FICHA 12

4
EXPLOSIÓN CORPORAL. Alberto San Juan (JP), Raúl Sánchez y Jaime Sánchez. http://expcorp.blogspot.com/ Nº de sesión: 12 Fecha: 21/03/2012 Duración: 1h. 20 min. Título de la sesión: Ritmo e iniciación a la Danza. FASE INICIAL. 1. ¿Qué es el pulso? ¿Qué es el acento? El profesor preguntará que es pulso y que es acento, de no saberlo ningún alumno lo explicará ella. Después, los alumnos se dispondrán en 4 grupos de unas 8 personas y pasarán a identificar el pulso y acento de una canción. A partir de la hoja que nos dio la profesora, en los grupos formados discuten sobre cuántas ppm tiene la canción, y después se pone en común por parte de la clase. Música: Billie Jean de Michael Jackson. DESARROLLO. GRÁFICO. 2. Identifica el pulso y el acento. La disposición de la clase está formada en los cuatro grupos de 8 personas que se han formado al principio. Cada grupo dispondrá de una función que asigna el profesor y debe levantar la mano cuando se les indique, quedando de tal forma: - Grupos 1 y 3: Levanta los brazos con cada pulso. - Grupos 2 y 4: Levanta los brazos en los acentos. Música: Billie Jean de Michael Jackson.

Transcript of FICHA 12

Page 1: FICHA 12

EXPLOSIÓN CORPORAL. Alberto San Juan (JP), Raúl Sánchez y Jaime Sánchez.http://expcorp.blogspot.com/

Nº de sesión: 12 Fecha: 21/03/2012 Duración: 1h. 20 min.Título de la sesión: Ritmo e iniciación a la Danza.

FASE INICIAL.

1. ¿Qué es el pulso? ¿Qué es el acento?

El profesor preguntará que es pulso y que es acento, de no saberlo ningún alumno lo explicará ella. Después, los alumnos se dispondrán en 4 grupos de unas 8 personas y pasarán a identificar el pulso y acento de una canción.

A partir de la hoja que nos dio la profesora, en los grupos formados discuten sobre cuántas ppm tiene la canción, y después se pone en común por parte de la clase.

Música: Billie Jean de Michael Jackson.

DESARROLLO. GRÁFICO.2. Identifica el pulso y el acento.

La disposición de la clase está formada en los cuatro grupos de 8 personas que se han formado al principio.

Cada grupo dispondrá de una función que asigna el profesor y debe levantar la mano cuando se les indique, quedando de tal forma:

- Grupos 1 y 3: Levanta los brazos con cada pulso.- Grupos 2 y 4: Levanta los brazos en los acentos.

Música: Billie Jean de Michael Jackson.

3. Solfeo Motriz – procesos de simbolización.

En pequeños grupos, los que están formados durante toda la clase, realizar una coreografía leyendo la partitura (4 frases musicales de 8 pulsos cada una) con movimientos expresivos que los miembros del grupo elijan.

Dejará un tiempo de ensayo. Cuando tengan pensada la mayor parte de la coreografía, dejará otros dos minutos aproximadamente para que, al igual que hay un comienzo bien diferenciado ensayen un final acorde y mantenido (30 segundos aproximadamente).

Finalmente, todos los grupos representarán sus coreografías a la vez.

Música: Billie Jean de Michael Jackson.

Leyenda:

Page 2: FICHA 12

FASE FINAL. GRÁFICO.4. Las espigas.

Todo el grupo en conjunto y en varias filas colocados de mayo a menor altura delante del espejo y si es necesario muchos de rodillas, pero todos muy juntos y mirando el espejo.

La profesora soplará como si fuese viento, y los alumnos han de moverse cuando la profesora haya soplado, siguiendo la dirección del viento con los brazos arriba imitando a una espiga y moviéndose al ritmo de la música.

Música: Relajante.

REFLEXIÓN.La sesión número 12 realizada el 21/03/2012, es una sesión basada en el ritmo, lo que conlleva la iniciación a la danza. Para trabajar en esta clase se ha facilitado a los alumnos una hoja en la que contenía las actividades a realizar con algunos elementos de información importantes.

A continuación, presentamos las actividades y los elementos de información que presenta la hoja dada por el profesor, la cual consta de un mapa de los componentes del ritmo y su unión con los elementos del ritmo musical que utiliza la expresión corporal y, sobre todo, la danza.

Marta Arévalo.

Define con tus palabras:Pulso: Es el latido de la música.Acento: Es la parte que suena más fuerte, al igual que en las palabras, en la música, se observan los acentos.

LAS MEJORES SINCRONIZACIONES (Montilla, 2001) se dan entre 75 ppm a 120 ppm. Existe una zona más amplia, ZONA DE SINCRONIZACIÓN SENSOMOTORA, entre 300 ppm a 33 ppm.

Para poder ajustar el ritmo motor al musical y viceversa es necesario ANTICIPARSE al ritmo dado, bien sea con el movimiento o con la música. La total anticipación de la respuesta es lo que se denomina SINCRONIZACIÓN.

Page 3: FICHA 12

Después de realizar toda la sesión, en la hoja que nos ha facilitado el profesor, se encuentra alguna pregunta de reflexión como pueden ser:

¿Cuánto crees que te cuesta sincronizarte con la música? (Del 1 al 5 siendo 1 nada y 5 todo).

Después de realizar la actividad con la hoja, se les formuló esta pregunta a los alumnos y las conclusiones fueron parecidas en general. Muchos de ellos creían que no sabían sincronizarse con la música y en general hubo mejores respuestas de las que el grupo creía. Nadie llegó a decir que le el máximo ni el mínimo.

¿Qué tipo de movimientos expresivos se han realizado?

Los movimientos expresivos que se han realizado han sido muy variados y muy numerosos, desde movimientos sentados, tumbados, con las manos con los pies, etc. Ha sido muy buena la creatividad en este aspecto, ya que hemos podido ver movimiento expresivos muy variados y originales.