Ficha Preferencias Ideológicas y Adhesión Étnica en El Electorado Mapuche

6
Preferencias ideológicas en el electorado Mapuche Autores: Constanza Jaramillo; Sergio Yuri Toro El artículo avanza en el estudio de las preferencias políticas de los grupos indígenas en Chile. Se argumenta que no existe una relación significativa entre las mesas con mayor cantidad de mapuches y el voto por la derecha. Por el contrario, se observa una relación positiva del voto mapuche y candidatos por la propia etnia. El año 2004 John Durston dio a conocer un estudio acerca de las tendencias electorales mapuche. El autor indago en los factores que conducían al apoyo mayoritario a candidatos de derecha, en comunas con alta población indígena en la Araucanía. El estudio revelo las prácticas clientelares y de patronazgo como principal elemento movilizador. Producto de la mayoría parlamentaria de la derecha en la Araucanía y que en esta Región se encuentra la mayor proporción de mapuches, se ha establecido un pensamiento convencional sobre preferencias inclinadas hacia este sector. Sin embargo, aún no hay claridad sobre qué tan ciertas son estas afirmaciones y cuáles serían las verdaderas preferencias de este grupo étnico. Hipótesis del artículo: i) que las mesas constituidas con una mayor proporción de indígenas tienen menor probabilidades de resultados a favor de la derecha; ii) que las mesas constituidas con una mayor cantidad de indígenas tienen mayor probabilidad de votar por candidatos de su propia etnia y c) que no existe una diferencia significativa de la votación mapuche entre las principales colaciones políticas del país. I) Planteamientos teóricos sobre el comportamiento electoral de los indígenas en América Latina. a) Voto indígena en América Latina.

description

Política electoral

Transcript of Ficha Preferencias Ideológicas y Adhesión Étnica en El Electorado Mapuche

Preferencias ideolgicas en el electorado MapucheAutores: Constanza Jaramillo; Sergio Yuri ToroEl artculo avanza en el estudio de las preferencias polticas de los grupos indgenas en Chile. Se argumenta que no existe una relacin significativa entre las mesas con mayor cantidad de mapuches y el voto por la derecha. Por el contrario, se observa una relacin positiva del voto mapuche y candidatos por la propia etnia.El ao 2004 John Durston dio a conocer un estudio acerca de las tendencias electorales mapuche. El autor indago en los factores que conducan al apoyo mayoritario a candidatos de derecha, en comunas con alta poblacin indgena en la Araucana. El estudio revelo las prcticas clientelares y de patronazgo como principal elemento movilizador. Producto de la mayora parlamentaria de la derecha en la Araucana y que en esta Regin se encuentra la mayor proporcin de mapuches, se ha establecido un pensamiento convencional sobre preferencias inclinadas hacia este sector. Sin embargo, an no hay claridad sobre qu tan ciertas son estas afirmaciones y cules seran las verdaderas preferencias de este grupo tnico. Hiptesis del artculo: i) que las mesas constituidas con una mayor proporcin de indgenas tienen menor probabilidades de resultados a favor de la derecha; ii) que las mesas constituidas con una mayor cantidad de indgenas tienen mayor probabilidad de votar por candidatos de su propia etnia y c) que no existe una diferencia significativa de la votacin mapuche entre las principales colaciones polticas del pas.I) Planteamientos tericos sobre el comportamiento electoral de los indgenas en Amrica Latina. a) Voto indgena en Amrica Latina. A diferencia de otros continentes, Amrica Latina no se ha caracterizado por la irrupcin de partidos tnicos[footnoteRef:1] (Birnir y Van Cott, 2007). Esta situacin se debera, en principio, a las barreras polticas y de recursos econmicas que han enfrentado las organizaciones polticas indgenas, como tambin en la rigidez de las estructuras de organizacin de los sistemas partidarios, basados fundamentalmente en fisuras de clase (Rice y van Cott, 2007). [1: Tomando la base de datos del estudio, dar a conocer la situacin actual de Mxico, Ecuador, Bolivia y Chile.]

Se sostiene que los indgenas latinoamericanos han votado histricamente por tres tipos de partidos: clientelares, populares y de izquierda. En el primer caso se observa una relacin patrn-cliente con los partidos hegemnicos. Para el segundo, los partidos populistas alcanzaron gran adhesin mediante ofertas relacionadas con un mejoramiento del nivel socioeconmico. Por otro lado, los pases no han proporcionado espacios para la representacin en puestos de alta jerarqua y de manera excepcional han sido nominados para postular a cargos de eleccin popular.[footnoteRef:2] Sin embargo, en las ltimas elecciones todos los candidatos toman elementos indgenas para acercarse a este electorado indgena (Madrid) [2: AQU CITAR ESTUDIO CEP SOBRE CUOTAS DE REPRESENTACIN EN EL PARLAMENTO. TAMBIEN VER CMO HA SIDO EL COMPORTAMIENTO ELECTORIAL INDGENA EN LOS PAISES DEL ESTUDIO. AMERICA LATINA (CASOS DE ECUADOR Y BOLIVIA)CUNTOS PARTIDOS INDIGENAS EXISTEN]

Visiones del voto mapuche en la AraucanaA pesar de la creencia de que el pueblo mapuche tiene una mayor preferencia electoral por los sectores de derecha, su explicacin encuentra una serie de objeciones dentro de la literatura que existe al respecto. Cayuqueo (2006), por ejemplo, seala que el fenmeno tiene una raz fundacional en la prematura creacin de alianzas entre organizaciones mapuches y partidos conservadores a lo largo de la historia republicana de Chile. Este planteamiento se complementa con el de Mariman (1990) quien sostiene que el voto mapuche no es politizado, sino un voto legitimista y til.[footnoteRef:3] [3: En torno a lo Poltico. Buscar porque la movilizacin requiere de politizacin, de posiciones antagnicas que constituyen proyectos antagnicos a travs de los cuales se pueda elegir. ]

Ambos tipos de votos se reforzaran a la larga por prcticas clientelares heredadas de los vnculos mapuches con sujetos de mayor poder, bajo una lgica patrn-inquilino, que se manifestaron luego de la ampliacin del voto y la incorporacin de una nueva masa de votantes (Gunderman, 2007).Morales y Gonzlez (2011) afirman una causalidad entre votar por la derecha y presencia indgena, plantean que para el caso de los Mapuches de la regin de la Araucana esta relacin es dbil, puesto que comunas con distinta densidad tnica votan de manera similar hacia estos partidos. Desde otro ngulo, establece que el voto por la derecha es propiamente de los habitantes de la Araucana, sin importar la pertenencia tnica. Por otro lado debido a la inexistencia de un partido indgena consolidado es que poco a poco los candidatos mapuches han establecido alianzas con partidos ya consolidados (Mariman J, 1993). Cabe agregar los altos costos que significa participar en el sistema electoral y el clientelismo existente por parte de otros candidatos (Jouannet, 2011). Comportamiento electoral en la Araucana. Los datos de la encuesta Casen (2009) seala que el 31,9% de la poblacin de la Araucana se auto identifica como indgena (Aqu mostrar grficos de la Encuesta Casen). Gran parte de esta poblacin de distribuye en las comunas de Chol Chol, Galvarino, Saavedra y Freire con ms de un 60% de su poblacin definida como Mapuche (67,28% rural y 17,45% del resto de la poblacin).Un estudio sobre igualdad de oportunidades en Chile (Luna, Toro, Salas y Jaramillo-Brun, 2012), demuestra que la cultura poltica de los pueblos indgenas depende del cruce entre la pertenencia tnica. As, esta investigacin plante en su anlisis que los individuos no mapuches de zonas rurales eran significativamente ms de derecha que los mapuches urbanos y rurales y que, por el contrario, los mapuche urbano tenan un posicionamiento de izquierda ms marcado que el resto de los conglomerados. Este hallazgo ayud a desmitificar la extrapolacin errnea producida por los resultados electorales en La Araucana. De dnde proviene el pensamiento convencional que se est discutiendo? Bsicamente se encuentra en los resultados electorales de La Araucana y la extrapolacin no sistemtica de estos resultados a la etnia mapuche. Esto pues la derecha en la regin de la Araucana ha sido una de las que ha tenido proporcionalmente mayor votacin que el promedio del pas. Tal y como lo demuestra el grfico n1, todas las elecciones presidenciales y parlamentarias desde 1993 en adelante han superado el promedio nacional en cuanto al voto por este sector poltico. La investigacin del artculo se basa en los datos proporcionados por el servicio electoral (Servel) sobre la totalidad de mesas y de inscritos en la Regin de la Araucana hasta el ao 2009. Anlisis del comportamiento electoral mapuche: Derribando mitos Es posible constatar que la composicin tnica de las mesas de La Araucana el ao 2009 borde el 11,2% en promedio. La mayor cantidad de electores con este origen estuvo en el distrito 51 y particularmente en las comunas de Cholchol compuesta con cerca de un 40% promedio de mapuches por mesas. A medida que aumenta la proporcin de mapuches inscritos en cada una de las mesas, disminuye el porcentaje de votacin por la derecha, siendo esta tendencia ms pronunciada en el caso de las elecciones de diputados y senadores que en las presidenciales. Por tanto: mesas de mayor composicin tnica tienen una relacin negativa y significativa con las preferencias conservadoras del espectro poltico. No obstante lo anterior, una anlisis diferencias por subgrupos en cuanto a mesas de comunas urbanas y rurales, pobres y no pobres, mostr como resultado que habra una mayor tendencia a votar por la derecha, en las presidenciales, en los mapuches pertenecientes a la mesas que estn bajo el promedio de pobreza regional y las que se encuentran en las comunas urbanas.