Ficha de Clase Modelos de Mercado

8
7/23/2019 Ficha de Clase Modelos de Mercado http://slidepdf.com/reader/full/ficha-de-clase-modelos-de-mercado 1/8 Nombre y apellidos: ……………………………………………………………………………………… DOCENTE: GONZALO GONZALES CASTRO SECCIONES 31T-3T La Empresa y las Es!r"#!"ras de $er#ado I% GENERALIDADES El mercado en economía es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes. Otra definición: es el ambiente social (o virtual que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como !la institución u organi"ación social a trav#s de la cual los ofertantes (productores y vendedores y demandantes (consumidores o compradores de un determinado bien o servicio, entran en estrec$a relación comercial a fin de reali"ar abundantes transacciones y bajo estas condiciones establecer el precio del mismo. El mercado surge desde el momento en que se unen grupos de vendedores y compradores ( concurrencia, y permite que se articule el mecanismo de la oferta y demanda% de $ec$o, mercado es tambi#n el lugar donde se compran y venden bienes. Existen algunas definiciones de &ercado incompleta% por ejemplo, cuando un productor se refiere a '&ercado para $acer referencia a las personas que le compran su producto o cuando consideramos como &ercado exclusivamente a un lugar físico. )a conformación física de los &ercados no es de muc$a importancia para la economía, pero sí la manera como est*n organi"ados, es decir, la forma como se relacionan vendedores y compradores, y si tienen o no posibilidades de influir en el precio del producto. II% DE&INICI'N +onjunto de mecanismos mediante los cuales los compradores y los vendedores de un bien o servicio est*n en contacto para intercambiarlo. III% TI(OS DE $ERCADOS A) $er#ado de *ie+es y Ser,i#ios En el &ercado de bienes y servicios se intercambian bienes y servicios (flujo real producidos en las unidades de producción por las unidades monetarias (flujo nominal. e cambia pan por dinero, por ejemplo. -uede cambiarse cualquiera de los bienes y servicios de la infinidad que produce el aparato productivo. )os consumidores son los compradores. *) $er#ado de &a#!ores En este &ercado los compradores son los productores, los dueos de las empresas. e intercambian trabajo, recursos naturales y bienes de capital, en conjunto son el flujo real de las familias por el flujo nominal de las empresas. e dividen a su ve" en tres subclases: - $er#ados de Re#"rsos Na!"rales En este &ercado se intercambian recursos naturales (tierra de cultivo, bosques, pastes con las retribuciones que pagan por ellos las empresas (agrícolas, aserradores, ganaderas. El &ercado de tierra es fijo, no crece. - $er#ado de Trabao e intercambia fuer"a de trabajo de las familias (flujo real por los salaries que pagan las empresas (flujo nominal. - $er#ado de Capi!ales e intercambian bienes de capital (flujo real por alquileres o /ntereses (flujo nominal, e alquilan tractores, m*quinas% compran insumos (fierro, cemento, las empresas constructoras% lana o algodón, las textiles, por ejemplo. )os primeros mercados de la $istoria funcionaban mediante el trueque. 0ras la aparición del dinero,

Transcript of Ficha de Clase Modelos de Mercado

Page 1: Ficha de Clase Modelos de Mercado

7/23/2019 Ficha de Clase Modelos de Mercado

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-de-clase-modelos-de-mercado 1/8

Nombre y apellidos: ………………………………………………………………………………………

DOCENTE: GONZALO GONZALES CASTRO

SECCIONES 31T-3T

La Empresa y las Es!r"#!"ras de $er#ado

I% GENERALIDADES

El mercado en  economía es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes yservicios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica elcomercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes.

Otra definición: es el ambiente social (o virtual que propicia las condiciones para el intercambio. En otraspalabras, debe interpretarse como !la institución u organi"ación social a trav#s de la cual los ofertantes(productores y vendedores y demandantes (consumidores o compradores de un determinado bien oservicio, entran en estrec$a relación comercial a fin de reali"ar abundantes transacciones y bajo estascondiciones establecer el precio del mismo.

El mercado surge desde el momento en que se unen grupos de vendedores y compradores ( concurrencia,y permite que se articule el  mecanismo de la oferta y demanda% de $ec$o, mercado es tambi#n el lugar donde se compran y venden bienes.

Existen algunas definiciones de &ercado incompleta% por ejemplo, cuando un productor se refiere a'&ercado para $acer referencia a las personas que le compran su producto o cuando consideramos como&ercado exclusivamente a un lugar físico.

)a conformación física de los &ercados no es de muc$a importancia para la economía, pero sí la maneracomo est*n organi"ados, es decir, la forma como se relacionan vendedores y compradores, y si tienen o noposibilidades de influir en el precio del producto.

II% DE&INICI'N

+onjunto de mecanismos mediante los cuales los compradores y los vendedores de un bien o servicioest*n en contacto para intercambiarlo.

III% TI(OS DE $ERCADOS

A) $er#ado de *ie+es y Ser,i#ios

En el &ercado de bienes y servicios se intercambian bienes y servicios (flujo real producidos en lasunidades de producción por las unidades monetarias (flujo nominal. e cambia pan por dinero, por ejemplo. -uede cambiarse cualquiera de los bienes y servicios de la infinidad que produce el aparatoproductivo. )os consumidores son los compradores.

*) $er#ado de &a#!ores

En este &ercado los compradores son los productores, los dueos de las empresas. e intercambiantrabajo, recursos naturales y bienes de capital, en conjunto son el flujo real de las familias por el flujonominal de las empresas. e dividen a su ve" en tres subclases:

- $er#ados de Re#"rsos Na!"rales

En este &ercado se intercambian recursos naturales (tierra de cultivo, bosques, pastes con lasretribuciones que pagan por ellos las empresas (agrícolas, aserradores, ganaderas. El &ercado detierra es fijo, no crece.

- $er#ado de Trabao

e intercambia fuer"a de trabajo de las familias (flujo real por los salaries que pagan las empresas(flujo nominal.

- $er#ado de Capi!ales

e intercambian bienes de capital (flujo real por alquileres o /ntereses (flujo nominal, e alquilan

tractores, m*quinas% compran insumos (fierro, cemento, las empresas constructoras% lana o algodón,las textiles, por ejemplo.

)os primeros mercados de la $istoria funcionaban mediante el trueque. 0ras la aparición del dinero,

Page 2: Ficha de Clase Modelos de Mercado

7/23/2019 Ficha de Clase Modelos de Mercado

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-de-clase-modelos-de-mercado 2/8

se empe"aron a desarrollar códigos de comercio que, en 1ltima instancia, dieron lugar a lasmodernas  empresas  nacionales e internacionales. 2 medida que la producción aumentaba, lascomunicaciones y los intermediarios empe"aron a desempear un papel m*s importante en losmercados.

Entre las distintas clases de mercados se pueden distinguir los mercados al por menor o minoristas,

los mercados al por mayor o distribuidores, los mercados de productos intermedios, de materiasprimas y los mercados de acciones (bolsas de valores.

El t#rmino mercado tambi#n se emplea para referirse a la demanda de consumo potencial oestimada.

El concepto cl*sico de mercado de libre competencia define un tipo de mercado ideal, en el cual estal la cantidad de agentes económicos interrelacionados, tanto compradores como vendedores, queninguno de ellos es capa" de interferir en el precio final del bien o servicio intercambiado. -or tanto,existen tensiones en este sistema cuando se dan casos de monopolios u oligopolios.

El criterio m*s frecuentemente utili"ado para clasificar los distintos tipos de mercados es el que serefiere al n1mero de participantes en #l. )a competencia que se produ"ca entre un gran n1mero devendedores (competencia perfecta ser* distinta de la que se genera en un mercado dondeconcurran un n1mero reducido de vendedores (oligopolio. +omo caso extremo, donde lacompetencia es inexistente, se destaca aquel en el que el mercado es controlado por un sóloproductor (monopolio. En cualquiera de estas situaciones cabe que los productores compartan el

mercado con gran cantidad de compradores, con pocos o con uno solo. 2tendiendo al n1mero de personas que participan en el mercado (o nivel de competencia, sepueden clasificar en:

I.% CLASES DE $ERCADOS

)os &ercados los podemos clasificar en diversas maneras, obteniendo así las siguientes clases de&ercados.

A) &ayorista. i se venden en grandes cantidades.

*) &inorista. i se venden por unidades (al menudeo.

C)  2bierto. i cualquier persona puede intervenir en #l sin necesidad de cumplir requisito alguno.

D) +errado. i para negociar en #l, es necesario cumplir algunos requisitos.

E) 0emporal. on las reuniones periódicas de vendedores y compradores con el fin de reali"ar actividadesmercantiles (feria.

&) &ercado 3urs*til. on &ercados en los cuales se negocian &ercaderías no presentes. -or ejemplo enla 3olsa de 4alores de )ima se negocian acciones, es decir, documentos que acreditan la propiedad delas empresas.

G) /nformal. En este no se cumple las normas legales establecidas.

/) 5egro. urge cuando el Estado impone un precio oficial y #ste no es respetado

.% EL &0NCIONA$IENTO DE LOS $ERCADOS

El &ercado es una institución muy din*mica, muy activa, en la cual ocurren el equilibrio o ajuste de la ofertay la demanda. En el &ercado, como sabemos ocurren bajas y al"as de los precios, las p#rdidas y lasganancias de los productores, pero en #l se equilibran.

El &ercado es un punto de operaciones de las empresas y las familias. -or el comportamiento de las

empresas pueden distinguirse, un mercado de competencia perfecta y otras de competencia imperfecta. )aintervención en la fijación del precio distingue al &ercado de competencia perfecta de aquel decompetencia imperfecta. )a empresa que trabaja en r#gimen de competencia perfecta es aquella quecarece de poder sobre el precio, que acepta pasivamente el precio que se encuentra con el precio para susproductos. En cambio la empresa que trabaja en r#gimen de competencia imperfecta es aquella que tieneparticipación en alg1n grado en el control de precios, por tanto, que pone en alguna medida el precio a susproductos, su participación es activa en la administración de los precios.

e distinguen por tanto, un modelo de &ercado de competencia perfecta y un modelo o varios modelos decompetencia imperfecta. En el extremo opuesto de la competencia perfecta est* el monopolio que es elmodelo de la competencia imperfecta.

A% $ERCADO DE CO$(ETENCIA (ER&ECTA

Este &ercado est* formado por una gran cantidad de pequeas compradores y vendedores, ninguno de

los cuales tiene gran participación en el &ercado y por lo tanto no tienen la capacidad de influir individualmente en el precio. 2mbas, productores y vendedores deben aceptar el precio que se $aformado en el &ercado por acción de la competencia entre todas ellos, es decir, son precio6aceptables.En este &ercado las empresas producen bienes pr*cticamente iguales ($omog#neos y los

Page 3: Ficha de Clase Modelos de Mercado

7/23/2019 Ficha de Clase Modelos de Mercado

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-de-clase-modelos-de-mercado 3/8

compradores, por tanto, no prefieren comprarle a nadie en especial. Es por esto que las empresas seven obligadas a cobrar los mismos precios. Este modelo de &ercado se complementa adem*s con otrassupuestas como:

• )a existencia de una compleja libertad para la entrada y salida de empresas al &ercado. 5ingunaempresa est* privada de salir o entrar en el &ercado.

• Existe una movilidad perfecta de los factores de la producción.• )a información es completa tanto para los consumidores como para los productores.

e $a dic$o que la competencia perfecta que no se da en la realidad. e dice que el 1nico defecto de lacompetencia perfecta es el de no $aberse practicado nunca.

in embargo, este modelo es importante porque sirve de patrón de medida de los &ercados reales.7abr* grados de acercamiento, al modelo. 2lgunos podr*n aproximarse o alejarse del modelo.

)a competencia perfecta es una representación ideali"ada de los mercados de bienes y de servicios enla que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio. 8n mercado decompetencia perfecta es aquel en el que existe muc$os compradores y muc$os vendedores, de formaque ning1n comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. -ara que estoocurra, debe cumplirse estos siete elementos:

9. Existencia de un elevado n1mero de oferentes y demandantes. )a decisión individual de cada unode ellos ejercer* escasa influencia sobre el mercado global.

. 7omogeneidad del producto. 5o existen diferencias entre los productos que venden los oferentes.

;. 0ransparencia del mercado. 0odo los participantes tienen pleno conocimiento de las condicionesgenerales en que opera el mercado.

<. )ibertad de entrada y salida de empresas. 0odas las empresas, cuando lo deseen, podr*n entrar ysalir del mercado.

=. )ibre acceso a la información.

>. )ibre acceso a recursos.

?. 3eneficio igual a cero en el largo pla"o.

)a esencia de la competencia perfecta no est* referida tanto a la rivalidad como a la dispersión de lacapacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marca del mercado. +uandono se viola flagrantemente alguno de los requisitos para la competencia perfecta se produce un fallo demercado.

El funcionamiento de los mercados en competencia perfecta )a oferta y la demanda del productodetermina un precio de equilibrio, y a dic$o precio la empresas deciden libremente que cantidadproducir. -or consiguiente, el mercado determina el precio y cada empresa acepta este precio como undato fijo sobre el que no puede influir.

 2 partir del precio de equilibrio cada empresa individual producir* la cantidad que le indique su curva deoferta para ese precio concreto. )a curva de oferta de cada empresa est* condicionada por su costo deproducción. (+osto marginal en t#rminos m*s precisos

 2l precio que se determine en el equilibrio de un mercado competitivo las empresas no tendr*n, engeneral, los mismos beneficios. Esto se deber* a que, si bien suponemos que todas las empresasconocen la misma tecnología a corto pla"o, las instalaciones fijas de cada empresa ser*n diferentes, deforma que los costos y beneficios ser*n distintos. 2unque esta situación puede existir en el corto pla"o(mientras no sea posible alterar el tamao de la empresa, no se mantendr* en cuanto las

organi"aciones logren readaptar sus procesos productivos. 2dem*s, los beneficios que obtengan lasempresas m*s eficientes, ser*n tenidos en cuenta por las compaías de otros mercados o sectores. @enuevo en el corto pla"o, #stas no podr*n abandonar el sector en el que se encuentran, pero tan prontocomo puedan liquidar sus instalaciones, lo $ar*n.

 2sí, en un mercado de competencia perfecta $ay una tendencia a que se minimicen los costes y seequiparen así los beneficios.

El t#rmino !se vacía el mercado!, proviene de lo mismo: se cumple el objetivo de la competenciaperfecta, el cual es maximi"ar los excesos de oferta por parte de los empresarios, y el exceso dedemanda por los consumidores. 8n !mercado vacío! es aquel en el que se vendió y compró todo lo quese produjo.

)a competencia perfecta y la eficiencia económica

En los mercados de competencia perfecta, las empresas que pretenden obtener mayores beneficiosdeben recurrir al m*ximo aprovec$amiento de la tecnología. -or lo tanto, la b1squeda de mayores

beneficios va asociada a la combinación m*s eficiente y rentable de los factores productivos y a lamoderni"ación de la tecnología. El mercado es el negocio que $acen los vendedores para obtener suganancia, ellos venden a los compradores, clientes ó consumidores.

Page 4: Ficha de Clase Modelos de Mercado

7/23/2019 Ficha de Clase Modelos de Mercado

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-de-clase-modelos-de-mercado 4/8

&RASES DE A0DA

• &ercado libre. &ercado donde la oferta y la demanda interact1an sin mayor intervención que la que esestrictamente necesaria.

• &ercado negro. 5egociación clandestina de un bien o servicio cuyo comercio est* pro$ibido por ley o

sujeto a control de precios.

• &ecanismo de mercado. &ecanismo de coordinación en que la libre fluctuación de los precios es lamanera en que las cantidades ofertadas y demandadas coinciden, con lo que se satisface las necesidadesde los consumidores.

*% EL $ERCADO DE CO$(ETENCIA I$(ER&ECTA

El &ercado de competencia imperfecta es aquel en el cual los vendedores o compradores tienen capacidadde fijar el precio de los bienes o servicios o factores. El principal &ercado de competencia imperfecta es: El&onopolio

.I% EL $ONO(OLIO

e denomina monopolio a una industria formada por una sola empresa. En este &ercado existe un soloproductor y por lo tanto tiene la capacidad de fijar los precios o las cantidades a producir Aeneralmente losmonopolio se forman en tomo a los productos con pocos sustitutos, lo que permite mayores beneficies a losmonopolistas.

8n monopolio (del griego  monos  6uno6,  polein  6vender6 es una situación de privilegio  legal o  fallo demercado en la cual, para una industria  que posee un producto, un  bien,   un recurso  o un serviciodeterminado y diferenciado, existe un  productor (monopolista oferente que posee un gran  poder demercado y es el 1nico de la industria que lo posee.9

e debe tener en cuenta que en dic$o mercado no existen productos sustitutivos, es decir, no existe ning1notro bien por el cual se pueda reempla"ar sin ning1n inconveniente y, por lo tanto, este producto es la 1nicaalternativa que tiene el consumidor para comprar. uele definirse tambi#n como !mercado en el que sólohay un vendedor !, pero dic$a definición se correspondería m*s con el concepto de monopolio puro.

El monopolista controla la cantidad de producción y el precio. -ero eso no significa que pueda cobrar lo que

quiera si pretende maximi"ar los beneficios.  -ara ello el monopolista $a de averiguar sus costes  y lascaracterísticas de la demanda del mercado (elasticidad ,  preferencias, etc.. +on esta información decidecu*l es la cantidad que va a producir y vender% y su precio.

@esde un punto de vista económico se puede afirmar que el coste marginal del monopolista 6incremento delcoste por unidad fabricada6 representa la oferta  total del mercado y el ingreso medio del monopolista6precio por unidad vendida6 no es m*s que la curva de demanda  del mercado. -ara elegir el nivel deproducción maximi"ador del  beneficio,  el monopolista $a de conocer sus curvas de  ingreso marginal(variación que experimenta el ingreso cuando la oferta varía en una unidad y de  coste medio.

CLASES DE $ONO(OLIO

1% (2bli#os  : on monopolio reali"ados por el Estado de manera exclusiva o por cualquier empresa decar*cter estatal y pueden ser:

a) Biscales: on monopolio netamente económicos pues est*n orientados a proveer de ingresos o rentasal Estado. on monopolio que tienen un fin social secundario.

b) Económico ociales: &onopolio estatales que est*n guiados por principios de bien com1n. Ca que sufin principal es prestar servicios a la colectividad, presentan un fin económico secundario.

% (ri,ados: on monopolio organi"ados por personas o empresas de car*cter particular y pueden ser:

a) )egales: 2quellos monopolio que est*n permitidas por ley para que cumplan actividades dentro de undeterminado territorio o se sustenta su importancia para el crecimiento económico ya que fomenta elempleo y por que son de necesidad social.

b) @e $ec$o: on monopolio que nacen de la propia naturale"a de las cesas o tal ve" de la capacidadexclusiva de una persona.

#) @e +oalición: Due nace de la combinación de varias productores o consumidores con el fin de evitar lacompetencia. Estos monopolio, se establecen poco a poco debido a las circunstancias de producción,comercio y consumo. e presentan de distintas modalidades como%

I% El +artel: &onopolio de origen alem*n. e caracteri"a porque las empresas se ponen de acuerdo enlimitar la producción, fijar las ventas y cobrar el mismo precio de los productos que ofrecen. Estasempresas que ofrecen similar producto conservan cada uno su propia autonomía financiera y judicial.

Page 5: Ficha de Clase Modelos de Mercado

7/23/2019 Ficha de Clase Modelos de Mercado

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-de-clase-modelos-de-mercado 5/8

II% 0rust: Es un monopolio de origen norteamericano que se caracteri"a por que diferentes empresasde distinto tipo de industria acuerdan fusionarse bajo una sola dirección.

III% @umping: Borma de monopolio que adoptan las empresas de un Estado para introducir mercancíasen un país extranjero a precios rebajados con el objeto de eliminar a la competencia y absorber el&ercado o bien des$acerse de las excedentes, cuya existencia presiona a la baja de sus precios en

el &ercado de origen.I.% 7olding: Es un monopolio de origen ingl#s y es aquella empresa de grandes proporciones que seorgani"a con el fin de controlar otras empresas mediante la compra de mayor n1mero de accionesde tales compaías.

.% ing: @e origen norteamericano, aunque no es exactamente un tipo de monopolio, sólo unacoyuntura que se da en el &ercado en forma transitoria, se presenta cuando dos o m*s empresasmonopólicas se enfrentan a muerte uno al otro con ideas de dominar el &ercado.

.I% +órner: @e origen norteamericano. Es una reunión de empresas monopólicas que tratan de aislar, alas industrias competidoras y $acer que poco a poco vayan decayendo.

.II%-ool: &onopolio dirigido estrictamente al control de precios. Es un +anal norteamericano.

$ONO(SONIO

8n monopsonio (del griego mono- (FGHG6 I1nicoI y psonios  IcompraI es una situación de fallo de mercado queaparece cuando en un  mercado existe un 1nico consumidor , en lugar de varios. Jste, al ser 1nico, tiene uncontrol especial sobre el precio de los productos, pues los productores tienen que adaptarse de alguna forma alas exigencias del comprador en materia de precio y cantidad. Esto le permite al consumidor obtener losproductos a un precio menor al que tendría que comprarlo si estuviera en un mercado competitivo.

8n ejemplo claro de monopsonio es la industria del armamento pesado o la obra p1blica, en la que existe unasituación normal de competencia entre los productores (fabricantes de tanques, empresas constructoras, peroun solo consumidor (el Estado.

OLIGO(OLIO

8n oligopolio es una forma de mercado en la cual el mercado o la industria es dominada por un pequeon1mero de vendedoresKproductores (oligopolistas. )a palabra se deriva del griego, y significa pocosvendedores. @ebido a que $ay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopolista est* al tanto delas acciones de los otros. )as decisiones de una firma, afecta o influencia las decisiones de las otras. -or 

medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean m*s altos y la producciónsea inferior. Estas empresas mantienen dic$o poder colaborando entre ellas evitando así la competencia.

En el oligopolio (del griego oligoLpocos, polioLvendedor, se supone que $ay varias empresas, pero de talforma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado. 7ay por ello una constante luc$a entrelas mismas para poder llevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la que las empresas tomandecisiones estrat#gicas continuamente, teniendo en cuenta las fortale"as y debilidades de la estructuraempresarial de cada una.

El problema se puede plantear en ocasiones usando m#todos de la 0eoría de juegos. -or ejemplo, dadas lasfunciones de costes de cada una de las empresas implicadas, cada una se atrever* a ofrecer a un determinadoprecio, una cantidad determinada, al mercado. -ero, estas ofertas de las empresas al ser observadas desde elpunto de vista de la demanda,   tendr*n efecto en cu*nta cantidad es realmente demandada para cadaempresa, y dado el precio que $a puesto cada una, le dar*n a cada una de ellas un cierto nivel de beneficios.0ambi#n se puede introducir la idea de que las empresas intenten !diferenciar! su producto con respecto alproducto de las otras, para que no pare"can tan !sustitutivos! y por ello se puedan considerar como !diferentes!por los consumidores. 2unque a menudo esas diferencias en producto sean en cosas mínimas como lapresentación del producto, su !calidad!, el envase en el que viene, servicios de post6venta, las redes dedistribución, la cercanía del producto al domicilio del consumidor, etc#tera (para esto $ay que estudiar m*s lasestrategias comerciales de cada empresa en particular. 0odo ello puede dar lugar al estudio de diferentes tiposde modelos.

Aeneralmente, cuando se aplica la 0eoría de Muegos, se supone que cada empresa puede tomar decisiones enun conjunto de decisiones propio, y que dependiendo de cuales toma esa empresa y las dem*s, esa empresa ylas dem*s obtendr*n un determinado resultado. 2 veces esto se puede representar como que cada empresatiene una !+urva de eacción! a las acciones de las dem*s empresas. -or ejemplo, si el resto de las empresastomaran una serie de decisiones, y nuestra empresa en cuestión conociera (supuesto bastante fuerte, desdeluego qu# decisiones $an tomado las dem*s, para poder obtener ella el m*ximo beneficio debería de tomar ciertas decisiones a su ve", que dependen de las tomadas por las dem*s.

7ipot#ticamente, si las !curvas de reacción! de todas las empresas se cru"aran en alg1n sitio, ese conjunto dedecisiones para todas las empresas implicadas implicaría el !Equilibrio del Muego!, porque todas las empresasestarían a la ve" $aciendo lo mejor para sí mismas dado lo que est*n $aciendo el resto de las empresas. Estoes lo que se conoce como Equilibrio de 5as$. 5as$ probó en qu# condiciones se puede dar este Equilibrio.

Page 6: Ficha de Clase Modelos de Mercado

7/23/2019 Ficha de Clase Modelos de Mercado

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-de-clase-modelos-de-mercado 6/8

Ejemplos de equilibrios en los mercados son el de +ournot, cuando las empresas compiten en cantidadesofertadas, y el de 3ertrand, cuando lo $acen en precios.

5o obstante, un caso com1n tambi#n es que alguna de las empresas sea )íder y las dem*s eguidoras. Eneste caso, en ve" de suponerse que se va alcan"ar un equilibrio en el que todas las empresas m*s o menosllegan simult*neamente a esa situación de equilibrio, la ventaja de la empresa )íder (por ejemplo, por tener 

alguna ventaja empresarial aplastante sobre las otras empresas le lleva a tomar primero una decisión ante lacual responden, o sea, la toman despu#s, las seguidoras. Esto es lo que lleva a la )íder a tener en cuenta, paracada decisión, que las seguidoras van a responder de una determinada manera, por lo que reajusta su formade decidir teniendo en cuenta cuales ser*n las decisiones de las dem*s, como si en cierto modo tambi#n laspudiera controlar a ellas y ponerlas al servicio de su propio beneficio.

Otro caso posible es el de la +olusión. Es cuando las empresas en el oligopolio se ponen de acuerdo paraactuar coordinadamente a la $ora de ofertar sus bienes y de poner sus precios, con lo que logran mayor beneficio total para cada una de ellas que cuando act1an por separado, lo que en ocasiones lleva a unasituación parecida, desde el punto de vista de los consumidores, a la del &onopolio.

OLIGO(SONIO

El oligopsonio, de las palabras griegas oligos (poco y psonio (compra, es una situación que surge en mercadodonde no existen varios compradores, sino un n1mero pequeo en los cuales se deposita el control y el poder sobre los precios y las cantidades de un producto en el mercado. -or lo tanto, los beneficios se concentraríanen los compradores (en la mayoría de los casos en los intermediarios, pero no en los productores, los cualesven empeorar su situación al no recibir un precio ra"onable por los productos que elaboran.

)os ejemplos de oligopsonios son m*s frecuentes que los de monopsonio puro. 8n ejemplo pueden ser losfabricantes de automóviles en un país como Mapón. -ara los fabricantes de sillas para automóviles sólo existeun n1mero reducido de compradores, que son las pocas empresas ensambladoras de automóviles japonesas,quienes, por lo tanto, podr*n controlar las cantidades y precios de las sillas para automóviles, puesto que sonlos 1nicos compradores en el país de ese producto

CO$(ETENCIA $ONO(OLSTICA

Este modelo de &ercado se presenta con productos de características totalmente diferenciados. Esto es quelas empresas elaboran bienes que se diferencian por la marca, el empaque, el color, la cantidad, el sabor yfundamentalmente /a publicidad. @e esta manera /a empresa produce bienes diferentes, aunque sustitutosentre sí y por lo tanto tiene cierto control sobre el precio de su producto e influenciado tambi#n en los dem*s,un claro ejemplo es el de los detergentes ligeramente diferentes en el color 6 olor, tamao, empaque, publicidaddebido a que el producto es !distinto!. 2ce puede poner un precio diferente a Na -anc$a o 2riel por que est*nofreciendo bienes !distintos!. En resumen las características principales de la competencia monopolística son:muc$os productores, productos bien diferenciados y no existen barreras de entrada al &ercado.

)a competencia monopolística o monopólista o monopólica es un tipo de competencia en la que existe unacantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte deninguno de estos en particular.

)a cuestión clave en este caso es que se presenta una diferenciación del producto% es decir, un producto enparticular, dependiendo del productor, puede tener variaciones que le permitan ser, en alg1n aspecto, diferentea los dem*s productos similares $ec$os por otras empresas. )a competencia, entonces, no se dar* por preciossino, por ejemplo, por la calidad del producto, el servicio durante la venta o postventa, la ubicación y el accesoal producto, la publicidad y el empaque, etc.

Otra característica para destacar de la competencia monopolística es la de la f*cil entrada y salida a la industriapor parte de los productores. 8n gran n1mero de productores de un bien determinado permite que lasempresas no necesiten grandes cantidades de dinero, ni un gran tamao, para competir% los costos, sinembargo, se pueden incrementar por la necesidad de buscar diferenciarse de los dem*s competidores.

8n ejemplo de este tipo de competencia puede ser el mercado de ropa para mujeres. )os productores, aunquese dedican a producir ropa para mujeres, no $acen vestidos iguales a los de los otros, pues los productos deuno u otro son diferentes por calidad, diseo, servicio en la venta, etc., $aciendo que cada producto seadiferente de otro sin por ello dejar de ser ropa para mujeres.

)os mercados de competencia monopolista se sit1an entre el monopolio y el oligopolio  y poseen algunascaracterísticas de cada uno de estos dos mercados. e parecen al oligopolio en que existen un n1merolimitado de empresas que producen y venden en este sector y en que no existen barreras de entrada: cualquier competidor tiene la facilidad para entrar o salir del mercado. En el mercado el consumidor es capa" de

distinguir los bienes o servicios que produce otra a trav#s de las marcas. 2sí, es como si cada empresa tuvierael monopolio de su marca, y por ello puede ejercer cierto control sobre el precio de su producto.

Page 7: Ficha de Clase Modelos de Mercado

7/23/2019 Ficha de Clase Modelos de Mercado

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-de-clase-modelos-de-mercado 7/8

El vendedor se enfrenta a una curva de demanda decreciente, ya que puede permitirse subir el precioperdiendo algunos clientes pero no todos, ya que tiene cierto poder sobre el precio. +omo resultado de estademanda creciente, el equilibrio de cada empresa a corto pla"o es muy similar al del monopolio. -ara $acer m*ximo el beneficio, cada empresa fijar* aquel nivel de producción que iguale el ingreso marginal al costemarginal. 2l igual que el monopolista, la empresa en este mercado tambi#n puede obtener unos beneficiosextraordinarios, aunque estos beneficios solo se mantendr*n al corto pla"o ya que al no existir trabas a laentrada o salida de empresas este beneficio actuar* como incentivo a las dem*s empresas para entrar en elmercado restando con ello clientes a las dem*s, d*ndose esta situación $asta que la curva de demanda decada empresa sea tangente a la de coste total medio% acabando con ello el incentivo y la entrada de empresas,por lo que a largo pla"o las empresas suelen fijar su producción y precio con un beneficio nulo.

8na $erramienta de la que se sirven las empresas en el mercado de competencia monopolista es la publicidad,debido a que a trav#s de ella se logra captar nuevos clientes, no siendo posible por medio de precio ya quesuelen tender a converger entre todas las empresas.

(re#io e+ la Compe!e+#ia $o+op4li#a

a 2preciable capacidad de control de los precios. b elativa facilidad para el ingreso de nuevas empresas. c)os monopolistas tienen ventajas que otros oferentes no poseen.

$ONO(OLIO *ILATERAL

8n monopolio bilateral es un mercado en dónde co$abitan un monopolio de oferta y uno de demanda, y endónde tanto el vendedor como el comprador pueden influir en los precios. Es decir, existe a la ve" por parte delos vendedores un monopolio u oligopolio y por parte de los compradores un monopsonio o oligopsonio. onbastantes frecuentes pues representan el intercambio de bienes no comunes, como por ejemplo la industria depie"as especiali"adas.

En ese caso tanto el comprador como el vendedor se encuentran en una situación de negociación ya que elpoder de monopolio ($aciendo que el precio suba y el poder de monopsonio ($aciendo que el precio baje secontrarrestan mutuamente. -uede ocurrir que no se contrarresten del todo prevaleciendo uno de los dospoderes de forma significativa.

En consecuencia, no existe una regla sencilla, su !resolución depende del poder de negociación de cada uno,de la información disponible etc. /ncluso si las posiciones de intercambio mutuamente ventajosas se explotancompletamente, ello no conduce a la determinación de una solución 1nica% se puede decir que m*ximo se lograun óptimo de -areto por definición pero se presentan una infinidad de óptimos de -areto, relacionados con las'condiciones iniciales del desarrollo de las transacciones. 8no de ellos puede tener m*s tiempo y m*spaciencia o m*s capacidad de convicción, etc.

En tales condiciones la +iencia Económica busca las características de los óptimos de -areto asociados a unau otra situación de monopolio bilateral, sin privilegiar ninguno de ellos.

&ALLAS DE $ERCADO

En economía fallo de mercado es el t#rmino usado para describir la situación que se produce cuando elsuministro que $ace un mercado de un bien o servicio no es eficiente, bien porque el mercado suministre m*scantidad de lo que sería eficiente o tambi#n se puede producir el fallo porque el equilibrio del mercadoproporcione menos cantidad de un determinado bien de lo que sería eficiente.-ara los economistas, el t#rmino se aplica cuando la ineficiencia es particularmente dram*tica, o cuando sesugiere que una institución fuera del mercado (como el gobierno, una institución p1blica o un colectivo depersonas asociadas podría ser m*s eficiente y producir mejores resultados que iniciativas privadas demercado.El !fallo de mercado! no debe confundirse con una situación de !colapso económico! o con una disfunción enlas reglas de mercado. ólo debemos usar el t#rmino !fallo de mercado! para referirnos a una situación en laque el mercado falla a la $ora de lograr eficiencia, en sentido económico.&uc$os fallos de mercado son situaciones en que las fuer"as del mercado no ayudan a garanti"ar el inter#sgeneral y existe otra forma de organi"ar la producción o la asignación de bienes de modo que todo el mundoest# m*s satisfec$o que si se deja la organi"ación a los procedimientos del mercado. 2 veces los fallos demercado son situaciones consideradas por algunos de tipo extraeconómico: como por ejemplo la sostenibilidad

ecológica o los desequilibrios sociales que comprometen la continuidad de un determinado sistema económico. 2ctualmente es com1n el enfoque de presentar ciertos resultados económicos a modo de teoremas quecapturan las características b*sicas de esas situaciones y las relaciones que guardan entre ellas.

Page 8: Ficha de Clase Modelos de Mercado

7/23/2019 Ficha de Clase Modelos de Mercado

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-de-clase-modelos-de-mercado 8/8

*IENES (5*LICOS

En economía, un bien p1blico es un  bien económico cuya naturale"a conlleva que, pese a ser costosa suproducción, es no rival y no excluyente. 8n bien es no rival cuando su uso por una persona en particular noperjudica el uso futuro por otros individuos, y no excluyente cuando su uso por una persona en particular noperjudica el uso simult*neo por otros individuos.En la categoría de bien p1blico a veces se distingue el bien com1n. 8n bien com1n o recurso de propiedadcom1n es un tipo particular de bien económico natural o fabricado por el $ombre, cuyo tamao, extensión ocaracterísticas $ace muy costoso, sino imposible, excluir de su disfrute o uso a potenciales beneficiarios. 2diferencia de los bienes p1blicos puros los bienes comunes est*n sujetos a problemas de congestión osaturación por  riesgo moral.El problema que entraarían los bienes p1blicos es que el mercado no valora adecuadamente estos productosy proporciona un suministro distinto del que sería eficiente, por lo en muc$as ocasiones que $ay emplear procedimientos de suministro del bien que salve estas dificultades.

No ri,alidad

)a rivalidad en el consumo de un producto implica que el consumo por parte de un individuo reduce la cantidaddisponible para otros. 2sí, si un individuo se come un pastel, no queda pastel para ning1n otro, ya que ya se locomió.

(ri+#ipio de e6#l"si4+

El principio de exclusión tiene que ver con la imposibilidad de excluir del consumo de un producto adeterminadas personas. )as ra"ones de la imposibilidad pueden ser físicas o económicas. )a baja capacidadde exclusión implica que o es imposible o muy caro pro$ibir el consumo de un bien a otros individuos.

Ejemplo8n ejemplo típico de bien p1blico es la defensa nacional, ya que todos los ciudadanos est*n protegidos y el$ec$o que un individuo de un país est# protegido no reduce la protección para otro ciudadano. e diferenciande los bienes libres, como el aire limpio, en que estos 1ltimos no son bienes económicos.

3ienes mixtosObviamente, estas definiciones teóricas a veces son difíciles de aplicar al mundo real, puesto que

estrictamente no $ay ning1n bien que no pueda ser derivado a cualquier nivel de consumo mercantil. inembargo, los  economistas  piensan que algunos bienes del mundo real se aproximan muc$o a estasdefiniciones, lo suficiente para que estas tengan sentido.