Ficha Beato San Millán

download Ficha Beato San Millán

of 8

Transcript of Ficha Beato San Millán

  • 7/24/2019 Ficha Beato San Milln

    1/8

    Real Academia de la Historia

    La adoracin del cordero y los cuatro seres vivientes

    1

    El Beato de San Milln de la Cogolla: La adoracin del cordero y los cuatro seres vivientes

  • 7/24/2019 Ficha Beato San Milln

    2/8

    Albino y otros

    intura Mo!rabe

    Siglo " y "#

    Material y $%cnica: ergamino en letra visigoda a dos columnas con unas &'(&) l*neas

    +or +gina y )& miniaturas +intadas,

    rocedencia: Monasterio de -uso, San Milln de la Cogolla, La Rio.a /Es+a0a1

    Locali!acin: 2ol,34r5 cod, &&, Real Academia de la Historia /Madrid1

    Bibliografa

    CARM67 A87AR5 9os%5 El arte de la miniatura es+a0ola en el siglo "5 Goya:

    Revista de arte5 7 );5

  • 7/24/2019 Ficha Beato San Milln

    3/8

    MAR$O7 ARA?85 Antonio - BS$AMA7$E MAR$O7E85 Cristina5 FLas visiones

    A+ocal*+ticas del Beato de Li%banaG5 Ars $edica4 Revista de 6umanidades5 4DD&

    Itt+s:JJ,2undacion+2i!er,orgJsitesJde2aultJ2ilesJ+d2JarsPmedicaP4DD&PvolD

  • 7/24/2019 Ficha Beato San Milln

    4/8

    e>tendida en toda Euro+a la creencia de Que en el a0o ;DD sobrevendr*a el 2inal de los

    tiem+os,

    Rene en esta obra su autor a modo de Summa los comentarios Que Iasta

    entonces Iab*an sido IecIos sobre el A+ocali+sis, Beato escribe su Comentario a este

    libro5 +ara +re+arar a los cristianos +ara los ltimos a0os de la se>ta edad5 +ara Que se

    mantengan 2ieles5 +ara Que no se a+arten de la ortodo>ia +ese a la +redicacin de

    2alsos +ro2etas, ado Que escribi en un medio monstico5 su ob.etivo 2ue o2recer este

    comentario como material Iomil%tico +ara la +redicacin, El # Concilio de $oledo

    /=&&1 en su canon "## Iab*a +rescri+to la ace+tacin del A+ocali+sis y la obligacin

    de +redicarlo en el tiem+o litrgico de ascua a entecost%s, El te>to del

    Commentarius in A+ocaly+sin de Beato tuvo enorme re+ercusin en el medio

    Iis+nico en los siglos sucesivos se co+i e ilustr +ro2usamente los treinta y dos

    cdices del siglo #" al "###5 son +rueba irre2utable del %>ito de la obra,

    2. El scriptorium de San Milln

    Se desconoce realmente la 2ecIa en la cual se inici la actividad del escritorio

    de San Milln de la Cogolla5 +ero s* +uede a2irmarse5 +or el nmero de manuscritos

    conservados5 Que alcan! su a+ogeo entre los a0os 3@D(

  • 7/24/2019 Ficha Beato San Milln

    5/8

    miniaturas y Que Iemos distinguido como mo!rabes5 aunQue se vislumbra otro

    miniaturista ms tosco Que +odr*a ser coetneo en este gru+o, En cuanto al segundo

    artista5 su labor se desarrolla a 2inales del siglo "# o comien!os del siglo "##5

    com+letando la labor de su antecesor con un +rograma iconogr2ico ciertamente

    di2erenciado,

    Es un arte esencialmente 2igurativo5 en el cual la re+resentacin de las 2iguras

    Iumanas est esQuemati!ada, Las imgenes son bidimensionales y carecen de

    cor+oreidad ni verosimilitud 2*sica, Entre los +rocedimientos Que se +ueden descubrir

    estn la dis+ersin y el escalonamiento de los elementos5 las +ro+orciones .errQuicas

    de los +ersona.es5 la 2rontalidad e inmovilidad de las 2iguras sagradas y la multi+licidad

    de ngulos de visin sugeridos +ara un mismo motivo o una misma com+osicin, Los

    elementos estn concebidos y o2recidos +ara ser +ercibidos desde una +tica ms

    conce+tual Que visual,

    .1. Miniaturas Mo"rabes

    or un lado las miniaturas com+rendidas entre los 2olios < a 34 y las de los

    2olios ?erundensin5 Madrid5

  • 7/24/2019 Ficha Beato San Milln

    6/8

    rostros de los +ersona.es describen unos +er2iles muy caracter*sticos con 2rentes muy

    a+lanadas y cabellos ondulados de un intenso color negro,

    .2 Miniaturas #omnicas

    Las restantes miniaturas5 algunas de ellas entreme!cladas con las mo!rabes5

    revelan una conce+cin art*stica muy di2erente), Al contrario Que las anteriores5

    vislumbramos una +lenitud de 2ormas5 cierto sentido inci+iente del volumen5 actitudes

    ms desen2adadas5 cierta movilidad y en general ms naturalidad en la

    re+resentacin5 lo cual evidencia el +leno arte romnico, El canon de las 2iguras es

    ms alargado5 los rostros son concebidos con ms correccin y el +legado nos o2rece

    aIora ciertas ondulaciones, ero sin duda es la gama cromtica la Que marca la

    di2erencia entre uno y otro estilo, Si los tonos +redominantes en las miniaturas

    mo!rabes eran los a!ules oscuros5 morados y violetas5 verdes y amarillos con

    algunos toQues de ro.os y naran.as en las indumentarias, or el contrario5 la gama

    cromtica de las iluminaciones +ertenecientes al +eriodo del romnico es ms

    luminosa, Se utili!a con bastante ms +ro2usin el ro.o intenso5 el verde claro5 el a!ul y

    el amarillo5 mientras Que +ierde im+ortancia e intensidad el morado,

    $. %omposicin y programa iconogrfico del Beato de San Milln de la

    %ogolla& %dice de la #eal 'cademia de la (istoria

    En cuanto al re+ertorio ilustrativo de los Beatos5 el cdice se inicia con una

    re+resentacin a +gina entera de la Cru! de viedo5 tema no relacionado con el te>to

    A+ocal*+tico +ero s* a la codicolog*a de la %+oca como un s*mbolo Que 2orma +arte del

    baga.e cultural y art*stico cristiano del siglo ", Esta cru! ser una reminiscencia de

    aQuella Que vio on elayo en la Batalla de Covadonga tan re+resentada +or los

    or2ebres astures,

    El resto de las miniaturas ilustran directamente el te>to5 ya sea los de carcter

    a+ocal*+tico o de su comentario5 o en otros casos como re2erencia a otros te>tos QueBeato incluyo en su obra, La mayor*a de las ilustraciones Que estn re2eridas al

    A+ocali+sis5 estn insertas en las columnas de escritura ocu+ando algo ms de la

    mitad in2erior o su+erior del 2olio, $radicionalmente se situaban entre la storia /relato

    a+ocal*+tico1 Que ilustran y el e>+lanatio /comentario de Beato1, Antes de colocar la

    imagen se indicaba Que el ca+*tulo concerniente al +asa.e b*blico Iab*a 2inali!ado y

    tras la imagen5 2iguraba el comien!o del siguiente,

    5Soledad E S#LA - ERAS$E?#5 La MiniaturaT,+, cit,5 ++,

  • 7/24/2019 Ficha Beato San Milln

    7/8

    La iconogra2*a esta en relacin al contenido de las storiae5 Iabiendo iniciado

    los miniaturistas mo!rabes la ilustracin, Algunos temas5 ocu+an es+acios mayores

    como la mitad in2erior de la +gina en toda su ancIura y el es+acio integro de la

    columna, #ncluso5 en algn caso como el Que nos ocu+a de La isin del Cordero y los

    Cuatro ivientes5 se Ia reservado un 2olio entero +ara la miniatura, A +artir de esta

    ilustracin5 se interrum+ir el +rograma mo!rabe, Unicamente a +osteriori se

    ilustraran con miniaturas mo!rabes algunas storiae como La +rimera trom+eta5 el

    ngel arro.ando la +iedra de molino al mar5 la +rimera y segunda co+a y el ngel

    encadenado a Satans,

    El +rograma iconogr2ico se com+letar un siglo ms tarde con miniaturas

    +lenamente romnicas5 aunQue en varias ocasiones Ian Quedado es+acios en blanco

    sin miniar,

    ). F!a *isin del cordero y los cuatro seres *i*ientes+

    #lustracin Que ocu+a todo el 2olio 34r, En el c*rculo interior como +ersona.e

    central est Cristo en 2orma cordero y a+arece con sus siete cuernos y siete o.os5 Que

    se sita en medio rodeado +or los cuatro seres vivientes /como s*mbolos de los cuatro

    evangelistas1 con alas5 cuyo movimiento giratorio contribuye a dar una 2uerte

    sensacin dinmica a la imagen, La re+resentacin de los cuatro seres vivientessobre

    discos con decoracin a modo de I%lices5 es 2ruto de modelos sasnida re2ormados y

    retomados +or el arte musulmn=,

    En el te>to de Beato5 los vivientes y los ancianos +ersoni2ican simblicamente la Ley,

    Los cuatro animales simboli!an a los cuatro evangelistas: el len se identi2ica con san

    Marcos5 el toro con san Lucas5 el Iombre con san Mateo y el guila con san 9uan,

    Alrededor del trono se sitan los &' ancianos distribuidos en cuatro gru+os5 dos de

    cinco aba.o y dos de siete arriba5 todos imberbes,

    A los tetramor2os les describe con seis alas llenas de o.os, En de2initiva5

    de+enden de los seres descritos en las visiones de #sa*as y E!eQuiel5 singularmentedel segundo, Cuando se traducen en imgenes de Beato5 resultan los conocidos seres

    teriomr2icos5 aunQue no se res+eta la idea de las seis alas5 ni los o.os Que se

    distribuyen en su torno@, Los siete sellos estn locali!ados en el arca .unto al cordero5

    y contiene un mensa.e5 +ero nadie es digno de rom+er los sellos5 aunQue e>iste el

    Cordero Que lo Iar, En esta ilustracin5 el Cordero es el +rotagonista destacado5 el

    6Soledad5E S#LA - ERS$E?#5 FLos BeatosG5 Cuadernos de Arte Espa1ol5 7

  • 7/24/2019 Ficha Beato San Milln

    8/8

    cual con2orma todo en torno a un c*rculo muy singular5 Que5 se dir*a5 de+ende de una

    com+osicin cu+ular5 y Que ocu+a todo un 2olio,

    Cuatro gru+os de Iombres de grandes y almendrados o.os adoran al Cordero5

    cuyas 2iguras estn basadas en el canon corto5 con cuer+os +redominantemente

    gruesos caracter*stico del arte mo!rabe, Las ilustraciones contienen 2ormas +lanas

    sin modelar5 como si se tratase de siluetas inertes y carentes de e>+resividad, La

    +lanimetr*a del +legado de la indumentaria5 muy +lana y lineal5 con tendencia a la

    re+resentacin de es+irales5 ritmos y estili!aciones de caracter*sticas muy

    elementales, En cuanto a la gama cromtica5 los tonos +redominantes son los a!ules

    oscuros5 morados y violetas5 algo de verdes y amarillos con algunos toQues de ro.os y

    naran.as en las indumentarias y en algunas !onas claramente marcadas de la

    re+resentacin de los tetramor2os, Con estas caracter*sticas5 estamos ante una

    iluminacin de estilo claramente mo!rabe5 miniada entre 2inales del siglo " y

    +rinci+ios del "#,

    MV del ilar ?on!le! 9im%ne!

    8