Ficha 2 de bases terminada

7
FICHA PERSONAL (II). BASES PEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Apellidos, Nombre: MORENO GUTIÉRREZ, IRENE Especialidad _____INFANTIL_____________________________ Curso Académico: 2008/2009 Autoevaluación ficha (0-1 pto rodee con un círculo según corresponda.): 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5 - 0,6 - 0,7 - 0,8 - 0,9 - 1 Práctica 2: 1.- Responde a la ficha correspondiente a la Unidad " Apreciamos las diferencias": Prejuicios hacia las personas con discapacidad. Comenta tus argumentos una vez contestada la ficha. Puedes contrastar tu opinión con la de otras personas próximas a tu entorno. Pregunta 1 : Una persona con discapacidad necesitará mucha ayuda para organizar sus cosas (libros, juguetes, habitación, etc.). Mi opinión acerca de esta presta es que estos niños no necesitan mucha ayuda para organizar sus cosas, ya que si se le enseñan unas pautas y unos hábitos el niño puede aprenderlo y no necesitar mucha ayuda. La opinión de mis amigos y familiares es que sí necesitarían mucha ayuda para realizarlo, ya que estas personas necesitan ayuda constantemente. Pregunta 2: Un alumno con discapacidad tiene pocos amigos. Yo opino que no es cierto, pienso que estos niños tienen un gran poder de socialización y no por ser discapacitado no va a tener amigos. Aunque como en todos sitios siempre hay personas que no quieren acercarse a ellos porque tienen miedo de nos saber responder a sus necesidades o simplemente no saber que decir. He estado contrastando mi opinión con mis amigos y piensan igual que yo. Pregunta 3: Una persona con discapacidad no podrá ser capaz de tomar sus propias decisiones. Desde mi punto de vista un alumnos discapacidad es capaz de tomar sus propias decisiones, saber lo que le gusta, lo que quiere hacer, o incluso decidir realizar un trabajo. El problema de todo esto es que cada vez hay mas prohibiciones y se les pone muchas trabas, decidiendo por ellos y diciéndoles lo que pueden hacer o no. La respuesta que me dieron mis padres a esta pregunta es que hay que ponerse más en el lugar de estas personas y pensar en que si nosotros podemos, ellos pueden. Pregunta 4: Un niño con discapacidad dispondrá de pocas actividades que le diviertan.

Transcript of Ficha 2 de bases terminada

Page 1: Ficha 2 de bases terminada

FICHA PERSONAL  (II).  BASES PEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Apellidos, Nombre: MORENO GUTIÉRREZ, IRENE

  Especialidad _____INFANTIL_____________________________ Curso Académico: 2008/2009

  Autoevaluación ficha (0-1 pto rodee con un círculo según corresponda.):   0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5 - 0,6 - 0,7 - 0,8 - 0,9 - 1  

Práctica 2:  

1.- Responde a la ficha correspondiente a la Unidad "Apreciamos las diferencias": Prejuicios hacia las personas con discapacidad. Comenta tus argumentos una vez contestada la ficha. Puedes contrastar tu opinión con la de otras personas próximas a tu entorno.

Pregunta 1: Una persona con discapacidad necesitará mucha ayuda para organizar sus cosas (libros, juguetes, habitación, etc.).

Mi opinión acerca de esta presta es que estos niños no necesitan mucha ayuda para organizar sus cosas, ya que si se le enseñan unas pautas y unos hábitos el niño puede aprenderlo y no necesitar mucha ayuda.

La opinión de mis amigos y familiares es que sí necesitarían mucha ayuda para realizarlo, ya que estas personas necesitan ayuda constantemente.

Pregunta 2: Un alumno con discapacidad tiene pocos amigos.

Yo opino que no es cierto, pienso que estos niños tienen un gran poder de socialización y no por ser discapacitado no va a tener amigos. Aunque como en todos sitios siempre hay personas que no quieren acercarse a ellos porque tienen miedo de nos saber responder a sus necesidades o simplemente no saber que decir. He estado contrastando mi opinión con mis amigos y piensan igual que yo.

Pregunta 3: Una persona con discapacidad no podrá ser capaz de tomar sus propias decisiones.

Desde mi punto de vista un alumnos discapacidad es capaz de tomar sus propias decisiones, saber lo que le gusta, lo que quiere hacer, o incluso decidir realizar un trabajo. El problema de todo esto es que cada vez hay mas prohibiciones y se les pone muchas trabas, decidiendo por ellos y diciéndoles lo que pueden hacer o no. La respuesta que me dieron mis padres a esta pregunta es que hay que ponerse más en el lugar de estas personas y pensar en que si nosotros podemos, ellos pueden.

Pregunta 4: Un niño con discapacidad dispondrá de pocas actividades que le diviertan.

Creo que a los niños con discapacidad les atraen muchas actividades, por ejemplo hacer deporte, jugar con sus amigos, estudiar ir al cine, ir de viaje, dentro de las posibilidades que tienen. Además hoy en día hay muchas adaptaciones para que estas personas puedan realizar las actividades que les gusten.

Pregunta 5: Un niño con discapacidad no puede realizar ninguna actividad en solitario.

Creo que esto no es cierto, ya muchas personas ya realizan muchas actividades solas, por ejemplo, las personas ciegas, por su gran sentido de la orientación pueden ir caminando a trabajar, coger autobuses, etc. Con más dificultad que una persona no discapacitada, pero no por eso deben dejar de realizar su vida cotidiana. Según el grado o la discapacidad del niño puede hacer más actividades o menos pero pienso que con práctica y ayuda pueden llegar a realizarlas sin ayuda.

Page 2: Ficha 2 de bases terminada

Pregunta 6: Un alumno con discapacidad no puede hacer las mismas cosas que yo hago.

Creo que esto es un tópico que tiene la sociedad con las personas discapacitadas, ya que cada vez más se va demostrando que esto no es así por todas las cosas que están consiguiendo estas personas.

Pregunta 7: A una persona con discapacidad le será difícil tener novio o novia.

Yo pienso que no les será difícil, aunque hay muchas personas de las que he preguntado que opinan lo contrario.

Pregunta 8: Una persona con discapacidad nunca tendrá un puesto de trabajo.

Creo que estas personas pueden desempeñar muchos puestos de trabajo, como podemos ver en la actualidad muchas personas discapacitadas están desempeñando puestos de trabajo normales y ayudando a la comunidad.

Pregunta 9: A una persona con discapacidad le será difícil ser padre.

Pienso que con esfuerzo y dedicación no les será difícil, pueden tener ayuda de parte de muchas personas y no creo que la discapacidad sea un impedimento. Esta claro que pueden tener dificultades pero creo que todo se consigue. Muchas personas de mi entorno no opinan lo mismo que yo, ya que dicen que es un papel con muchas responsabilidades y que no sabrían como estas personas lo iban a afrontar.

2.- ¿Qué es lo que ha cambiado de tu concepto inicial sobre la atención a la diversidad tras el desarrollo de este módulo?

He cambiado mi concepto acerca de los niños con discapacidades o necesidades especiales, en un principio antes de empezar la carrera de Educación Infantil, yo pensaba que todos los niños con discapacidades estaban en colegios de Educación Especial y desconocía que hubiese niños con estas características en los colegios normalizados, ya que desde pequeña en el colegio nunca tenia compañeros con ninguna deficiencia. Me encanta que esto haya mejorado y que cada vez más se intente introducir en el aula la atención a la diversidad.

También desconocía que la sociedad se preocupara tanto por la educación especial de la juventud y de la infancia, ya que los poderes públicos realizan una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos psíquicos, físicos y sensoriales y además se les presta una atención personalizada, para que disfruten del derecho que tienen todos los ciudadanos para una vida digna.

Me encanta que cada vez más la sociedad deje de poner trabas a estas personas y que se les haga la vida más fácil. Pienso que deberíamos avanzar hacia la completa adaptación de estos niños en la sociedad.

3.- Define "Necesidades Educativas Especiales" y "Necesidades Específicas de Apoyo Educativo". Comenta las diferencias y puntos de encuentro de ambos conceptos.

Definición de Necesidades Educativas Especiales: Cuando un alumno presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que necesita para su edad, para compensar estas dificultades se proponen adaptaciones de acceso a estos conocimientos y significativos de varias áreas del currículo. Es decir, se considera que un alumno necesita una educación especial, cuando hay determinadas dificultades en el aprendizaje, y necesita determinados apoyos y atenciones educativas derivadas de la discapacidad o el trastorno de la conducta.

Definición de “Necesidades Específicas de Apoyo Educativo”: Alumnos/as que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar.

Page 3: Ficha 2 de bases terminada

Yo pienso que se parecen bastante las dos definiciones, pero aún así tienen diferencias. Las necesidades educativas especiales, se centran en los trastornos mas graves y es una educación con un seguimiento mas exhaustivo, ya que presenta dificultades mucho más graves y necesita una educación mas personalizada. Sin embargo en las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, aunque también trata con alumnos de Necesidades educativas especiales, se centra también en problemas como los niños con altas capacidades, con dificultades específicas en algunas áreas o que se han incorporado tarde al sistema educativo o que en su país no han aprendido los mismos conocimientos. A estos alumnos se les ofrecerá una ayuda y atención específica para que lleguen a los objetivos requeridos del curso.

Me parece, que son definiciones muy parecidas pero que cada una se centra en unos estudios específicos, pero los dos luchan porque estos alumnos consigan unos objetivos y competencias básicas.

4.- ¿Cuál es la problemática educativa de los a.c.n.e.e.s.?

Yo opino que la problemática más general de los a.c.n.e.es estos alumnos son atendidos por los miembros del departamento de orientación, especialistas en pedagogía terapéutica y audición y lenguaje, pero al no haber suficientes especialistas, otros departamentos tienen que hacer de orientadores para completar los horarios, aunque no tengan ni la formación ni la motivación de los especialistas.

Otro problema que a veces se les presenta a los profesores es tener que sacar a un alumno del programa de integración cuando éste alcanza los objetivos planteados, con la incertidumbre de dejarle en clase pudiendo perder el nivel adquirido, ya que los apoyos pueden ser los que le permiten alcanzar los objetivos con facilidad.

Siguiendo con la problemática educativa de los a.c.n.e.e.s, otro de los problemas es el relacionado con los deficientes visuales, ya que los centros educativos poseen muy poco material y recursos para estos alumnos. Además los medios audiovisuales no están adaptados para los niños con deficiencias visuales.

No solo tienen problemas los niños con deficiencias audiovisuales sino también los deficientes auditivos, que presentan mas dificultades que los primeros. Uno de los principales problemas es la falta de integración en el grupo debido a sus dificultades de comunicación y para comprender algunos conceptos. Sus problemas para la adquisición del lenguaje hacen que su vocabulario sea reducido sobre todo en algunas materias.

Como no entienden el lenguaje oral, los deficientes auditivos presentan evidentes problemas de integración y de relación social, ya que los miembros del grupo- clase ni conocen el lenguaje de signos ni saben cómo comunicarse.

5.- Desde este espacio compartido en red se propone la elaboración de una clasificación personal de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo tras la consulta de diferentes aportaciones de autores y de la documentación complementaria que puedes obtener en la página virtual del programa de la asignatura. 

CLASIFICACIÓN DE LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

A mi parecer la clasificación más acertada que se puede hacer de los alumnos con necesidades educativas especiales, es la siguiente:

a) Cociente intelectual /Discapacidad intelectual

-Retraso Mental Leve: entre 50-55  y aprox. 70-Retraso Mental Moderado: entre 35-40 y 50-55-Retraso Mental Severo: entre 20-25 y 35-40-Retraso Mental Profundo: inferior a 20 o 25.

b) Discapacidad sensorial

Discapacidad auditiva:

Page 4: Ficha 2 de bases terminada

Discapacidad auditiva hipoacusia. Discapacidad auditiva sordera profunda.

Discapacidad visual:

Baja visión. Ceguera. Trastornos graves del lenguaje:

Disfasia. Afasia.

c) Discapacidad física

    Discapacidad motórica:

Discapacidad motórica por parálisis cerebral. Discapacidad motórica por espina bífida. Discapacidad motórica por otras lesiones. Trastornos del crecimiento.

d) Trastornos generales del desarrollo y de la personalidad

Trastornos del desarrollo y de la personalidad (incluye los trastornos psiquicos). Trastorno autista. Trastornos por déficits de atención. Trastornos de la conducta. Comportamiento agresivo o perturbador. Otros trastornos del desarrollo.

El motivo por el que pienso que es la clasificación más acertada es por que resume de una

manera práctica e inteligible los trastornos y déficits de estos alumnos.

6.- Resumen-Informe del período de prácticas de segundo con aspectos vinculados a Educación Especial:

Atención a la diversidad en el aula:

o Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.

En el aula en el que realicé las prácticas de segundo curso, no había ningún niño con necesidades educativas especiales. Pero debo destacar que había algunos niños con dificultades en el aprendizaje, aprendían relativamente más despacio que sus compañeros. Otro caso es el de un niño de etnia gitana que vivía en una casa de acogida, su comportamiento no era el más adecuado, no atendía a las clases, no podía estarse quieto, no le interesaba nada de lo que pasara en clase, y tenia problemas de relación con sus compañeros y alteraba el ritmo de la clase.

Además también puedo comentar que en el centro estudian 3 niños hipoacúsicos en cuarto de primaria, una niña con Síndrome de Down en tercero de primaria, y un niño en segundo de primaria con un síndrome que se caracteriza por un retraso cognitivo severo que se acentúa con el paso de los años. Y en educación infantil había un niño con un principio de autismo llamado Síndrome de Asperger.

o Actividades comunes y actividades específicas.

La mayoría del tiempo se realizaban actividades comunes para todos los alumnos, incluidos los alumnos con necesidades educativas especiales. En determinados momentos del día se realizaban actividades con estos alumnos: con el niño de retraso cognitivo está una ATE en clase y en determinadas horas del día salen un tiempo de clase para trabajar con él. Con el niño Asperger y con la niña Sindrome de Down es el mismo procedimiento aunque intentan no sacarlos de clase a no ser que la ocasión realmente lo requiera.

Page 5: Ficha 2 de bases terminada

El niño con Síndrome de Asperger se caracterizaba por tener una gran inteligencia, por ejemplo en las matemáticas y hablaba correctamente, pero tenía problemas para relacionarse con sus compañeros.

o Aspectos significativos de las adaptaciones curriculares para a.c.n.e.e.

Con los niños hipoacúsicos se intenta que adquieran el lenguaje utilizando los restos auditivos, ya que estos niños tienen un implante coclear y oyen casi perfectamente. A estos niños se les suele poner delante de la clase, en primera fila y el profesor vocaliza mucho para que los niños puedan entenderla. En otras ocasiones, la profesora de audición y lenguaje se encuentra en clase por si el niño no entiende algo, se lo va explicando más despacio, pero no en lenguaje de signos ya que en estos momentos lo están aprendiendo.

o Actividades realizadas con el profesor de apoyo.

Con el profesor de apoyo, los niños hipoacúsicos van a tutorías unas horas en semana para continuar aprendiendo el lenguaje de signos.

Una vez en semana el niño de etnia gitana se iba unas horas con el profesor de apoyo para hacerle preguntas, estar con él, y realizar actividades que en clase no realizaba.

Condiciones especiales del centro y del aula para a.c.n.e.e.:

o Infraestructura del centro: instalaciones, distribución del mobiliario,...

El centro dispone de varios servicios para minusválidos dentro del centro y también en el comedor escolar. Además el centro disponía de varias rampas de acceso para minusválidos y un ascensor.

o Recursos didácticos específicos para a.c.n.e.e.

Como recursos didácticos específicos de los niños con deficiencia auditiva se utilizaban programas de ordenador específicos para estos alumnos. Además de la prótesis auditiva que estos niños utilizan.

Relación escuela-familia de a.c.n.e.a,e.

En lo referente a la relación con la familia de estos alumnos y la escuela existe mucha información sobre la actuación que deben seguir con sus hijos y el seguimiento que se les hace en la escuela. Saben como enfrentarse a la educación de estos niños y los profesores son de gran ayuda para este proceso.

7.- Señala lo más relevante que has aprendido en este capítulo

Lo mas relevante que he aprendido en este capítulo es que todos tenemos que luchar para que los niños con necesidades educativas especiales, se integren en la sociedad y tengan todas las facilidades para seguir con una vida totalmente normal. Que en los centros debería haber más recursos para estos niños y que mejorasen las infraestructuras.

Además he comprendido la diferencia que hay entre los niños con necesidades educativas especiales y los niños con necesidades específicas de apoyo educativo, ya que pensaba que los dos conceptos eran lo mismo.