se comprometan en un "uso de calidad". La tarea de aprendizaje es más difícil porque hay muchas incertidumbres acerca de la tecnología informática. No conocemos muyclaramente lo que es un "buen-uso" o "uso de calidad" o el impacto real sobre los alumnos. Se han gastado muchas energías en mejorar la calidad técnica del hardware y del software. Esto debe ser sopesado con elincremento de atención a la implementación de un uso de calidad por profesores y estudiantes en la clase. Los mejores modelos de uso resultarán de la implementación local. La implementación debe descansar sobre lo que la gente estárealmente haciendo en las escuelas. La implementación continuada dependerá en cierta medida de un éxito temprano, tanto en términos de habilidad de los profesorespara dominar los ordenadores en la clase como en cuestión de efectos sobre motivación y aprendizaje de los alumnos. Ya se trate de la informática como contenido curricular o como medio didáctico, en el marco de las decisiones metodológicas laelección de software es probablemente lo esencial para el desarrollo del uso de ordenadores en la enseñanza. Seleccionar unsoftware adecuado y educativamente relevante ocurre cuando el profesor tiene facilidad de acceso a la información disponiblesobre el mismo lo que implica que es necesario facilitar el acceso a través de servicios "on-line" como el "TESS, The EducationalSoftware Selector". Esto incluye documentación detallada con: objetivos educativos, procedimientos de evaluación, descriptores

Page 6: Ficha 1 analisis de articulos.gr

de audiencia destinataria y materiales curriculares informáticos de apoyo para mejorar esta situación.Descubrir el potencial curricular de un programa, integrarlo en la planificación de una unidad didáctica y reflexionar antes de suuso sobre sus posibilidades metodológicas. Es preferible realizarlo por equipos de profesores contando con el apoyo interno yexterno.Evaluados aspectos como la calidad técnica o el grado de interactividad, la dimensión clave es la valoración de la calidaddidáctica del programa.También se ha podido apreciar que existe una tendencia importante que trata de identificar formas de agrupación/rotación, espacioy posibilidad de actividades complementarias. También sería deseable la combinación de información sobre logros de los alumnosprocedente de resultados empíricos (en situaciones escolares "reales") con la perspectiva personal (y del equipo de profesores delcentro) y sus preferencias individuales y contextuales.En este orden las conclusiones más frecuentes de la investigación se resumen en que primero la lección debe estar centrada enel alumno (Waxman y Huang, 1996; Wiburg, 1996); segundo que los trabajos de los grupos en áreas no interfieran a los demás;tercero tolerancia del profesor a una clase no-en-silencio; y cuarto insonorización adecuada para no molestar a otras aulas.Y por último, según Dickson y Vereen (1983), el trabajo de dos iguales es el más eficaz y la rotación en grupos de tresestudiantes. El test WISC-R otorga ventaja a los alumnos (varones). Como conclusión con respecto a la composición de losgrupos, recomiendan una asociación libre.En fin las conclusiones de esta investigación son de carácter multidisciplinario, en donde los beneficios educacionales seránfavorables con el uso de la informática, si solo si, no bastara con el manejo de los recursos, sino también, con el buen manejodidáctico de la misma. Teniendo en cuenta un sin fin de variables desde las características del profesor, y sus percepciones encuanto a dichas didácticas apropiadas, hasta el compromiso asumido por el mismo.Por supuesto que también influye sus conocimientos y experiencias previas con los ordenadores. Ya que ha quedado evidenciadoque en los alumnos durante la reconstrucción de su sistema de referencia, queda como efectos implícito en su aprendizaje enrelación al cambio en el papel de los profesores. 2.6 Aspectos a criticar

La investigación realizada por Gallegos, es de suma importancia ante una realidad la cual demanda a pasos agigantados suaplicación en todo ámbito escolar, proceso el cual debería estar al alcance de cualquier estudiante, en donde solo de éldependerá alcanzar el máximo conocimiento. Para ello debemos al menos disponer en nuestras aulas el equipo adecuado parapoder decir que estamos haciendo frente a la demandada educación interactiva.

Sin duda esto conlleva un sin número de ventajas, como dice la autora si queremos lograr cambios en el curriculum debemosimplementar la informática la cual motiva, ilusiona a todo estudiante a aprender favoreciendo la integración de los conocimientos, ylos contenidos estudiados, evitando así distracciones.

Ahora bien, adaptando a nuestra realidad dicho reto y dada las limitaciones con el poco apoyo económico por parte del estadoya que no basta con disponer de aulas equipadas, sin el debido seguimiento y capacitación previa y continua de sus maestros. Ypor otro lado está la poca disposición por parte de los maestros, el propio temor a vencer esos obstáculos personales al hacerfrente a un aula por medio de ordenadores el cual trae consigo grandes beneficios facilitando así la labor como docente.

Sin duda el contenido de esta investigación a pesar de que ha sido lo bastante largo ha sido muy enriquecedor a nivel personal.

Lic. Rosanny Tavárez Ortega

Page 7: Ficha 1 analisis de articulos.gr

Artículo 3.-

Titulo: Telemática y educación: expectativas y desafío.Autor: Jesús M. Salinas Lugar: Universidad de las islas Balcares departamentos de ciencias de la educación.

3.1 Resumen:Todavía hoy puede hablarse de tres tipos de redes: de telefonía, de datos y de distribución de televisión. Y digo todavía hoy porqueestos tres tipos de redes tienden a fundirse y cada vez será más difícil diferenciarlas. En cualquier caso, nosotros nos limitaremosa las redes de datos, en cuanto constituyen la base de la telemática. Es indudable que el fenómeno no es nuevo: la combinación de telecomunicaciones e informática surge desde los primerosmomentos. Lo que ha ocurrido en nuestros días es una especie de boom alrededor de las redes, y más en concreto, alrededor deInternet. Aspectos relacionados con la telemática, que hasta hace poco tiempo encontrábamos en las revistas especializadas (enrelación a su hipotético uso en educación debíamos acudir a las revistas de tecnología educativa), hoy es habitual encontrarlos enlas publicaciones de divulgación general. Internet que surge de redes dedicadas a la investigación de tipo militar y, sobre todo,académica se ha convertido en un fenómeno social: Los ciudadanos parece que deben conectarse a Internet si quieren sentirseverdaderamente integrados en la cultura de este final de siglo, comienza a ser habitual que la gente navegue por el ciberespacio,por un mundo mágico de información, etc... Además de las informaciones académicas y de investigación, en estos momentospodemos encontrar información comercial, de entretenimiento y ocio.En nuestro ámbito también ha creado ciertas expectativas y al parecer las redes van a solucionar algunos de los gravesproblemas que tiene planteados la formación. Sea como fuera, la educación parece ser uno de los campos privilegiados deexplotación de sus posibilidades comunicativas. 3.2 Fundamentos teóricos 3.2.1 Descripción del ambienteEste trabajo esta diseñado a todo una sociedad intelectual teniendo en cuenta los cambios que introducen las tecnologías de lacomunicación, además de incidir directamente en los aspectos tecnológicos, afecta al marco en el que se desarrolla lacomunicación. Aparecen nuevos escenarios que cambian las oportunidades comunicativas y, en consecuencia, educativas. Cadauno de estos escenarios viene determinado, no solo por la disponibilidad tecnológica, sino también por las características delusuario del aprendizaje. No son los mismos usuarios (no presentan las mismas necesidades de aprendizaje, las mismasmotivaciones, la misma independencia, situaciones socio-económicas, las mismas condiciones y disponibilidades, etc..), o nopretenden los mismos aprendizajes, los que aprenden desde el hogar, que los que lo hacen desde la estación de trabajo, p.e. Al mismo tiempo, las circunstancias organizativas en las que se sitúan cada uno de estos escenarios determinan el acceso a losmateriales de aprendizaje y la comunicación educativa que se configura. Sin dejar de lado los siguientes escenarios

El hogar en general, la disponibilidad tecnológica es limitada y ello hace que el acceso a los recursos de aprendizaje también losea. El tipo de aprendizaje desarrollado en este escenario se apoya en gran medida en materiales distribuidos por canalesclásicos, reservando la utilización de las redes para el feed-back, la comunicación -electrónica- con el tutor y las conexiones conotros alumnos y sobre todo con centros de recursos de aprendizaje de materiales de referencia.

La estación de trabajo que desde la perspectiva de la organización, los centros de trabajo, en cuanto centros educativospresentan, una estructura, administrativa y operativa, más fuertemente centralizada que las instituciones educativas. Estas se venobligadas, en general, a apoyarse en programas de formación externos y ello posibilita un mayor protagonismo a lastelecomunicaciones.

Centros de recursos de aprendizaje este concepto, aún teniendo cierta tradición pedagógica, debería revisarse debido alimpacto de las nuevas tecnologías de la comunicación. Wang (1994) describe el centro de recursos de aprendizaje como un áreao áreas donde el estudiante individual o en grupo puede ir a aprender a través del uso de medios, y entre las principales funcionesque debe cumplir incluye: Proporcionar materiales instruccionales. Facilitar la utilización óptima del material en los entornos de aprendizaje adecuados Aportar una organización eficiente y efectiva que proporcione unos servicios reales y no solamente un ámbito de autoservicio. Aplicaciones educativas el impacto de Internet en la sociedad, y en consecuencia la actualidad de la telemática, se ha debido ala posibilidad de utilizar hipermedia dentro del proyecto World Wide Web.

3.3 MetodologíaLa metodología utilizada en este texto nos muestra que ha sido un trabajo no solo de investigación sino también de campo dondeespecifica cada una de las debilidades y fortaleza de las diferentes esferas de la informática y las redes.3.4 Conclusión No todos los campo de trabajo tienen el completo dominio y la suficiente tecnología en las diferentes área de la informática…

Lic. Rosaury Espinal Adames

Page 8: Ficha 1 analisis de articulos.gr

Artículo 4.-

Titulo: Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información*Autor: Profesor Jordi AdellFecha: Núm. 7. NOVIEMBRE 1997Medio: EDUTEC ?REVISTA ELECTRONICA DE TECNOLOGIA EDUCATIVA?Lugar: Dept. d'Educació Universitat Jaume I Castelló de la Plana:Traducción:? Departamento de Educación de la Universidad deJaume I, Castellón de la Plana?.

4.1 Resumen:

La sociedad desde inicios de su formación ha estado sujeta a cambios. Cambios muy significativos que van en sincronía conlas diversas tendencias educativas de las tecnologías en el campo de la información y de cómo esta repercute en la sociedad. La tecnología de la información y de la comunicación ha creado un impacto relevante en la historia de la humanidad. Desde losjeroglíficos, el habla ?lenguaje oral?, los inventos electrónicos ?inicios de la revolución industrial?. Estas nuevas tecnologías repercuten hoy en día con avances más modernos, con más acceso a la información, donde el Profesor entra como un entefacilitador. La sociedad de la información, así llamada por todas las transiciones y revoluciones tecnológicas en los medios,canales, soportes y manejo de la información, que han cambiado también nuestras formas de producir y de subsistir.

La innovación en las tecnologías es el marco de la información, despertando el interés e involucrando cada vez más a lahumanidad a adentrarse, a conocer y a tener más dominio de la información. Las redes informáticas, el ciberespacio sonaccesos desde cualquier lugar del mundo y la digitalización ha servido para recaudar y tener las informaciones de fuentesverdaderas, sin embargo las credenciales de autores son los más afectados. La cantidad de información difundida a través delos medios electrónicos e impresos es incalculable, pero lo importante es saber elegir entre esa cantidad de información, ya quehay pseudo informaciones. Es aquí donde el profesor pasa a ser un ente facilitador, para guiarnos por las fuentes verdaderas. Elmanejo de la información a través de los medios de comunicación y las tecnologías ha desempeñado un papel muy importante enla sociedad.

4.2 Fundamentos teóricos y/o empíricos relevantes.Cabe recalcar que las revoluciones a través del tiempo han tenido sus relevancias en lo que se refiere a la educación en lasociedad de la tecnología de la información, cambios surgidos en fases o periodos históricos focalizados en el vivir de lahumanidad, según su organización social y nivel de cognición, entre los cuales podemos mencionar:El lenguaje oral, o la codificación del pensamiento a través de los sonidos emitidos, donde el ser humano llegó a expresarproposiciones con valores de verdad, (Harnad, 1991?. Un giro en el pensamiento y conocimiento del individuo.Otro aspecto que surgió después del habla fueron los signos gráficos para ir registrando la misma, y esta no quedara solo enpalabras, sino escrita a través de estos signos, el cual resulto otro avance significativo. Y es así como empieza a quedarevidencias empíricas de nuestros antepasados. Seguimos con la aparición de la imprenta, donde a través de esta se esparcen inmensidades de escritos. Este avancetecnológico permitió que estudiantes universitarios acudieran a las bibliotecas para fines de investigación, según los documentosimpresos en ese entonces. Mientras que el acceso a obras se hacia a través de mediadores llamados ¨estacionarios¨. Todavía elacceso a la información era muy limitada.El siguiente aspecto a mencionar, es el actual, el surgimiento de las tecnologías, los medios electrónicos, la digitalización. Samuel Morse, inventor del primer telégrafo electrónico, repercutió en todo el proceso de lo que tenemos hoy en día. Lainformación llegaba más rápido. Luego surge la ENIAC ?ordenador digital? de Charles Babbage, y los cuales dieron origen a otras aplicaciones como (el teléfono, la radio, la televisión, el fax, etc.).Las nuevas de tecnologías de la información y la comunicación surgen a través de los cambios evolutivos de la sociedad, segúnlas apariciones de aparatos y programas para mejorar cada día más, procesando, almacenado y transmitiendo informacióndigitalizada las cuales van transformando consigo la educación en la sociedad de la tecnología de la información. Lo que quieredecir que las ideas de la información están muy ligadas a los soportes tecnológicos que han ido surgiendo a través del tiempo, como un ser viviente.Entre los fundamentos empíricos relevantes podemos mencionar a:- Moreno ?1997?: . Según señala en sus cuestionamientos: qué relaciones existen entre las transformaciones de los medios decomunicación y las relaciones sociales y la cultura y qué repercusiones han tenido los medios en los procesos cognitivoshumanos a corto y largo plazo. Desde mi punto de vista buscar ver qué tanto han afectados los cambios tecnológicos en laformación del ser humano y de una manera directa a la sociedad, así mismo averiguar que tanto el ser humano capta o seinvolucra en las transiciones a medida que pasa el tiempo y si este va en sincronía con los tiempos vanguardistas. Algunas de las consecuencias por el exceso de información, podemos mencionar:Hay tantas informaciones que debemos saber de distinguir cual es más relevante, o verídica, porque existen pseudoinformaciones.La confusión entre información y conocimiento esta cada vez mas ligada, en cambio tienen sus diferencias. El conocimiento es

Page 9: Ficha 1 analisis de articulos.gr

intransferible, es innato, es propio de la persona, mientras que la información es difundida. La información puede convertirse enconocimiento, dependiendo de la mentalidad del sujeto y si la información es de una fuente creíble y confiable. La educación debe de actuar ante estas situaciones y proporcionar un accionar efectivo para la información de fuentesverdaderas que la ponga como eje central de donde debe surgir todo tipo de información a discernir, no importa el tipo deaplicación o tecnología a utilizar, sino que esta sea quien de su visto bueno ante todas. El acceso a la información a través delciberespacio han deslocalizado y globalizado las informaciones. La interactividad entre el receptor, el emisor y el profesor, está colocada como parte importante en la educación, ya quetransmiten sus mensajes, y esto sin dejar atrás las masas de comunicación: Internet, TV, radio, revistas, periódicos,considerados ya elementos muy costosos y estáticos por los participantes, la cual ha sido reemplazada por una forma mássencilla, que nos solo sirve para recibir información, sino también para producirla y distribuirla. Sin embargo la interacción socialya no es relevante en la tecnología de la información. Las redes informáticas han repercutidos grandemente en la educación hasta el nivel de proporcionar estudios a larga distancias,facilitando el acceso a la información desde cualquier lugar, creando aulas virtuales en el ciberespacio. Las videos conferenciascomo otra forma de enseñanza/aprendizaje en tiempo real.El aprendizaje adquirido en la sociedad de hoy en día es muy diferente a la de ayer, los avances tecnológicos han dado un cambiomuy preponderante tanto en la sociedad como en la humanidad. Debemos siempre de mantenernos estudiando, debido a los cambios tecnológicos que experimentamos día a día, para podermantenernos en la competitividad y no quedarnos atrasados o asincrónicos en lo que los avances tecnológicos se refiere. Otros aspectos relevantes a observar, son: Los sectores productivos se han ido creando y van en sincronización con las nuevas tecnologías.La ampliación de los escenarios educativos; nuevos entornos, como son: aulas virtuales, educación en línea a través de redesinformáticas.La globalización de los sectores o mercados educativos, influenciados por la competitividad de renovaciones, como por ejemplo:la formación a distancia y la adquisición de nuevos recursos didácticos.La nueva cara del profesorado ante nuevas tecnologías, resaltando los nuevos roles entre estudiantes y profesores, estos últimoscomo única fuente de información y sabiduría, la de facilitador de la información.El giro de los materiales didácticos a una forma más efectiva y de acuerdo a las tecnologías, entiéndase; Los tutorialesmultimedia, las bases de datos en línea, las bibliotecas electrónicas, los hipertextos distribuidos, etc., como nuevasmaneras de presentar y acceder al conocimiento.Y por último educar con cara hacia el futuro, utilizar las herramientas tecnológicas para ello y así, educarlos a usarlas bien. La educación es más que recibir información, es tener conocimiento y sabiduría para procesarla y adquirir la correcta de acuerdoa los valores.

4.3 Metodología La forma utilizada para difundir la información es propicia y adecuada a través de una revista educativa en la tecnología de lainformación a través del Departamento de información de la Universidad Jaume I ?Castellón de la Plana?. EDUTEC revistaelectrónica, el cual puso su propuesta para el debate de la tecnología educativa, presentando el trabajo del Profesor Jordi Adell,autor intelectual de tal articulo como elemento de reflexión ante el impacto educativo que se ha ido presentando en lo referente alas tecnologías de la información. Debate al que deberíamos unirnos todos los universitarios y así estar bien informados respeto al flujo de informaciones existentesen las redes informáticas, para aprender a trabajar de forma empírica y de fuentes verdaderas.

- Como resultado este debate nos lleva a las interrogantes de que si nuestros centros educativos están accionando al respectopara afrontar el desafío ante la situación sobre el uso de las tecnologías de la información y si nuestros hijos y jóvenes estánsiendo preparados para el futuro? Cuestionamientos claves, de la cual seria muy relevante difundir por medios televisivos, radios,Internet y así conocer el nivel de conocimiento de la sociedad frente a la situación y ver si se la perciben.

También nos lleva a la reflexión de que la educación en la sociedad de la información es integra para cada individuo, de formapersonal, de igualdad social, para que la veamos como un producto básico, y no únicamente al nivel de mercadeo. Es decir, quede nosotros dependerá el tipo de información que queramos adquirir.

4.4 Conclusiones relevantes:

En lo que respecta al artículo es una situación actual la que vivimos por el exceso de información, pero sobre todo aquellas queson falsas. Es de mucha importancia que los universitarios específicamente verifiquemos la información antes de transmitirla alos demás, para no caer en las redes informáticas de pseudo informaciones. Que muchas veces por no pararnos a leer un pocomás, optamos por tomar la primera que encontramos, es por eso, siempre ver varias fuentes bibliográficas.

A donde realmente nos dirigíamos en busca de información, a las escuelas, universidades, se ha perdido. Preferimos sentarnosy navegar en el ciberespacio. Pero y los valores, estos no están en las redes informáticas, y les toca a los maestros redefinirsepara no quedarse como simples facilitadores de la información. Sino más bien accionar para que esos valores que no se ven enlas redes lleguen a todos los niveles no importa, raza, ni color, todos somos iguales, todos podemos recibir la educación y estano tiene precio, así como la han querido mercadear otros. La educación es mas que información, y eso es lo que hay demostrar,mostrar con evidencias empíricas que lancen un buen resultado a favor de la educación, las escuelas, universidades y sobre todoel profesor.

Page 10: Ficha 1 analisis de articulos.gr

4.5 Criticas:.El desarrollo o tendencias en la educación de la tecnología de la información nos afecta bastante, por que no somos preparadosempíricamente, ni filosóficamente en las escuelas; y en las universidades es poco lo que vemos, de tantos aportes relevantes y defilosóficos que han transmitidos sus teorías y han dado a conocer sus métodos científicos. Todo se debe a la poca inversiónhumana en cuanto a conocimiento.Concientizar a la sociedad al buen uso de la tecnología de la información. Proponer pancartas y anuncios en las mismas redes,de que debemos reverificar las fuentes bibliográficas, para no asimilar pseudo informaciones.

Lic. Santa Catalina De los Santos R.

Page 11: Ficha 1 analisis de articulos.gr

Artículo 5.-

Titulo: Formación a distancia: Motivación y compromiso.Autor y Editor: Enric Renau Fecha: 13/07/2009Lugar: no aplica

5.1 Resumen

La formación a distancia surgió a finales del siglo XIX en la ciudad de la Gran Bretaña a nivel universitario, luego se fueesparciendo por todo el país a nivel mundial en un proceso de modernización basándose en nuevas renovaciones y alternativaspara una formación educativas La formación a distancia posibilita el acceso a la educación a todas aquellas personas que por circunstancias personales,sociales, geográficas u otras de carácter excepcional no pueden seguir la enseñanza a través del régimen presencial ordinario. Laeducación online es educación a distancia, habitualmente de adultos y que maneja medios de comunicación mediada porordenador (aulas virtuales) como contexto en el que se participa, intercambian información e interactúan estudiantes yeducadores.Las ventajas que ofrece la formación a distancia son:La flexibilidad horario;La flexibilidad de acceso sin desplazamiento;La formación personalizada;La actualización permanente de contenidos;El seguimiento exhaustivo del proceso formativo; Y la variedad de formato (podcast, foros, entorno para el trabajo en equipo, materiales en formato web, ejercicios interactivos, etc.)En sus modalidades se enfatizan en su metodología y sus herramientas de trabajo y materiales a utilizar. La formación adistancia se establece como semi-presencial, o sea, reuniones de equipo o con el profesor/a y la no presencial, o sea, virtual.Y sus ofertas y niveles son muy diversos porque se establece desde los cursos básicos y cursillos sin reconocimiento.En la metodología de la formación a distancia de presenta en varias similitudes, el profesor le asigna los materiales del curso y loscontenidos a trabajar y le da un cierto tiempo para realizarlo y enviarlo por internet, para el profesor corregir y opinar o comentar alrespeto. También existe otra forma de metodología de enseñanza utilizada como son video-conferencias, programas de radio,etc.…. El profesor/a guía su proceso de aprendizaje, y se pone en comunicación con sus estudiantes por vía teléfono, carta, fax, correoelectrónico (e-mail) o plataforma virtual.Entre sus materiales didácticos están:

5.2 Materiales didácticos escritos Contenidos básicos de las asignaturas (unidades didácticas, lecciones) Explicación de los objetivos a alcanzar Material complementario de lectura y consulta, que oriente para buscar otras fuentes de información Propuestas de ejercicios prácticos de autoevaluación

5.3 Materiales didácticos audiovisuales e informáticos Materiales multimedia e interactivos: CD-ROM, páginas web, correo electrónico, plataforma virtual... Material audiovisual: cintas de audio, videos Programas de radio y TV Videoconferencias Videotexto (cada vez más en desuso y substituido por Internet) Internet Diapositivas o diaporamas (cada vez más en desuso y substituido por las presentaciones por ordenador) Las evaluaciones a distancias se presentan por estudios oficiales (pruebas presenciales, trimestrales o anuales) y estudios decarácter no oficial (virtual).Las razones más contundentes para estudiar virtualmente o formación a distancia es la facilidad que nos proporciona para unaformación adecuada para cada individuo que por razones inalcanzable de tiempo (actividades laborales) y lugar de residencia(distancia).

5.4 Conclusión

Al leer este articulo de la Formación a distancia: Motivación y compromiso; nos da a entender la importancia que tiene laeducación a nivel mundial enfatizándose en la Educación Tecnológica como dice las personas Educación Virtual, porque nospresenta y proporciona toda las facilidades de y recursos estudios, talleres, conferencias, libros, entre otras cosas.

Y a través de esta formación podemos optar por un futuro y una meta a seguir, para un mañana mejor y fructífero a nuestrosbeneficios.

Según Arias en este artículo, La formación a distancia es un tipo de enseñanza que está en auge y desde hace tiempo se ha

Page 12: Ficha 1 analisis de articulos.gr

querido impulsar el e-learning como una herramienta útil y necesaria para la formación continua También enfatizando la opinión delos expertos; Conceptos como educación a distancia, formación virtual o e-learning se mezclan con nuevas metodologías deaprendizaje que cada vez utilizan más y mejores herramientas para ofrecer a todas las personas la oportunidad de formarse.

Lic. Virginia Pérez Rosario