FICHA DE ASIGNATURAS DE HUMANIDADES PARA GUÍA DOCENTE · 2018-04-30 · utilización de aparatos e...

19
Neuropsicología pág. 1 FICHA DE ASIGNATURAS DE PSICOLOGÍA PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: PSICOFARMACOLOGÍA CÓDIGO: 2713 AÑO DE PLAN DE ESTUDIOS: 1995 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : OPTATIVA Créditos totales (LRU / ECTS): 9/6,90 Créditos LRU/ECTS teóricos: 6/4,60 Créditos LRU/ECTS prácticos: 3/2,30 CURSO: 2011-2012 CUATRIMESTRE: Anual CICLO: 2º DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO NOMBRE: CARMEN TORRES BARES (Teoría y práctica) CENTRO/DEPARTAMENTO: PSICOLOGÍA ÁREA: PSICOBIOLOGÍA Nº DESPACHO: C5-120 E-MAIL: [email protected] TF: 953 212292 URL WEB: http://www4.ujaen.es/~mctorres DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR Concepto y técnicas Principios de neurofarmacología Psicofarmacología de los estimulantes y alucinógenos Psicofarmacología de los trastornos psicopatológicos Drogadicción Psicofarmacología de los procesos degenerativos 2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: Se aconseja haber cursado previamente las asignaturas Fundamentos de Psicobiología”, “Psicología Fisiológica” y “Neuropsicología”, de primero y segundo de psicología y que son una adecuada introducción al estudio de las estructuras neuroanatómicas y los procesos fisiológicos relacionados con el aprendizaje, la memoria o el lenguaje, entre otros procesos cognitivos superiores. Asimismo, se recomienda también haber cursado las asignaturas de “Psicobiología del desarrollo” y “Psicoendocrinología”. En definitiva, los alumnos matriculados en la asignatura de psicofarmacología deben estar familiarizados con el marco teórico y metodológico que caracteriza a la psicobiología, haber adquirido conocimientos básicos sobre neuroanatomía, neuroquímica y neurofisiología, y haber recibido una vasta información conceptual y empírica referente a las bases biológicas del comportamiento.

Transcript of FICHA DE ASIGNATURAS DE HUMANIDADES PARA GUÍA DOCENTE · 2018-04-30 · utilización de aparatos e...

Page 1: FICHA DE ASIGNATURAS DE HUMANIDADES PARA GUÍA DOCENTE · 2018-04-30 · utilización de aparatos e instrumentos, realización de experimentos, etc. Ser capaz de resumir un texto

Neuropsicología pág. 1

FICHA DE ASIGNATURAS DE PSICOLOGÍA PARA GUÍA DOCENTE.

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS.

UNIVERSIDADES ANDALUZAS

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE:

PSICOFARMACOLOGÍA CÓDIGO: 2713 AÑO DE PLAN DE ESTUDIOS: 1995

TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : OPTATIVA

Créditos totales (LRU /

ECTS): 9/6,90

Créditos LRU/ECTS teóricos:

6/4,60

Créditos LRU/ECTS

prácticos: 3/2,30

CURSO: 2011-2012 CUATRIMESTRE: Anual CICLO: 2º

DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO NOMBRE: CARMEN TORRES BARES (Teoría y práctica)

CENTRO/DEPARTAMENTO: PSICOLOGÍA

ÁREA: PSICOBIOLOGÍA

Nº DESPACHO: C5-120 E-MAIL: [email protected] TF: 953 212292

URL WEB: http://www4.ujaen.es/~mctorres

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR

Concepto y técnicas

Principios de neurofarmacología

Psicofarmacología de los estimulantes y alucinógenos

Psicofarmacología de los trastornos psicopatológicos

Drogadicción

Psicofarmacología de los procesos degenerativos

2. SITUACIÓN

2.1. PRERREQUISITOS:

Se aconseja haber cursado previamente las asignaturas “Fundamentos de

Psicobiología”, “Psicología Fisiológica” y “Neuropsicología”, de primero y segundo de

psicología y que son una adecuada introducción al estudio de las estructuras

neuroanatómicas y los procesos fisiológicos relacionados con el aprendizaje, la

memoria o el lenguaje, entre otros procesos cognitivos superiores. Asimismo, se

recomienda también haber cursado las asignaturas de “Psicobiología del desarrollo” y

“Psicoendocrinología”. En definitiva, los alumnos matriculados en la asignatura de

psicofarmacología deben estar familiarizados con el marco teórico y metodológico que

caracteriza a la psicobiología, haber adquirido conocimientos básicos sobre

neuroanatomía, neuroquímica y neurofisiología, y haber recibido una vasta información

conceptual y empírica referente a las bases biológicas del comportamiento.

Page 2: FICHA DE ASIGNATURAS DE HUMANIDADES PARA GUÍA DOCENTE · 2018-04-30 · utilización de aparatos e instrumentos, realización de experimentos, etc. Ser capaz de resumir un texto

Neuropsicología pág. 2

2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

La Psicofarmacología es una disciplina que se encuadra en el ámbito más amplio de la

Psicobiología, un área de conocimiento interesada en analizar las bases biológicas del

comportamiento. Otras asignaturas de Psicobiología que se imparten en la UJA son

Fundamentos de Psicobiología, Psicología Fisiológica, Neuropsicología

Psicoendocrinología, Psicobiología del desarrollo y Psicobiología de los procesos

cognitivos superiores. La asignatura de Psicofarmacología estudia las relaciones entre

los fármacos, el sistema nervioso y el comportamiento, revisando, entre otras

cuestiones, las relativas a la psicobiología de la drogadicción, y a la psicofarmacología

de los trastornos psicopatológicos y neurológicos. Debido a ello, resulta una materia que

está claramente interrelacionada con otras asignaturas psicobiológicas, así como con

otras áreas de conocimiento, como la Psicología Básica y Clínica.

2.3. RECOMENDACIONES:

El estudio de los contenidos fundamentales de Psicofarmacología requiere un

conocimiento previo de la estructura del sistema nervioso, así como de sus funciones en

relación con la conducta. Es importante, por tanto, que el alumnado maneje con cierta

fluidez estos conocimientos básicos para que la asignatura redunde en un mayor

beneficio para el discente, facilitando su adquisición y atractivo. Se recomienda la

asistencia a las clases teóricas, la realización de las actividades prácticas (que serán

obligatorias), así como poseer conocimientos básicos de inglés, informática y manejo de

internet.

3. COMPETENCIAS

La aportación que desde esta materia se hace al logro de las competencias del

Grado en Psicología es la que se señala en la siguiente tabla:

Escala: Ninguna

0%

Alguna

1-15%

Poca

16-40%

Regular

41-60%

Mucha

61-85%

Completa

86-100%

0 1 2 3 4 5

Nº Competencia 0 1 2 3 4 5

I 1. MOTIVACIONES Y VALORES

A 1.1 Preocupación por la calidad

1

1.1.1 Tener como meta de actuación la calidad del trabajo

realizado (es decir, no sólo trabajar de modo eficaz sino

también del mejor modo posible). X

B 1.2 Motivación

2

1.2.1 Estar motivado por el trabajo y mostrar interés por el

aprendizaje, la puesta al día y la formación continua en

Psicología. X

3

1.2.2 Interés por la investigación y creación de nuevos datos

en Psicología, tanto como receptor o evaluador de las

innovaciones, como usuario o como generador de las mismas. X

C 1.3 Compromiso ético

4 1.3.1 Conocer y cumplir la normativa ética propia de la

profesión y de la investigación psicológica y respetar los X

Page 3: FICHA DE ASIGNATURAS DE HUMANIDADES PARA GUÍA DOCENTE · 2018-04-30 · utilización de aparatos e instrumentos, realización de experimentos, etc. Ser capaz de resumir un texto

Neuropsicología pág. 3

Ninguna

0%

Alguna

1-15%

Poca

16-40%

Regular

41-60%

Mucha

61-85%

Completa

86-100%

0 1 2 3 4 5

Nº Competencia 0 1 2 3 4 5

derechos de clientes y usuarios.

5

1.3.2 Defender y mejorar las condiciones de los más

desfavorecidos cuando se haga algún tipo de intervención

psicológica. X

II 2. COMPETENCIAS COGNITIVAS DE

INTERVENCIÓN

D 2.1 Investigación

6

2.1.1 Capacidad para: a) delimitar el problema de

investigación y buscar la información relevante, b) establecer

y refutar hipótesis de trabajo y c) interpretar resultados y

generalizarlos relacionándolos con resultados previos.

X

E 2.2 Capacidad crítica

7

2.2.1 Tener la capacidad de valorar los procedimientos

utilizados para obtener datos psicológicos relevantes así como

para valorar la pertinencia de los informes resultantes de la

investigación, evaluación o intervención psicológicas.

X

8 2.2.2 Tener la capacidad de valorar y discutir el propio

trabajo. X

F 2.3 Adaptarse a nuevas situaciones

9 2.3.1 Transferencia y uso flexible del conocimiento. X

10

2.3.2 Saber desarrollar iniciativas destinadas a resolver

situaciones-problema de interés psicológico y saber ofrecerlas

a usuarios y/o empleadores. X

G 2.4 Creatividad

11 2.4.1 Habilidad para captar problemas e interés por plantear

una solución. X

12 2.4.2 Facilidad para generar ideas nuevas y soluciones ante

problemas de interés para la Psicología. X

H 2.5 Aplicar el conocimiento a la práctica

13 2.5.1 Habilidad para transferir el conocimiento académico a

las diferentes situaciones reales. X

14

2.5.2 Saber aplicar distintos métodos de evaluación,

diagnóstico y tratamiento psicológicos en los ámbitos

aplicados de la Psicología. X

III 3. COMPETENCIAS SOCIALES Y CULTURALES

I 3.1 Apreciar la cultura y la diversidad cultural

15 3.1.1 Conocer y respetar la diversidad cultural e individual,

las creencias y valores de otros grupos humanos. X

16 3.1.2 Desarrollar habilidades para trabajar en un contexto

internacional y/o multicultural. X

J 3.2 Liderazgo e iniciativa

17 3.2.1 Desarrollar habilidades para dirigir y coordinar trabajos

en equipo. X

18 3.2.2 Tener iniciativa y espíritu emprendedor. X

K 3.3 Habilidades interpersonales

19 3.3.1 Tener buenas habilidades de comunicación, de empatía

y de asertividad. X

20 3.3.2 Habilidad para conocer, controlar y redirigir los propios

estados emocionales. X

L 3.4 Trabajo en equipo

Page 4: FICHA DE ASIGNATURAS DE HUMANIDADES PARA GUÍA DOCENTE · 2018-04-30 · utilización de aparatos e instrumentos, realización de experimentos, etc. Ser capaz de resumir un texto

Neuropsicología pág. 4

Ninguna

0%

Alguna

1-15%

Poca

16-40%

Regular

41-60%

Mucha

61-85%

Completa

86-100%

0 1 2 3 4 5

Nº Competencia 0 1 2 3 4 5

21 3.4.1 Saber contribuir al trabajo en equipo. X

M 3.5 Trabajo interdisciplinar

22 3.5.1 Contribuir desde la teoría, investigación y práctica

psicológicas al trabajo multidisciplinar. X

23 3.5.2 Tener interés y respeto por las aportaciones de otros

campos a la Psicología y de ésta a ellos. X

IV 4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS E

INSTRUMENTALES

N 4.1 Conocimiento de un segundo idioma

24 4.1.1 Tener la capacidad de comprender textos escritos en un

segundo idioma. X

Ñ 4.2 Habilidades básicas de manejo de ordenador

25 4.2.1 Manejo de informática e internet como usuario. X

O 4.3 Habilidades de gestión de la información

26

4.3.1 Saber planificar y realizar una búsqueda bibliográfica o

de referencias tanto en bases de datos informatizadas como en

bibliotecas y hemerotecas. X

P 4.4 Comunicación oral y escrita

27 4.4.1 Conocer y utilizar adecuadamente los conceptos

científicos propios de la Psicología. X

28

4.4.2 Saber planificar conceptualmente un discurso y

trasladarlo a un texto que se adecue al nivel de su destinatario

final. X

29 4.4.3 Saber comunicar resultados psicológicos de forma oral

adecuando la presentación al destinatario/s de la misma. X

V 5. COMPETENCIAS COGNITIVAS BÁSICAS

Q 5.1 Aprender a aprender

30 5.1.1 Desarrollar conocimientos sobre las propias habilidades

y sobre cómo desarrollarlas y cambiarlas. X

31 5.1.2 Desarrollar habilidades de planificación, control y

evaluación del progreso del propio aprendizaje. X

32 5.1.3 Desarrollar la capacidad de adquirir conocimientos

desde textos y discursos y de organizar la información. X

R 5.2 Análisis y síntesis

33

5.2.1 Saber analizar, sintetizar y resumir la información

procedente de textos científicos y profesionales relacionados

con la Psicología. X

34 5.2.2 Identificar la conducta o el proceso psicológico objeto

de estudio, así como las conductas o procesos vinculados. X

S 5.3 Conocimientos básicos y específicos

35 5.3.1 Conocer las leyes básicas de los distintos procesos

psicológicos. X

36

5.3.2 Conocer los principios y procesos básicos del

funcionamiento y desarrollo psicológico, de la personalidad,

de la psicopatología y del funcionamiento de grupos y

organizaciones.

X

37 5.3.3 Conocer las características de los distintos modelos

teóricos de la Psicología. X

38 5.3.4 Conocer la evolución histórica de la Psicología. X

39 5.3.5 Conocer los distintos métodos de evaluación, X

Page 5: FICHA DE ASIGNATURAS DE HUMANIDADES PARA GUÍA DOCENTE · 2018-04-30 · utilización de aparatos e instrumentos, realización de experimentos, etc. Ser capaz de resumir un texto

Neuropsicología pág. 5

Ninguna

0%

Alguna

1-15%

Poca

16-40%

Regular

41-60%

Mucha

61-85%

Completa

86-100%

0 1 2 3 4 5

Nº Competencia 0 1 2 3 4 5

diagnóstico y tratamiento psicológicos en los distintos

ámbitos aplicados de la psicología.

40 5.3.6 Conocer distintos diseños de investigación para el

trabajo del profesional. X

T 5.4 Organización, planificación y toma de decisiones

41 5.4.1 Aprender a identificar y definir los problemas

psicológicos en los diferentes ámbitos aplicados. X

42 5.4.2 Saber definir los objetivos de una investigación y/o

intervención psicológica. X

43 5.4.3 Saber elegir la técnica de intervención psicológica

adecuada para alcanzar los objetivos propuestos. X

44 5.4.4 Elaborar estrategias de intervención psicológica de tipo

individual, grupal o comunitario. X

45 5.4.5 Saber establecer formas de control, evaluación y

seguimiento de la intervención. X

4. OBJETIVOS

Cognitivos:

Definir y delimitar conceptualmente la psicofarmacología y sus enfoques básico y

aplicado.

Conocer las relaciones entre ésta y otras disciplinas psicobiológicas y

neurocientíficas.

Revisar aquellos factores y acontecimientos que han marcado el desarrollo

histórico de la psicofarmacología.

Familiarizarse con los principales métodos y técnicas de investigación

psicofarmacológicos.

Ser capaz de analizar críticamente los principales modelos y teorías sobre los que

se asienta la disciplina.

Conocer los principales efectos comportamentales y mecanismos de acción de las

sustancias de abuso, analizando de forma integrada las bases biológicas de la

drogadicción.

Adquirir información sobre los fármacos más utilizados en la investigación y el

tratamiento de aquellos trastornos del sistema nervioso que afectan a la esfera

conductual.

Page 6: FICHA DE ASIGNATURAS DE HUMANIDADES PARA GUÍA DOCENTE · 2018-04-30 · utilización de aparatos e instrumentos, realización de experimentos, etc. Ser capaz de resumir un texto

Neuropsicología pág. 6

Procedimentales:

Aprender a buscar y manejar bibliografía general y específica sobre los temas que

integran la asignatura.

Familiarizarse con la utilización de los métodos y las técnicas de investigación

propias de la disciplina: manipulación y cuidados básicos de los animales,

utilización de aparatos e instrumentos, realización de experimentos, etc.

Ser capaz de resumir un texto o artículo, y de realizar un trabajo de investigación.

Resolver cuestiones prácticas utilizando conceptos y reglas asimilados en clase:

problemas de farmacocinética y farmacodinamia, estudio de casos clínicos, diseño

de trabajos experimentales, etc.

Actitudinales:

Lograr que el estudiante desarrolle una actitud positiva hacia la ciencia, y que

valore la aproximación psicobiológica al estudio del comportamiento.

Fomentar que valore igualmente las contribuciones de la psicofarmacología al

estudio de las bases biológicas del comportamiento normal y patológico.

Estimular el espíritu crítico, la reflexión y las actitudes investigadoras.

Facilitar el desarrollo de capacidades de trabajo cooperativo y en equipo.

Potenciar el interés del alumno por los temas de la asignatura, estimulando su

participación activa en el desarrollo de la misma: realización de trabajos,

exposición en clase, colaboración en actividades prácticas y de investigación, etc.

Hacer que el alumno se sienta responsable de su propio proceso de aprendizaje, sea

capaz de organizar sus actividades académicas de forma autónoma, y pueda

autoevaluarse utilizando criterios objetivos.

Page 7: FICHA DE ASIGNATURAS DE HUMANIDADES PARA GUÍA DOCENTE · 2018-04-30 · utilización de aparatos e instrumentos, realización de experimentos, etc. Ser capaz de resumir un texto

Neuropsicología pág. 7

5. METODOLOGÍA

NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: 173

Clases teóricas presenciales: 42 (70% de las horas LRU)

Clases prácticas presenciales: 11 (70% de las horas LRU)

Actividades auto-formativas (preparación de informes, revisión de lecturas

obligatorias, resolución de problemas, asistencia a charlas, tutorías en grupo,

prácticas de laboratorio, etc.): 27 (30% de los créditos LRU, teoría y práctica)

Preparación de trabajos de revisión teórica: 10

Resúmenes de libros: 8

Tutorías especializadas: 5

Estudio y trabajo personal autónomo (preparación de exámenes): 65

Realización de exámenes escritos: 5

6. TÉCNICAS DOCENTES (señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su

asignatura. Puede señalar más de una. También puede sustituirlas por otras):

Otros (especificar):

-Lección magistral

- Seminarios

- Tutorías

- Prácticas guiadas

- Conferencias monográficas

DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:

7. BLOQUES TEMÁTICOS

BLOQUE I: INTRODUCCIÓN

Tema 1. Psicofarmacología. Contenido, orígenes y método

Concepto y enfoques de la Psicofarmacología

Aproximación histórica

Métodos y técnicas de investigación en Psicofarmacología

Clase expositiva: Se definen los principales objetivos y enfoques de la Psicofarmacología

y las similitudes y diferencias de esta disciplina con respecto a otros campos de estudio

psicobiológicos y neurocientíficos. Se revisan sus antecedentes remotos y los más

recientes, y se analizan las principales técnicas de investigación que se utilizan en este

ámbito.

Prácticas y actividades auto-formativas:

Lectura de dos artículos de revisión sobre el concepto y la historia de la

Psicofarmacología

Búsqueda de información bibliográfica a través de internet

Prueba de autoevaluación concepto y técnicas

Vídeo sobre cuidado de animales de laboratorio

Tema 2. Principios básicos de farmacocinética y farmacodinamia

Descripción de las membranas biológicas

Absorción, distribución, metabolización y eliminación de fármacos

Page 8: FICHA DE ASIGNATURAS DE HUMANIDADES PARA GUÍA DOCENTE · 2018-04-30 · utilización de aparatos e instrumentos, realización de experimentos, etc. Ser capaz de resumir un texto

Neuropsicología pág. 8

Receptores del sistema nervioso central

Interacción fármaco-receptor

Clase expositiva: Se repasan los contenidos básicos de farmacocinética y farmacodinamia,

poniendo un especial énfasis en el estudio de la absorción, distribución, biotransformación

y eliminación de los fármacos. Asimismo, se describen las características estructurales y

funcionales de los principales tipos de receptores sobre los cuales ejercen su acción los

fármacos psicoactivos, revisando las interacciones fármaco-receptor y la curva dosis-

respuesta.

Prácticas y actividades auto-formativas:

Examen práctico de farmacocinética

Examen práctico de farmacodinamia

Vídeo sobre vías de administración de fármacos en animales

Tema 3. Principios básicos de neurotransmisión

Transmisión sináptica: síntesis, almacenamiento, liberación y finalización de la

acción de los neurotransmisores

Neuroanatomía y farmacología de los sistemas básicos de neurotransmisión:

monoaminas, acetilcolina, aminoácidos, neuropéptidos, etc.

Clase expositiva: descripción de los principios fundamentales de la comunicación

neuronal, y revisión de los principales sistemas de neurotransmisión sobre los cuales

ejercen sus efectos los psicofármacos.

Prácticas y actividades auto-formativas:

Lectura y trabajo sobre un capítulo dedicado a la neurotransmisión

Realización de una tabla resumen de los neurotransmisores

BLOQUE II: PSICOFARMACOLOGÍA DE LAS SUSTANCIAS DE ABUSO

Tema 4. Introducción a las bases psicobiológicas de la drogadicción

Concepto de drogadicción

Teorías explicativas de la drogadicción

Modelos animales de drogadicción

Bases biológicas de la drogadicción

Líneas generales de tratamiento

Clase expositiva: Definición de conceptos fundamentales, revisión de algunas teorías

explicativas de la conducta adictiva, y descrpción de las principales pruebas conductuales

que se emplean en el laboratorio animal para analizar los substratos neurobiológicas de la

adicción. Análisis de los circuitos anatómicos y vías neuroquímicas sobre las cuales

ejercen sus efectos agudos las sustancias de abuso, y los procesos moleculares que

subyacen a los cambios adaptativos producidos por el consumo crónico de dichas

sustancias. Estudio introductorio de las principales líneas de tratamiento farmacológico

actualmente disponibles.

Prácticas y actividades auto-formativas:

Vídeos de drogadicción

Lectura de un artículo sobre la neurobiología de la drogadicción. Preguntas de

autoevaluación

Tema 5. Sustancias estimulantes del comportamiento.

Psicoestimulantes: cocaína, anfetamina y sustancias relacionadas

Page 9: FICHA DE ASIGNATURAS DE HUMANIDADES PARA GUÍA DOCENTE · 2018-04-30 · utilización de aparatos e instrumentos, realización de experimentos, etc. Ser capaz de resumir un texto

Neuropsicología pág. 9

Metilxantinas: cafeína, teofinila, teobromina

Dependencia tabáquica: nicotina

Clase expositiva: Este tema está dedicado el estudio de las sustancias estimulantes del

comportamiento. Se revisan sus efectos conductuales agudos, tanto en animales como en

seres humanos. Asimismo, se analizan los problemas de tolerancia, sensibilización y

abstinencia asociados con su consumo continuado. Por su parte, la revisión del mecanismo

de acción de estas drogas incluye el estudio de las vías neuroquímicas y circuitos

neuroanatómicos implicados en sus efectos psicoestimulantes, así como de los cambios

neuroadaptativos y procesos moleculares responsables del desarrollo de la adicción.

Prácticas y actividades auto-formativas:

Vídeo sobre psicoestimulantes

Lectura sobre drogas de diseño

Lectura sobre nicotina

Preguntas de autoevaluación

Lectura y resumen de libro “Mañana lo dejo”, de Pedro García Aguado

Tema 6. Psicofarmacología de los procesos perceptivos: psicodélicos

Clasificación y características de las principales drogas alucinógenas

Mecanismo de acción

Reacciones adversas

Clase expositiva: Este tema tiene como objetivo fundamental introducir al alumno en el

estudio de las sustancias alucinógenas, psicodélicas o enteógenas. Se revisa el uso que han

tenido estas sustancias a lo largo de la historia, se exponen las características generales de

este tipo de drogas, las bases neurobiológicas de su acción alucinógena, la evidencia

experimental relativa al carácter adictivo de este tipo de drogas, y las principales

reacciones adversas asociadas con su consumo.

Prácticas y actividades auto-formativas:

Vídeo de alucinógenos

Lectura y resumen de libro sobre enteógenos

Tema 7. Psicofarmacología del cannabis

Historia

Formas de preparación y consumo

Farmacocinética y principios activos

Efectos farmacológicos

Mecanismo de acción

Clase expositiva: Se analizan los principios activos del cáñamo, formas de preparación y

consumo, características farmacocinéticas, mecanismo de acción y principales efectos

fisiológicos y conductuales. Asimismo, se comentan sus posibles utilidades terapéuticas y

los problemas de tolerancia y dependencia que genera su consumo, así como las

complicaciones orgánicas y psicopatológicas asociadas con su uso crónico.

Prácticas y actividades auto-formativas:

Vídeo sobre cannabis

Lectura de monografía sobre cannabis, preguntas autoevaluación

Búsqueda de información científica sobre usos médicos del cannabis

Tema 8. Alcoholismo

Introducción histórica

Farmacocinética: papel del acetaldehído

Page 10: FICHA DE ASIGNATURAS DE HUMANIDADES PARA GUÍA DOCENTE · 2018-04-30 · utilización de aparatos e instrumentos, realización de experimentos, etc. Ser capaz de resumir un texto

Neuropsicología pág. 10

Efectos farmacológicos

Mecanismo de acción

Alcoholismo como drogodependencia

Clase expositiva: Se describen las características farmacocinéticas del etanol y sus efectos

fisiológicos, comportamentales y subjetivos. Se aborda la descripción de los principales

efectos agudos del alcohol en el sistema nervioso central, destacando la interacción de esta

sustancia con diversos canales iónicos y sistemas de neurotransmisión. La última parte del

tema aborda el estudio de las conductas de abuso relacionadas con esta droga,

incluyéndose la descripción de las diferentes tipologías de alcoholismo y de los factores

genéticos y marcadores biológicos que pueden influir en el grado de vulnerabilidad al

desarrollo de este tipo de drogodependencia.

Prácticas y actividades auto-formativas:

Vídeo sobre alcoholismo

Lectura de un artículo de revisión sobre bases neurobiológicas de la adicción a

etanol. Preguntas de autoevaluación

Lectura y resumen del libro “Vino torcido”

Tema 9. Psicobiología de la adicción a sustancias opiáceas

Clasificación de las sustancias opiáceas

Efectos farmacológicos

Mecanismo de acción

Tratamiento farmacológico

Clase expositiva: Se describen los principales efectos fisiológicos, conductuales y

subjetivos de los opiáceos, se analiza su mecanismo de acción en el sistema nervioso y los

procesos neurobiológicos relacionados con la adicción a estas sustancias, y se comentan

las principales estrategias de tratamiento farmacológico

Prácticas y actividades auto-formativas:

Vídeo sobre efectos fisiológicos de la heroína y sustancias relacionadas

Lectura de un artículo de revisión sobre bases neurobiológicas de la adicción a

opiáceos. Preguntas de autoevaluación

BLOQUE III: PSICOFARMACOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS MENTALES

Tema 10. Psicofarmacología de los trastornos emocionales

Aproximación conceptual

Modelos animales

Neuroanatomía y neuroquímica

Tratamiento farmacológico de los trastornos de ansiedad

Clase expositiva: Se realiza un análisis conceptual del miedo y la ansiedad, se revisan los

principales modelos animales que se emplean en la investigación farmacológica, se

analizan los circuitos anatómicos y vías neuroquímicas que regulan la conducta emocional,

y se explican las principales estrategias de tratamiento que se utilizan para cada uno de los

trastornos de ansiedad (ansiedad generalizada, obsesión-compulsión, trastorno de pánico,

etc.).

Prácticas y actividades auto-formativas:

Revisión de los modelos animales utilizados en psicofarmacología preclínica para

el estudio farmacológico de la ansiedad

Prácticas de laboratorio

Tema 11. Psicofarmacología de los trastornos afectivos

Page 11: FICHA DE ASIGNATURAS DE HUMANIDADES PARA GUÍA DOCENTE · 2018-04-30 · utilización de aparatos e instrumentos, realización de experimentos, etc. Ser capaz de resumir un texto

Neuropsicología pág. 11

Descripción clínica

Modelos animales

Neuroanatomía y neuroquímica

Tratamiento farmacológico de la depresión y del trastorno maníaco-depresivo

Clase expositiva: Se describen los trastornos afectivos desde una perspectiva clínica y se

analizan sus bases neurobiológicas, se revisan los principales modelos animales que se

emplean en la investigación farmacológica, y se explican las principales estrategias de

tratamiento que se utilizan en el abordaje terapéutico de la depresión y del trastorno

bipolar, analizando el mecanismo de acción de los diferentes tipos de compuestos.

Prácticas y actividades auto-formativas:

Preparación y exposición de un trabajo sobre las bases biológicas de los trastornos

afectivos

Lectura de artículo científico sobre el mecanismo de acción del litio en el

tratamiento de trastorno maníacodepresivo

Preguntas de autoevaluación, casos línicos

Tema 12. Psicofarmacología de la esquizofrenia

Descripción clínica

Modelos animales

Neurobiología de la esquizofrenia

Tratamiento farmacológico: neurolépticos tradicionales y antipsicóticos atípicos

Clase expositiva: Se describen los trastornos psicóticos desde una perspectiva clínica y se

analizan sus bases neurobiológicas, se revisan los principales modelos animales que se

emplean en la investigación farmacológica, y se explican las principales estrategias de

tratamiento psicofarmacológico, como los neurolépticos tradicionales y los antipsicóticos

atípicos.

Prácticas y actividades auto-formativas:

Lectura de artículo sobre bases biológicas de la esquizofrenia

Preguntas de autoevaluación, casos clínicos

CONTENIDOS PRÁCTICOS (actividades autodirigidas no presenciales). El alumno

deberá realizar 6 actividades autoformativas para aprobar las prácticas:

Práctica 1: Lectura y resumen de artículo sobre historia de la psicofarmacología

Práctica 2: Lectura sobre concepto de Psicofarmacología. Preguntas de

autoevaluación

Práctica 3: Búsqueda bibliográfica en internet

Práctica 4: Preguntas de autoevaluación sobre Farmacocinética

Práctica 5: Preguntas de autoevaluación sobre Farmacodinámica

Práctica 6: Elaboración de Tabla-resumen sobre neurotransmisores

Práctica 7: Lectura y resumen de libro sobre psicoestimulantes

Práctica 8: Lectura sobre nicotina, preguntas de autoevaluación

Práctica 9: Lectura y resumen de libro sobre enteógenos

Práctica 10: Lectura y resumen de libro sobre alcoholismo

Práctica 11: Búsqueda de información científica sobre usos terapéuticos del

cannabis

Práctica 12: Revisión de modelos animales de ansiedad

Práctica 13: Lectura sobre litio

Práctica 14: Lectura sobre bases biológicas de la esquizofrenia

Práctica 15: Prácticas de laboratorio

Page 12: FICHA DE ASIGNATURAS DE HUMANIDADES PARA GUÍA DOCENTE · 2018-04-30 · utilización de aparatos e instrumentos, realización de experimentos, etc. Ser capaz de resumir un texto

Neuropsicología pág. 12

Las actividades prácticas programadas pueden ser reemplazadas por otras similares en

función de la disponibilidad de espacios apropiados para el desarrollo de las mismas, o por

criterios didácticos.

8. BIBLIOGRAFÍA

8.1 GENERAL

Adán, A., Prat y Vigué, G. (2007). Psicofarmacología en esquemas. Universidad

de Barcelona: Servicio de Publicaciones.

Bravo, M.F. (2003). Psicofarmacología para psicólogos. Madrid: Síntesis.

Casas, M. (et al.)(2003). Psicofarmacología de las drogodependencias. Fundación

Promoción Médica.

Flórez, J. (2003). Farmacología Humana. Barcelona: Masson.

Gindeo, J. et al. (2004).Psicofarmacología y otras terapias biológicas. Lilly, S. A.

Goodman, L.S. (2003). Goodman and Gilman, Las bases farmacológicas de la

terapéutica. Madrid: McGraw-Hill.

Koob, G. F. (2006). Neurobiology of addiction. Amsterdam: Elsevier.

López-Muñoz, F. y Álamo, C. (2007). Historia de la psicofarmacología. Tomo III.

La consolidación de la psicofarmacología como disciplina científica: aspectos

ético-legales y perspectivas de futuro. Madrid: Editorial Médica Panamericana

Lorenzo, P. (2009). Drogodependencias. Farmacología. Patología. Psicología.

Legislación. Madrid: Panamericana.

Munilla Suárez, E. (2010). Psicofisiología y Psicofarmacología. Vol 9. Ed. Canepa

Vallaso, Guillermo.

Redolar, D. (2008). Cerebro y adicción. Barcelona: Editorial UOC.

Rang, H.P. y Dale, M.M. (2000). Farmacología. Madrid: Harcourt Brace de

España, S.A.

Salazar Vallejo (2009).Tratado de Psicofarmacología: bases y aplicación clínica.

Editorial Médica Panamericana.

Salazar, M., Peralta, C. y Pastor, J. (2005). Guía de estudio del tratado de

Psicofarmacología. Autoevaluación razonada. Editorial Médica Panamericana.

Salazar, M., Peralta, C. y Pastor, J. (2005). Manual de Psicofarmacología. Editorial

Médica Panamericana.

Schatzberg, A.F. , Cole, J.O. y DeBattista, Ch. (2005). Manual de

psicofarmacología clínica. Grupo Ars XXI de Comunicacion, S.L.

Schatzberg, A.F. y Nemeroff, Ch. B (2006).Tratado de psicofarmacología.

Barcelona: Masson.

Stahl, S. (2010). Depresión y trastorno bipolar. Psicofarmacología esencial de

Stahl. Grupo Aula Médica.

Stahl, S.M. (2010). Psicofarmacología Esencial. Bases neurocientíficas. Barcelona:

Ariel.

Tirapu Ustárroz, J. (2004). Cerebro y adicción: una guía comprensiva. Pamplona:

Gobierno de Navarra, Departamento de Salud.

Velázquez y Lorenzo (2005). Farmacología básica y clínica. Madrid: Editorial

Médica Panamericana.

8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)

Page 13: FICHA DE ASIGNATURAS DE HUMANIDADES PARA GUÍA DOCENTE · 2018-04-30 · utilización de aparatos e instrumentos, realización de experimentos, etc. Ser capaz de resumir un texto

Neuropsicología pág. 13

BLOQUE I: INTRODUCCIÓN

Tema 1. Psicofarmacología. Contenido, orígenes y método

López-Muñoz, F. y Álamo, C. (2007). Historia de la psicofarmacología. Tomo III.

La consolidación de la psicofarmacología como disciplina científica: aspectos

ético-legales y perspectivas de futuro. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Torres, C. y Escarabajal, M.D. (2004). Psicofarmacología: un enfoque

psicobiológico. Psiquiatría Biológica, 11(5): 186-195.

Torres, C. y Escarabajal, M.D. (2005). Psicofarmacología: una aproximación

histórica. Anales de Psicología, 5(2): 199-212.

Tema 2. Principios básicos de farmacocinética y farmacodinamia

Salazar Vallejo, M. (2009). Tratado de Psicofarmacología. Bases y aplicación

clínica. Editorial Médica Panamericana

Salazar, M., Peralta, C. y Pastor, J. (2005). Guía de estudio del tratado de

Psicofarmacología. Autoevaluación razonada. Madrid: Editorial Médica

Panamericana.

Velázquez y Lorenzo (2005). Farmacología básica y clínica. Madrid: Editorial

Médica Panamericana.

Tema 3. Principios básicos de neurotransmisión

Goodman, L.S. (2003). Goodman and Gilman, Las bases farmacológicas de la

terapéutica. Madrid: McGraw-Hill.

Carlson, N. (2009). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson.

BLOQUE II: PSICOFARMACOLOGÍA DE LAS SUSTANCIAS DE ABUSO

Tema 4. Introducción a las bases psicobiológicas de la drogadicción

Casas, M. (et al.)(2003). Psicofarmacología de las drogodependencias. Fundación

Promoción Médica.

Koob, G. F. (2006). Neurobiology of addiction. Amsterdam: Elsevier.

Lorenzo, P., Ladero, J.M., Leza, J.C. y Lizasoain, I. (Eds.)(2003).

Drogodependencias. Farmacología. Patología. Psicología. Legislación. Madrid:

Panamericana.

Redolar, D. (2008). Cerebro y adicción. Barcelona: Editorial UOC.

Tirapu Ustárroz, J. (2004). Cerebro y adicción: una guía comprensiva. Pamplona:

Gobierno de Navarra, Departamento de Salud.

Tema 5. Sustancias estimulantes del comportamiento

Casas, M. (et al.)(2003). Psicofarmacología de las drogodependencias. Fundación

Promoción Médica.

Lorenzo, P. (2009). Drogodependencias. Farmacología. Patología. Psicología.

Legislación. Madrid: Panamericana.

Redolar, D. (2008). Cerebro y adicción. Barcelona: Editorial UOC.

García, P. (2008). Mañana lo dejo. Editorial Bresca S.L.

Monografía sobre drogas recreativas. Revista Adicciones

Page 14: FICHA DE ASIGNATURAS DE HUMANIDADES PARA GUÍA DOCENTE · 2018-04-30 · utilización de aparatos e instrumentos, realización de experimentos, etc. Ser capaz de resumir un texto

Neuropsicología pág. 14

Tema 6. Psicofarmacología de los procesos perceptivos: psicodélicos

Casas, M. (et al.)(2003). Psicofarmacología de las drogodependencias. Fundación

Promoción Médica.

Hofmann, A. (2001). La historia del LSD. Barcelona: Gedisa

Lorenzo, P. (2009). Drogodependencias. Farmacología. Patología. Psicología.

Legislación. Madrid: Panamericana.

Redolar, D. (2008). Cerebro y adicción. Barcelona: Editorial UOC.

Tema 7. Psicofarmacología del cannabis

Casas, M. (et al.)(2003). Psicofarmacología de las drogodependencias. Fundación

Promoción Médica.

Iversen, L.L. (2001). Marihuana: conocimiento científico actual. Barcelona: Ariel

Monografía de la Sociedad Española de Investigación en Cannabinoides (2002)

Solé, J.R. y Ramos, J.A. (Eds.) (2001). Cannabinoides: aspectos psiquiátricos y

bioquímicos. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Lorenzo, P. (2009). Drogodependencias. Farmacología. Patología. Psicología.

Legislación. Madrid: Panamericana.

Redolar, D. (2008). Cerebro y adicción. Barcelona: Editorial UOC.

Tema 8. Alcoholismo

Casas, M. (et al.)(2003). Psicofarmacología de las drogodependencias. Fundación

Promoción Médica.

Lorenzo, P. (2009). Drogodependencias. Farmacología. Patología. Psicología.

Legislación. Madrid: Panamericana.

Monografía sobre alcohol de la Revista Adicciones

Redolar, D. (2008). Cerebro y adicción. Barcelona: Editorial UOC.

Santaella, J. (2009). Vino torcido. Edinexus Multimedia S.L.

Tema 9. Psicobiología de la adicción a sustancias opiáceas

Casas, M. (et al.)(2003). Psicofarmacología de las drogodependencias. Fundación

Promoción Médica.

Lorenzo, P. (2009). Drogodependencias. Farmacología. Patología. Psicología.

Legislación. Madrid: Panamericana.

Monografía sobre opiáceos de la revista Adicciones

Redolar, D. (2008). Cerebro y adicción. Barcelona: Editorial UOC.

BLOQUE III: PSICOFARMACOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS MENTALES

Tema 10. Psicofarmacología de los trastornos emocionales

Fernández-Teruel, A. (2008). Farmacología del comportamiento. Servicio de

Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona.

LeDoux, J.E. (2000). El cerebro emocional. Barcelona: Ariel Planeta.

Stahl, S.M. (2010). Psicofarmacología Esencial. Bases neurocientíficas. Barcelona:

Ariel.

Schatzberg, A.F. , Cole, J.O. y DeBattista, Ch. (2005). Manual de

psicofarmacología clínica. Grupo Ars XXI de Comunicacion, S.L.

Gindeo, J. et al. (2004).Psicofarmacología y otras terapias biológicas. Lilly, S. A.

Tema 11. Psicofarmacología de los trastornos afectivos

Page 15: FICHA DE ASIGNATURAS DE HUMANIDADES PARA GUÍA DOCENTE · 2018-04-30 · utilización de aparatos e instrumentos, realización de experimentos, etc. Ser capaz de resumir un texto

Neuropsicología pág. 15

Fernández-Teruel, A. (2008). Farmacología del comportamiento. Servicio de

Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Stahl, S. (2010). Depresión y trastorno bipolar. Psicofarmacología esencial de

Stahl. Grupo Aula Médica.

Stahl, S.M. (2010). Psicofarmacología Esencial. Bases neurocientíficas. Barcelona:

Ariel.

Schatzberg, A.F. , Cole, J.O. y DeBattista, Ch. (2005). Manual de

psicofarmacología clínica. Grupo Ars XXI de Comunicacion, S.L.

Tema 12. Psicofarmacología de la esquizofrenia

Fernández-Teruel, A. (2008). Farmacología del comportamiento. Servicio de

Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Stahl, S.M. (2010). Psicofarmacología Esencial. Bases neurocientíficas. Barcelona:

Ariel.

Stahl, S. (2003). Psicofarmacología esencial de antipsicóticos y estabilizadores del

estado de ánimo. Barcelona: Ariel

Schatzberg, A.F. , Cole, J.O. y DeBattista, Ch. (2005). Manual de

psicofarmacología clínica. Grupo Ars XXI de Comunicacion, S.L.

9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN (enumerar, tomando como referencia el catálogo de la

correspondiente Guía Común)

Evaluación mediante examen parcial y final de la asignatura.

Evaluación continua (exámenes, autoevaluaciones)

Evaluación de actividades autoformativas

Evaluación de la asistencia a tutorías, seminarios, clases prácticas y demás

actividades programadas.

Criterios de evaluación y calificación:

Page 16: FICHA DE ASIGNATURAS DE HUMANIDADES PARA GUÍA DOCENTE · 2018-04-30 · utilización de aparatos e instrumentos, realización de experimentos, etc. Ser capaz de resumir un texto

Neuropsicología pág. 16

1.- TEORÍA (70%):

La evaluación del conocimiento teórico de los alumnos se realizará mediante un examen

parcial y un examen final. Todo el programa teórico y práctico será objeto de evaluación.

Los exámenes podrán contener preguntas de elección múltiple y de desarrollo corto o

largo.

2.- PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES AUTOFORMATIVAS (20%):

Las prácticas serán evaluadas de manera continuada durante todo el curso mediante el

control de la asistencia a las mismas y la entrega de los trabajos e informes

correspondientes. De todas las prácticas autoformativas propuestas a lo largo del curso

(aproximadamente once), los alumnos deberán escoger seis para cubrir su expediente de

prácticas. Aquellos alumnos que decidan realizar cualquiera de las prácticas propuestas

deberán asistir obligatoriamente a todas las sesiones de que conste dicha práctica, la no

asistencia a una de ellas supone el abandono de la misma.

3.- ASISTENCIA A CLASES Y A TUTORÍAS (10%)

4.- CALIFICACIÓN

La calificación final del alumno será la suma de las calificaciones obtenidas en los

exámenes teóricos (70%), en las correspondientes prácticas y actividades auto-formativas

(20% + 10%). Todo ello, SIEMPRE Y CUANDO LA PUNTUACIÓN MÍNIMA

OBTENIDA EN EL EXAMEN TEÓRICO SEA DE 2.8 SOBRE 7.

Page 17: FICHA DE ASIGNATURAS DE HUMANIDADES PARA GUÍA DOCENTE · 2018-04-30 · utilización de aparatos e instrumentos, realización de experimentos, etc. Ser capaz de resumir un texto

Neuropsicología pág. 17

Distribuya el número de horas que ha respondido en el punto 5 en 15 semanas para una asignatura semestral y 30 para una anual

10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL (Sólo hay que indicar el número de horas que a ese tipo de sesión va a dedicar el estudiante cada semana)

SEMANA

Nº de horas

de sesiones

Teóricas

Nº de horas

sesiones

prácticas

Nº de horas

trabajo en

grupos

Nº de horas

Tutorías

especializadas

Nº de horas

de estudio y

trabajo individual

(no presenciales)

Exámenes Temas del temario a

tratar

1er

Cuatrimestre

1ª: 26-30 septiembre 2011

1 1 Tema 1

2ª: 3-7 octubre 2 1 Internet 1 Tema 1

3ª: 10-14 octubre 1 1 1 Tema 1

4ª: 17-21 octubre 1 2 Tema 1

5ª: 24-28 octubre 2 1 examen

concepto

3 1 Tema 2

6ª: 31 oct. - 4 noviembre

1 1 2 Tema 2

7ª: 7-11 noviembre 1 Examen T2 4 Tema 2

8ª: 14-18 noviembre 1 2 1 Tema 2

9ª: 21-25 noviembre 1 Examen T2 2 Tema 2

10ª: 28 nov. - 2 diciembre

2 3 1 Tema 3

11ª: 5-9 diciembre 1 3 2 Tema 3

12ª: 12-16 diciembre 2 Vídeo T4 2 Tema 4

13ª: 19-23 diciembre 2 2 Tema 4

24 dic-8 enero:

2011

14ª: 9-13 enero 2012 1 1 1 Tema 5

15ª: 16-20 enero 2 Tema 5

21 enero –18 febrero Período exámenes

Page 18: FICHA DE ASIGNATURAS DE HUMANIDADES PARA GUÍA DOCENTE · 2018-04-30 · utilización de aparatos e instrumentos, realización de experimentos, etc. Ser capaz de resumir un texto

Neuropsicología pág. 18

Distribuya el número de horas que ha respondido en el punto 5 en 15 semanas para una asignatura semestral y 30 para una anual

10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL (Sólo hay que indicar el número de horas que a ese tipo de sesión va a dedicar el estudiante cada semana)

SEMANA

Nº de horas

de sesiones

Teóricas

Nº de horas

sesiones

prácticas

Nº de horas

trabajo en

grupos

Nº de horas

Tutorías

especializadas

Nº de horas

de estudio y

trabajo individual

(no presenciales)

Exámenes Temas del temario a

tratar

Segundo Cuatrimestre

1ª: 20 - 24 febrero 1 1 Tema 6 2ª: 27 febrero - 2 marzo

2 1 Tema 6

3ª: 5 - 9 marzo 2 Vídeo T6 1 Tema 7

4ª: 12 - 16 marzo 2 2 1 Tema 7

5ª: 19 - 23 marzo 1 Vídeo T7 2 Tema 8

6ª: 26 - 30 marzo 2 2 Tema 8 31 de marzo – 9 de abril

7ª: 10 - 13 abril 1 Vídeo T8 2 Tema 9

8ª: 16 - 20 abril 2 5 Tema 10

9ª: 23 - 27 abril 2 Laboratorio 3 2 1 Tema 10

10ª: 30 abril - 4 mayo 2 3 1 2 Tema 11

11ª: 7 - 11 mayo 1. Laboratorio 2 Tema 11

12ª: 14 - 18 mayo 1 4 Tema 11

13ª: 21 - 25 mayo 1 Laboratorio 1 4 Tema 12

14ª: 28 mayo - 1 junio 1 4 Tema 12

15ª: 4 - 8 junio 2 Tema 12

9 Junio- 11 Julio Período exámenes

Page 19: FICHA DE ASIGNATURAS DE HUMANIDADES PARA GUÍA DOCENTE · 2018-04-30 · utilización de aparatos e instrumentos, realización de experimentos, etc. Ser capaz de resumir un texto

Neuropsicología pág. 19

11. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO (al margen de los

contemplados a nivel general para toda la experiencia piloto, se recogerán aquí los

mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada

asignatura):

Los alumnos y alumnas matriculados en la asignatura tendrán acceso a la misma

a través de internet. A través de la plataforma virtual y de las páginas webs de las

profesoras podrán descargarse ficheros relacionados con los contenidos teóricos,

información sobre las prácticas, noticias destacadas, foros, etc. De este modo las

profesoras de la asignatura podrán orientar de forma continua y personalizada al

alumnado acerca de temas relacionados y de interés para la asignatura.