Ficha de Actividades

22

Click here to load reader

Transcript of Ficha de Actividades

Page 1: Ficha de Actividades

FICHA DE ACTIVIDADES – FCCSEGUNDO DE SECUNDARIA

Profesores: Schw Edith Escarcena OP – Pablo Bruno Pedreros

DIVERSIDAD CULTURAL, PERUANIDAD INTERCULTURALIDAD

DESPERTANDO INQUIETUDES

Respondan las siguientes interrogantes:1. ¿Por qué debemos querer a nuestra patria?2. ¿Por qué algunos no se sienten orgullosos de haber nacido en el Perú?3. ¿Por qué debemos consumir lo que nuestra región produce?

DIVERSIDAD CULTURAL

Apreciados alumnos en esta oportunidad lee el siguiente testimonio y responde a las siguientes preguntas:

TESTIMONIO.

Nos encontramos marginados, de repente será porque somos de "la altura".Y ojalá esta Comisión de la verdad nos lleve a una vida de igualdad dederechos. Ojalá que de aquí a diez o quince años, nosotros también seamosconsiderados como peruanos. ¿no?.

(Testimonio de Alejandro Huayta realizado en Audiencia de la Comisión de la Verdad en Huanta)

1. ¿Qué comentario te merece este testimonio?2. ¿Sientes que lo que le pasa a Alejandro, tiene que ver algo con tu vida?

La diversidad cultural es, ante todo, un hecho: existe una gran variedad de culturas que es posible distinguir rápidamente a partir de observaciones etnográficas, aun cuando los límites que marcan las lindes de una cultura específica sean más difíciles de determinar de lo que parece a primera vista.

La diversidad cultural y el diálogo intercultural son fuerzas impulsorasfundamentales para fortalecer el consenso sobre los fundamentos universales de los derechoshumanos.

La diversidad cultural no essimplemente un bien que se debepreservar, sino un recurso que espreciso fomentar, incluso en ámbitos relativamente alejados de la cultura entendida en sentido estricto

Además, la conciencia de esta diversidad ha llegado a ser hoy prácticamente un lugar común, gracias a la mundialización de los intercambios y la mayor receptividad mutua de las sociedades. Aunque esta mayor toma de conciencia no garantiza en forma alguna la preservación de la diversidad cultural, ha contribuido a que el tema haya conseguido más notoriedad.

PERUANIDADPeruanidad es un sentimiento de unidad profunda, aun bajo apariencias cambiantes o diferentes, según el nivel cultural, la realidad sociológica y el concepto ético de patria. En la peruanidad se hallan las expresiones más puras del espíritu como la cultura, el arte, el folclor y todas las viviendas que contribuyen a solidificar la idea de lo que es el Perú en su integridad total.La peruanidad, como concepto, es una abstracción, un sentimiento que está presente en los peruanos, pero que no puede materializarse en una imagen concreta. Por ello existen símbolos que permanecen a lo largo del tiempo, pero hay otros que aparecen de pronto y nos acompañan día a día.

Page 2: Ficha de Actividades

La peruanidad se expresa de muchas formas, algunas nos parecen comunes y corrientes, pero a los ojos del mundo son consideradas como maravillas.La peruanidad es un sentimiento que debe estar en todo los corazones de los peruanos, ya que ello nos permitirá arraigar un sentido de identidad y un espíritu de orgullo hacia lo nuestro. Existen algunos aspectos que fundamentan nuestra peruanidad, es necesario que la sociedad peruana los conozca y aprenda a valorar para su plena realización como nación.

¿COMO SE DEMUESTRA LA PERUANIDAD?Sentir y practicar la peruanidad es:

• Ser fiel a la honradez en el manejo de la cosa pública;• Mantener intacta la honestidad individual en el actuar personal y social;• Vencer la frustración y levantar la cerviz con dignidad. A la vez, la

peruanidad es:S El aliento constante a lo nuestro,

La superación indeclinable ante lo adverso;Buscar la excelencia en todos los campos para ser fuertes y realmente independientes, Contribuyendo al prestigio del país como conjunto homogéneo y crisol de historia, costumbres, tradición, realidad presente y responsabilidad para enfrentar al futuro.

ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD

1. La dignidad y el sentido de pertenencia2. La riqueza multiétnica y pluricultural3. La riqueza natural4. La historia nacional5. Las tradiciones y costumbres comunes.

ACTIVIDAD EN CLASE:

1. Elabore un listado sobre los aspectos que fundamentan la peruanidad.2. En qué consiste tener una actitud intercultural. Pon ejemplos en distintos ámbitos: escuela, casa,

país, comunidad.

PARA EL HOGAR:

Elabora una lista con 5 ejemplos de:

Riqueza Natural Grupos étnicos peruanos Tradiciones Fiestas Patronales

Page 3: Ficha de Actividades

FICHA DE ACTIVIDADES – FCCTERCERO DE SECUNDARIA “A” – “B”

Prof. Pablo Bruno – Levi Vargas

MANIFESTACIONES CULTURALES

Noticia: "Puntos de Cultura", iniciativa del Ministerio de Cultura que promueve la inclusión y transformación social a través del arte y la cultura, lanzó hoy martes 26 de julio, a las 17:00 horas, la plataforma web puntosdecultura.pe.

Esta plataforma incluye un canal de televisión cultural que trasmite señales en vivo, así como un programa de dos horas que se emitirá todos los martes a la misma hora. Gracias a esta nueva herramienta tecnológica, se pondrá a disposición del público contenidos producidos por los mismos "Puntos de Cultura", así como una agenda de actividades artístico-culturales que permitirá darle difusión a la cada vez más amplia oferta de arte y cultura. El programa "Puntos de Cultura" es aplicado en el Perú por la Dirección General de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura. Se trata de un proyecto aplicado originalmente en Brasil con singular éxito.

La red de Puntos de Cultura ya ha incorporado a alrededor de 30 instituciones de todo el Perú, que emplean el arte como herramienta de cambio social. Esto permite generar cambios positivos en la población respecto a la inclusión y la mejora de condiciones de vida gracias al empleo de la creatividad artística. Un programa piloto ya ha sido aplicado a las zonas de Villa el Salvador y Lomas de Carabayllo, donde se han desarrollado talleres artísticos que han beneficiado a alrededor de mil pobladores.

Page 4: Ficha de Actividades

FICHA DE ACTIVIDADES – FCCQUINTO DE SECUNDARIA “A”

Prof. Pablo Bruno

LA GLOBALIZACIÓN

Conceptos:

• La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica de los países pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.

• La creciente privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.

• El aumento de la competencia (economía) que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobrexplotación del medio ambiente

• El acceso irregulado de los países a los mercados internacionales, lo que por un lado facilita la venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y mercancías y promueve empleos y por el otro desprotege los de menor calibre económico y lleva al abandono de intentos organizados de promover progreso y justicia social.

• El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o identidades nacionales de los países participantes versus la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres.

• Conflicto entre la concepciones de la cultura como "civilización" o 'Alta Cultura' versus la extensión de la "Cultura del Hombre Común" o cultura popular)

Page 5: Ficha de Actividades

• El reforzamiento de una conciencia de "comunidad humana" versus la adquisición acrítica de elementos culturales de sociedades dominantes.

Page 6: Ficha de Actividades

FICHA DE ACTIVIDADES – FCCCUARTO DE SECUNDARIA “A” – PRE GIB

Prof. Pablo Bruno

DIVERSIDAD ÉTNICA Y LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ

Un idioma alóctono de un territorio, es una lengua cuyo origen histórico trazable es conocido y cae fuera de dicho territorio y fue llevado a ese territorio por conquista, inmigración o colonización

Además del español, que es la lengua alóctona por excelencia. Existen otras lenguas no originarias del Perú, habladas actualmente como resultado de procesos migratorios.

Si bien es cierto que existe un gran número de colonias de extranjeros en Perú, la mayoría de abandonó su lengua originaria. Entre las comunidades principales de inmigrantes están los japoneses y el cantoneses como ejemplos más claros, y en mucha menor medida, el alemán (selva central en Pozuzo y Oxapampa), el árabe y el hindustaní (dialecto urdú). Estos dos últimos son producto de las recientes oleadas inmigrantes desde Palestina y Pakistán.

Completa el siguiente cuadro comparativo

Page 7: Ficha de Actividades

FICHA DE ACTIVIDADES – PFRHTERCERO DE SECUNDARIA “A” – “B”

Prof. Pablo Bruno

1. ¿A QUE LLAMAMOS GRUPO? CITA EJEMPLOS DE CÓMO INFLUYE EN TU COMPORTAMIENTO (PRESION DE GRUPO)

2. ¿POR QUÉ SE FORMAN LOS GRUPOS?

3. ¿QUÉ ES LA EMPATÍA? MENCIONA EJEMPLOS

4. ¿A QUE LLAMAMOS CONFIANZA?¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EN UNA AMISTAD?

5. ¿QUÉ ES LA ALIENACIÓN?

6. EN PAREJAS:

¿ESTAS DE ACUERDO CON LOS LLAMADOS JUEGOS MODERNOS? SI-NO. EXPLICA.

QUÉ DIFERNCIAS ENCUENTRAS ENTRE LOS LLAMADOS JUEGOS ODERNOS Y LOS QUE ALGUNA VEZ PRACTICARON TUS PADRES

Page 8: Ficha de Actividades

FICHA DE ACTIVIDADES PFRHCUARTO DE SECUNDARIA “A” – “PRE GIB”

Prof. Pablo Bruno

1. ¿A QUÉ LLAMAMOS GENERACION?

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA OPINIÓN?

3. ¿A QUE LLAMAMOS APTITUD?

4. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DESARROLLAR ADECUADAMENTE NUESTRA PERSONALIDAD PARA HACER FRENTE A LA INFLUENCIA NEGATIVA D ELOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?

5. ¿QUÉ ELEMENTOS INFLUYEN EN EL MAL USO D ELOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO LAS REDES SOCIALES?

Page 9: Ficha de Actividades

FICHA DE ACTIVIDADES – PFRHQUINTO DE SECUNDARIA “A”

Prof. Pablo Bruno

1. ¿QUÉ ENTIENDES POR RESILIENCIA?

2. ¿QUÉ FACTORES CONSIDERAS IMPORTANTES EN LA RESILIENCIA?

3. ¿QUÉ ENTIENDES POR VOCACION?

4. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA FIDELIDAD?

5. ¿POR QUÉ CAUSAS LOS MATRIMONIOS SE SEPARAN?

6. ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE UN DIVORCIO?

Page 10: Ficha de Actividades

FICHA DE ACTIVIDADES – HGyETERCERO DE SECUNDARIA “A” – “B”

Prof. Pablo Bruno, Levi Vargas

AMÉRICA

Extensión 426 km2, el segundo más grande.

Límites - N: Océano ………………………..- S: Océano ....................- E: Océano ................- O: Océano ................

Composición - Dos subcontinentes (América del Norte y América del Sur) unidos por un …………..- Zona insular (Las Antillas)

Relieve - En el extremo Norte: llanuras que favorecen la presencia de grandes lagos.- Al O, desde …………….. a Tierra de Fuego: larguísimo eje de …………………. jóvenes,

altas y escarpadas. Destacan las M……………….. R………………….. (▲

………………….) y los …………. (▲…………………..)- Al E: macizos antiguos de cimas redondeadas, como los Apalaches, el Macizo de las

…………………. y la Meseta ……………………...- Entre ambas líneas de montañas: extensas llanuras ocupadas por las grandes cuencas

de grandes ríos, como el Mississipi-………………, O…………………, A…………………., y Paraná-Paraguay.

Costas América del Norte: muy accidentado.- Litoral ártico: muchas islas (Baffin, Victoria) y penínsulas que quedan unidas al

congerlarse las aguas de los estrechos que las separan.- Litoral atlántico: grandes islas (G…………………… y Terranova) y penínsulas (Labrador

y Nueva Escocia)- Litoral Pacífico: penínsulas (Alaska y ………………………) y el estrecho de ……...América Central: penínsulas (Florida, Yucatán) y archipiélagos (Grandes Antillas y Pequeñas Antillas)América del Sur: más regular.- Extremo sur: islas (Tierra de Fuego) y el estrecho de Drake que la separa de la

Antártida.Mares, ríos y lagos

América del Norte- Grandes Lagos que separan ………………. de EE.UU.- Ríos Mississipi-Missouri, navegable.América del Sur:- Río ………………………, el más caudaloso de la Tierra. Nace en los ………….- Ríos …………………………….. Nacen en la Meseta ……………….. y desembocan en

Río de Plata.

Page 11: Ficha de Actividades

ASIA

Extensión 456 km2, es el continente ........................

Límites - N: Océano ................................

- S: Océano ..................

- E: Océano ..................

- O: .....................

Composición - Gran masa de tierra situada en la parte ................ de .....................

Relieve - Al N: extensas ................, como la ............................... Occidental.

- En el Centro: elevadas ...................., como el ......................... (▲El Evesrest), los Montes

............. y .............., cordilleras de Hindukush y Kuenlun.

- En el Centro-Sur: mesetas, como .............., .............., ............., y Siberia Central.

Costas - En el Pacífico: numerosos archipiélagos de origen ................, como ................ y Filipinas.

- Penínsulas asiáticas en el Sur, como la de A.............., A............., I..................,

I.................., M.............. o C.............

- Las principales penínsulas provocan la existencia de grandes ..............., como el P.............., de

B............... o de S..........

Mares, ríos y

lagos

Mares:

- Mares interiores, como el ..................... (el lago más grande del mundo) o el ..................

- Mares: N.........., R..........., A..........., A............, de J........., de B................

Ríos que desembocan en el océano ................:

- Ríos ............ y ............., helados durante el invierno.

Ríos que desembocan en el océano ................:

- Río ................... también llamado Río Amarillo.

Ríos que desembocan en el océano Índico:

- Río ................, río sagrado de la India, recoge las aguas de los ríos del ................... y de las

lluvias monzónicas.

ÁFRICA

Extensión .....6 km2

Límites - N: Mar ......................

- S: Océano Glacial .............................

- E: Mar ................ y océano ....................

- O: Océano ..........................

Relieve Se distinguen tres unidades de relieve:

- Amplias mesetas que se extienden por todo el continente algunas de las cuales albergan zonas

áridas, como los desiertos del .................. (el más extenso del planeta) y Kalahari.

- Sistemas montañosos que salpican las mesetas. Algunas se alzan en los extremos del

continente, como las cordilleras del ................, en el Norte; unos pocos macizos aislados de

origen volcánico despuntan por el centro del continente, como los de A.............., T............ y

D............; en la parte oriental, la más elevada, se encuentra el Gran .......... .......... donde se

localizan numerosos volcanes, como el K............... o Kenya.

- Grandes depresiones formadas por la erosión y la sedimentación, como las surcadas por los

ríos N........., C........, N......., C.......... y Z............

Page 12: Ficha de Actividades

Costas - Regular, con pocos entrantes y salientes. Destacan el cabo de B........... E..........., el golfo de

G........... y la península de S...........

- La principal isla es ........................, en el océano Índico.

Mares, ríos y

lagos

Grandes lagos:

- Las profundas fosas tectónicas de las montañas orientales contienen gran número de lagos,

como T.................., V..............., T............... y M..................

Ríos de la vertiente mediterránea:

- Río ............., el más largo del mundo.

Ríos de la vertiente atlántica:

- Río .............., muy caudaloso.

- Río ..................

OCEANÍAExtensión 8,56 km2

Límites - N-E: Océano ....................

- S-O: Océano ....................

Composición Más de .............. islas. Se distinguen cuatro grandes conjuntos:

- A.................(Australia y las islas de T................ y las dos de N........... Z................)

- M................. (Isla de Nueva Guinea, archipiélagos de Salomón, Nuevas Hébridas y Nueva

Caledonia)

- Mi................. (archipiélagos de Marianas, Fidji, Tonga, Samoa...)

- .................... (islas entre las de Hawaii al N y Nueva Zelanda al Sur)

Relieve - En la mayor parte de ................ el territorio está formado por llanuras y relieves de escasa altitud,

con la excepción de la Gran ............... D.........

- En Nueva Zelanda destaca los Alpes del Sur, montañas jóvenes, en su mayoría de origen

.....................

Mares, ríos y

lagos

- Ríos cortos por su proximidad al mar y bastantes caudalosos, como el Darling y el

Murray.

ANTÁRTIDA

Extensión 136 km2

Límites - Rodeada por los océanos P................, A............... e Í.............

Composición - Cubierta por una gran masa de ............... No está habitado, pero hay bases permanentes que se

mantienen por motivos científicos.

Relieve - El punto más elevado del continente es el macizo ............... (5.140 m).

- Tiene una gran cordillera, la T.........................; y otros macizos más pequeños, y dos grandes

mesetas, la gran meseta Antártica, y la meseta Ellsworth.

Costas Sus costas son muy recortadas. Los accidentes costeros más importantes son:

Page 13: Ficha de Actividades

- Las penínsulas Antártica y Eduardo.

- Los cabos de Noruega y Adare.

- Las islas Berkner, Alejandro, Thurston, Adelaida, Roosvelt, Ross, Elephant, el

archipiélago del Rey Jorge, y las Orcada.

- Las bahías de Ross, Vahsel y Prydz.

Mares y ríos Todos los ríos son grandes gla........... que liberan al mar grandes icebergs

EUROPAExtensión 10,46 km2

Límites - N: Océano Glacial ................

- S: Mar .......................

- E: Asia, por las cordilleras de los ................ y el ............... y los mares ................. y ...................

- O: Océano .......................

Relieve Destacan tres grandes conjuntos:

- La Gran ................ E............., que se extiende desde una estrecha franja en el Oeste (en Bélgica y

los P........... B.......) hasta ocupar la práctica totalidad de la Rusia europea.

- Las mesetas y los macizos montañosos antiguos, como la Meseta c..........., el Macizo C.........

F.........., la Cordillera Escandinava o los diversos montes de las islas británicas.

- Las cadenas de montañas jóvenes que se localizan prinicpalmente en el Sur de Europa.

Son los Pirineros (▲ ...........), ...............(▲ Mont Blanc), Cárpatos (▲ ...........), Balcanes,

.................. (▲ E........).

Costas En el N-O:

- Islas: Islandia, Irlanda y G....... B................

- Penínsulas: K........, J..............., E...................

En el Mediterráneo:

- Islas B..........., C............., C..........., S............., C........... y C...........

- Penínsulas: ..............., ............... y ..................

Mares, ríos y

lagos

Los ríos se dividen en tres grandes grupos:

- Ríos de tipo .................., como el Dvina Occidental, el Dniéper y el .........., que registran crecidas

en ..................., cuando se funden las nieves, y en ......................., en la estación de lluvias. El

................... y sus afluentes constituyen una gran vía de .................... y ................... El .............. es

el río más largo de Europa.

- Ríos de tipo ..................., como el G..........., L............, S......., T............... y E........, que son

caudalosos y ................. El río ......... soporta un gran tráfico de mercancías y en su

desembocadura se encuetra el puerto de R................

- Ríos mediterráneos, a excepción del Ebro, del Ródano y el Pó, son ............ y sufren fuertes

..................

FICHA DE ACTIVIDADES – HGyEQUINTO DE SECUNDARIA “A”

Prof. Pablo Bruno

Page 14: Ficha de Actividades

EE.UU y la contrainsurgencia.

Así, en el Caribe, la fracasada experiencia anticastrista de Bahía de Cochinos no había sido únicamente una operación heredada de la administración Eisenhower: coincidía también con la importancia que los hermanos Kennedy y sus colaboradores concedieron a la contrainsurgencia como fórmula preferencial para combatir a la guerrilla de izquierdas con sus mismas tácticas. En realidad, el origen de las modernas fuerzas especiales norteamericanas se remontaba a 1952 y era otra herencia de la administración Eisenhower. Lo mismo se podía decir de su aparición en el Sudeste asiático, entre 1956 y 1959: Pero la obsesión de Robert Kennedy por este tipo de cuerpos le valió el mote de mister CI (por el contrario-Insurgencia) en las altas esferas de la administración.

VEIGA, F.; DA CAL, Enrique U.; DUARTE, Ángel. La paz simulada. Una historia de la Guerra Fría. 1941-1991. Alianza Editorial. 1998.

Preguntas sobre el texto:

1. ¿En qué consistió la operación en Bahía Cochinos?

2. ¿En qué consiste la contrainsurgencia?

3. ¿Cita alguna operación más del periodo Kennedy?

DocumentoLa Alianza para el Progreso.

Para combatir la influencia ideológica de Cuba, que proponía un modelo de desarrollo socialista y apoyaba los movimientos revolucionarios, el presidente norteamericano Kennedy pone en marcha, en 1961, la Alianza para el Progreso. El plan prevé una ayuda de 20 millones de dólares, escalonada durante diez años, para conseguir un crecimiento económico anual de 2,5 %. Los beneficiarios debían emplearlo en reformas agrarias y fiscales (...). Con la muerte de Kennedy, este programa fue sustituido por una política de intercambios comerciales y de inversiones privadas.

DUMONT, R. y MOTTIN, M. F. El subdesarrollo en América Latina. Le Seuil, 1981.

Documento La Alianza para el Progreso como medio de lucha contra el comunismo.

Al tiempo que hacían planes para la utilización de la CIA o las nuevas fuerzas especiales, los boinas verdes, y establecían escuelas de contrainsurgencia en Panamá y otras zonas, los Kennedy también creían que el secreto de la estabilidad política en América Latina radicaba más en el desarrollo económico que en la represión. Gracias a la influencia de economistas como Rostow o Gaibraith, se creó, en marzo de 1961, la Alianza para el Progreso, plataforma destinada a asegurar la consolidación de una extensa y sólida clase media en todo el cono sur. También se buscaba la articulación de amplias áreas económicas, un reparto más equilibrado de las rentas y la integración delcampesinado y de las poblaciones marginales en el mercado mediante su instrucción en el uso de tecnologías sencillas a través del Peace Corps, o Cuerpo de Paz.

VEIGA, F.; DA CAL, Enrique U.; DUARTE, Ángel. La paz simulada. Una historia de la Guerra Fría. 1941-1991. Alianza Editorial. 1998.

Preguntas sobre el texto:

1. ¿Qué objetivo último pretendía Kennedy con la Alianza para el progreso?

2. Elabora una pequeña exposición comparando la Alianza para el progreso con el Plan Marshall.

Page 15: Ficha de Actividades

3. ¿Qué es la CIA y con qué objetivo se creó? Busca información sobre esta institución.

4. ¿Qué pensaban los dirigentes latinoamericanos de la Alianza para el progreso?

La Revolución Cubana.

La Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba expresa la convicción de que la democracia no puede consistir sólo en el ejercicio de un voto electoral, que casi siempre está manejado por los latifundistas y políticos profesionales, sino en el derecho a decidir (... ) sus propios destinos. La democracia sólo existirá en América Latina cuando los pueblos sean realmente libres para escoger, cuando los humildes no estén reducidos por el hambre, la desigualdad social, el analfabetismo y los sistemas jurídicos a la más ominosa impotencia. Por eso, la Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba: condena el latifundio; condena los salarios de hambre y la explotación inicua; condena el analfabetismo; condena la falta de protección a la vejez; condena la discriminación del negro y el indio (...); condena los gobiernos que desoyen el sentimiento de sus pueblos para acatar el mandato de Washington.

Primera Declaración de La Habana, 1960.

Preguntas sobre el texto:

a. La revolución cubana fue la primera que triunfó en el Continente

y sería el modelo a seguir. ¿Cómo era el régimen que había

antes en Cuba?

b. Según aparece en el texto ¿qué motivos tenía EE.UU. para

desconfiar de Cuba?

c. ¿Tenía Fidel Castro intención de exportar la revolución al

continente?

FICHA DE ACTIVIDADES – HGyECUARTO DE SECUNDARIA “A” – “PRE GIB”

EL PAPEL DEL PUEBLO EN LA LUCHA POR NUESTRA INDEPENDENCIAProf. Pablo Bruno

Page 16: Ficha de Actividades

PREGUNTAS INTRODUCTORIAS

ü ¿Sabias tu que más famosos y valientes jinetes estuvo conformado por indígenas?

ü ¿Sabes que armas en su mayoría utilizaban nuestro bravos «montoneros» y «guerrilleros»?

LECTURA

“Tales cuerpos de fuerza irregular que por su orden disperso llámanse guerrillas: por andar en partidas sueltas, “partidarios”: por su falta de reglas, disciplinas y ejecución, “cuerpos francos” –denominados en España simplemente de “guerrilleros” y en Francia, “franco – tiradores” – fueron, por los españoles que guerreaban en el Perú, bautizados con el dictado de “montonero”, por su modo y manera especiales de embestir y lidiar: sin plan previo, a no ser el dañar al enemigo, privarlo de recursos, dificultar su marcha, abrumarlo, destruirlo, caso de ser posible; y, en todo extremo, hastiarlo, desesperarlo, en asalto, apareciendo y desapareciendo alternativamente, para reaparecer enseguida siempre en orden colectivo, gregario, En monton. De ahí la denominación de “montoneras” que le pusieron a las guerrillas en la guerra de emancipación, y después consagrado con sello definitivo por el uso y por el tiempo”.

Germán Leguía y Martínez: «Historia del Protectorado»

INTRODUCCION

La población peruana (indígenas principalmente) no fue ajena al movimiento emancipador. En este sentido no podemos aceptar que se diga que se necesitó solamente del concurso de otros pueblos y de otros países para lograr nuestra ansiada libertad política. El Perú y los peruanos, desde un comienzo, hicieron sentir su inquietud y sus deseos de lograr un gobierno propio.

Los guerrilleros del proceso emancipatorio fueron los que lucharon lealmente por la independencia del Perú. Estos hijos del pueblo: indios, mestizos, mulatos, zambos y algunos criollos dirigidos por sus propios jefes, que se hacían llamar algunas veces “capitanes de la patria”, tenían a su cargo escuadrones con sugerentes nombres: “Lanceros del Sol”, “Partida de la Muerte”, “Los Valerosos de Huavique”, “Guerrilla de la Venganza”, etc.

Se sabe que las guerrillas fueron organizadas militarmente al inicio por Arenales cuando incursiono a la sierra central, luego la preparación militar sería impartida por oficiales designados tanto por San Martín como por Bolívar, luego.

Es necesario diferenciar las guerrillas de las montoneras, éstas se caracterizaban por su falta de preparación militar, atacaban en “montón”, sin organización, ni preparación táctica alguna, en ocasiones se convertían en salteadores, saqueadores de pueblos y llegaban a realizar matanzas.

Las guerrillas tuvieron una labor destacada en el proceso de independencia, su entrega, su comportamiento sin lugar a dudas fue patriótico en comparación con la actitud asumida por parte de la aristocracia criolla.

I. ACCIÓN DE LAS GUERRILLAS.

Estallado ya el movimiento y decidida la causa a favor de la independencia, la población peruana participa en esta acción liberadora proporcionando, tanto a San Martín como a Bolívar, el elemento necesario en víveres, ganado, forrajes, pertrechos, etc., a fin de que el ejercito regular pueda cumplir con los fines o ideales propuestos de batir a los realistas. No permanece, pues, indiferente nuestra población; por el contrario, se muestra activa y hostiliza, en cuanta circunstancia se le presenta, al enemigo.

Eran las guerrillas grupos organizados de individuos que, mediante la dirección de un jefe o caudillo, atacaban imprevistamente al enemigo causándole bayas y apoderándose de víveres y vituallas, o, de las misma manera, desaparecían tan rápido como habían atacado en caso de reveses ante el ejercito español. Por eso se afirma que “entre los grandes forjadores de la independencia están aquellos anónimos miembros de las guerrillas y montoneras patriotas. Alentados por la llegada de San Martín, empiezan a actuar con singular eficacia contra las fuerzas realistas. Sin la pretensión de éxitos imposibles en batallas formales, acosan constantemente al ejercito del Rey con sorpresivos ataques, hostilizando unidades, cortando comunicaciones, destrozando convoyes de avituallamiento, apresando a los rezagados en las retiradas, capturando cabalgaduras y ganados”. Con idéntica razón el historiador Rivera Serna sostiene que “por su

Page 17: Ficha de Actividades

honda significación peruanista, por las provechosas repercusiones de índole política y militar que tuvo en el proceso de nuestra guerra separatista, ninguna contribución tan importante como la de los guerrilleros, que actuaron en la sierra central, en los que son hoy los departamentos de Junín, Huanuco, Pasco, parte de Lima, Ancash y Ayacucho, desde julio de 1821, en que el ejercito realista, luego de abandonar la capital con el Virrey La Serna, fijó su base de operaciones en el extenso valle del Mantaro, hasta el año de 1824, en que se dieron las jornadas decisivas de Junín y Ayacucho, que pusieron termino a la dominación española en América del Sur”.

Entre los principales lideres “guerrilleros” tenemos:

Marcelino Carreño (Batalla de Ayacucho)

Francisco de Paula Otero y primo del celebre guerrillero Güemes.

Quispe Ninavilca, guerrillero de Huarochiri.

Isidoro Villar y Francisco Vidal, primeros jefes montoneros de tiempos de San Martín y Arenales

Basilio Palomo y Juan Vivas de Huarochiri y Yauyos.

Landes, Terres y Aldao de Huamanga

Antonio Manrique

Juan Jiménez y José Antonio Riquero de Huarochiri

Basilio Auqui en Cangallo

Otros

PREGUNTAS DE ENSAYO

Pregunta desarrollada

1. ¿Quiénes fueron los principales lideres «montoneros» en el proceso de independencia y cual era su origen social?

Sustentación:Los principales

líderes montoneros fueron: Marcelino Carreño, Francisco de Paula Otero, Quispe Ninavilca, Isidoro Villar, Francisco Vidal, Zarate, Huavique, Basilio Palomo y Juan Vivas. Y, todos ellos formaban parte de la clase (India) y casta (Mestiza) explotada por el sistema opresivo colonial.

Pregunta por desarrollar

1. ¿Cuáles fueron los actuales departamentos de donde se formaron las principales montoneras?

Sustentación:

RESPONDE

1. Las “montoneras” eran denominadas “franco – tiradores” en:A) España B) Sierra peruana

C) Francia D) Costa peruanaE) Italia

Page 18: Ficha de Actividades

2. No es una característica de los «montoneras»A) Tienen un plan previo de ataqueB) Atacan y huyenC) Hastían a su enemigoD) Atacan en gruposE) Embisten a la mejor oportunidad a su enemigo

3. La mayor parte de las montoneras estaban conformadas de:A) CriollosB) IndiosC) MestizosD) ZambosE) Negros

4. ¿Qué casta(s) o grupo(s) sociales no pudieron comandar ninguna partida montonera según ordenes de San Martín? A) IndiosB) MestizosC) MulatosD) A y BE) A y C

5. A algunos oficiales mestizos que servían en las filas coloniales San Martín concibió la idea de organizarlos en tropas regulares del Perú. Y por que emitió el 20 de Febrero de 1821, en su cuartel general, nace un regimiento de caballería denominado:A) “Leales del Perú”B) “Granaderos de Libertad”C) “Húsares del Perú”D) “Granaderos a caballo del Perú”E) “Húsares de Junín”

6. Famoso guerrillero que se hizo famoso en la Batalla de Ayacucho al atacar y detener a la división realista de Valdez y ayudar al de La Mar :A) Francisco de Paula OteroB) Isidoro VillarC) Quispe NinavilcaD) Francisco VidalE) Marcelino Carreño

7. Como se autodenominaron los jefes de las “guerrillas”:A) Comandantes de PartidasB) Capitanes de la PatriaC) Coroneles de la PatriaD) Capitanes del PerúE) Comandantes del Pueblo

8. Las guerrillas fueron organizadas militarmente en sus inicios por el general: A) Guillermo MillerB) Álvaro de ArenalesC) José Ramón RodilD) José de La MarE) Antonio José de Sucre

9. Esta relacionado a las “Montoneras”.A) OrganizadosB) Salteadores C) Justos con todos D) Ataques individuales E) Preparación militar

10. Los grupos “montoneros” ofrecen a las fuerzas patriotas:A) Armas B) AnimalesC) Pasto D) NingunoE) Todo

11. La principal diferencia táctica entre una “montonera” y una “guerrilla” era:A) La cantidad de hombres entre uno y otroB) La formación solamente indígena de las

“montoneras” respecto a las “guerrillas”C) Las “montoneras” poseen mayores víveresD) Que las guerrillas están organizadosE) La posesión de mayores caballos de las

“guerrillas”

12. Las “montoneras” surgen: A) EspontáneamenteB) Como respuesta popularC) Como exigencia de las guerras anticoloniales D) Solo B y CE) Todos son ciertos

13. La zona de mayor ocurrencia para el surgimiento de las “guerrillas” es: A) La sierra sur B) Costa norteC) Costa sur D) La sierra centralE) La sierra norte

14. Celebre Guerrillero huanuqueño y primo del celebre guerrillero Güemes:A) Quispe NinavilcaB) Francisco de Paula OteroC) Francisco VidalD) Marcelino CarreñoE) Basilio Auqui

15. Las “montoneras” y “guerrillas” casi siempre eran veces llevados en la posición:A) De escolta

Page 19: Ficha de Actividades

B) De intermediarioC) De retaguardiaD) De infantería E) De Vanguardia

16. Acá en Lima la fuerza guerrillera tuvo su centro principal en:A) HuaralB) HuarochiriC) HuachoD) CallaoE) Barranca

17. ¿Por qué San Martín y Bolívar limitan el accionar de las “montoneras” y “guerrillas” desde el punto de vista político en el proceso de independencia?A) Porque no pensaban tomarlos como oficiales

del futuro ejercito peruanoB) Porque no deseaban su papel protagónico al

final del proceso de independenciaC) Porque costaría mucho mantenerlos como

soldadosD) Iba en contra de sus ideales masónicos E) Tenía miedo de un futuro golpe de estado

18. Podemos decir que las “montoneras” y “guerrillas”, como luchas anticoloniales, tuvieron sus antecedentes en la época colonia en: A) Los palenquesB) El bandolerismoC) Indios Mitayos D) A y B

19. ¿A quien encargó Bolívar la organización formal y controlada de las «montoneras»?A) Faustino Sánchez CarriónB) José Antonio de Sucre C) Guillermo MillerD) Jacinto LaraE) Joaquín Olmedo

20. La formalización, el control primero y luego su disolución fue pedida por que grupo social: A) Los NegrosB) Los EspañolesC) Los ExtranjerosD) Los CriollosE) Los Mestizos

TAREA – PARA CASA

1. ¿Cuál fue la actitud de la población oprimida peruana al momento de la independencia?

2. ¿Qué participación tuvieron criollos y mestizos en el proceso emancipador?

3. ¿Qué eran las “guerrillas”?

4. ¿Qué significación tiene la acción de las guerrillas y montoneras?

5. Señale en un mapa los departamentos donde se dieron los mayores focos de montoneras y guerrillas