FICHA 10. EL PRECLÁSICO Y EL CLÁSICO EN MESOAMÈRICA

6
HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA I FICHA LOS PERÍODOS PRECLÁSICO Y CLÁSICO EN MESOAMÉRICA EL PERÍODO PRECLÁSICO Los olmecas constituyen la cultura madre de Mesoamérica. Se ubicaron en la costa del golfo de México, en los actuales estados de Veracruz y Tabasco y su esplendor se fecha aproximadamente del 1500 hasta el 900 a.C. Fundaron ciudades como San Lorenzo, su centro más antiguo conocido, que fue destruido en torno al año 900 a.C. y sustituido por La Venta, una ciudad que influyó en el desarrollo urbanístico de América Central durante siglos. El Montículo de la Venta es una pirámide de tierra apisonada de 30 m de altura, que estaba situada en el centro de un complejo de templos y patios abiertos. Más tarde surgió la ciudad de Tres Zapotes, que refleja su influencia en las culturas de Teotihuacán y maya, que comenzaron su expansión en los primeros siglos de la era cristiana. Las obras escultóricas olmecas incluyen tanto las colosales cabezas, como pequeñas estatuillas de jade. Su sistema de escritura fue el precursor de los jeroglíficos mayas, y es probable que el famoso calendario maya se haya originado aquí. La civilización olmeca dejó establecidos patrones de cultura que influyeron en sus sucesores en los siglos venideros. Durante el posclásico florecen en el Altiplano central de México las culturas de Copilco, Cuicuilco y Tlatilco. En la Zona maya se encuentra la ciudad de Izapa. EL PERÍODO CLÁSICO 1. ALTIPLANO CENTRAL. La primera gran ciudad de Mesoamérica es Teotihuacan, que floreció del 200 a.C.-al 700 d.C.. La gran Avenida de los Muertos con las grandes pirámides del Sol y la Luna constituían un eje grandioso, en torno al cual se levantaban construcciones religiosas y palaciegas, mientras las áreas habitacionales se situaban en los barrios de la periferia. Su grandiosidad fue tanta que, cuando varios siglos después los aztecas tuvieron que elegir un lugar para situar la creación del mundo, se decidieron por Teotihuacan. Un creciente comercio llevó su influjo hasta los lugares más distantes de Mesoamérica: La arquitectura es urbanística. La ciudad alcanzó a tener 250.000 habitantes. Las grandes pirámides del Sol y la Luna, el templo del Quetzalpapalotl y la 1

Transcript of FICHA 10. EL PRECLÁSICO Y EL CLÁSICO EN MESOAMÈRICA

Page 1: FICHA 10. EL PRECLÁSICO Y EL CLÁSICO EN MESOAMÈRICA

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA IFICHA LOS PERÍODOS PRECLÁSICO Y CLÁSICO EN MESOAMÉRICA

EL PERÍODO PRECLÁSICOLos olmecas constituyen la cultura madre de Mesoamérica. Se ubicaron en la costa del golfo de México, en los actuales estados de Veracruz y Tabasco y su esplendor se fecha aproximadamente del 1500 hasta el 900 a.C. Fundaron ciudades como San Lorenzo, su centro más antiguo conocido, que fue destruido en torno al año 900 a.C. y sustituido por La Venta, una ciudad que influyó en el desarrollo urbanístico de América Central durante siglos. El Montículo de la Venta es una pirámide de tierra apisonada de 30 m de altura, que estaba situada en el centro de un complejo de templos y patios abiertos. Más tarde surgió la ciudad de Tres Zapotes, que refleja su influencia en las culturas de Teotihuacán y maya, que comenzaron su expansión en los primeros siglos de la era cristiana. Las obras escultóricas olmecas incluyen tanto las colosales cabezas, como pequeñas estatuillas de jade. Su sistema de escritura fue el precursor de los jeroglíficos mayas, y es probable que el famoso calendario maya se haya originado aquí. La civilización olmeca dejó establecidos patrones de cultura que influyeron en sus sucesores en los siglos venideros.

Durante el posclásico florecen en el Altiplano central de México las culturas de Copilco, Cuicuilco y Tlatilco. En la Zona maya se encuentra la ciudad de Izapa.

EL PERÍODO CLÁSICO1. ALTIPLANO CENTRAL. La primera gran

ciudad de Mesoamérica es Teotihuacan, que floreció del 200 a.C.-al 700 d.C.. La gran Avenida de los Muertos con las grandes pirámides del Sol y la Luna

constituían un eje grandioso, en torno al cual se levantaban construcciones religiosas y palaciegas, mientras las áreas habitacionales se situaban en los barrios de la periferia. Su grandiosidad fue tanta que, cuando varios siglos después los aztecas tuvieron que elegir un lugar para situar la creación del mundo, se decidieron por Teotihuacan. Un creciente comercio llevó su influjo hasta los lugares más distantes de Mesoamérica:

La arquitectura es urbanística. La ciudad alcanzó a tener 250.000 habitantes. Las grandes pirámides del Sol y la Luna, el templo del Quetzalpapalotl y la Ciudadela son los elementos más característicos. La utilización del sistema constructivo tablero/talud para cubrir los edificios alcanzó en Teotihuacan su máxima expresión difundiéndose después por toda Mesoamérica. Toda la capital fue concebida como un proyecto sagrado, el centro cósmico donde se creó el mundo que habitamos, lo cual se repetiría en las ciudades del posclásico. No está clara la causa de la rápida destrucción de la ciudad.

Los teotihuacanos se distinguieron por su arte mural, las máscaras funerarias y la cerámica.

2. ZONA MAYA. La cultura maya ocupó un extenso territorio, que comprende el sur de México, la península de Yucatán, Guatemala, Belice, parte de Honduras y El Salvador. El periodo de mayor auge fue el clásico (300-900 d.C.), después sobrevino el abandono de los centros más importantes y el resurgir de la civilización más al norte, en la península de Yucatán, durante el periodo posclásico (900-1500 d.C.). La arquitectura de las pirámides y centros ceremoniales mayas es imponente. El logro técnico más característico fue la falsa bóveda, que no es otra cosa que dos muros que se juntan en la parte superior por aproximación de hiladas de piedras. El enorme peso de las bóvedas y las

1

Page 2: FICHA 10. EL PRECLÁSICO Y EL CLÁSICO EN MESOAMÈRICA

cresterías. La escultura Incluye una gran variedad de manifestaciones: altares, estelas, lápidas, dinteles zoomorfos, tableros, tronos, columnas, figuras de bulto y marcadores de juego de pelota. Las estelas conmemorativas son magníficos trabajos entre los que destacaremos las de Tikal, Copán, Quiriguá y Cobá. Se trata de enormes lajas de piedra clavadas verticalmente en el suelo, en las que los escultores mayas tallaron en bajorrelieve imágenes de sus reyes, y en ellas, mediante jeroglíficos, se narraban los acontecimientos más importantes del reinado. El Palacio, el Templo de las Inscripciones y el de la Cruz Foliada, constituyen los mejores ejemplos de cómo el hombre maya fue es capaz de plasmar en piedra su universo religioso.

La pintura mural del periodo clásico maya alcanzó gran perfección técnica y calidad artística, aunque muy pocos ejemplos han llegado hasta nuestros días. Aunque utilizan figuras planas carentes de perspectiva, los muralistas mayas supieron crear la ilusión del espacio. Primero trazaban el dibujo en rojo diluido sobre una capa de estuco, después se pintaba el fondo quedando las figuras en blanco y posteriormente se iban rellenando los diferentes espacios con sus respectivos colores. Para sugerir la perspectiva y el volumen recurrían al fileteado de las figuras, la yuxtaposición de colores y la distribución de los motivos en diversos registros de bandas horizontales. Los murales más importantes que se conservan son los de Bonampak (Chiapas). Relatan acontecimientos bélicos.

3. ZONA SUR. Desde el período preclásico, los zapotecas

estaban en posesión de un sistema calendárico y también de una forma de escritura. De ello dan testimonio las centenares de estelas con inscripciones que se conservan en el centro ceremonial de Monte Albán. Dichas estelas se

conocen como ‘los danzantes’, ya que las posturas de las figuras humanas con las que se registran tales inscripciones, parecen bailar. En los siglos siguientes pueden distinguirse edificaciones más suntuosas en Monte Albán y en otros lugares de Oaxaca. El auge de la cultura zapoteca coincidió con el esplendor de Teotihuacan. Fue entonces cuando el centro de Monte Albán llegó a su máximo florecimiento. De ello dan fe los templos, palacios, adoratorios, plazas, juegos de pelota y otras edificaciones que allí pueden contemplarse. Además de Cocijo, dios de la lluvia, se adoraba a la pareja de dioses creadores, representación de la dualidad que también aparece en las otras regiones de Mesoamérica. Al periodo de esplendor siguió uno de franca decadencia. Otro grupo étnico, el de los mixtecos, ocupó Montealbán y se impuso en gran parte del territorio oaxaqueño. Entonces los zapotecas, a veces sometidos a los mixtecos y en ocasiones aliados con ellos, establecieron su ciudad principal en Zaachila. A pesar de su decadencia, los zapotecas lograron conservar en parte su independencia y salir victoriosos en varias guerras que tuvieron contra grupos vecinos, así como oponer resistencia a los intentos de los mexicas que trataban de sojuzgarlos. Tan sólo la conquista española, en las primeras décadas del siglo XVI, puso fin a la existencia autónoma zapoteca.

4. ZONA COSTA DEL GOLFO.La ciudad de El Tajín pertenece a una

cultura que se desarrolló entre los siglos IX y XIII, atribuida al pueblo totonaca. Su monumento principal es la pirámide del Tajín, deidad de la lluvia,

2

Page 3: FICHA 10. EL PRECLÁSICO Y EL CLÁSICO EN MESOAMÈRICA

del trueno y del rayo. También se le llama Pirámide de los Nichos, con tantos como los días del año, distribuidos en los siete cuerpos del edificio, cuya altura es de 25 metros. El Tajín, con diecisiete juegos de pelota, es el lugar que más en Mesoamérica: presenta más construcciones de este tipo. HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA I

FICHA CUESTIONARIO.LOS PERÍODOS PRECLÁSICO Y CLÁSICO EN MESOAMÉRICA

1. ¿Cuáles son las tres principales ciudades olmecas?

2. ¿Cuáles son las características del arte olmeca? Aporta ejemplos.

3. Explica la trascendencia de la cultura olmeca en los pueblos de Mesoamérica.

4. ¿Qué ciudades se desarrollaron en el Altiplano Central durante el periodo preclásico?

5. ¿Cuál fue la primera gran ciudad de Mesoamérica en el periodo clásico?

6. ¿Cuáles son las construcciones más importantes en Teotihuacan?

7. Escribe tres ejemplos del arte en Teotihuacan.

8. ¿Qué cultura se desarrolló en la península de Yucatán y parte de Centroamérica durante el periodo clásico?

9. Apunta los nombres de cinco importantes ciudades mayas del período clásico.

10. ¿De qué manera preparaban, trazaban y pintaban los mayas sus murales?

3

Page 4: FICHA 10. EL PRECLÁSICO Y EL CLÁSICO EN MESOAMÈRICA

10. ¿Qué cultura se desarrolló durante el periodo clásico en el área de Oaxaca? Nombra su ciudad más importante.

11. ¿Qué cultura se desarrolló en el área de la Costa del Golfo durante el periodo Clásico? Nombra su construcción más importante.

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA IFICHA CUESTIONARIO.LOS PERÍODOS PRECLÁSICO Y CLÁSICO EN MESOAMÉRICA

1. ¿Cuáles son las tres principales ciudades olmecas?

2. ¿Cuáles son las características del arte olmeca? Aporta ejemplos.

3. Explica la trascendencia de la cultura olmeca en los pueblos de Mesoamérica.

4. ¿Qué ciudades se desarrollaron en el Altiplano Central durante el periodo preclásico?

5. ¿Cuál fue la primera gran ciudad de Mesoamérica en el periodo clásico?

6. ¿Cuáles son las construcciones más importantes en Teotihuacan?

7. Escribe tres ejemplos del arte en Teotihuacan.

8. ¿Qué cultura se desarrolló en la península de Yucatán y parte de Centroamérica durante el periodo clásico?

9. Apunta los nombres de cinco importantes ciudades mayas del período clásico.

10. ¿De qué manera preparaban, trazaban y pintaban los mayas sus murales?

10. ¿Qué cultura se desarrolló durante el periodo clásico en el área de Oaxaca? Nombra su ciudad más importante.

4

Page 5: FICHA 10. EL PRECLÁSICO Y EL CLÁSICO EN MESOAMÈRICA

11. ¿Qué cultura se desarrolló en el área de la Costa del Golfo durante el periodo Clásico? Nombra su construcción más importante.

5