Ficha Literaria

7
FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ARTES Y LETRAS PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y FILOSOFÍA LITERATURA CHILENA II DR. WALTER HOEFLER Ficha Literaria Título: La invención de Morel Autor: Bioy Casares, Adolfo (1914-1999) Año: 1940 Editorial: Losada Ciudad/ País: Buenos Aires/Argentina Idioma: Español Nº de páginas: 117 Otras obras del autor: Plan de evasión; El sueño de los héroes; Dormir al sol Género: Novela corta Subgénero: Literatura Fantástica Argumento: Un anónimo fugitivo de desconocido crimen, huye de la justicia y llega en un bote de remos a una extraña isla desierta sobre la que se divisan algunas construcciones abandonadas. Al pasar de los días, el fugitivo es sorprendido por la presencia de un grupo de personas y temiendo que fuera entregado a las autoridades, se oculta de ellos y se dedica a espiarlos. Entre ellos, resalta una bella mujer que cautivó su atención. Así parte el misterio, entre cuotas de realidad y fantasía, que poco a poco lleva al fugitivo hasta el esclarecimiento de todos los enigmas. Tema(s): -La posibilidad de la inmortalidad. -El amor obsesivo (se habla incluso de “entrar en el cielo de la conciencia de una mujer”) 1

Transcript of Ficha Literaria

Page 1: Ficha Literaria

FACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE ARTES Y LETRAS

PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y FILOSOFÍALITERATURA CHILENA II

DR. WALTER HOEFLER

Ficha Literaria

Título: La invención de MorelAutor:  Bioy Casares, Adolfo (1914-1999)Año: 1940Editorial: LosadaCiudad/ País: Buenos Aires/ArgentinaIdioma: Español

Nº de páginas: 117Otras obras del autor: Plan de evasión; El sueño de los héroes; Dormir al solGénero: Novela cortaSubgénero: Literatura FantásticaArgumento: Un anónimo fugitivo de desconocido crimen, huye de la justicia y llega en un bote de remos a una extraña isla desierta sobre la que se divisan algunas construcciones abandonadas. Al pasar de los días, el fugitivo es sorprendido por la presencia de un grupo de personas y temiendo que fuera entregado a las autoridades, se oculta de ellos y se dedica a espiarlos. Entre ellos, resalta una bella mujer que cautivó su atención. Así parte el misterio, entre cuotas de realidad y fantasía, que poco a poco lleva al fugitivo hasta el esclarecimiento de todos los enigmas. Tema(s): -La posibilidad de la inmortalidad.-El amor obsesivo (se habla incluso de “entrar en el cielo de la conciencia de una mujer”)-La pluralidad de mundos sin mayores conexiones entre sí.-El cientificismo mecanicista que dispone y manipula la vida de las personas.-El tema del fugitivo-perseguido.-El “Robinsonismo” o el hombre en una isla desierta.-El conflicto entre la realidad y las apariencias.Estilo: Se puede clasificar a esta novela corta como parte de la literatura fantástica e incluso de ciencia ficción, pues el autor relata hechos en los cuales pasa algo que rompe con la realidad y que no es aceptable en ella. También recurre a una explicación racional-científica para dar verosimilitud a la historia. Estructura: Se relata en primera persona, utiliza un narrador limitado que va

1

Page 2: Ficha Literaria

descubriendo lo que ocurre en la isla en la medida que avanza el relato; se recurre a una segunda persona, el lector, que es mencionado en el relato como posible lector de su diario en el cual el protagonista pretende justificar sus acciones y dejar en claro que es inocente del delito que se le imputa.; también se recurre a una tercera persona, el personaje de Morel, quien explica, por medio de la lectura de sus notas, lo que consiste su invento y las consecuencias de su aplicación a su grupo de amigos. Cabe destacar que la obra presenta dos códigos, uno relativo al fugitivo y sus escritos en su diario y el otro referente a la invención de Morel, invento que se impone al deseo del fugitivo por demostrar su inocencia al dejarse llevar por el asombro y el misterio que dicha invención llevaba consigo.Ambiente: Según el protagonista, el relato se desarrolla en una isla llamada Villings y que pertenece al archipiélago de Las islas Ellice. Es una isla de gran vegetación y de la cual sobresalen unas construcciones (museo, capilla, pileta). Lo destacable es que la isla reúne las características geofísicas necesarias para que la invención de Morel se lleve a cabo: las mareas, la luminosidad, el viento, etc. Así, en esta extraña isla se gesta un ambiente de temor e incertidumbre que agobian al fugitivo protagonista, pero también un clima de tranquilidad y diversión que se nota en los veraneantes de la isla como si nada estuviese pasando.Tiempo: El tiempo, al igual que las mareas de la isla, va y viene, se desdobla, en algunos momentos es lineal y en otros se detiene. Se puede deducir que el fugitivo pasó entre tres a cuatro meses sólo hasta que aparecieron los veraneantes. Importante es que cada vez que aparecen o desaparecen las imágenes de los turistas, el fugitivo se desconcierta sin poder distinguir a ciencia cierta el tiempo, si se trata de un hoy, un ayer o un mañana.Personajes: Principales

- El fugitivo, es el protagonista. En base a él se estructura el relato. Se desconoce su nombre y el delito que injustamente se le imputa. Sólo se sabe que viene de Venezuela y que gracias a un italiano vendedor de alfombras logra llegar a la isla desierta. Psicológicamente, es un tipo perturbado y obsesivo. Se enamora perdidamente de Faustine y gracias a sus acciones de espionaje a los otros personajes logramos descubrir el misterio que encierra el relato.

- Faustine, bella mujer, elegante, sobria y algo indiferente. Su hermosura hace que el fugitivo se enamore perdidamente de ella. Es importante su presencia porque gracias a ella el fugitivo intenta por todos los medios posibles descubrir lo que ocurre en la isla.

- Morel, el científico e inventor de un invento que causa consecuencias mortales en los seres vivos. Pese a que declara buenas intenciones, su deseo de inmortalizarse junto a Faustine y sus otros amigos, lo llevan a realizar acciones inescrupulosas y amorales.

Secundarios:- Damacio Ombrellieri, es el vendedor de alfombras en Calcuta quien, pese a

intentar disuadir al fugitivo de no ir a la isla, le enseña el camino.- Alec, Dora, la mujer vieja, Irene, Haynes, Stoever, son los demás personajes

aparentemente amigos de Morel quienes comparten con él una semana en la

2

Page 3: Ficha Literaria

isla y son inmortalizados por el invento del científico.

La invención de Morel es una novela corta de la cual el mismísimo Borges, en el prólogo de la novela, señaló: “…no me parece una imprecisión o una hipérbole calificarla de perfecta”. Dicha obra se centra en el relato de un fugitivo perseguido por la justicia que llega a una isla donde suceden cosas extraordinarias y fantásticas. Una lectura analítica del libro nos da cuenta de una nueva manera de entender la literatura, un intento por revalorizar lo fantástico y una intención de adaptar esta literatura a nuestra geografía e idioma, por medio de una nueva forma de contar historias, ya no dentro del realismo social sino acercándose a la fantasía con argumentos inteligentes y razonables. En resumidas cuentas, es un texto innovador influenciado por la literatura fantástica anglosajona, una concreción de un proyecto de Bioy en conjunto con Borges que rechaza la estética del realismo psicológico y del naturalismo, y que constituye una de las primeras muestras de que se puede manipular la realidad por medio de la inclusión de hechos fantásticos pero que pueden ser explicados racionalmente por medio de una ficción.

Es una novela de lectura rápida, 117 páginas (no falta ni sobra ninguna) que cautiva al lector por medio de la curiosidad y del halo de misterio que se maneja en todo el relato. El lector mantendrá el hilo del enigma y será preso de la curiosidad al acompañar al fugitivo a resolver el misterio que tanto le aflige. Pero también es una novela que toca el tema del amor, un amor obsesivo por parte del fugitivo y de Morel por la misma mujer, Faustine, hasta el hecho de querer inmortalizarse con ella en la muerte. Dicho amor es mezclado con el cientificismo, por este fantástico invento que es explicado minuciosamente por su inventor, cuyo deseo de inmortalidad y eternidad sobrepasan los límites de la cordura y encuentran en la muerte su realización.

Por último, llama la atención, que en pleno siglo XXI, la obra escrita en la década del ´40 se convirtiera en un Best Seller en los EE.UU, producto de la confesión de los creadores de la popular serie de televisión Lost al señalar que se inspiraron en este libro de Bioy para crear la serie. Es, en cierta medida, un homenaje a una obra ya convertido en un clásico de la literatura fantástica universal.

Resumen

El relato parte situando a un fugitivo como el protagonista, quien se oculta en una isla desierta y comienza a redactar diario de vida en su soledad. Pero al pasar de los días, siente la presencia de otras personas, unos “turistas o veraneantes” naciendo un gran temor en su interior de que ellos lo puedan atrapar y entregarlo a las autoridades. El fugitivo decide ocultarse de los intrusos, y por medio del diario se da a conocer que el anónimo fugitivo escapó de Venezuela donde fue injustamente condenado a prisión perpetua. Se cuenta que llegó a la isla por indicaciones de un tal Dalmacio Ombrellieri, un vendedor de alfombras en Calcuta, quien lo intenta disuadir de ir a la isla porque en ella pasan cosas raras como una extraña enfermedad cuyos síntomas son similares a los del envenenamiento por radiación y que la gente de allí tiene una muerte terrible.

Se cuenta cuando el fugitivo llega en un bote a remos a la isla, la cual presenta varios accidentes geográficos que la hacen única. Una vez asentado en la isla, el fugitivo se instala en las construcciones que en ella habían (un museo, una pileta y una capilla) pero su calma

3

Page 4: Ficha Literaria

se ve interrumpida por la presencia de estas personas que aparecen como de la nada. Entre ellos se encuentra una bella mujer que observa el atardecer todos los días con un libro en la mano. Faustine es su nombre, de la cual el fugitivo termina enamorándose obsesivamente de ella. Luego de varios días, el fugitivo decide tomar contacto con ella, pero ella no reacciona ante su presencia, en realidad ninguno de los personajes toma constancia o se da cuenta de la presencia del fugitivo. A medida que los va espiando, el fugitivo se da cuenta que las conversaciones y todo lo que hacía Faustine y Morel se repiten semana tras semana. Esto llama profundamente la atención del fugitivo, quien ya tiene miedo de estar volviéndose loco.

Otro de las situaciones raras que ocurren es la forma tan repentina como aparecen y desaparecen los veraneantes, ante lo cual fugitivo investiga y no encuentra pruebas fehacientes que corroboraran que esas personas realmente estuvieron o están ahí. Los veraneantes surgen de la nada, sin embargo conversan como si ya llevaran muchos días en la isla pues actúan con total normalidad, sin mayores irregularidades. El fugitivo los espía y se da cuenta de muchas cosas raras que ocurren, como la presencia de dos soles y dos lunas, los cambios climáticos, las continuas repeticiones de los diálogos, etc.

Buscando siempre una explicación racional, el fugitivo elabora hipótesis sobre lo que está pasando en la isla. Pero averigua la verdad cuando Morel pide reunir a todos los veraneantes en un salón para contarles lo que realmente estaba ocurriendo. Es en este punto donde Morel justifica el propósito de sus acciones: “Nuestros hábitos suponen una manera de suceder las cosas, una vaga coherencia del mundo. Ahora la realidad se me propone cambiada, irreal. Cuando un hombre despierta o muere, tarda en deshacerse de los terrores del sueño, de las preocupaciones y de las manías de la vida”. Dicho esto, les cuenta a sus compañeros que ha estado grabando sus acciones de la semana pasada con una máquina de su invención que es capaz de reproducir la realidad y les cuenta que dicha grabación captura sus almas y que al reproducirlas revivirán la semana que pasaron juntos por toda la eternidad asegurando, también, que se inmortalizará junto a Faustine, su verdadero amor.

La información entregada por Morel causa desconcierto en los veraneantes, porque al saber que las personas grabadas en experimentos previos están muertas, uno de ellos especula que todos morirán. Esto molesta a Morel, quien se retira enojado y triste. En ese momento, el fugitivo revisa las notas de Morel y se entera del funcionamiento de la máquina por el viento y las mareas que la alimentan con energía cinética inagotable. Logra concluir que la grabación se superpone con la realidad y se está en presencia de imágenes o de hologramas tan reales que confundirían a cualquier ojo humano.

Una vez descubierto el enigma, el fugitivo entra en una desazón total al saber que Faustine ha muerto y es sólo una imagen proyectada la que tanto ama. Además, se imagina todos los posibles usos para la invención de Morel pero de todas maneras siente aversión por el nuevo tipo de fotografías que habitan la isla, pero con el pasar del tiempo acepta su existencia como mejor que la suya propia. Casi al final de la historia, aprende a operar la máquina y se inserta a sí mismo en la grabación para que parezca que él y Faustine están enamorados autoconvenciéndose que en la eternidad pasarán juntos. Se relata con detalle cómo el fugitivo va perdiendo su piel, sus sentidos y finalmente agoniza.

4

Page 5: Ficha Literaria

Por último, las últimas palabras del diario describen al fugitivo y su deseo de que su alma se inmortalice junto a Faustine y termina pidiendo un favor a quien leyera su diario, consistente en que invente una máquina capaz de fusionar almas, similar a la invención de Morel. De hecho, desea que el inventor los busque y lo deje entrar en la conciencia de Faustine como un acto de clemencia. El final es abrupto y estremecedor: Búsquenos a Faustine y a mí, hágame entrar en el cielo de la conciencia de Faustine. Será un acto piadoso.

Realizado por Sebastián Monárdez Molina

5