Ficha-CÃtedra-TrÃ-pode-de-la-elección-Di-DomÃnico-Novelli-Vasco-R

download Ficha-CÃtedra-TrÃ-pode-de-la-elección-Di-DomÃnico-Novelli-Vasco-R

of 5

Transcript of Ficha-CÃtedra-TrÃ-pode-de-la-elección-Di-DomÃnico-Novelli-Vasco-R

  • 7/25/2019 Ficha-Ctedra-Tr-pode-de-la-eleccin-Di-Domnico-Novelli-Vasco-R

    1/5

    Ctedra de Orientacin Vocacional y

    Ocupacional.

    Material de uso interno.

    Ao: 2015

    Trpode de la eleccin.1

    Lic. Cristina Di Domnico; Lic. Ornella Novelli; Lic. Anala Vasco.

    La eleccin de una carrera y/u ocupacin es una de las tantas elecciones que debehacer una persona a lo largo de su vida. Una persona elige todos los das. Algunaselecciones son cotidianas y a veces hasta automticas, por ejemplo qu! ropa ponersepara ir a trabajar y/o a estudiar", qu! programa de televisin ver", qu! almor#ar",

    etc., y otras elecciones, no son tan $recuentes y a veces implican mayor re$le%in y/oanlisis para tomar una decisin. &or ejemplo, casarse, tener hijos, reali#ar un viaje,etc.

    'legir no es $cil, entre otras cosas, porque generalmente a las personas les agradams de una opcin y elegir conlleva el postergar o renunciar a todo lo dems, es decir,que la renuncia no siempre es total, en ocasiones, puede signi$icar postergar otrosintereses. (o es posible hacerlo todo a la ve#.

    A menudo tambi!n, les atemori#a equivocarse o la duda persiste a)n despu!s de tomaruna decisin, o creen que no cuentan con los elementos de juicio necesarios para elegir

    bien, o lo que quieren hacer no con$orma a otro *$amilia, sociedad, etc.+. Adems, nadagaranti#a que lo elegido sea, $inalmente, lo ms adecuado. (o es $cil elegir, y menosa)n cuando la decisin incide en cmo la persona va a participar de la sociedad en laque vive, ya que el trabajo es un aspecto muy importante del ser humano, de su vida encomunidad. &or eso, se debe evitar que la persona que se encuentra en un momentode elegir, minimice este proceso y ceda a la tentacin de tomar el camino ms $cil,como por ejemplo, elegir por comodidad, porque es lo ms conocido, porque leconviene aunque no le guste, porque es lo ms seguro o porque solamente lascircunstancias lo llevan a esa decisin.

    's importante tener en cuenta que nadie puede elegir por uno ni los padres, ni los

    amigos, ni los pro$esores, ni el test vocacional, ni siquiera el orientador pro$esional. Laeleccin es &'-(AL. 'sto no quiere decir que no pueda uno ser acompa0ado,asistido u orientado, pero la decisin es propia.

    11i 1om!nico, 2. *3445+. Programa de acompaamiento y orientacin al aspirante. Mar del Plata te

    invita a Estudiar y te acompaa en el ingreso6. U(71&. 1isponible en 888.mdp.edu.ar

  • 7/25/2019 Ficha-Ctedra-Tr-pode-de-la-eleccin-Di-Domnico-Novelli-Vasco-R

    2/5

    Ctedra de Orientacin Vocacional y

    Ocupacional.

    Material de uso interno.

    Ao: 2015

    9oda decisin implica haber dedicado el tiempo necesario a buscar in$ormacin sobre la

    o$erta de carreras, sus campos laborales y sus condiciones de estudio. 9ambi!n sedebe dedicar el espacio su$iciente a la indagacin de los propios intereses ycapacidades, de las posibilidades concretas de encaminar el proyecto personal, a laconsideracin de las creencias y valores re$eridos al $uturo ocupacional, a losobstculos que se podran tener que sortear, a la signi$icacin que esta decisin tienedesde la historia personal y lo que signi$ica tambi!n para el conte%to $amiliar. Laeleccin implica -'&(A:;L;1A1.

    2on la eleccin de un estudio de nivel superior, la persona de$ine su &royecto'ducativo, el cual $ormar parte de se &royecto de

  • 7/25/2019 Ficha-Ctedra-Tr-pode-de-la-eleccin-Di-Domnico-Novelli-Vasco-R

    3/5

    Ctedra de Orientacin Vocacional y

    Ocupacional.

    Material de uso interno.

    Ao: 2015

    's importante destacar que la $orma del tringulo no propone una jerarqua, sino que esutili#ada para marcar la interaccin entre los tres elementos del trpode. 2ada uno deellos podra ocupar cualquier v!rtice del tringulo.

    'l quiero, est $ormado por las cosas que la persona desea y ms le gusta. 'l debo,comprende las cosas que la persona valora como buenas para el $uturo y aquellas queno se permite. 's aquello que siente que se debe hacer o no, y aqu pesa lo que losdems, *la $amilia, la sociedad+ esperan de esa persona. 'lpuedoson las cosas quehacen que el proyecto sea reali#able, y en esto entra tanto, las habilidades que poseaesa persona, como las condiciones e%ternas para avan#ar.

    A continuacin se desarrollar cada una de estas dimensiones en pro$undidad

    El QUIERO

    'l >quiero? tiene que ver con los intereses, con lo que le gusta o no le gusta a esapersona, y la actitud hacia lo que ha elegido o que podra elegir.

    9ener dudas no es una mala cosa, por el contrario. 1udar implica que se estprocesando la decisin, que !sta va a ser producto de haber anali#ado distintasopciones interesantes y posibles, y que la eleccin ser aquello que $inalmente se

    QUIERO

    DEBOPUEDO

  • 7/25/2019 Ficha-Ctedra-Tr-pode-de-la-eleccin-Di-Domnico-Novelli-Vasco-R

    4/5

    Ctedra de Orientacin Vocacional y

    Ocupacional.

    Material de uso interno.

    Ao: 2015

    considere como lo mejor para uno. 1ecidir sera ms sencillo si solamente les gustara

    una cosa. &ero los seres humanos se caracteri#an por tener inter!s por muchas cosasy casi siempre diversas, as que cuando eligen algo, tambi!n renuncian a otras cosasinteresantes. e piensa que se elige entre lo que les gusta o no les gusta, pero enrealidad no es as? se toma una opcin entre muchas otras que resultan atractivas.'legir implica, siempre, ganancia y p!rdida.

    El DEBO

    'sta dimensin del trpode de la eleccin, permite revisar aspectos que tienen que vercon la importancia que cobran las e%pectativas de los dems respecto a la propiaeleccin. 'n principio, los dems son aquellos seres a$ectivamente signi$icativos para

    las personas que eligen un estudio de nivel superior? pueden ser sus $amiliares, oamigos, o pro$esores...9ambi!n hay otros >dems6, como la sociedad, las institucioneseducativas, etc.

    'ntonces, cuando se est tratando de con$irmar una decisin, tienen peso *a vecesms, a veces menos+ las e%pectativas de otras personas respecto a la eleccin. 'sase%pectativas se mani$iestan en cosas tales como, por ejemplo, que el pap espera quesea abogado, o m!dico, o ingeniero como es !l? o que la mam quiere que siga unacarrera universitaria que redit)e econmicamente? o que un amigo le diga por qu! hayque hacer lo que los padres esperan"? o que un pro$esor diga que esa opcin educativaque quiere elegir, es poco *o mucho+ para la capacidad demostrada en elsecundario...etc., etc. 'stas personas esperan algo de las personas que deben elegirun estudio de nivel superior, y por eso, la eleccin est in$luenciada, de maneraimplcita o e%plcita. 'sto es un aspecto de lo que se denomina el deboen el proceso deeleccin. on aquellas cosas re$eridas a al $uturo de la persona que tiene que elegir yque los otros van solicitando, de diversas maneras, y con las que pareciera que laspersonas que tienen que elegir, estn en deuda porque, muchas veces, son e%presadasde manera amistosa, otras como un mandato y orden, pero siempre, creyendo que es lomejor para el otro.

    EL PUEDO

    'sta dimensin est con$ormada por las cosas que hacen que el proyecto seareali#able, y en esto entra tanto aquello se entiende como las habilidades, aspectos depersonalidad, como las condiciones e%ternas para avan#ar.

    -emite a la $actibilidad del proyecto, porque se entiende que un buen proyecto es unproyecto posible de ser reali#ado.

  • 7/25/2019 Ficha-Ctedra-Tr-pode-de-la-eleccin-Di-Domnico-Novelli-Vasco-R

    5/5

    Ctedra de Orientacin Vocacional y

    Ocupacional.

    Material de uso interno.

    Ao: 2015

    &royectar cosas inviables tendr como resultado la $rustracin. 'sto no quiere decir que

    se deben desechar cosas porque nos presentan obstculos. e trata de imposibilidadesconcretas, como por ejemplo, querer ser piloto de avin si tengo un d!$icit de visin queme aleja del parmetro requerido para pilotear. 'ntonces, descartadas lasimposibilidades e$ectivas, el buen encaminamiento de un proyecto depende de cmo,cada persona, se las arregla para salvar las di$icultades que, en todo emprendimiento,siempre estn presentes.

    tros ejemplos

    &uede ser que una persona, est segura de la eleccin de una determinada carrera,que considera que lo que eligi es lo que le gusta, es lo que quiere hacer y ser en el

    $uturo...y que comiencen a aparecer problemas que no tena previstos o que pareceninsalvables. 'sto suele ser por lo menos desalentador y puede volver a la persona a unestado inicial de duda respecto a qu! hacer de ah en ms. 'n estos casos, es muyimportante que los obstculos sean incorporados positivamente al proceso de eleccin,lo cual implica en principio una actitud personal positiva para en$rentarlos.

    &ero, tambi!n, puede ser que los problemas remitan al rendimiento acad!mico porejemplo, e%presan $rases como >no rend bien en reas en las que me iba bien en laescuela *como matemticas, por ejemplo+6? >me puse muy nervioso porque la situacinno me era conocida6? >no me alcan# el tiempo para estudiar6? >lo que crea que era loimportante en los te%tos, y que es lo que ms estudi!, result no ser as6? > no pudee%presar por escrito lo que quera decir6? >no entend bien las preguntas del e%amen6.

    'l orientador, desde su rol, deber e%plorar, identi$icar, y pro$undi#ar sobre cada una deestas dimensiones del trpode de la eleccin presentes en la persona que consulta,para poder tener una primera apro%imacin acerca de cmo la persona estcomen#ando a construir su &royecto 'ducativo, como parte de su proyecto de