FICHA DE ASIGNATURAS DE HUMANIDADES PARA GUÍA … · Hay que añadir a ello, además, que existe...

42
1 FICHA DE ASIGNATURAS DE HUMANIDADES PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y CIENTÍFICO CÓDIGO: AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : TRONCAL Créditos totales (LRU / ECTS): 9 Créditos LRU/ECTS teóricos: 6 Créditos LRU/ECTS prácticos: 3 CURSO: 2º CUATRIMESTRE: ANUAL CICLO: 1º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: CINTA CANTERLA GONZÁLEZ CENTRO/DEPARTAMENTO: DPTO. GEOGRAFÍA, HISTORIA Y FILOSOFÍA ÁREA: FILOSOFÍA Nº DESPACHO: E-MAIL: [email protected] TF: 954349310 URL WEB: http://camelot.upo.es:8900/webct/public/home.pl DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR BOE: Estudio de las grandes etapas de la reflexión acerca del mundo natural y social. Historia de la Filosofía. Historia de la ciencia y de la técnica.

Transcript of FICHA DE ASIGNATURAS DE HUMANIDADES PARA GUÍA … · Hay que añadir a ello, además, que existe...

1

FICHA DE ASIGNATURAS DE HUMANIDADES PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS.

UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y CIENTÍFICO CÓDIGO: AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : TRONCAL Créditos totales (LRU / ECTS): 9

Créditos LRU/ECTS teóricos: 6

Créditos LRU/ECTS prácticos: 3

CURSO: 2º CUATRIMESTRE: ANUAL

CICLO: 1º

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: CINTA CANTERLA GONZÁLEZ CENTRO/DEPARTAMENTO: DPTO. GEOGRAFÍA, HISTORIA Y FILOSOFÍA ÁREA: FILOSOFÍA Nº DESPACHO: E-MAIL: [email protected] TF: 954349310 URL WEB: http://camelot.upo.es:8900/webct/public/home.pl DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR BOE:

Estudio de las grandes etapas de la reflexión acerca del mundo natural y social. Historia de la Filosofía. Historia de la ciencia y de la técnica.

2

2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: No hay prerrequisitos. 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: La asignatura Historia del Pensamiento filosófico y científico se imparte en la Universidad Pablo de Olavide en segundo curso de la licenciatura de Humanidades. Los alumnos estudian en el primer curso las asignaturas Historia Antigua e Historia Medieval, y en segundo Historia Moderna, por lo que cuentan cuando llegan a principios de curso con una formación básica de lo que ha sido la Historia europea – la de sus instituciones políticas y sociales- hasta la Revolución Científica, a lo que se añade la información que a lo largo del curso segundo van recibiendo (en paralelo al desarrollo de la asignatura cuyo proyecto docente desarrollamos aquí) de lo que fue la sociedad moderna. Así pues, se tiene la ventaja de que el alumno llega con una buena formación para abordar esta materia, de tal manera que cuando en el primer cuatrimestre se imparten la historia del pensamiento científico y filosófico antigua y medieval, los alumnos se sitúan cronológicamente en un marco sociohistórico que le es familiar; y cuando en el segundo cuatrimestre se les imparte la historia de la filosofía moderna, les resulta igualmente conocido el contexto histórico del que se habla, puesto que están estudiando a la vez la Historia Moderna. Hay que añadir a ello, además, que existe en el plan de estudios otra asignatura de filosofía en el último curso de la licenciatura de Humanidades, cuya denominación es simplemente Filosofía pero cuyo descriptor indica que han de explicarse en ella los problemas de la filosofía actual o contemporánea. Por todas estas circunstancias, la asignatura en cuestión, la Historia del pensamiento filosófico y científico, presenta continuidad con otras materias de la carrera, y se presenta en el plan de estudios en una posición ordenada y coherente. 2.3. RECOMENDACIONES: No hay recomendaciones previas

3

3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: Esta asignatura tiene como objeto dotar a los alumnos de un conocimiento exhaustivo de los cambios acontecidos en Europa en relación a la concepción de la ciencia y de la racionalidad, así cómo de las técnicas de investigación en historia de la ciencia, de forma que sean competentes en este ámbito de trabajo de cara a su futuro profesional. Entre las competencias genéricas que se deben alcanzar durante el curso de esta materia están: la compresión del carácter histórico y social de los productos culturales; la comprensión del carácter histórico y social del pensamiento y de la necesidad de conocer sus producciones escritas; la comprensión del carácter histórico y social tanto del sujeto de la ciencia, como del método de la misma, del objeto y del contexto de contrastación. De igual manera, los alumnos deberán tener una idea definida, al acabar de cursar la materia, acerca de qué es la Hermeneútica, qué el Horizonte de Comprensión, qué el Contexto Pragmático de la Ciencia y la Filosofía, y, por supuesto, qué son las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales, y qué es la Filosofía Teórica y la Filosofía Práctica. Finalmente, deberán conocer qué es una Revolución Científica, qué son método inductivos y métodos hipotético-deductivos, y qué se entiende hoy en día por racionalidad. Y como objetivo último, qué son las Humanidades, cuál es el estatus epistémico de estas disciplinas, qué tipo de método de investigación utilizan y cuál es su aplicación pragmática en el contexto social actual.

3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

• Cognitivas (Saber): • Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): • Actitudinales (Ser):

-La adquisición de las técnicas de investigación necesarias para la elaboración de los contenidos de esta materia y su posterior recuperación en caso de pérdida. (Procedimemental) -La adquisición de los contenidos básicos relativos a las grandes líneas genéticas del pensamiento actual.(Cognitiva) -La madurez en la conciencia crítica de la contingencia de los modos de racionalidad que actualmente conforman la mentalidad europea y del propio sistema de expresión verbal. (Actitudinal) -La capacidad autocrítica de descentramiento relativa a la propia mentalidad particular (ideas, creencias, valores, etc.) recibida de modo irreflexivo en la formación durante la niñez y adolescencia. (Actitudinal)

4

4. OBJETIVOS El objetivo de esta asignatura es llevar a cabo la genealogía histórica del saber científico y filosófico contemporáneos, mostrando cómo surgen los conceptos intelectuales que forman parte del patrimonio cultural de nuestros días. En este contexto, y dada las limitaciones de lo que es un curso académico, el núcleo esencial de la materia que se imparte debe girar en torno a la Revolución Científica, estudiando progresivamente el periodo preparatorio anterior (la filosofía y la ciencia griegas; la recuperación de la misma en la edad media a través de la filosofía y la ciencia árabes y la labor desarrollada por la Escuela de traductores de Toledo; el desarrollo de la física y la cosmología aristotélicas en la baja escolástica), la propia revolución misma (con su primera fase, que se inicia con el desarrollo de la experimentación por parte de los aristotélicos de Oxford al final de la edad media; y su segunda fase, que comienza con el antiescolasticismo y el experimentalismo renacentistas y alcanza su punto álgido con Copérnico, Kepler y Galileo, y se desarrolla después a través de la filosofía de la ciencia racionalista y empirista hasta la ciencia newtoniana y su fundamentación kantiana), hasta analizar las transformaciones posteriores que la misma provoca tanto en la ciencia como en la filosofía hasta el s. XX.

Se trata, pues, de seguir un hilo conductor que muestre el desarrollo del pensamiento filosófico y científico en Europa como algo coherente y continuo más allá de las fragmentaciones cronológicas habituales en lo antiguo, lo medieval, lo moderno y lo contemporáneo. Y ello con el objetivo pedagógico de que los alumnos comprendan que ese hilo conductor llega hasta nuestros días, y que el modo actual de pensar es contingente y no necesario, tiene un origen histórico y puede explicarse en su génesis. Otro objetivo que no debe perderse de vista además, según creo, es el de mostrar las interrelaciones existentes entre el pensamiento filosófico y científico, de tal manera que los alumnos comprendan que es poco menos que imposible que un profesional de las Humanidades se mueva en el patrimonio cultural sin conocer el desarrollo de la ciencia y sus implicaciones sociales. Las especialidades de la licenciatura de Humanidades en la Universidad Pablo de Olavide son Gestión y Conservación del Patrimonio Histórico, natural y Cultural, Informatización de Archivos, Bibliotecas y Bases de Datos, y Enseñanzas del Español para extranjeros, y todas ellas dan a la licenciatura el sesgo de formar especialistas que se ocupen de la conservación del patrimonio histórico (tanto monumental como documental, artístico, literario o lingüístico) de la cultura española. Por ello me ha parecido interesante también – y así lo he contemplado en el programa- articular el desarrollo del pensamiento filosófico y científico en nuestro país con el del contexto europeo en el que nos insertamos. En otras palabras, hacer hincapié en que España no ha sido nunca una isla en Europa y que ha participado en ese desarrollo colectivo del pensamiento europeo, por lo que difícilmente puede entenderse su cultura si se la descontextualiza.

5

5. METODOLOGÍA El sistema de trabajo en esta asignatura reproduce a pequeña escala la metodología de la

investigación científica. La secuencia de trabajo es semanal, y consta de dos horas de clases teóricas

presenciales y cinco de investigación y documentación a realizar sin presencialidad (aunque con

seguimiento virtual) por parte del alumno. El domingo la profesora cuelga en la webCT de la asignatura

un texto elaborado por ella en el que plantea el estado de la cuestión de los contenidos que van a

trabajarse esa semana; el alumno imprime ese texto (de entre cinco y diez folios), escrito con letras

mayúsculas para que pueda proyectarse en clase, y lo lee; el lunes y el martes ese texto-base se proyecta

en clase con ordenador y cañón, y los alumnos plantean sus dudas sobre el mismo, iniciándose a

continuación la exposición y discusión de sus contenidos. Una vez finalizadas las clases, durante el resto

de la semana los alumnos trabajan, siguiendo las orientaciones dadas por la guía docente para esa

secuencia temporal, buscando ampliar los contenidos y solucionar sus dudas con el material

complementario facilitado por la página webCT de la asignatura esa semana: textos de periódico, enlaces

de Internet que conectan con páginas que exponen contenidos que pueden ser de utilidad, bases de datos

de bibliografía de la biblioteca especialmente diseñadas por el área para las materias de Filosofía,

artículos escaneados, etc. Acabado el trabajo de la semana, los alumnos elaboran un texto propio sobre

los contenidos de esa semana, con toda la información obtenida. Y comienza una nueva semana con el

mismo procedimiento: la profesora cuelga un nuevo estado de la cuestión para la parte de la Unidad

Didáctica que va a trabajarse esa semana, y se inician así los problemas y la búsqueda de solución a esos

problemas mediante la investigación por parte del alumno, no presencial pero autorizada.

Cada Unidad Didáctica consta de cinco semanas de trabajo. En las cuatro primeras el trabajo es como se

acaba de indicar; en la quinta se elabora la memoria final de todos los contenidos y se entrega a la

profesora para su corrección, si así se desea. Además de ello, en la quinta semana de cada Unidad se

abordan cuestiones prácticas relacionadas con las materias vistas, organizadas entorno a un Seminario

audiovisual que los alumnos ven. Finalizada estas prácticas, se abre en la página webCT de la asignatura

un foro virtual de debate, que queda abierto hasta las siguientes clases prácticas, esto es, cinco semanas,

mientras que se trabaja ya con la siguiente Unidad Didáctica. De este modo, el sistema de trabajo del

alumno se retroalimenta, y la nueva investigación cada vez está más fuertemente motivada por la

discusión siempre abierta de las materias ya vistas.

La página webCT de la asignatura es el pilar fundamental del trabajo, pues permite la continua

comunicación no sólo de los alumnos con la profesora, sino también entre ellos. Consta de un módulo de

Contenidos, en el que se cuelgan las ponencias propuestas por la profesora como estados de la cuestión

6

para las clases teóricas (y elaboradas por ella en función de la necesidades manifestadas en las sesiones

anteriores de las clases); un módulo de Textos, en el que se cuelgan artículos escaneados o pasados a

Word; un módulo de Fotos, para colgar imágenes; un módulo de Diapositivas para colgar los power-

points utilizados en las exposiciones en clase; Foros de debate de opinión (voluntarios); Foros de debate

de clases prácticas (obligatorios); Correo electrónico interno; y una página donde colgar Links o enlaces

de Internet que pueden ser interesantes, el Programa y Guía Didáctica de la asignatura, las conexiones a

los fondos útiles de la biblioteca de la UPO, etc., entre otras cosas. Los contenidos de la página van

cambiando semana a semana, y su configuración varía sustancialmente de una Unidad Didáctica a otra,

pues por ejemplo desaparecen unos links y aparecen otros. Finalmente, la página da la oportunidad a cada

alumno de elaborar su propia página personal dentro de la de la asignatura, que es visible para la

profesora y para todos los alumnos.

7

NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: Totales: 210 (más nueve 9 horas de exámenes). Clases teóricas: 48; clases prácticas, 12; seminarios audiovisuales, 5; horas de preparación de memorias de investigación: 36; horas de lectura de los libros A y B de lectura obligatoria y de documentación sobre esas lecturas: 30; trabajo en la webCT de la asignatura: 60; 12 horas de tutoría por alumno (presencial y virtual); dos controles de lectura: 2 horas; dos exámenes cuatrimestrales: 4 horas; un examen final: 2 horas; otros: resto. Secuencia de trabajo del alumno por semana (detallada en DESARROLLO): dos horas presenciales y cinco de trabajo no presencial. Lo ideal sería reducir el trabajo presencial a 1 hora, como se hizo el primer año del plan piloto de Eurocrédito de la Licenciatura a Humanidades. PRIMER SEMESTRE:����������������������� �������Nº de Horas: 105 hs (más 3 de exámenes y controles). De las cuales: 36 presenciales comunes (30 horas de clase, más 3 seminarios virtuales de 1 hora, más un control de lectura de 1 hora, más un examen de dos horas) , 6 presenciales individuales (tutorías) y el resto no presenciales: 18 hs de preparación de memorias, 15 horas de lectura del libro A y de documentación sobre el mismo, 30 hs de trabajo en la webCT de la asignatura. Resto: otros.

• Enseñanzas básicas*: 30 horas de trabajo presencial en clase (2 horas por semana), de las cuales 24 son clases teóricas presenciales y 6 clases prácticas presenciales.

• Enseñanzas prácticas y de desarrollo*: 3 Seminarios audiovisuales de 1 h (3 hs. en total). Dos libros de lectura (A y B) con seguimiento y asesoramiento virtual.

• Actividades académicas dirigidas (Seminarios)*: Compute aquí la parte de las actividades dirigidas realizada en presencia del profesor mediante los seminarios Actividad académica no presencial teórico-práctica: 3 foros de debate virtual, 1 para la Unidad Didáctica I, 1 para la Unidad Didáctica II y 1 para la Unidad Didáctica III); duración de cada foro: cinco semanas. Foros virtuales de grupo para los alumnos que lean el mismo libro de las lecturas A y B semestrales.

• Tutorías especializadas (presenciales o virtuales): A) Colectivas: B) Individuales: 6 horas (2 para la Unidad Didáctica I, 2 para la Unidad

Didáctica II, 2 para la Unidad Didáctica III) • Trabajo personal autónomo*: A) Horas de estudio de enseñanzas básicas*: 18 horas de elaboración de memorias de investigación

(6 horas para la memoria de investigación de la Unidad Didáctica I, 6 para la Unidad Didáctica II, 6 para la Unidad Didáctica III)

B) Horas de estudio-preparación de las enseñanzas prácticas y de desarrollo*: 7´5 horas de lectura de la lectura A elegida, y 7´5 horas de documentación sobre la obra, de intercambio con otros compañeros a través de los foros virtuales de los grupos de trabajo de alumnos que leen los mismos libros y de elaboración de la reseña de la misma.

C) Horas de trabajo personal o en grupo derivadas de las actividades académicas dirigidas*: 30 horas de trabajo en la página web de la asignatura: 15 de participación en los foros de debate virtual (45 minutos de lectura de mensajes y 15 minutos de envío de mensajes, 1 hora en total, a la semana) y 15 de documentación y búsqueda de información en la página web de la asignatura (imprimiendo o grabando en disco el material escrito colgado semanalmente por la profesora correspondiente al trabajo presencial en las clases, leyéndolo y repasando además los enlaces a otras páginas web en las que se puede encontrar material relacionado con el que se está trabajando esa semana por la

8

profesora en la página de Inicio de la página web de la asignatura), 1 hora por semana. • Otras actividades (visitas, excursiones, etc.) • Realización de pruebas de evaluación y/o exámenes*: A) Prueba de evaluación y/o exámenes escritos: 1 hora de control presencial de la lectura A; 2 horas

de examen de las Unidades Didácticas I, II y III. B) Pruebas de evaluación y/o exámenes orales (control del Trabajo Personal):

SEGUNDO SEMESTRE:����������������������� �������Nº de Horas: 104 hs (más 6 de exámenes y controles). De las cuales: 35 presenciales comunes (30 horas de clase, más 2 seminarios virtuales de 1 hora, más un control de lectura de 1 hora, más un examen de dos horas) , 6 presenciales individuales (tutorías) y el resto no presenciales: 18 hs de preparación de memorias, 15 horas de lectura del libro A y de documentación sobre el mismo, 30 hs de trabajo en la webCT de la asignatura. Resto: otros.

• Enseñanzas básicas*: 30 horas de trabajo presencial en clase (2 horas por semana), de las cuales 24 son clases teóricas presenciales y 6 clases prácticas presenciales.

• Enseñanzas prácticas y de desarrollo*: 2 Seminarios audiovisuales de 1 h (2 hs. en total) • Actividades académicas dirigidas (Seminarios)*:

Compute aquí la parte de las horas dedicadas a actividades dirigidas realizada con presencia del profesor mediante los seminarios Actividad académica no presencial teórico-práctoca: 3 foros de debate virtual, 1 para la Unidad Didáctica IV, 1 para la Unidad Didáctica V y 1 para la Unidad Didáctica VI; duración de cada foro: 5 semanas. Foros virtuales de grupo para los alumnos que lean el mismo libro de las lecturas A y B semestrales.

• Tutorías especializadas (presenciales o virtuales): C) Colectivas: D) Individuales: 6 horas (2 para la Unidad Didáctica IV, 2 para la Unidad

Didáctica V, 2 para la Unidad Didáctica VI) • Trabajo personal autónomo*: D) Horas de estudio de enseñanzas básicas*: 18 horas de elaboración de memorias de investigación

(6 horas para la memoria de investigación de la Unidad Didáctica IV, 6 para la Unidad Didáctica V, 6 para la Unidad Didáctica VI)

E) Horas de estudio-preparación de las enseñanzas básicas y de desarrollo*: 7´5 horas de lectura de la lectura B elegida, y 7´5 horas de documentación sobre la obra, de intercambio con otros compañeros a través de los foros virtuales de los grupos de trabajo de alumnos que leen los mismos libros y de elaboración de la reseña de la misma.

F) Horas de trabajo personal o en grupo derivadas de las actividades académicas dirigidas*:30 horas de trabajo en la página web de la asignatura: 15 de participación en los foros de debate virtual (45 minutos de lectura de mensajes y 15 minutos de envío de mensajes, 1 hora en total, a la semana) y 15 de documentación y búsqueda de información en la página web de la asignatura (imprimiendo o grabando en disco el material escrito colgado semanalmente por la profesora correspondiente al trabajo presencial en las clases, leyéndolo y repasando además los enlaces a otras páginas web en las que se puede encontrar material relacionado con el que se está trabajando esa semana por la profesora en la página de Inicio de la página web de la asignatura), 1 hora por semana.

• Otras actividades (visitas, excursiones, etc.) • Realización de pruebas de evaluación y/o exámenes*: C) Pruebas de evaluación y/o exámenes escritos: 1 h. de control de lectura B; 2 hs de examen de las

Unidades Didácticas IV, V y VI.. D) Pruebas de evaluación y/o exámenes orales (control del Trabajo Personal):

9

* Las actividades que aparecen con asterisco deben computarse obligatoriamente 6. TÉCNICAS DOCENTES (señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar más de una. También puede sustituirlas por otras): Sesiones académicas teóricas X

Foros de debate virtuales X

Tutorías especializadas (presenciales y virtuales): X

Sesiones académicas prácticas X

Enseñanza virtual a través de página web CT (contenidos de la asignatura facilitados por la profesora, información cambiante a través de enlaces de Internet, grupos de trabajo virtuales sobre las lecturas, etc.

Controles de lecturas obligatorias: X

10

Otros (especificar): DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: (DETALLADO EN ANEXO 1, POR NO CABER AQUÍ)

11

7. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo)

UNIDADES DIDÁCTICAS I. INTRODUCCIÓN. Ciencia y filosofía. Las preguntas científicas y filosóficas en el

pensamiento contemporáneo. La historia de la filosofía y la ciencia. La historia del

pensamiento español.

II. LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA GRIEGAS. Metafísica, matemáticas y ciencias

empíricas en el mundo griego. Presocráticos, Sócrates, Platón, Aristóteles. La filosofía

helenística. La Escuela de Alejandría. Plotino. Últimos desarrollos de la ciencia griega.

III. LA GÉNESIS DEL PENSAMIENTO EUROPEO MEDIEVAL. La Patrística y Agustín de

Hipona. El primer desarrollo de la Escolástica. La flosofía árabe y judía. La Escuela de

Traductores de Toledo y la recepción de la filosofía y la ciencia griegas. El aristotelismo y la

edad de oro de la Escolástica. Los orígenes del empirismo y la ciencia moderna.

IV. EL RENACIMIENTO Y LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA. Humanismo y

Renacimiento en Europa. El Renacimiento Español. La Revolución Científica: Copérnico,

Kepler, Galileo. La filosofía mecanicista.

V. FILOSOFÍA MODERNA E ILUSTRACIÓN. Metafísica, matemáticas y ciencias empíricas

en el racionalismo y el empirismo clásicos. La divisa ilustrada. El enciclopedismo. El

escepticismo epistemológico. Deísmo y fideismo. Liberalismo. Filosofía de la historia y

filosofía del derecho. Mecanicismo y antimecanicismo. La filosofía experimental de Newton.

12

La filosofía trascendental de Kant. Las luces en España.

VI. LA MORAL DEL CORAZÓN Y LOS ORÍGENES DE LAS FILOSOFÍAS DE LA

VIDA. El concepto de sensibilidad. Antecedentes históricos de la moral del sentimiento. La

ética del corazón en el siglo ilustrado. Schaftesbury, Hutcheson, Hume y Rousseau. El

sentimiento estético y las teorías del gusto. Swedenborg y la nueva religiosidad emocional. El

tránsito al Romanticismo.

(La filosofía y la ciencia de los s. XIX y XX es objeto de la asignatura Filosofía, de 5º curso de la

Licenciatura de Humanidades)

13

8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL

MANUALES

ABELLÁN, J.L.: Historia del pensamiento español. Madrid, Espasa, 1996.

COPLESTON, F.: Historia de la filosofía. Madrid, s. XXI, 1972-1981. 10 vols.

CROMBIE, A.C.: Historia de la ciencia. De San Agustín a Galileo. Madrid, Alianza Editorial, 1999. 2 vols.

BOYER, C.B.: Historia de la matemática. Madrid, Alianza, 1996.

FERRATER MORA, J.: Diccionario de Filosofía. Madrid, Alianza Editorial, 1984. 4 vols.

GEYMONAT, L.: Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona, Ariel, 1993. 3 vols.

REALE, G. Y ANTISERI, D.: Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona, Herder, 1999. 3

vols.

LIBROS DE LECTURA

(a elegir dos, a excepción del señalado con un asterisco, que vale por dos)

Aristóteles: Física. Madrid, CSIC, 1997. También en Madrid, Gredos, 1998.

Aristóteles: Acerca del cielo. Madrid, Gredos, 1996.

Platón: Crátilo, o del lenguaje. Trotta, 2002.

F. Sánchez: Que nada se sabe. Madrid, Espasa (Colección Nueva Austral, nº 235), 1991.

J. Huarte de San Juan: Examen de ingenios para las ciencias. Madrid, Espasa (Colección Nueva Austral, nº 237), 1991.

Andalusí (Said ibn Ahmad): Historia de la filosofía y de las ciencias, o libro de las categorías de las naciones. Madrid, Trotta, 2000.

R. Descartes: Discurso del método: para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias. Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.

D. Hume: Diálogos sobre la religión natural. Madrid, Tecnos, 1994.

D. Hume: Disertación sobre las pasiones y otros ensayos morales. Anthropos, 1990.

*I. Newton: Principios matemáticos de la filosofía natural. Madrid, Tecnos, 1987.

J.J. Rousseau: Emilio. Madrid, Alianza, 1995.

14

Shaftesbury (A.A. Cooper, Earl of): Investigaciones sobre la virtud o el mérito. Madrid, CSIC, 1997.

J.S. Mill y H.T. Mill: Ensayos sobre la igualdad sexual. Madrid, Cátedra, 2001.

A. Schopenhauer: El arte de ser feliz. Barcelona, Herder, 2000. A. Schopenhauer: Sobre la voluntad de la naturaleza. Madrid, Alianza, 1998.

F. Nietzsche: Humano, demasiado humano. Madrid, Akal, 1999.

S. Freud: Psicopatología de la vida cotidiana. Madrid, Alianza, 1997.

M. de Unamuno: La agonía del cristianismo. Madrid, Alianza, 1998.

J. Ortega y Gasset: Europa y la idea de nación. Madrid, Alianza, 1998.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Antologías de textos en copistería y página web del área (en Internet) y en página web de la asignatura (en

intranet)

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Página web del área (en Internet) y página web de la asignatura (en intranet)

NORMAS PARA LAS MEMORIAS DE INVESTIGACIÓN Y PARA LAS RESEÑAS DEL CONTROL

DE LECTURAS

Página web del área (en Internet) y página web de la asignatura (en intranet)

15

8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)

Remisiones concretas a la bibliografía, en el ANEXO I, detallado el trabajo semana a semana.

9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN (enumerar, tomando como referencia el catálogo de la correspondiente Guía Común)

• Memorias de investigación. • Reseñas de lecturas obligatorias • Participación en foros virtuales • Trabajo dirigido en clases presenciales • Trabajo dirigido mediante enseñanza tradicional • Convalidación de horas de trabajo presencial por calificación • Exámenes convencionales con y sin material. • ...

Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso):

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En esta asignatura se evaluará en el alumno la competencia adquirida a lo largo del curso mediante su

esfuerzo personal en:

-La adquisición de las técnicas de investigación necesarias para la elaboración de los contenidos de

esta materia y su posterior recuperación en caso de pérdida.

-La adquisición de los contenidos básicos relativos a las grandes líneas genéticas del pensamiento

actual.

-La madurez en la conciencia crítica de la contingencia de los modos de racionalidad que actualmente

conforman la mentalidad europea y del propio sistema de expresión verbal.

-La capacidad autocrítica de descentramiento relativa a la propia mentalidad particular (ideas,

creencias, valores, etc.) recibida de modo irreflexivo en la formación durante la niñez y adolescencia.

Las técnicas de investigación irán orientadas a enseñar al alumno a:

- Realizar memorias de investigación de cada unos de los bloques temáticos a partir la búsqueda

de información tanto mediante la lectura de bibliografía especializada como rastreando

información en Internet, redactadas de modo argumentativo y con el aparato crítico correspondiente.

Esta competencia les permitirá iniciarse en los trabajos de investigación que acabarán culminando en

el postgrado en la tesis doctoral y durante el resto de su actividad profesional en la elaboración de

artículos y ponencias.

16

- Realizar reseñas de obras filosóficas, de forma que aprendan las técnicas de datación,

contextualización y valoración crítica del patrimonio histórico de la filosofía, así como a realizar

estudios valorativos para la prensa y revistas científicas especializadas.

Con respecto a la exposición de los contenidos básicos realizados en estos trabajos se tendrán

presentes:

-La competencia en el uso de los conceptos.

-La claridad y precisión del lenguaje abstracto y técnico empleado.

-La coherencia de la argumentación lógica.

-La capacidad inductiva y deductiva en el procesamiento de la información.

EVALUACIÓN:

Examen teórico.

Evaluación mediante examen convencional, que consistirá en el desarrollo de dos temas del temario

en una prueba final. Los alumnos que lo deseen pueden dividir el contenido de la asignatura en dos parciales,

bien entendido que esto no supone la pérdida del derecho al examen final arriba aludido.

Examen práctico.

Consistirá en la reseña de dos de las obras de lectura obligatoria (en el caso de que alguna conste de

varios volúmenes, contarán como lectura doble). Durante el ejercicio se podrán tener los libros, pero ningún

otro material.

Calificación final.

La calificación final de la asignatura será la nota media del examen teórico y el práctico.

OPCIÓN DE EVALUACIÓN CONTINUA COMPLEMENTARIA A LA CONVENCIONAL

El sistema de eurocrédito, y la posibilidad que ofrece de evaluación complementaria a la

convencional, facilita al alumno en esta asignatura la opción de configurar los criterios de su evaluación

eligiendo entre un menú de ofertas, que son completamente voluntarias. Este sistema ha sido ya utilizado en

los tres cursos anteriores en las asignaturas de esta área, con gran aceptación por parte de los alumnos y

17

excelentes resultados. En principio parece un poco complejo, pero esta aparente dificultad desaparece cuando

se entiende que son diferentes opciones entre las que se eligen, y que no es necesario elegirlas todas, sino

adaptarlas a las propias circunstancias de tiempo, de disponibilidad, de necesidad o simplemente de gusto de

cada persona. Por supuesto, estas opciones se añaden a la evaluación tradicional complementándola, sin que

supongan que desaparezca la posibilidad de realizar el examen final.

El método de evaluación continua es como sigue. Los alumnos matriculados en esta asignatura que lo

deseen podrán solicitar la evaluación complementaria de su participación activa en el trabajo de esta materia.

- Evaluación de la participación en las clases presenciales:

Los alumnos que lo deseen pueden acogerse al sistema complementario de evaluación mediante

asistencia, dejando constancia de ésta en el parte de firmas durante las clases (teóricas, prácticas y

seminarios). Completar el módulo de asistencia (máximo de faltas: 7) supone asegurar un mínimo del

50% de la calificación del examen teórico en la realización de éste.

- Evaluación de las memorias de investigación de las Unidades Didácticas:

Los alumnos que lo deseen podrán elaborar memorias de investigación de las Unidades Didácticas y

entregarlas en las fechas indicadas para su evaluación. La calificación de estas memorias será

proporcional a su evaluación, pudiendo suponer hasta un máximo del 50% de la calificación del examen

teórico en la realización de éste.

Las normas de para la realización de estas memorias se encuentran en la página web de la asignatura,

siendo la principal condición que estén manuscritas, para garantizar la propiedad intelectual.

Todo alumno que concurra al examen teórico con el 50% de la calificación garantizada por la

convalidación de las horas de trabajo en las clases presenciales (teóricas, prácticas y seminarios), y que

por tanto va simplemente a subir nota, podrá llevar sus memorias de investigación, previamente

calificadas, al mismo, para consultarlas. Los alumnos que se examinen sin tener aprobada la materia por

convalidación de la evaluación continua paralela a la convencional no podrán llevar material al examen.

- Evaluación de la participación en foros de debate virtuales de las clases prácticas.

Los alumnos que lo deseen pueden participar durante el curso en dos tipos de foros de debate virtuales:

los de opinión, que cuentan como actitud positiva; o bien en los foros de debate virtuales

complementarios a las clases prácticas (es necesario la asistencia a estas clases para participar en ellos).

Completar el módulo de participación en los foros virtuales de las clases prácticas ( participación activa

18

en todos los foros) supondrá asegurar un mínimo del 50% de la calificación del examen práctico en la

realización de éste.

- Grupos de trabajo virtuales correspondiente a los libros de lectura para las reseñas del examen práctico

final.

Los alumnos que lo deseen podrán tener acceso a foros de debates virtuales privados comunes a todos los

alumnos que lean el mismo libro. Para lo cual deberán comunicarlo a la profesora durante el primer

trimestre.

El alumno que se acoja a todas las opciones de evaluación continua podrá, por tanto, en la realización del

examen teórico y del práctico, tener garantizado el total de la evaluación de la asignatura:

-Evaluación de la asistencia a las clases presenciales, recogida en parte de firmas, con un máximo de

siete faltas sobre 60: 50% de la calificación de la teoría.

-Evaluación de las memorias de investigación: 50% de la calificación de la teoría.

-Evaluación de la participación en todos los foros de debates virtuales: 50% de la calificación de la

práctica.

-Evaluación de las dos reseñas de las lecturas elegidas: 50% de la calificación de la práctica.

Nota final del examen: media de la teoría y de la práctica.

GARANTÍAS DE JUSTICIA E IGUALDAD

Las calificaciones finales de los alumnos de esta asignatura se realizan siguiendo principios

democráticos de justicia e igualdad, y por tanto son comparativas. En este sentido, al alumno que haya

realizado el máximo trabajo, le corresponde la máxima calificación, y a partir de ahí, las notas son

decrecientes y comparativas – a igual trabajo, igual calificación-, sin que bajen del aprobado para los

estudiantes que hayan convalidado el mismo en la realización del examen por cualquiera de los

métodos de evaluación continua.

Los alumnos podrán, por tanto, tener un redondeo de nota al alza – siempre dentro de la justicia

comparativa arriba citada- sobre la calificación final del examen en función de su mayor implicación

en el trabajo y las actividades de la asignatura, implicación acreditada por el material correspondiente

y demostrable en cualquier revisión que pudiese ser solicitada por terceras personas. Los redondeos no

bajarán nunca las notas del examen final.

Esto quiere decir que un hipotético alumno que saque la máxima nota a la vez en el sistema

tradicional y en el complementario, habiendo obtenido la máxima nota tanto en el examen como en

19

otros sistemas de trabajo, se sitúa por delante, aunque sea mínimamente, del que sólo la haya obtenido

o bien en la evaluación convencional o bien en la continua. Y esto vale para cualquier alumno y su

calificación. El criterio será siempre, pues, que, a mayor trabajo, mayor calificación; sin que ello

suponga que comparativamente bajen las notas por debajo del aprobado para los alumnos que

simplemente se acojan al sistema tradicional.

La experiencia de otros años muestra que el sistema es racional y muy bien acogido. Y los alumnos lo

han evaluado, además, con una muy alta calificación.

20

Distribuya el número de horas que ha respondido en el punto 5 en 20 semanas para una asignatura semestral y 40 para una anual 10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL (Sólo hay que indicar el número de horas que a ese tipo de sesión va a dedicar el estudiante cada semana) SEMANA

Enseñanzas básicas

Nº de horas

Enseñanzas básicas y de desarrollo

Nº de horas

Actividades académicas

dirigidas (seminarios) Nº de horas

Visita y

excursiones Nº de horas

Tutorías

especializadas Nº de horas

Control de lecturas

obligatorias Nº de horas

Exámenes

Temas del temario a tratar

Primer Cuatrimestre

SEMANA 1 (25/09) 2 Presentación SEMANA 2 (02/10) 2 Unidad Didáctica I SEMANA 3 (09/10) 2 U.D. I SEMANA 4 (16/10) 2 U.D. I SEMANA 5 (23/10) 2 1 U.D.I SEMANA 6 (30/10) 2 Entrega de

memoria investigación U.D. I

U.D. II

SEMANA 7 (06/11) 2 U.D.II SEMANA 8 (13/11) 2 U.D. II SEMANA 9 (20/11) 2 U.D.II SEMANA 10 (27/11) 2 1 U.D.II SEMANA 11 (04/12) 2 Entrega de

memoria de investigación

U.D.II

U.D. III

SEMANA 12 (11/12) 22 UU..DD..IIIIII SEMANA 13 (18/11) 2 U.D. III SEMANA 14 (08/01) 2 U.D. III SEMANA 15 (15/01) 2 1 UU..DD.. IIIIII

21

SEMANA 16 (22/01) 2 Entrega de memoria de

investigación U.D. III

U.D. IV

SEMANA 17 (29/01) 2 1 Examen primer parcial (teoría y control de

lecturas) SEMANA 18 (05/02)

22

Segundo Cuatrimeste

SEMANA 1 (12/02) 2 U.D. IV SEMANA 2 (19/02) 2 U.D. IV SEMANA 3 (26/02) 2 U.D. IV SEMANA 4 (05/03) 2 1 U.D. IV SEMANA 5 (12/03) 2 U.D. V SEMANA 6 (19/03) 2 Entrega de

memoria de investigación de U.D. IV

U.D. V

SEMANA 7 (26/03) 2 U.D. V SEMANA 8 (09/04) 2 U.D. V SEMANA 9 (16/04) 2 1 U.D. V SEMANA 10 (30/04) 2 Entrega de

memoria de investigación

U.D. V

U.D. VI

SEMANA 11 (07/05) 2 U.D. VI SEMANA 12 (14/05) 2 U.D. VI SEMANA 13 (21/05) 2 U.D. VI SEMANA 14 (28/05) 2 SEMANA 15 (04/06) Entrega de

memoria de investigación

U.D. VI

23

SEMANA 16 (11/06) 2 1 Examen segundo parcial

SEMANA 17 (18/06) 2 1 Examen final (teoría y control de lecturas)

SEMANA 18 (25/06) SEMANA 19 (02/07) Evaluaciones finales

24

11. TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema)

UNIDADES DIDÁCTICAS I. INTRODUCCIÓN. Ciencia y filosofía. Las preguntas científicas y filosóficas en el

pensamiento contemporáneo. La historia de la filosofía y la ciencia. La historia del pensamiento

español.

Índice analítico de contenidos básicos

1. La elaboración del conocimiento. 2. Problemas actuales en la metodología de la ciencia.a)Ciencia naturales y ciencias humanas; b) El método

y el contexto social; c) Condicionamientos históricos de los criterios de racionalidad. 3. Sentido y utilidad de una historia del pensamiento filosófico y científico. 4. La investigación en las Humanidades. El lenguaje como obstáculo y como instrumento: de la Crítica de

las Ideologías a la Hermenéutica. Conceptos de ciencia y filosofía. 5. Filosofía teórica y filosofía práctica. 6. Historia de la filosofía e historia de la ciencia. 7. La cultura en España y la historia del pensamiento español.

II. LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA GRIEGAS. Metafísica, matemáticas y

ciencias empíricas en el mundo griego. Presocráticos, Sócrates, Platón, Aristóteles. La

filosofía helenística. La Escuela de Alejandría. Plotino. Últimos desarrollos de la ciencia

griega.

Índice analítico de contenidos básicos

1. El nacimiento de la ciencia y la filosofía: de las explicaciones descriptivas a las explicaciones causales: a) explicaciones por causas físicas: ciencias empíricas; b) explicaciones axiomático-deductivas: matemáticas; c) explicaciones por causas suprafísicas: metafísica.

2. El problema cosmológico y el origen de la física y la astronomía. a)Tales; b) Anaxímenes; c) Anaximandro; d) Heráclito; e) Pitágoras; f) Parménides; g) Empédocles; h) Anaxágoras; i) Demócrito.

3. Hipócrates y el nacimiento de las ciencias empíricas. 4. El problema antropológico: los sofistas y Sócrates. 5. El problema metafísico. a) Platón. a.1. Teoría del conocimiento platónica; b.2. Clasificación de las

ciencias en Platón; a.3. El mundo platónico. b) Aristóteles. b.1. Física ; b.2. Cosmología; b.3. Lógica. 6. La filosofía helenística. a) Cinismo; b) epicureísmo; c) estoicismo; d) escepticismo; e) eclecticismo. 7. La Escuela de Alejandría. a) Matemáticas: Euclides; b) Física-matemática: Arquímedes. c) Secciones

cónicas: Apolonio; d) Astronomía: Hiparco y Aristarco. 8. La filosofía y la ciencia en la época imperial. a) Plotino; b) Galeno y Ptolomeo.

25

III LA GÉNESIS DEL PENSAMIENTO EUROPEO MEDIEVAL. La Patrística y Agustín

de Hipona. El primer desarrollo de la Escolástica. La flosofía árabe y judía. La Escuela de

Traductores de Toledo y la recepción de la filosofía y la ciencia griegas. El aristotelismo y la

edad de oro de la Escolástica. Los orígenes del empirismo y la ciencia moderna.

Índice analítico de contenidos básicos

1. Introducción y cronología: las grandes corrientes del pensamiento medieval. 2. La Patrística. a) La primera construcción de la teología cristiana y las nociones procedentes de la

filosofía grecorromana; b) Edad de Oro de la Patrística. Patrística griega y latina; c) Agustín de Hipona. 3. La transición a la Escolástica. a) Boecio; b) Isidoro de Sevilla. 4. La génesis de la primera Escolástica y la filosofía y la ciencia hasta el s. XII. a) La organización de las

Escuelas; b) la primera Escolástica: Anselmo de Aosta, Escuela de Chartres y de San Víctor, Abelardo. 5. El desarrollo de la filosofía y la ciencia árabe y judía en España. La recuperación de la filosofía y la

ciencia griegas. a) Averroes; b) Maimónides; c) Escuela de Traductores de Toledo. Domingo Gundisalvo, Hispano.

6. La penetración del aristotelismo y la edad de oro de la Escolástica. a) Alberto Magno; b) Tomás de Aquino; c) Buenaventura de Bagnoregio.

7. La primeras investigaciones científicas en la época de la Escolástica y el desarrollo de la experimentación hasta el s. XIII. a) Grosetesta; b) Roger Bacon.

8. Los últimos desarrollos de la Escolástica. a) Duns Escoto; b) Guillermo de Ockham.

IV. EL RENACIMIENTO Y LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA. Humanismo y

Renacimiento en Europa. El Renacimiento Español. La Revolución Científica: Copérnico,

Kepler, Galileo. La filosofía mecanicista.

Índice analítico de contenidos básicos

1. El Renacimiento europeo. Características generales del Renacimiento desde el punto de vista filosófico. a)Paulatino distanciamiento del factor religioso en la política. Ockham, Marsilio de Padua; b) Nuevo sentido de la historicidad. Humanismo; c) Reforma religiosa. Lutero, Erasmo y el antiescolasticismo. Contrarreforma; d) decadencia de las Universidades.

2. El Renacimiento español: escepticismo, empirismo y precartesianismo.a)Vives; b) Gómez Pereira; c) Francisco Sánchez; d) Huarte de San Juan.

3. La Revolución científica. 3.1Primera fase. La llegada de los textos clásicos de la filosofía y la ciencia griega. 3.2.Segunda fase. a) La imagen medieval de la naturaleza. La física aristotélica. Nuevos conceptos de materia y movimiento; b) La imagen medieval del cosmos. La cosmología aristotélico-ptolemaica. La nueva astronomía.

4. Protagonistas de la Revolución científica. a) Copérnico; b) Kepler; c) Galileo; d) Newton. 5. El nacimiento de las Academias y sociedades científicas. 6. Del hilemorfismo a la física corpuscular, y del mecanicismo al vitalismo: fases de la concepción de la

naturaleza en la Revolución Científica. Los nuevos paradigmas filosóficos de la modernidad.

V FILOSOFÍA MODERNA E ILUSTRACIÓN. Metafísica, matemáticas y ciencias

empíricas en el racionalismo y el empirismo clásicos. La divisa ilustrada. El enciclopedismo. El

26

escepticismo epistemológico. Deísmo y fideismo. Liberalismo. Filosofía de la historia y filosofía

del derecho. Mecanicismo y antimecanicismo. La filosofía experimental de Newton. La filosofía

trascendental de Kant. Las luces en España.

Índice analítico de contenidos básicos

1. Características generales de la filosofía moderna. Cronología. 2. La revolución científica y el problema del método. Bacon. 3. Metafísica, matemáticas y ciencias empíricas en el racionalismo y el empirismo clásicos. a)

Receptividad y espontaneidad del sujeto cognoscente en el racionalismo. Descartes. b) Receptividad y espontaneidad del sujeto cognoscente en el empirismo. Hume.

4. Características generales de la Ilustración. 5. El problema de la ciencia en el s. XVIII: la filosofía experimental newtoniana y la filosofía

trascendental de Kant. 6. La Ilustración francesa. a) D´Alembert; b) Diderot; c) Condillac; La Mettrie, Helvetius, D´Holbach; c)

Voltaire, Du Châtelet, d) Montesquieu: e) Rousseau. 7. La Luces en España.

7.1. La filosofía teórica. 7.2. Empirismo y atomismo. a) La filosofía escolástica en España a comienzos del s. XVIII. La

decadencia de las Universidades; b) la física aristotélica en España. El Hilemorfismo. c) La introducción de la física corpuscular en España. Los novatores: Caramuel y Cardoso. Tertulias y Academias. Empirismo y anticartesianismo. Fuentes: Boerhaave, Bacon, Boyle, Newton; e) La polémica entre escolásticos y atomistas.

7.3. El escepticismo. a) El problema del método: la verdad como dogma y la verdad como ideal regulador (observación, experimentación, contrastación). Bacon, Boyle, Feijoo. La humildad cognoscitiva; b) fideismo y tolerancia.

8. Eclecticismo e historia de la filosofía. 9. La filosofía práctica. a) Blanco White. Deismo y laicismo; b) liberalismo, constitucionalismo y el

origen de las dos Españas.

VI LA MORAL DEL CORAZÓN Y LOS ORÍGENES DE LAS FILOSOFÍAS DE LA

VIDA. El concepto de sensibilidad. Antecedentes históricos de la moral del sentimiento. La ética

del corazón en el siglo ilustrado. Schaftesbury, Hutcheson, Hume y Rousseau. El sentimiento

estético y las teorías del gusto. Swedenborg y la nueva religiosidad emocional. El tránsito al

Romanticismo.

Índice analítico de contenidos básicos

1. Introducción. El cambio de dirección en la filosofía europea y la fundación del pensamiento contemporáneo: la perspectiva de Ortega y Gasset.

2. Variaciones en el concepto de sensibilidad: sensibilidad como facultad cognoscitiva y sensibilidad como facultad moral.

3. Antecedentes históricos de la moral del sentimiento. a) Razón contra pasión. Una doble concepción: los sentimientos como elemento esencial en la economía existencial del individuo y como enfermedades del alma; b) funciones del placer y el dolor en los animales: proteger al individuo y la especie; c) Aristóteles y Platón; Epicuro; d) Estoicos; e) Descartes; f) Pascal.

4. La ética del corazón en el siglo XVIII. a) El sentido moral. Innatismo del sentido moral. Placer y dolor como índice de la moralidad de las acciones. Amor de sí y compasión. Amor propio y sociabilidad. Empatía, simpatía, piedad y proyección psicológica en las acciones humanas. La importancia de la

27

imaginación; b) Shaftesbury; c) Hutcheson; d) Hume; e) Rousseau. 5. Vínculos entre el sentimiento ético y el estético. El prerromanticismo. a) El nacimiento de las estéticas

subjetivas: de las teorías de la belleza a las teorías del gusto. Hutcheson y la teoría de un sentimiento estético innato. b) Placer y dolor/terror en el arte. Lo grotesco y lo tenebroso. La empatía como fuente del placer en la contemplación de lo dramático o lo horrible. La distinción entre lo bello y lo sublime. Burke. La importancia de la imaginación. c) El sentimiento del entusiasmo y la música.

6. El sentimiento moral y el sentimiento religioso. a) La creencia religiosa y el sentimiento. La superación del deísmo. La afirmación de un sentimiento religioso innato. Swedenborg y el misticismo. La necesidad de imágenes sensibles en la fe religiosa. La importancia de la imaginación.

7. Los desarrollos posteriores: Nietzsche y Freud. La importancia del cuerpo, la función de las pulsiones, el concepto de líbido, el concepto de insconsciente,... Los arquetipos de la razón y el orden: Dios y el Padre, la muerte de Dios, la muerte del padre, lo dionisíaco y lo apolíneo. Orígenes cristianos de la culpabilidad y el resentimiento, el superhombre, etc.

8. El tránsito al s. XIX.

(La filosofía y la ciencia de los s. XIX y XX es objeto de la asignatura Filosofía, de 5º curso de la

Licenciatura de Humanidades)

12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO (al margen de los contemplados a nivel general para toda la experiencia piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada asignatura): -Encuestas de satisfacción a los alumnos, mediante sistema virtual (es absurdo pensar ya sólo en el alumno presencial y mucho más condicionar la evaluación del profesor a la presencia de los alumnos en las aulas tradicionales, cuando la mayor parte del volumen de trabajo se realiza en el aula virtual). -Seguimiento del porcentaje de éxitos y fracasos de los alumnos en la materia. -Seguimiento a largo plazo del alumno a través de la licenciatura y comparación con otros perfiles y facultades. -Coordinación por parte del Decanato de un buzón de sugerencias para cada materia a disposición de los alumnos una vez cursada la misma: el mejor estímulo para la innovación es la propia experiencia. VÉANSE ANEXOS

28

ANEXO 1. DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA I

Primera Semana (25 de septiembre-1 de octubre)

Clases presenciales (2 hs.) Investigación (5 hs):

- J. Ferrater Mora: Diccionario de Filosofía

Artículos: “Ciencia” y “Filosofía”. (30 ms)

-F. Savater: Las preguntas de la vida. (30 ms.).

- Elaboración memoria de investigación (1 h.)

-Trabajo virtual en la página webCT de la asignatura (2

hs.).

- Libro A lectura anual. Búsqueda de

información para contextualización (1 h).

Segunda Semana (2-8 de octubre)

Clases presenciales (2 hs.) Investigación (5 hs):

-F. Savater: Las preguntas de la vida (1 h.)

- Elaboración memoria de investigación (1 h.)

-Trabajo virtual en la página webCT de la asignatura (2

hs.).

-Lectura A anual (1 h.)

Tercera Semana (9-15 de octubre)

Clases presenciales (2 hs) Investigación (5 hs):

-F. Savater: Las preguntas de la vida (1 hs)

- Elaboración memoria de investigación (1 h.)

29

-Trabajo virtual en la página webCT de la asignatura

(2 hs).

- Lectura anual A (1 h.)

Cuarta Semana (16-21 de octubre)

Clases presenciales (2 hs) Investigación (5 hs):

- F. Savater: Las preguntas de la vida (1 h.)

- Elaboración memoria de investigación (1 h.).

-Trabajo virtual en la página webCT de la asignatura

(2hs.).

-Lectura A anual ( 1 h)

Quinta semana (23-29 de octubre)

Clases prácticas (2 hs)

1 Seminario audiovisual: “La medicina en los campos de concentración nazis” (1 h.)

Investigación: 5 hs.

-Elaboración memoria de investigación

unidad temática I (2 hs.).

-Trabajo virtual en la página webCT de la asignatura

(2 hs.)

-Lectura A anual ( 1 h.)

UNIDAD DIDÁCTICA II

Sexta Semana (30 de octubre- 5 de noviembre)

Clases presenciales (2 hs.) Investigación (5 hs):

-G. Reale y D. Antiseri: Historia del pensamiento filosófico

y científico. (1 h.)

30

O bien:

-L. Geymonat: Historia del pensamiento filosófico y

científico. (1 h.).

- Elaboración memoria de investigación (1 h.)

-Trabajo virtual en la página webCT de la asignatura

(2 hs.)

-Lectura A anual ( 1 h)

Séptima Semana (6-12 de noviembre)

Clases presenciales (2 hs.) Investigación (5 hs):

-G. Reale y D. Antiseri: Historia del pensamiento filosófico

y científico. (1 h.)

O bien:

-L. Geymonat: Historia del pensamiento filosófico y

científico. (1 h.).

- Elaboración memoria de investigación (1 h.)

-Trabajo virtual en la página webCT de la asignatura

(2 hs.)

-Lectura A anual (1 h.)

Octava semana (13-19 de noviembre)

Clases presenciales (2 hs.) Investigación (5 hs):

-G. Reale y D. Antiseri: Historia del pensamiento filosófico

y científico. (1 h.)

O bien:

31

-L. Geymonat: Historia del pensamiento filosófico y

científico. (1 h)

- Elaboración memoria de investigación (1 h.)

-Trabajo virtual en la página webCT de la asignatura

(2 hs.)

-Lectura A anual ( 1 h)

Novena semana (20-26 de noviembre)

Clases presenciales (2 hs.) Investigación (5 hs):

-G. Reale y D. Antiseri: Historia del pensamiento filosófico

y científico. (1 h.)

O bien:

-L. Geymonat: Historia del pensamiento filosófico y

científico. (1 h.)

- Elaboración memoria de investigación (1 h.)

-Trabajo virtual en la página webCT de la asignatura

(2 hs.)

-Lectura A anual (1 h.)

Décima semana (27 de noviembre-3 de diciembre)

Clases prácticas (2 hs)

Seminario audiovisual: La investigación científica sobre la píldora (1 h)

Investigación (6 hs):

-G. Reale y D. Antiseri: Historia del pensamiento filosófico

y científico. (1 h)

O bien:

32

-L. Geymonat: Historia del pensamiento filosófico y

científico. (1 h.)

- Elaboración memoria de investigación (2 hs.)

-Trabajo virtual en la página webCT de la asignatura

(2 hs.)

-Lectura A anual (1 h.)

UNIDAD DIDÁCTICA III

Undécima semana (4-10 de diciembre)

Clases presenciales (2 hs.) Investigación (5 hs):

-G. Reale y D. Antiseri: Historia del pensamiento filosófico

y científico. (1 h.)

O bien:

-L. Geymonat: Historia del pensamiento filosófico y

científico (1 h.).

- Elaboración memoria de investigación (1 h.)

-Trabajo virtual en la página webCT de la asignatura

(2 hs.)

-Lectura A anual (1 h.)

Duodécima semana (11-17 de diciembre)

Clases presenciales (2 hs.) Investigación (5 hs):

-C.B. Boyer: Historia de la matemática (1 h)

- Elaboración memoria de investigación (1 h.)

33

-Trabajo virtual en la página webCT de la asignatura

(2 hs.)

-Lectura A anual (1 h.)

Decimotercera semana (18-24 de diciembre)

Clases presenciales (2 hs): ) Investigación (5 hs):

- A.C. Crombie: Historia de la ciencia (1h.)

- Elaboración memoria de investigación (1 h.)

-Trabajo virtual en la página webCT de la asignatura

(2 hs.)

-Lectura A anual (1 h.)

Decimocuarta semana (8-14 de enero)

Clase presencial (2 hs.) Investigación (5 hs.):

-G. Reale y D. Antiseri: Historia del

pensamiento filosófico y científico (30 ms .)

O bien:

-L. Geymonat: Historia del pensamiento filosófico y

científico. (30 ms.).

-J.L. Abellán: Historia del pensamiento

español (30 ms.)

- Elaboración memoria de investigación (1h.)

-Trabajo virtual en la página webCT de la asignatura

(2 hs.)

-Lectura A anual (1 h.)

Decimoquinta semana (15-21 de enero)

Clases prácticas (2 hs)

34

Seminario audiovisual: Daños colaterales de las Corporaciones del capitalismo (1 h.).

Investigación (5 hs):

- Elaboración memoria de investigación (2 hs.)

-Trabajo virtual en la página webCT de la asignatura

(2 hs.)

-Lectura A anual (1 h.)

UNIDAD DIDÁCTICA IV

Decimosexta semana (22-28 de enero)

Clases presenciales (2 hs.) Investigación (5 hs.)

- G. Reale y D. Antiseri: Historia del pensamiento fiosófico

y científico (30 ms.)

O bien:

- L. Geymonat: Historia del pensamiento filosófico y

científico (30 ms.)

- J.L. Abellán: Historia del pensamiento español (30 ms.).

- Elaboración memoria de investigación (1h.)

-Trabajo virtual en la página webCT de la asignatura

(2 hs.)

-Lectura A anual (1 h.)

Semana de exámenes (29 de enero al 4 de febrero)

Examen parcial Unidades Didácticas I, II y III (2 hs.)

35

Control de lectura I. Escrito y presencial. 1 h.

Semana decimoséptima (5-11 de febrero)

Clases presenciales (2 hs) Investigación (5 hs.):

-J.L. Abellán: Historia del pensamiento español (1 h..).

- Elaboración memoria de investigación (1h.)

-Trabajo virtual en la página webCT de la asignatura

(2 hs.)

-Lectura B anual (1 h.)

Decimoctava semana (12-18 de febrero)

Clases presenciales (2 hs.) Investigación (5 hs.):

- G. Reale y D. Antiseri: Historia del pensamiento fiosófico

y científico (30 ms.)

O bien:

- L. Geymonat: Historia del pensamiento filosófico y

científico (30 ms.)

- A.C. Crombie: Historia del pensamiento científico (30

ms.)

-Elaboración memoria de investigación (1 h.)

-Trabajo virtual en la página webCT de la asignatura

(2 hs.)

-Lectura B anual (1 h.)

Decimonovena semana (19-25 de febrero)

36

Clases presenciales (2 hs.) Investigación (5 hs.):

- G. Reale y D. Antiseri: Historia del pensamiento

fiosófico y científico (30 ms.)

O bien:

- L. Geymonat: Historia del pensamiento filosófico y

científico (30 ms.)

- A.C. Crombie: Historia del pensamiento científico (30

ms.)

-Elaboración memoria de investigación (1h.)

-Trabajo virtual en la página webCT de la asignatura

(2 hs.)

-Lectura B anual (1 h.)

Vigésima semana (26 de febrero-4 de marzo)

Clases prácticas (2 hs.)

Seminario audiovisual: Publicidad basura (1 h.)

Investigación (5 hs.):

- Elaboración memoria de investigación (2 hs.).

-Trabajo virtual en la página webCT de la asignatura

(2 hs.)

-Lectura B anual (1 h.)

UNIDAD DIDÁCTICA V

Vigésimoprimera semana (12-18 de marzo)

37

Clases presenciales (2 hs) Investigación (5 hs):

-G. Reale y D. Antiseri: Historia del pensamiento filosófico

y científico. (1 h.)

O bien:

-L. Geymonat: Historia del pensamiento filosófico y

científico. (1 h..).

- Elaboración memoria de investigación (1 h.)

- Trabajo virtual en la página webCT de la asignatura

(2 hs.)

-Lectura B anual ( 1 h)

Vigésimosegunda semana (19-25 de marzo)

Clases presenciales (2 hs.) Investigación (5 hs):

-G. Reale y D. Antiseri: Historia del pensamiento filosófico

y científico. (1 h.)

O bien:

-L. Geymonat: Historia del pensamiento filosófico y

científico. (1 h..).

- Elaboración de memoria de investigación (1

h.).

- Trabajo virtual en la página webCT de la asignatura

(2 hs.)

-Lectura B anual ( 1 h)

38

Vigésimotercera semana (26 de marzo- 1 de abril)

Clases presenciales (2 hs.) Investigación (5 hs):

- F. Sánchez Blanco: Europa y el pensamiento español del s.

XVIII. (1 h.).

- Elaboración memoria de investigación (1 h.)

- Trabajo virtual en la página webCT de la

asignatura (2 hs.)

-Lectura B anual ( 1 h)

Vigésimocuarta semana (9-15 de abril)

Clase presencial (1h) Investigación (5 hs):

- F. Sánchez Blanco: Europa y el pensamiento

español del s. XVIII. (1 hs.)

- Elaboración memoria de investigación (1 h.)

- Trabajo virtual en la página webCT de la

asignatura (2 hs.)

-Lectura B anual ( 1 h)

Vigésimoquinta semana (16-22 de abril)

Clase práctica (1 h)

Seminario audiovisual: Chomsky y los medios de comunicación.(1 h.).

Investigación: 5 hs.

- Elaboración memoria de investigación (2

hs.)

39

- Trabajo virtual en la página webCT de la

asignatura (2 hs.)

-Lectura B anual ( 1 h)

UNIDAD DIDÁCTICA VI

Vigésimosexta semana (30 de marzo - 6 de mayo)

Clases presenciales (2 hs) Investigación (5 hs):

-G. Reale y D. Antiseri: Historia del pensamiento filosófico

y científico. (1 h.)

O bien:

-L. Geymonat: Historia del pensamiento filosófico y

científico. (1 h.).

- Elaboración memoria de investigación (1 h.)

-Trabajo en la página webCT del área (2 hs.)

-Lectura B anual (1 h.)

Vigésimoséptima semana (7-13 de mayo)

Clases presenciales (2 h) Investigación (5 hs.)

-J. Ortega y Gasset (texto) (15 ms.)

-J. Ferrater Mora: Diccionario de Filosofía

(45 ms.).

- Elaboración memoria de investigación(1h.)

- Trabajo en página webCT de la asignatura

(2 hs.).

- Lectura B anual (1 h.)

40

Vigésimo octava semana (14-20 de mayo)

Clases presenciales (2 hs.) Investigación (5 hs.):

- C. Canterla: “Algunos conceptos para una filosofía del

cuerpo” (45 ms)

- C. Canterla: “El cuerpo y la cultura” (15 ms.) .

- Elaboración memoria investigación (1 h.)

- Trabajo en página webCT de la asignatura (2 hs.).

- Lectura B anual (1 h.)

Vigésimonovena semana (21-27 de mayo)

Clase presencial (1 h) Investigación (5 hs):

- F. Sánchez Blanco: Europa y el pensamiento español

del s. XVIII. (1 h).

- Elaboración memoria investigación (1 h.)

- Trabajo en página webCT de la asignatura (2 hs.).

- Lectura B anual (1 h.)

Trigésima semana (27-3 de junio)

Clases prácticas (2 hs) Investigación (5 hs):

- Elaboración memoria investigación (2 h.)

- Trabajo en página webCT de la asignatura (2 hs.).

- Lectura B anual (1 h.)

Trigésimo primera semana (4-10 de junio)

Preparación examen final

Trigésimo segunda semana (11-17 de junio)

Examen segundo parcial (2 hs.)

41

Control obligatorio de lecturas (1 h.)

Trigésimo tercera semana (18-24 de junio)

Examen final

FECHAS CLAVE

Clases teóricas presenciales: lunes y martes, en el horario y aula establecidos por el decanato, .en las

fechas indicadas en el calendario

Clases prácticas presenciales: lunes y martes, en el horario y aula establecidos por el decanato, la

última semana de cada tema, en las fechas indicadas en el calendario.

Seminarios audiovisuales: 26de octubre, 30 de noviembre,18 de enero, 8 de marzo y 19 de abril.

Entrega de memorias de investigación: 30 de octubre (memoria I), 4 de diciembre (memoria II), 23 de

enero (memoria III), 12 de marzo (memoria IV), 30 de abril (memoria V) y 4 de junio (memoria VI).

Primer parcial: 29 de enero.

Primer control de lectura: 29 de enero.

Segundo parcial: 11 de junio.

Segundo control de lectura: 11 de junio.

Examen final teórico y práctico: 18 de junio.

42

ANEXO II

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL ALUMNO DEL CURSO 2006-2007