FICHA SOBRE Historia Del Arte Medieval

96
HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 1 SIGL O ESTILO EUROPA ESPAÑA ISLAM V PRERROMANICO (1ª fase), o, INVASIONES Reinos germánicos Merovingios Ostrogodos Lombardos Sajones Visigo dos Califato Perfecto (638) Omeyas (662- 750) IX PRERROMANICO (2ª fase) Carolingio Asturi ano Emirato depen E. Indep. Abbasí es (750- 950) X Otoniano Mozára be Califato Taifas XI ROMANICO Unificación con escuelas XII Franc ia Inglat erra Aleman ia Italia Hispan ia Almorávi des XIII GOTICO Almohade s XIV Nazaríes XV RENACIM XVI RENACIMIENTO Franc ia GOTICO Aleman ia Italia Hispan ia Apuntes para la asignatura de Hª del Arte I de Geografía e Historia en la UNED. Básicamente de Hartt, Martín González y Borrás. Falta el gótico, y no se siguen casi nunca las preguntas del programa. Pero con estos, mucha suerte, y un buen bolígrafo, se puede sacar un notable. 1. ARTE BIZANTINO El mantenimiento del Imperio Oriental en Bizancio tras la caída del Occidental, permitió la pervivencia del arte romano

description

Ficha sobre Historia del Arte Medieval

Transcript of FICHA SOBRE Historia Del Arte Medieval

HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 13

SIGLOESTILOEUROPAESPAAISLAM

VPRERROMANICO

(1 fase), o,

INVASIONESReinos germnicos

Merovingios

Ostrogodos

Lombardos

SajonesVisigodosCalifato Perfecto (638)

Omeyas (662-750)

IXPRERROMANICO

(2 fase)CarolingioAsturianoEmirato depen

E. Indep.Abbases (750-950)

XOtonianoMozrabeCalifato

Taifas

XIROMANICOUnificacin con escuelas

XIIFranciaInglaterraAlemaniaItalia HispaniaAlmorvides

XIIIGOTICOAlmohades

XIVNazares

XVRENACIM

XVIRENACIMIENTOFranciaGOTICOAlemaniaItaliaHispania

Apuntes para la asignatura de H del Arte I de Geografa e Historia en la UNED. Bsicamente de Hartt, Martn Gonzlez y Borrs. Falta el gtico, y no se siguen casi nunca las preguntas del programa. Pero con estos, mucha suerte, y un buen bolgrafo, se puede sacar un notable.

1. ARTE BIZANTINO

El mantenimiento del Imperio Oriental en Bizancio tras la cada del Occidental, permiti la pervivencia del arte romano imperial, que acabara siendo una mezcla de romano, helenstico y oriental.

Este arte bizantino atravesar la lgica evolucin a lo largo de sus nueve siglos de existencia (de Justiniano 523- a la toma de Constantinopla por los turcos 1453-), prolongada en aquellos territorios de influencia bizantina que no cayeron en manos del Islam. Y suele dividirse en tres periodos (edades de oro): del VI al VIII, del IX al XII, y de ah al final.

Arquitectura:

Caracteres generales:

Cientifismo: Es el primer carcter de la arquitectura bizantina, en cuanto estudio detallado de la tcnica, heredado de Roma, pero que les permitir aventajar muchos de sus aspectos.

Bveda: Es el elemento formal ms caracterstico, y en el que consiguieron mayores avances. Para edificar las enormes bvedas, hubieron de recurrir a materiales ligeros (piedras porosas, tubos de cermica), con los que construan radios que despus tapaban, y que influirn ms tarde sobre el gtico.

Soporte: por aligeradas que fuesen, las bvedas ejercan un enorme empuje que se contrarrest mediante medias cpulas, contrafuertes, u otras bvedas de medio can. Pero no incrementando el grosor de los muros, que haba sido la solucin habitual en Roma

Materiales: La solucin ms tpica es la mezcla de ladrillo y piedra, destacando, frente a Roma un menor uso del mortero.

Interior: Tambin por influencia romana, Bizancio dar una gran importancia a los interiores, a diferencia de los volmenes y de los exteriores (que slo en poca muy avanzada se comienzan a recubrir con decoracin). Pero definirn un nuevo tipo de espacio:

Espacio dilatado: continuo, elstico, en creciente dilatacin le llama MGLEZ, frente al espacio esttico romano. ZEVI aclara lo que se entiende por dilatado, citando Santa Sof y San Vital: en la primera, los muros huyen del espacio central, se lanzan elsticamente hacia el exterior en un movimiento centrfugo que abre y dilata el espacio interno. En la segunda, el mismo fenmeno se produce al negarse la forma geomtricamente dilatada del octgono. Si, adems, se revisten con mosaicos todas las paredes, se niega su papel de peso y sostn, y la caja de muros, luciente y centelleante, llega a ser un manto de materia sutil, sensibilizada por la presin del espacio interno. Este espacio es, pese a su procedencia, incluso antittico con el espacio romano: en Santa Constanza, p.ej., hay una dinmica centrpeta, opuesta a la centrfuga bizantina.

Planes:

Bizancio emplea tanto el plan basilical (o longitudinal) como el central.

En la planta basilical, la gran novedad es el abovedamiento de las naves, y, en menor medida, el desarrollo de la idea, slo tibiamente apuntada por el paleocristiano, de la tribuna, lo que supondr elevar la altura del espacio interior, y dotarlo de verticalidad.

En la central, el uso continuo de la cpula, que puede apoyarse sobre columnas, formando una especie de baslica circular, o, con mucha menos frecuencia, sobre los muros, como en el Panten romano.

Este uso de grandes cpulas es otra innovacin bizantina, en cuanto incorporarlas a la baslica cristiana, en relacin estrecha con la idea de ser imagen del cosmos regido por Dios. Y su peso determinar el gran uso que se hace de la planta de cruz griega, al disponerse las cuatro ramas como elementos que contrarresten la carga.

N.O., la gran innovacin bizantina consiste en suponer una solucin de compromiso entre ambos tipos de planta. Los ejemplos de Santa Sofa y S. Vital, se comentan abajo.

El templo bizantino aport adems otra disposicin de elementos: se preceda de un atrio, porticado en sus cuatro lados, conteniendo el fial o pila de agua bendita en el centro, y que, con el tiempo se reducira a un simple prtico adosado al templo. Al atrio le segua el nartex, donde esperaban los catecmenos durante la eucarista. El interior del templo se divida en naos, o zona de fieles, y presbiterio o bema (en bsides circulares o poligonales), separados por la iconostasis, una barandilla, cancela o mampara que se cubra en el momento de la eucarista para impedir la visin e incrementar el misterio. El presbiterio contiene, adems del altar, el trono episcopal y los asientos del clero mayor, y los ambones. Posteriormente se aadiran dos espacios adyacentes: el diaconium, donde se revesta el sacerdote, y la prtesis, donde se guardaban las especies. La solea, o zona para el clero menor, se situaba fuera del presbiterio, entre este y la naos.

Primera Edad de Oro:

Las tres obras magnas de la poca justinianea son S. Sofa, S. Vital, y Sergio y Baco. Probablemente, por este orden.

Santa Sofa (Santa Sabidura), se concluye en el 537. Es obra encargada a dos arquitectos minorasiticos, Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, construida sobre la antigua S. Sofa de Constantino, totalmente destruida por un incendio, y obedeciendo a un plan de convertirse en el mejor templo jams construido (El Salomn, te he vencido del emperador es ilustrativo de esta intencin).

Precedida por un prtico y un nrtex, establece, sobre una planta cuadrada, dos conceptos espaciales: una estructura longitudinal de baslica, evidenciada por las naves, las columnas las exedras, y una disposicin central de elementos, representada por la cpula central. Solucin absolutamente original pese al origen de ambos elementos en el arte romano.

Segn el plan de la obra, cuatro grandes estribos en los ngulos del cuadrado central soportan cuatro arcos, unidos por pechinas (solucin ms elegante que las trompas, que permite cubrir con cpula, partiendo de cuadrados, espacios mayores que aquellas, y, segn HARTT, utilizadas aqu por primera vez, sin que se conozca su origen). Las pechinas se unen formando un crculo sobre el que sienta la gran cpula central. Para soportar la carga, de esta cpula central, dos de los arcos forman dos semicpulas, a su vez descargando sobre dos semicpulas menores cada una, y sobre la bveda de can longitudinal, mientras que en sentido transversal, cuatro gigantescos contrafuertes, claramente apreciables desde fuera, completan la funcin de soporte.

La cpula, una semiesfera rebajada, se vertebra con cuarenta radios o nervios. El plemento que los une es ligeramente cncavo.

Interiormente, cada semicpula longitudinal se divide en tres bsides formados por ella y las cpulas menores. Con todo, la sensacin espacial viene determinada por el peso del elemento central, la gran cpula que parece flotar al no apreciarse los elementos que la sustentan, smbolo celeste, y la sensacin basilical que acentan las columnas. La iluminacin y las pinturas, contribuyen a la sensacin de espacio dilatado mencionada arriba.

Por ltimo, S.Sofa es un modelo de iglesia de corte en el que una de las tribunas acoge el trono imperial, muy copiado posteriormente.

San Vital, en Ravena, es un modelo de estructura central. Aparentemente octogonal y sencilla desde el exterior, la realidad interior es ms compleja: ocho estribos soportan una linterna de diecisis lados. El espacio central, est rodeado por un deambulatorio abajo, y una tribuna arriba. Los arcos que separan este espacio del deambulatorio, no son planos, sino cncavos con respecto al espacio central, acentuando la transparencia de este espacio dentro del concepto de dilatacin comentado. Hay, por ltimo, una disposicin no explicable del nrtex fuera del eje longitudinal.

Pero su mayor innovacin es la sensacin de verticalidad: las columnas, tribunas y cpula crean una tensin ascensional que no existe en Bizancio.

Tambin en Italia hay que citar para este periodo las dos S. Apolinar (in Casse y Nuovo), as como los comienzos de la arquitectura religiosa armenia y georgiana, la primera con una original cpula con tejado cnico, sobre planta cuadrada, cada uno de cuyos lados da lugar a un bside. La segunda slo difiere en los elementos decorativos.

La Segunda Edad de Oro:

Se considera iniciada hacia el 860, con la dinasta Macednica, y pasado ya el momento de mayor virulencia iconoclasta. Durar hasta finales del s XII, y de la dinasta Comnena.

Aunque en se mantienen los elementos anteriores ntegros en algunos casos, sobre todo con la cpula definiendo un espacio central dentro de la estructura basilical, hay algunos elementos nuevos:

La preponderancia de la planta de cruz griega, insertada en espacios cuadrados o rectangulares.

Una preocupacin por el exterior, antes descuidado, que ms que decorarse a posteriori, se trata arquitectnicamente. El recurso ms utilizado es la alternancia de hileras de piedra y ladrillo, estos ltimos formando dibujos (losanges, dientes de sierra). Tambin las arquera,. Elementos ambos de indudable influencia en el romnico.

Una nueva tensin vertical interior, con adelgazamiento de los elementos de soporte donde el pilar cede paso a la columna (jnica de imposta)

Una distinta ubicacin de las cpulas secundarias, que ocupan ahora los ngulos del cuadrado, en lugar del centro de los brazos (con la excepcin de San Marcos, mucho ms prxima al modelo bizantino del periodo anterior). Tambin pueden aparecer cubriendo el prtico en grupos de tres.

Los tambores, sobre los que se asientan ahora las cpulas, generalmente perforados y que dan una apariencia de linterna.

Los gallones, o radios muy marcados.

El uso de las naves laterales como meros deambulatorios para conectar presbiterio y nrtex.

En algunos casos, comienza a establecerse un bside por nave.

El mejor ejemplo de la tensin vertical se aprecia en el monasterio de Focis. Con menos vigor, por faltar la tribuna, en Dafni, que ofrece la peculiaridad de una cpula que abarca los tres bsides.

Dentro de la expansin que experimenta el bizantino en este periodo, San Marcos es un caso peculiar, como se ha indicado. Construida a imitacin del plan original de la de la destruida Santos Apstoles de Constantinopla, es bsicamente una planta de cruz griega, con cpula sobre cada cuadrado, ms un prtico con cinco cpulas, modificado despus con elementos gticos. Se diferencia de S.Sofa por que las tribunas son absolutamente abiertas.

Tambin alcanza Rusia, donde el modelo representativo es S. Sofa de Kiev, con cinco naves cupuladas, es decir, un desarrollo en anchura, rodeado adems por un deambulatorio en tres de sus lados. El apoyo de las cpulas sobre tambor, es bizantno, pero el rasgo bulboso de las cpulas (aparentemente justificado por el clima: evitan la acumulacin de nieve), es persa.

Tercera Edad de Oro:

Desde 1200 a la conquista turca.

Arquitectnicamente, no arroja grandes novedades.

Hay una profusin de escuelas, con demasiada variedad propia como para considerarlas consolidadas (Mistra).

Las iglesias propiamente bizantinas se recubren de ladrillo,. Evocando las mudjares espaolas.

Se mantiene la expansin, que en Rusia define el tipo nacional, caracterizado por la profusin de cpulas exageradamente gallonadas, generalmente de forma helicoidal, largos tambores de asiento, y una linterna en a cpula central. A servia, llegar despus la influencia del gtico (que, a su vez, antes, se ha visto influido por el bizantino), y aparecen arcos ojivales e incluso campanarios.

Escultura:

La escultura bizantina, como la paleocristiana, arranca de la decadencia de la romana. Por lo que su primera poca est marcada por un transito hacia la estilizacin y la abstraccin, buscando que la imagen tenga un contenido puramente simblico, segn un programa estereotipado, completamente alejado de lo real.

En este primera poca todava aparece la figura humana en el arte monumental. El cambio ms significativo respecto a Roma, adems de la citada creciente estilizacin, es el del vestido, ya que los bizantinos aaden una segunda toga que se enrolla en el brazo, y las coronas o casquetes metlicos, en el caso de las mujeres, con piedras perciosas, con que se cubren.

Pero ir desapareciendo paulatinamente, dejando el arte monumental en manos de los motivos vegetales y animales, muy labrados con profusin de claroscuro.

La figura humana se refugia entonces en los marfiles, que en Oriente llegaron a constituir toda una industria, y a exportarse a todas partes. Los ms tpicos son los dpticos consulares, dos placas que se cierran como un libro, y que contienen en una la imagen del cnsul con la mano derecha sosteniendo el pauelo con que se daba inicio a los juegos que sufragaba a su llegada al cargo. Estos dpticos los regalaban los cnsules a sus amistades, pero prolifer pronto la costumbre y tambin los encargaban otros altos funcionarios, y comenzaros a solicitarse para conmemorar bodas, fiestas religiosas, etc.

Tambin de marfil son el polptico Barberini (Louvre) o la silla del obispo de Rvena.

La querella iconoclasta destruy gran parte de la escultrica. Los artesanos se refugian en la realizacin de cofrecitos, que seguirn crendose concluida la iconoclastia. Tras a misma, la escultura aparece ya con sus perfiles definitivos: figuras alargadas, con gran estilizacin y vestidos geomtricos. Aunque hay algunos relieves, como los de S. Marcos, siguen siendo los marfiles (ahora tb con figuras exentas) las piezas ms numerosas.

Decisivo en este periodo, es la constitucin de los tipos iconogrficos de intensa influencia y larga perduracin. Aparece a Virgen (ignorada durante los primeros 6-7 siglos de cristianismo), en su papel de intercesora. Se la suele representar con el nio en brazos (Teotokos). Su Ascensin se representa como una Dormicin, en la que Cristo toma al alma de la Virgen, con figura de nia. A cristo se le representa barbado, ya casi viejo, con el rollo de ley en la mano y dos dedos adoctrinando. Generalmente est en el trono, rodeado por la Virgen y S. Juan, en un grupo denominado Deesis. Tambin se incrementa el repertorio con escenas de la pasin. Y se incluye la Crucifixin a partir del Concilio del 626 citado en el tema anterior.

Por ltimo hay que destacar las puertas, de bronce con incrustaciones, de las que Constantinopla ser un centro de exportacin.

Pintura:Caractersticas generales:

Simbolismo: de nuevo la pintura vuelve a estar al servicio de una funcin (poltica y religiosa). Importa su valor como escritura, como narracin, como smbolo. Todos sus elementos se sujetan a este carcter funcional / simblico, y se desarrollar un largo cdigo de significados estereotipados (Pantcrator, Tetramorfo, Deesis, etc.)

Abstraccin: Es la primera consecuencia. Las figuras se hacen crecientemente abstractas, perdiendo toda referencia naturalista. Slo excepcionalmente, o al final del periodo, hay casos de cierto naturalismo que HARTT asocia a la influencia de Giotto. Esta abstraccin se manifiesta en:

Color: Por tradicin oriental, se preferir el color al dibujo. La intensidad y viveza del primero har desaparecer al segundo. Y tambin el mosaico al fresco, que da resultados ms apagados.

Luz: Aunque la luz participa en el modelado de las figuras, es una luz abstracta, no ambiental, que no procede de un foco identificable. El brillo de los mosaicos contribuye a este efecto.

Perspectiva: Preferentemente, la pintura ser plana, sin perspectiva. Las figuras aparecen en un mismo plano. Pero hay un segundo tipo, con ambiente paisajstico y arquitectnico, en el que s hay perspectiva (generalmente tolemaica).

Desproporcin y tamao: La carencia de perspectiva impide las relaciones proporcionadas: una persona puede ser tan alta como un rbol, y una ciudad representarse como una maqueta. El tamao tiene, de nuevo, carcter simblico, indicando jerarqua.

Espacio: Tambin por influencia oriental, la pintura tiende a llenar todo el espacio. La figuras ocupan toda la altura y anchura, y acomodarn su forma a la arquitectnica, con resultados rectos y curvos.

Paisaje: No hay paisaje, o este se apunta con referencias simblicas: generalmente una lnea verde, o con plantas y flores, frente al dorado celestial que envuelve a las figuras.

Inexpresividad o hieratismo: Con contadas excepciones, los rostros repiten tipos estereotipados, sin expresin sicolgica alguna.

Tcnicas: Se preferir. Por lo dicho, el mosaico a la pintura, y hay que entender que aquel sustituye a esta. La tcnica del mosaico ser romana: teselas de mrmol junto a las cermicas vidriadas. A veces se rehunden para acentuar los efectos. La pintura se realizar al fresco, o en miniaturas.

Algunos smbolos:

Teotokos: Virgen, madre de Dios, con el nio, entronizada o de pie.

Deesis: Cristo entre la Virgen y S. Juan

Pantcrator: El que todo lo gobierna, Cristo en su magnitud con el rollo de la ley en una mano (o los evangelios), y la otra adoctrinando con dos dedos, segn HARTT, con origen en el gesto oratorio romano)

Tetramorfos: La representacin de los cuatro Evangelistas y sus smbolos (Marcos = Len; Mateo = Angel; Juan = Aguila; Lucas = Toro)

Anstasis: Resurreccin.

Evolucin y obras:

A la Primera Edad de Oro, con Rvena como centro de mayor importancia del mosaico, corresponden:

San Apolinar Nuovo, perdidos en parte, pero conservndose las procesiones de santos y de vrgenes, abstractas Aparece la maqueta de la ciudad de a que han salido, y una pradera florecida por la que desfilan. Puede apreciarse la disposicin tpica de los pies, verticales y formando ngulo, como si no se apoyasen sobre el suelo.

San Apolinar in Classe, con la escena del Cordero Pascual, que represent inicialmente a Cristo, y fue sustituida despus por la del santo. Los mosaicos contribuyen ala sensacin de espacio areo comentada.

San Vital, los ms ricos. Muestran a un Cristo imberbe entregando al santo la corona del martirio y recibiendo del obispo la maqueta del templo. De mayor importancia son las procesiones de Justiniano y Teodora con sus respectivas cortes de acompaantes: a) Los rostros dan aqu acogida a cierta diferenciacin, excepcional en este momento del arte bizantino; b) Supone segn MGLEZ la primera representacin del retrato colectivo de cmara; c) Tienen un significado poltico, muy indicativo del momento: Justiniano aparece representado con rasgos jvenes (no lo era ya), mientras el patriarca aparece en su verdadera edad de anciano y en un lugar menos importante, simbolizndose la prioridad del poder temporal.

Las miniaturas de esta poca son de origen paleocristiano. En Bizancio se inicia con las hechas en Siria Y Egipto. El rey de los manuscritos sirios es el Gnesis de Viena. Despus aparecer la escuela de Constantinopla, con los Octateucos y los Salterios.

La crisis iconoclasta supone una modificacin del arte pictrico, en tres sentidos: primero por la desaparicin de buena parte de la obra religiosa, cuyos restos hay que buscarlos en lugares alejados de Bizancio. Segundo, porque las imgenes sern sustituidas en los templos por temas naturalistas, con profusin de vegetacin y animales. Aunque estas tambin son borradas por los icondulos cuando se resuelve a su favor la crisis, hay buena muestra en la mezquita Mayor de Damasco. Tambin en los cdices, donde abundarn los temas vegetales entrelazados y comienza la costumbre de decorar las letras capitales. Y, tercero, porque la imagen humana se refugiar en el campo civil, y desde este, recuperar el naturalismo clsico, con inters por la perspectiva y el claroscuro.

De esta pintura (o mosaico) hay restos que evidencian la tendencia naturalista en mayor o menor medida en

Dafnis, con una Anunciacin, una Crucifixin y un Pantcrator

En Cefal. Cuyo bside contiene un Pantcrator sobre los doce Apstoles.

Y en San Marcos, donde una de las cpulas representa la venida del E. Santo sobre los doce apstoles (Pentecosts).

AL recuperarse el culto a las imgenes, coincidiendo con la Tercera Edad de Oro, los elementos citados de naturalismo en la inclusin del paisaje y tratamiento de las figuras, se incorporan a la nueva corriente. De modo que el arte bizantino, comenzando por la abstraccin generar ya uno naturalista, preocupado por la armona de la obra en s, hasta sus ltimos das.

Esta influencia, N.O., no evita la codificacin del sentido simblico de las imgenes, que permanece. La Gua de la Pintura del Monte Athos, reglamente este uso. Generalmente se reserva al Pantcrator la cpula central. La Virgen ocupa el bside. Y las escenas de la vida de Cristo, ahora enriquecidas, ocupan las paredes.

Son representativas de este periodo final algunos mosaicos de S. Sofa (la Deesis, el Pantcrator con el emperador a sus pies del nrtex), y el conjunto de pinturas y mosaicos de Chora. La presencia de los Cruzados intensificar esta tendencia: el paisaje rocoso, el escorzo, la importancia de la luz y la perspectiva, y la individualizacin del rostro, son de influencia gtica, y muy en concreto de Giotto.

2. ARTE ISLAMICO

EL ISLAM Y SU IMPRONTA EN LAS MANIFESTACIONES ARTISTICAS

Lo que conocemos por arte islmico no es sino el producto tardo de los territorios de la extensa conquista musulmana.

En apenas un siglo, el que transcurre entre la hegira (622), y la derrota de los musulmanes en Poitiers (732), el Islam se expande por un amplsimo territorio que comprende desde India hasta el Medioda francs, incluyendo Persia, Mesopotamia, Asia Menor, Egipto, y todo el Norte de frica.

El primer arte islmico, que no cuenta con otro elemento unificador que su credo religioso, es, durante su primera poca, claramente tributario de los territorios conquistados. Salvando algunas peculiaridades funcionales, los musulmanes adoptan plenamente el arte de sus dominios, lo que explica la enorme heterogeneidad de sus manifestaciones, y, al mismo tiempo la riqueza de la herencia que recoge y transmite, al constituirse hasta cierto punto en conservador de tradiciones (entre ellas la sasnida, y la greco-latina) que se habran perdido de no mediar su aparicin.

Estos dos caracteres de heterogeneidad e influencias heredadas, unidas a las peculiaridades que impone su credo, son los tres grandes elementos en que se mover su evolucin posterior.

GENERALIDADES

Arquitectura:

Precisamente por imposiciones del credo, el Islam primar esta sobre el resto de las artes como la escultura (inexistente) y la pintura (con un papel escaso y difuso).

Materiales: Nada preocupados por la duracin de sus obras, que sacrifican a la urgencia de su uso, preferirn materiales ligeros, fcilmente asequibles. Hay pues escasa piedra, que es sustituida por el mortero, el ladrillo, la madera y el yeso.

Elementos sustentantes: Sern esencialmente la columna, y, en menor medida, el muro. Por el escaso peso que soportan, las columnas pueden permitirse ser delgadas. Se utilizan diversos tipos de capiteles:

Corintio: el ms utilizado desde el principio, con hojas de acanto menudas y labra muy fina, casi superficial.

Cbico

De mocrabes

De estalactita

De abanico, que aparecen despus.

Arcos: Utilizarn gran variedad de arcos, con funciones ms decorativas que constructivas:

De herradura, que es de origen visigodo

De herradura apuntado, que se origina al cruzarse dos de herradura.

Apuntado o almendrado

Lobulado, a veces cruzados entre s, con origen en la valva gallonada romana de la que se recorta el arco exterior

Mixtilneo, que combina formas curvas y rectas

De medio punto

De medio punto peraltado

De quilla

De mocrabes

Bvedas: Tambin de diverso tipo:

De can

De can apuntada

Esquifada

Aquillada

De cuarto de esfera

De arcos cruzados (crucera?), generalmente calada, con los nervios desnudos

Gallonada

Cnica

Cpulas: Con una funcin claramente religiosa, representando el cielo, y cubriendo el mihrab o las mezquitas.

Decoracin: Vegetal estilizada, geomtrica (polgonos, estrellas), o epigrfica, con caracteres cficos (rectos) o nesjes (cursivos). En series infinitas de indudable origen oriental.

Los edificios principales sern

La mezquita, o templo, que no es casa de Dios, sino lugar de oracin. Dentro de los mismos, la oracin se orientar a una pared (kibla o quibla) que miraba inicialmente a Jerusaln, y despus a la Meca. En el centro de la misma se halla el mihrab, nicho heredero del bside cristiano o del aaron judo, que orienta la mezquita. Junto a l se halla el mimbar, o plpito desde el que se dirige la oracin y que, por ser mueble sagrado, se cubre con un dosel. La tradicin siria acab imponiendo el sahn, o patio porticado precedente donde se halla la fuente en la que los fieles se purifican antes de la oracin. El Corn ordenaba la disposicin en hileras de los orantes, por lo que la planta podr desarrollarse en longitud o anchura. Fuera se halla la torre (alminar) de planta circular, cuadrada u octogonal, desde la que el almuedn o almudano llama a la oracin. La necesidad de propagar la voz de este determina que se eleve en altura, constituyendo el nico elemento vertical de la arquitectura musulmana.

Las tumbas, generalmente con un espacio central abovedado o cupulado y portico exterior de arcos. Los palacios, con una zona dedicada a fiestas pblicas, otra a recepcin y actividad palaciega (muaxar), y otra a vida privada (harn)

Las casas, con un espacio tpico, en mucharab o balcn saliente y cubierto por celosa, que pasar a la arquitectura conventual cristiana.

Las madrazas, o academias religiosas

Los caravasares, especie de posadas en la ruta de caravanas.

Hay un nuevo concepto de espacio, tendente a la centralizacin (Bagdad, como ejemplo, una ciudad circular). Con variedades geogrficas.: mayor horizontalidad en las mezquitas norteafricanas, y verticalidad en las orientales.

La ciudad se forma por evolucin biolgica. Todo su centro cvico se constrie a la mezquita, y la alhndiga (abastos) , alcaicera, y zoco. Por lo dems, carece de elementos de planificacin pblica, formndose por acumulacin. Las calles no son lugares de trnsito o paseo, sino estrecho acceso a las casas.

EL ARTE BAJO LA DINASTIA OMEYA (FECHAS)

Mezquita de la Roca (Jerusaln): La ms antigua que se conserva. Ya Omar edific un sencillo santuario cuadrado de madera y ladrillo (HARTT) en el ao mismo de la conquista (638), sobre las ruinas del antiguo templo de Jerusaln destruido por Tito en el 70, para cubrir la piedra sagrada en la que Abraham habra intentado sacrificar a Isaac, y desde la que Mahoma haba ascendido hacia el cielo.

Pero la obra tal y como la conocemos (o casi, pues los mosaicos vidriados de las paredes exteriores se sustituyeron por azulejo azul, y los panes de oro que se dice cubran la cpula son hoy de aluminio anodizado), corresponde a Abd-al-Malik, que (hacia el 685) construy un templo octogonal, de planta central, por influencia bizantina, y con un deambulatorio circular al modo de los martyria cristianos, cubierto por una cpula dorada. Curiosamente volvera a influir en la arquitectura cristiana al convertirse en modelo de la iglesia central Templaria.

Gran Mezquita de Damasco: ligeramente posterior (705), aprovechando un templo cristiano (S.Juan Bautista), que, a su vez se haba edificado sobre otro de Jpiter Damasceno romano, con un gran patio central rectangular, y arquera de medio punto sostenida por columnas en los lados cortos, y piares en los largos. Es el primer caso conocido de minarete, al aprovecharse las antiguas torres romanas de los extremos, elemento que ya no se abandonara. Guarda dentro mosaico de influencia bizantina, realizado con toda seguridad por artistas trados desde all al efecto.

EL ARTE DEL CALIFATO ABBAS: EL SIGLO DE ORO DE LA CIVILIZACION ISLMICA (Arte Abbas. Disgregacin: Saman, Tulun, Aglab)

La dinasta Abbas se impone desde el 750.

Su arquitectura se preocupar, como novedad, por la fortificacn de las ciudades. Aparecen el rastrillo y el matacn, galera volada sobre la muralla que permita batir desde la vertical a los atacantes.

Bagdad: Se atribuya a Al-Mansur la construccin de Bagdad, hoy desaparecida, ciudad circular (heredera de los sistemas defensivos de campamentos circulares sirios), con dos murallas concntricas y cuatro puertas en los puntos cardinales. La muralla interior contena el palacio del califa y la gran mezquita.

Samarra: Al-Mutasim edific la ciudad de Samarra (836), paralela al ro, a poca distancia de Bagdad. Se conserva el minarete de su mezquita principal, con una curiosa planta helicoidal, fusin de la tradicin islmica con el zigurat mesopotmico.

Tulun:

Mezquita de Ibn Tulun del Cairo: Los tulunes son en rigor abbsidas que prolongan su poder en Egipto hasta el X. Este es el edificio ms caracterstico (876), con planta rectangular, exterior almenado y un gran patio porticado con arcos apuntados, profusamente decorados con motivos vegetales, y la peculiaridad de arquitos en las enjutas de los mayores. Tiene un curiosos alminar, con planta cuadrada, sobre la que se alza un cuerpo circular con esalera helicoidal, y otro superior circular.

Fatim:

El breve periodo fatim (XI), se caracteriza por la aparicin de grandes mausoleos con cpula y del arco en forma de quilla.

Selycidas:

Los descendientes de los antiguos esclavos turcos, convertidos desde guardia personal del califa en mercenarios, hasta hacerse con el poder desde el XIII, aportarn los mocrabes (por influencia selycida) y las madrazas o madrasas, academias religiosas y legales (ambos conocimientos aparecen vinculados en la teocracia islmica), donde residan los estudiantes en rgimen de internado.

Madraza del sultn Hasan (1356), con planta rectangular en torno a un patio, cuenta con cuatro escuelas, correspondientes a las cuatro sectas clsicas, en las esquinas, separadas entre s por los lados, que estn ocupados por unas salas que se abren al patio a travs de un gran arco apuntado, a modo de los iwanes persas. El iwan orientado al Este contiene el mihrab y el mimbar, En el centro del patio se sita la fuente, y, sobre las salas de las escuelas, las habitaciones de los estudiantes.

Aglabes:

Que dominan Tnez desde el 800. Su edificio ms caracterstico es la Mezquita de Kairuan, de planta irregular alargada, con el patio invadido por la sala de oracin. Presenta, por primera vez la forma de T, ya que la nave central, que dirige al mihrab, y la transversal pegada a la kibla, que hace de crucero, tienen ms anchura que las dems. Para garantizar la estabilidad de las naves, se sitan unos tirantes entre las columnas, sistema que haba aparecido antes en El Cairo.

Escultura

Se ha admitido tradicionalmente la prohibicin radical de imgenes en el arte musulmn, aunque el Corn slo hace una prohibicin directa sobre sacrificios junto a imgenes, porque podran ser idolatra.

En cualquier caso, son numerosos los textos posteriores contra estas, y su resultado es la absoluta inexistencia de escultura en el arte religioso.

Pero es necesario distinguir de aquel el profano, donde estn apareciendo un nmero creciente de

Marfiles hispanomusulmanes, por influencia de la imaginera romana en la provincia. Por ejemplo, la estatua de la favorita de Abd al Rahman III en Medina Azzahra.

Tejidos de origen bizantino

Cermicas persas

Con representaciones humanas.

De modo que, en todo lo que no afecta al culto, s se da la representacin, aunque por influencia de los escritos en contra, estas representaciones aparezcan desnaturalizadas, en el caso de escenas de animales, exentas de toda crueldad, y haya ms relieve (que no proyecta sombra, a lo que aluda directamente la prohibicin cornica) que escultura de bulto redondo.

Pintura

La prohibicin anterior afect tambin a la pintura, que no existe en el mbito religioso, como pintura figurativa, aunque la tradicional pasin oriental por el color hizo que la decoracin (incluso religiosa) fuese siempre polcroma: los colores iluminan las series geomtricas, vegetales o epigrficas, y los edificios combinan los materiales con el mismo fin.

En el campo profano, tambin afect, restringiendo su uso: hay retratos, escenas amorosas, batallas y monteras.

Los murales ms tpicos son el del Castillo Rojo, de poca omeya, en Transjordania, con retratos de monarcas, escenas cortesanas, de danza y msica. Y el de Samarra, ya absida, que aade animales naturales y fabulosos.

Artes menores

La miniatura, viene a complementar las extensas lagunas de la pintura. Sus centros fundamenteles sern Bagdad, Tabriz (Persia), y Herat (Turkestn), por orden cronolgico. Ilustrarn libros de ciencia (medicina, astrologa), tratados histricos, leyendas preislmicas (libro de los Reyes), y cuentos, como el Kalila e Dimna, o los poemas de Nizami.

Tambin es destacable la azulejera, por la tendencia, de origen mesopotmico, a decorar con ellos paredes y zcalos. Destacan desde el principio los de brillo dorado, que despus se iran deteriorando hasta tonos cobrizos (por abandono de la tcnica original, que exiga cuatro cochuras). Estn acreditados desde el IX en Samarra, disputndose Egipto, Mesopotamia y Persia su paternidad. Poteriormente el mayor centro estuvo en Persia (Kashan), ya con azulejos polcromos en los que hay tonos azulados y verdosos.

Las alfombras tienen un origen preislmico. La tcnica habitual de nudo, es invento probable de grupos de pastores. Tambin fue centro importante Kashan, y, posteriormente, Constantinopla.

Por ltimo, es destacable el vidrio, que aplicarn st., a las grandes lmparas pensiles de las mezquitas, y la marquetera (composiciones con placas de madera) y taraceado (lo mismo, pero introduciendo otros materiales) de mimbares y muebles.

3. ARTE HISPANOMUSULMAN

711 - 750 = Emirato Dependiente de Damasco

750 929 = Emirato Independiente

929 1010 = Califato, o Periodo Cordobs

Hasta ltimo tercio XI = Taifas (Zaragoza, Niebla, Mlaga)

Mitad XI a Mitad XII = Almorvides

Mitad XII a Mitad XIII (1212) = Almohades

Hasta 1492 = Nazares

Como en otras regiones, el arte islmico experiment en Hispania una poderosa influencia el entorno local, mxime si se considera que en las fechas de su llegada, no se hallaba plenamente constituido.

De modo que puede decirse que el arte hspm nace de dos aportes fundamentales: el primer arte musulmn oriental, correspondiente al periodo omeya, y la tradicin romana y visigoda.

En cuanto a las influencias mutuas con el norte de frica, normalmente la iniciativa parti de tierras hispanas, sobre todo en los grandes periodos almorvide, almohade y granadino.

Arquitectura

Puede considerarse iniciada la arquitectura hspm con el Emirato Independiente de Damasco, instaurado por Abderramn I, y que dura del 756 al 912. La citada mezcla de aportes se aprecia perfectamente en la mayor obra del periodo, y tal vez del arte hspm:

La Mezquita de Crdoba. Es durante este periodo cuando se construye la mezquita aljama (mayor), de Crdoba, sobre la preexistente catedral visigoda de San Vicente, la mitad de la cual haban comprado en el 748 los musulmanes, y cuyo uso compartan ambos credos (segn lo habitual cuando la capitulacin era pacfica). Aunque inconclusa, su utilizacin est acreditada desde 756.

La primitiva mezquita contaba con once naves perpendiculares a la quibla (segn innovacin omeya, puesto que las primitivas las tenan paralelas), la central, que conduca al mihrab, de mayor anchura, y las laterales ms estrechas, divididas en doce tramos. Se ha discutido la cuestin, con autores que defienden slo nueve naves iniciales, a las que Abderramn II habra aadido otras dos. Pero la indicada es la opinin mayoritaria. Probablemente, Abderramn II no aadi naves, sino que se limit a derribar las celosas que separaban las dos naves laterales, reservadas a las mujeres.

Como el resto de las espaolas, la kibla mira al S, y no al SE, lo que se explica por influencia de las Sirias, para las que la Meca se hallaba en esa direccin, y por ser esa la ruta que tomaban los musulmanes que partan desde Espaa en peregrinacin.

Las naves se separan por intercolumnios, con columnas generalmente tomadas de monumentos anteriores, lo que explica su heterogeneidad (mrmol, granito y pudinga rosada), la diferencia de sus basas, posteriormente cubiertas por la ampliacin de Abd. II, y el predominio de capiteles corintios y compuesto romanos.

Como las columnas eran cortas para el espacio que se pretenda cubrir, la mezquita adopta un sistema de soportes no enteramente nuevo, puesto que existen precedentes de superposicin en el acueducto de los Milagros de Mrida, pero desarrollado aqu como nunca:

Para ganar anchura, se utilizan cimacios troncocnicos invertidos

Sobre estos, una pieza de sillera de planta cruciforme

Sobre los brazos longitudinales de esta pieza, apoyan arcos de herradura, que cumplen una funcin de entibamiento, mucho ms esttica que la de los tirantes de madera de construcciones precedentes.

Y, sobre los transversales, volados mediante modillones de rizo o de rollo, apoya un pilar que soporta arcos de medio punto sobre los que descansan los muros que sustentan la cubierta a dos aguas, tpica de las mezquitas hispanas. En concreto son los canalillos de desage los que corren sobre los muros.

Adems de altura, la solucin permite ganar anchura, desde los 22 cms de radio de las columnas, a ms de un metro de espesor de los muros.

Los arcos se despiezan en dovelas alternadas de ladrillo y sillar. Los de medio punto van trasdosados con una arquivolta de ladrillo. Los de herradura, que van peraltados en 1/3 de radio, segn la proporcin visigoda, tienen, para mayor seguridad, sus dovelas de arranque labradas en la misma piedra del pilar. El inters de la polmica sobre su origen visigodo u oriental, puesto que en el 700 se conocan ya en Bizancio, ha perdido vigor

Las paredes de la mezquita, van aparejadas a soga y tizn segn el sistema romano. Romana puede considerarse tambin la alternancia decorativa de piedra y ladrillo de los arcos, opus mixtum, a fin de cuentas, y el sistema de contrafuertes exteriores. Y coronadas por las llamadas almenas escalonadas, de origen oriental.

La primera mezquita la concluy el hijo de Abd. I, Hisam I, que aadi un alminar de dos cuerpos de planta cuadrada, sustituido despus por otro mayor, en la ampliacin de Abd. III, en 951.

La primera ampliacin, corresponde a Abd. II, concluida en 848. Aadi ocho tramos, en direccin S, es decir, hacia el ro, lo que supuso la destruccin de la kibla y el mihrab. A su hijo, Muhammad I, se le atribuye, con polmica, al Puerta de San Esteban, un arco de herradura, que cobija la puerta misma, con dintel adovelado, envuelto todo ello en un recuadro o alfiz, realizada en el 856. Son novedades:

el peralte del arco a del radio,

que las dovelas se disponen en horizontal desde los riones, con lo que el arco trabaja como si fuera escarzano (= rebajado, en especial el que coresponde a un ngulo de 60), y,

el alfiz mismo

poca califal. La mezquita experimentar otras tres ampliaciones sucesivas, para las que hay que tener en cuenta, a efectos de la formacin del arte califal, la construccin de Medina Azzahra.

La segunda ampliacin corresponde a Abd. III, y consisti en la ampliacin del patio, el reforzamiento de la fachada de la sala de oraciones, y la sustitucin del alminar de Hisam I por otro nuevo.

En las dos primeras actuaciones, lo ms importante es la aparicin de arcos de herradura descentrados (descentrado el trasds respecto del intrads), y su descarga sobre columnas embebidas en pilares como las de la Gran Mezquita de Damasco.

El alminar, elev dos cuerpos de planta cuadrada, en proporcin 3+1, que se conservara como modelo en alminares posteriores.

Aunque oculto por la torre cristiana del XVII, se sabe que, el primer cuerpo, contaba con ventanas de arcos de herradura gemelos, y un friso sobre ellas de nueve arquillos ciegos, con remate final en almenas escalonadas. Y el segundo, con cpula calada rematada por el yamur con tres bolas ensartadas.

La tercera ampliacin. Ya antes de la muerte de Abd.III, el crecimiento de la poblacin cordobesa haba hecho pensar en otra ampliacin, que llev a cabo Al-Hakam II desde el momento mismo de su acceso al poder.

Esta reforma, sin duda la de mayor riqueza decorativa, recoge los logros sealados antes del arte califal.

En primer lugar, el haram volvi a ampliarse en otros doce tramos hacia el ro, lo que supuso reconstruir la kibla y el mihrab.

Este ltimo, segn un esquema (arco de herradura con trasds descentrado, alfiz, y friso de arquillos lobulados ciegos) que tendr enorme influencia como modelo posterior. En su decoracin hay influencias abbases (uso del yeso), y bizantinas (mosaico con especialistas remitidos por Focas).

Pero lo ms destacable es la aparicin de cpulas, primeras del arte hspm, de arcos de medio punto entrecruzados, dejando plementos poligonales que se recubren generalmente con bvedas gallonadas.

El sistema de arcos entrecruzados en la cpula tendr influencia muy prolongada en poca de taifas, e incluso en el arte cristiano.

Las cpulas son cuatro: una al inicio de la nave central, otra frente al mihrab, sobre la macsura, y otras dos a los lados de esta, reproduciendo el esquema de planta en T de Kairuan.

La macsura, reservada para el califa, va semioculta visualmente mediante el empleo combinado de arcos de herradura, y lobulados entrecruzados, estos ltimos, por vez primera, formando pantalla.

Por ltimo, es de destacar el empleo, tb por vez primera, de arcos de herradura entrecruzados (que dan lugar al de herradura apuntado), en el friso que coronaba una de las puertas de la fachada oriental (Puerta del Chocolate), mantenida tras la ampliacin de Almanzor.

La ltima ampliacin, correspondiente a Almanzor (988), es bsicamente cuantitativa, aadiendo ocho naves en la fachada este, al impedir el ro proseguir la direccin sur de las anteriores.

Mezquita del Cristo de la luz (Toledo). De finales del periodo califal (1000), y con numerosos elementos que anticipan el arte de taifas, por lo que los autores discrepan en cuanto a su encuadre artstico: MGLEZ la considera ya plenamente Taifa, mientras que BORRAS la incluye dentro de lo califal.

Pese a sus exiguas dimensiones (planta cuadrada de 8 m de lado, ms ajustada a lo que seran las mezquitas comunes, lejos de la grandiosidad de la aljama de Crdoba),presenta varias novedades interesantes.

En su construccin se emplea el ladrillo, pero tambin las cajas de mampostera encintadas por ladrillo, elemento que ser tpico toledano.

Abre a la fachada principal con tres arcos (herradura, medio punto y lobulado), coronados por un friso de arcos de herradura entrecruzados, y otro de rombos. Y en a lateral, que daba al patio, con tres de herradura, doblados por los correspondientes de medio punto (reproduciendo en parte el sistema de superposicin de Crdoba), coronado por un friso de arcos de herradura doblados por lobulados, lo que pasar al mudjar, incluso en la ampliacin de esta misma mezquita del 1200.

El interior est dividido en 9 tramos mediante cuatro columnas centrales, solucin que se repetir a menudo en Toledo, conectadas por arcos de herradura. Cada uno de ls tramos va coronado por una cpula de arcos entrelazados. Si en Crdoba eran de medio punto, aqu son de heradura y lobulados. Las 9 cpulas son distintas entre s, y la central va sobreelevada en el exterior, formando linterna.

Medina Azzahara (o Madinat al-Zahra), es decir, ciudad brillantsisma, iniciada el 936 (fecha discutida, aunque est confirmada la inauguracin de su mezquita el 941), y construida segn ACIN con motivo de la proclamacin califal de Abd III, ya que tal dignidad conllevaba las potestades distintivas de acuar, y de fundar ciudades, segn la tradicin abbas.

Su hijo Al Hakam II proseguir las obras hasta su muerte.

Su importancia para la h del arte es su valor como taller en el que se experimenta y cristaliza el arte califal. La ampliacin de la mezquita de Al Hakam II, no sera sino un desarrollo de lo aqu hallado.

Almanzor la abandonar como ciudad palacial, para construir la suya propia (Madinat al Zahira) al este de Crdoba, sin localizar. Ser incendiada en las guerras civiles de 1010, y desde entonces utilizada como cantera, dispersndose sus materiales ms ricos por Sevilla, el N. de frica, e incluso Crdoba, tras la reconquista, hasta casi perderse su recuerdo.

Mal conocida (se estima haber excavado un 10 % del total), encuadrada en un rectngulo de unas 100 Has (1550 x 745), doblemente amurallado, y edificado aprovechando la ladera de la sierra en tres terrazas descendentes, que se corresponden ms o menos con su parte palacial, de jardines y de medina. Hay que aadir los talleres y alfares que se situaran a las afueras de la muralla, aunque esto aade ms valor arqueolgico que artstico

Representativa del urbanismo musulmn, carece de centro o de simetra. Se pueden distinguir tres tipologas bsicas dentro de la misma:

las casas, edificadas en torno a un patio cuadrado a partir del cual se distribuyen el resto de dependencias;

los jardines, con distribucin tpicamente persa de patio de crucero conseguida por dos andadores o paseadores en alto, que se cruzan y dividen el espacio en cuatro terrizos

los salones de recepcin o despacho, donde se vierte el mayor esplendor de la ciudad, pues indudablemente el califato quiso deslumbrar a sus visitantes con su riqueza.

De estos se han excavado dos hasta ahora, que resumen los logros del arte califal en su mayor desarrollo. La falta de concordancia con las fuentes musulmanas, que impide identificar a partir de las mismas las dependencias excavadas, llev a sus excavadores (Velzquez Bosco y Flix Hernndez) a darles nombres genricos y poco comprometidos: Saln Rico, y Saln Grande.

El Saln Rico de Abd III, se distribuye sobre planta basilical con tres naves precedidas de un prtico corto y ancho. A este se accede desde el exterior por un grupo de cinco arcos de herradura, que presentan ya el carcter tpico califal: descentramiento del trasds, y arranque de las dovelas en los riones, lo que les hace funcionar como escarzanos.

Al interior se accede por tres arcos, tb de herradura, y se divide en tres naves, ms ancha la central, separadas por intercolumnios que sustentan arcos del mismo tipo. Prtico y naves, tienen habitaciones a cada lado.

El muro se elabora a soga y tizn (uno a soga y dos a tizn), pero quedaba cubierto: en el exterior por enlucidos de color, y en el interior por placas de mrmol profusamente decoradas, labradas con motivos vegetales (st, hojas de palmera) y geomtricos, de distinta procedencia: oriental y bizantina. La labra es muy profunda, rehundida, y se repite en los capiteles de nido de avispa propios de lo califal, determinando en conjunto una riqusima decoracin.

El Saln grande repite el modelo, pero con divisin en cinco naves, de probable influencia abbas.

LOS REINOS DE TAIFAS

(En propiedad, Arte de Taifas. Taifa, es reino, por lo que el ttulo es redundante)

La sistematizacin de los periodos del arte hspm, se ajusta exactamente a la historia poltica de Al-Andalus: Muerto Abd-al-Malik (1008) se produce una descomposicin del califato cordobs, caracterizado por las guerras civiles durante el 1009 y 1010, que resultar en la divisin del antiguo poder unificado en diversos reinos o taifas, independientes, y, frecuentemente, enfrentados entre s, lo que propiciar un momento de auge de la reconquista cristiana, cuya manifestacin mxima es la toma de Toledo en 1085 por Alonso VI. La reaccin a este debilitamiento llevar a los reinos a solicitar la ayuda del sultn Yusuf ibn Tasufn, y, con ello, la entrada de los almorvides en Hispania en 1086.

En cuanto al arte de este periodo, se caracteriza por:

Su unidad formal. La divisin poltica no se refleja en otra artstica. Procedente el arte de taifas del califal (de hecho, se produce una emigracin de los artistas desde la corte cordobesa a las de los nuevos taifas), este origen le dota de absoluta uniformidad, por lo que sus elementos esenciales se repiten en Sevilla, Toledo, Zaragoza, Granada, Almera, etc.

Su concentracin en lo propiamente hspm. La decadencia poltica supone un aislamiento exterior, que se refleja en la falta de influencias artsticas, a diferencia de las que han caracterizado el periodo califal (abbases y bizantinas). Por lo mismo, se desarrolla lo puramente hspm, con tal fuerza que, en el periodo siguiente, tendr ya una influencia poderossima sobre el N de frica.

Ser un arte de decadencia, en el sentido de que la debilidad poltica se encubre bajo una rica apariencia (mucho ms rica que la califal), como ya hemos visto en otros periodos de la h del arte.

Un cambio en los materiales, primera consecuencia de lo anterior. Dejan de utilizarse la sillera y los ricos mrmoles, y se sustituyen por el ladrillo, la argamasa y el yeso, tpicos a partir de aqu de lo hspm.

Una exagerada ornamentacin, con mayor proporcin de lo vegetal, y menor de lo geomtrico y epigrfico

Menor solidez estructural de la arquitectura, en aras de la ornamentacin. El arco deja de cumplir funciones sustentantes, sustituido por el arquitrabe, al cual se limita a adornar.

El de herradura se hace muy escaso, y abundan los multilneos, pero con una variedad que lleva a decir a MGLEZ que se hace difcil nombrar los nuevos tipos de arco.

El capitel pierde la proporcin 1:1, y generalmente su altura duplica la anchura.

Generalmente las transformaciones se dan en la arquitectura civil y militar. Las mezquitas siguen el modelo califal, excepto en variaciones de materiales y adornos.

Los monumentos conservados nos permiten seguir la evolucin:

Toledo: Ya se ha citado la Mezquita del Cristo de la Luz. Es de destacar la influencia califal en el empleo de arcos cruzados en sus 9 cpulas.

Aljafera de Zaragoza. Se trata de un palacio cuya construccin se inicia hacia 1046, con una azarosa vida histrica (alczar de los reyes de Aragn, reconstruccin mudjar de Pedro el Cruel, palacio de los RR.CC; aadidos de Felipe II, y algunas destrucciones posteriores). Las piezas originales se conservan en los museos Arq. De Madrid, y Provincial de Za. El aspecto actual, es fruto de una reconstruccin siguiendo planos de la poca, y bastante criticada.

Aporta las novedades de los capiteles 2:1, el uso de lobulados entrecruzados, doblados por arcos de herradura, y el de multilneos. Exteriormente, ofrece una muralla cuyo lienzo se halla interrumpido por torres semicirculares, excepto la principal, rectangular.

N.O., lo ms destacable es su profusa decoracin, en el sentido indiocado arriba, realizada en alabastro o yeso.

Baos: Se conservan diversos baos, herederos de la tradicin romana, con salas abovedadas perforadas para la ventilacin. Generalmente iban enlucidos y pintados en el interior (Palma, Granada, Toledo)

Alcazaba: Esencial de un periodo de inseguridad militar es la existencia de construcciones defensivas (Sevilla, Mlaga, Granada, Almera). L DE Mlaga fue posteriormente utilizada por los nazares, con abundantes aadidos, y adems, ha sufrido una reconstroccn considerada bastante abusiva, lo que hace duudar de la autenticidad de muchos de sus elementos. N.O. cabe destacar los esenciales que aportarn al arte militar hspm:

Doble recinto fortificado

Torres cuadradas en la muralla

Aparejo de mampostera en cajas estrechas encintadas por hiladas dobles de ladrillo

Acceso mediante subidas de ida y vuelta

Puerta principal en recodo.

4. ALMORAVIDE Y ALMOHADE

ARTE ALMORAVIDE

La descomposicin del Califato cordobs en taifas, supuso un debilitamiento de la Hispania musulmana frente a la cristiana, que llev a estos taifas a solicitar la ayuda de los almorvides, dominadores del Magreb en ese momento. Su presencia, aadida a la posterior de los almohades, invertir el proceso, ralentizando la reconquista cristiana hasta la victoria de las Navas de Tolosa, que supone el inicio de la decadencia de las dinastas africanas.

Tras una breve incursin saldada con la derrota de Alfonso VI en Sagrajas (1086), despus de la cual se retiraron, los almorvides inician la conquista sistemtica de Al-Andalus (1090), reunificando el poder musulmn, y creando un imperio que rene el sur de Espaa y el norte de frica (Marruecos y Argelia).

Nmadas saharianos, y fanticos religiosos, los dominadores polticos sern a su vez dominados culturalmente por los musulmanes hispanos, lo que explica la expansin del arte hspm en el Magreb en este momento, que las principales manifestaciones hspm en este momento se hallen en frica, y no en la pennsula, y el decisivo peso que lo andaluz tendr en el posterior arte magreb.

La reaccin anti almorvide que supuso la posterior dominacin almohade, con destruccin de algunos de sus principales monumentos, y ocultacin de su decoracin bajo encalados y enlucidos, ha impedido un conocimiento apropiado del arte almorvide, generalmente reducido casi exclusivamente a la mezquita de Tremecn, hasta estudios relativamente recientes. Tras los cuales, seala BORRAS dos consideraciones:

La necesidad de retrotraer a lo almorvide numerosos elementos tradicionalmente atribuidos a los almohades;

La de distinguir dos periodos claramente diferenciados dentro de lo almorvide: el que corresponde al fundador del movimiento de expansin , Yusuf ibn Tasufn, fantico religioso, que potenciar un arte frugal, simple y funcional. Y la de su hijo Al ibn Yusuf, criado en Al-Andalus, para el que toda manifestacin artstica es poca para la gloria de Allah. Es con l con quien se produce la refinada influencia de lo hspm que origina el arte hispanomagreb.

Caractersticas:

Por lo antedicho, encontramos ya en lo almorvide todos los elementos que perdurarn en lo almohade:

Uso creciente del pilar, cuadrado, rectangular, en T, o cruciforme, segn las necesidades constructivas.

La columna se reserva para resaltar las zonas importantes, p.ej: el arco del mihrab, o la nave central. En este segundo caso, suele tratarse de columnas adosadas a los pilares.

En consecuencia, disminuye tb el uso de capiteles, que siguen siendo corintos, con la decoracin muy sencilla y plana.

Se utiliza toda la gama de arcos ya conocida: herradura, tumido, medio punto, lobulado, a los que se aade el de lambrequines (con colgaduras como los mocrabes?)

Los arcos arrancan de un salmer formado con motivos arrollados en forma de S, y generalmente denominados serpentiformes, que se hallan ya en la Aljafera taifa de Zaragoza.

Siguen utilizndose las cpulas de arcos entrecruzados, pero, a diferencia de las califales, estas se perforan, para establecer juegos de luz.

Tambin aparecen ahora las mucarnas, aplicadas tanto a cpulas, como a las trompas sustentantes. Se trata de un elemento de procedencia silyuqu, que llaga a lo hspm a travs de los fatimes de Egipto.

En cuanto a tipologas arquitectnicas, en la mezquita se acenta la planta rectangular, ms ancha que larga, que conserva las naves perpendiculares a la kibla. Se disminuye el patio, y se prolongan en este las naves laterales del haram (generalmente las tres ltimas), formando prticos laterales.

Corresponden al primer periodo de este arte (Yusuf ibn Tasufin) las mezquitas de Nedroma y Argel, ambas de planta exageradamente rectangular (9 naves x 3 tramos; 11 x 5), con uso de pilares como elemento sustentante. En la primera se utilizan arcos de herradura, y en la segunda, tumidos, con dos series de arqueras transversales a base de lobulados, con los consiguientes pilares cruciformes. No hay decoracin, ya que las paredes van enlucidas y encaladas, lo que, unido al carcter pesado de los pilares, refleja una sensacin de solidez, simplicidad y funcionalidad, definiendo un espacio mucho ms compacto (menos areos) que el de los bosques de columnas califales y taifales.

Al segundo, las mezquitas de Tremecn, Fez, y Marrakech.

Tremecn. De la primera, se ha abandonado la teora de que Ali se limitara a completar la obra iniciada por su padre, atribuyndosele ntegramente. Se trata de nuevo de una disposicin rectangular con naves perpendiculares (13 x 6) con la central de mayor anchura, todas de arcos de herradura sobre pilares rectangulares, excepto en dos tramos con arquera transversal, que origina los cruciformes. Lo ms destacable es el empleo de cpula perforada ante el mihrab, que se abre en arco de herradura, con alfiz y friso de lobulados, puramente califal, en lo que la nica modificacin es que el trasds, descentrado, forma un arco lobulado. Las naves laterales se prolongan sobre el patio para formar prticos. Originalmente se abra a un patio mediante un prtico de 7 arcos que daban acceso a las siete naves centrales, lobulado el central, y, a los lados, simtricamente, herradura, lobulado y tumido. La ampliacin del patio, posterior a los almohades, aadi el alminar y rompi esta simetra.

Fez. Es una mezquita del IX, sobre la que se realiza una ampliacin almorvide en el XII. Tambin rectangular, sus novedades sern al disposicin de las naves (10 x 4) paralelas a la qibla, por influencia oriental y preludiando la poca marin. Adems de los cuatro tramos perpendiculares, hay una nave axial central. Se emplea por primera vez el arco de lambrequines y la cpula de mucarna. Sui decoracin qued oculta por el posterior enlucido almohade.

Marrakech. Destruida por los almohades, slo permanece un templete, que probablemente cubra la fuente de abluciones, en la que aparece un elemento de origen califal: arcos (lobulados) entrecruzados definen una cpula octogonal gallonada.

En cuanto a la presencia de este arte en la pennsula, ms difcil es atribuir a este periodo algunos elementos de los Alczares de Sevilla, entre los que suele citarse alguna cpula. Los mejores ejemplos se refieren a arquitectura militar. Destacando la fortaleza de El Castillejo en Murcia, probable residencia del jefe local, recinto amurallado, con torres rectangulares que se utilizan como habitaciones. La carencia de decoracin en este tipo de arquitectura, impide fijar con exactitud el periodo.

ALMOHADES

Esta nueva reforma religiosa, de carcter rigorista, aparece entre los bereberes del Alto Atlas (sur de Marruecos) hacia el 1120. En principio es una reaccin contra el poder almorvide en el Magreb, que culmina con la toma de la capital de estos (Marrakech) convertida en capital almohade en 1147.

Las luchas magrebes debilitan el poder almorvide en la Pennsula, originando una situacin conocida por algunos autores como segundo periodo de taifas, hasta que los almohades entran en Al-Andalus (1161), reunifican al poder musulmn, toman y fortifican Cceres, Badajoz y Sevilla, e instalan en esta ltima su capital desde 1172. Su presencia se prolonga hasta 1268, aunque muy debilitados desde las Navas (1212). Desde entonces quedan restringidos al Magreb hasta el periodo marin.

Caractersticas:

Las dos grandes lneas sern el carcter rigorista, con influencia en la simplificacin de las decoraciones), y la estructura militar de la sociedad almohade, que se revelar en una tendencia a la monumentalidad:

Persisten los elementos y materiales (ladrillo, yeso, argamasa) citados para el periodo almorvide (las destrucciones almohades, alcanzan sobre todo a los elementos decorativos de estos):

El uso predominante de pilares, en vez de columnas. El ms frecuente es el rectangular, con medias columnas adosadas a los lados cortos.

Desaparece prcticamente el arco de herradura, salvo all donde es muy fuerte el peso de la tradicin cordobesa,

Sustituido por el tumido

Los lobulados se reservan para aquellas partes que se pretende resaltar

Se generaliza el empleo de mocrabes, en arcos (lambrequines), trompas, y cpulas.

La decoracin dejar abundantes espacios vacos, que permiten el reposo de la vista, pero aadir dos elementos nuevos:

Los paos de sebqa, redes de rombos de traza geomtrica muy simple, a veces desarrollo en ramas de los arcos lobulados, y,

Los alicatados, de azulejos cortados a pico, material y tcnica de origen persa.

Aparece el capitel de orejas, evolucin en volutas de las hojas de acanto

Aparece la armadura de madera, con pares, tirantes y nudillos, solucin arquitectnica que permite descargar sobre muros indeferenciados, distinta de la que se usa en la cisterciense cristiana. La forma de artesa invertida que proporciona el nudillo, lleva a hablar de artesonado, trmino de gran xito entre la historiografa extranjera, pero impreciso, pues debe reservarse a techumbres cubiertas de artesones o casetones.

La monumentalidad se vierte en la pureza de lneas, de limpias aristas, en la exquisita proporcin de volmenes, y en una tendencia a la altura que algunos autores equiparan a la que est teniendo lugar entonces en el cisterciense.

Desaparece la igualdad de naves en las mezquitas: son ms anchas la central, las laterales, y la transversal que sirve de crucero ante el muro de la kibla.

En la arquitectura militar, es frecuente una segunda muralla exterior (barbacana), y las torres exentas (albarranas) avanzadilla de aquella, a veces unidas a la misma por una coracha, o muro con adarve (paseadero, generalmente abovedado).

Los monumentos ms representativos conocidos son:

En el Norte de frica, las mezquitas de Tinmal, en Marrakech, la Cutuba (o de los libreros.y la llamada de Hassan, en Rabat.

En la primera aparece a disposicin comentada de naves ms anchas, con la que la planta, ms que de crucero en T, se configura como de E abatida.

La Cutuba es caracterstica primero, por ser muestra del rigor religioso almohade, ya que, al parecer, sustituye a otra anterior por estar esta incorrectamente orientada. Y, segundo, por su alminar, que introduce una estructura proseguida despus en a Pennsula: una torre envolviendo a otra, y el espacio entre ambas utilizado para la rampa o escaleras. En este caso, es de planta cuadrada (los alminares, seguirn sindolo; las torres civiles, no siempre).

En la de Hassan, aparece ya el gusto por la monumentalidad en sus dimensiones (21 naves, que repiten la planta de E abatida, aunque agregan dos sahn interiores por necesidades de iluminacin que impone su tamao.

En Al-Andalus:

Mezquita de Sevilla: Nueva aljama (sustituye a la hoy colegiata del Salvador). Por esta condicin se edifica sobre ella la catedral gtica tras la reconquista (1401). De sus 17 naves en la citada planta de E, sobrevive hoy el sahn (Patio de los Naranjos), partes de la Puerta del Perdn (las puertas enchapadas de bronce con los aldabones, las yeseras del intrads), la bveda con mocrabes de la puerta oriental de este mismo patio.

Y el alminar (La Giralda), que corresponde al sistema de torre encerrada en otra, de planta rectangular, con basamento de sillares y resto en ladrillo. De dos cuerpos rematados por un yamur con cuatro manzanas (que cayeron al suelo con estrpito durante el terremoto de 1355. El cuerpo superior, prolongacin de la torre interior, desaparece tras la reforma de 1560. La rampa se cubre de bveda de arista, mientras que las 7 estancias superpuestas centrales, lo hacen con bveda vada.

Es muy destacable su decoracin exterior: cada cara se divide en tres calles: la central con los vanos de iluminacin, que acogen, alternativamente arcos gemelos de herradura y lobulados, cobijados por arcos de lambrequines; las laterales, con paos de sebka que parten de arcos lobulados sustentados por columnas y capiteles procedentes de Madinat al-Zahara. La torre se remata con un friso de arquillos ciegos entrecruzados, de clara inspiracin califal.

La de Cuatrohabitan, en Bollullos de la Mitacin, hoy ermita.

El Alczar de Sevilla: monumento de compleja historia, tanto en poca musulmana como cristiana, que hace difcil identificar la cronologa de sus componentes. N.O., es sin duda almohade el Patio del Yeso, que recoge elementos que se repetirn en el periodo nazar: es un patio rectangular, con alberca central, y prtico lateral, compuesto por siete arcos (el central mayor) lobulados de los que arrancan paos de sebka, totalmente calada en los laterales. Da paso a una puerta de arcos de herradura gemelos sobremontada con tres vanos con celosa que permiten la iluminacin del saln rectangular interior.

Torre del Oro: Tb monumento civil, torre albarrana de la muralla, a la que estuvo unida por una coracha de la que slo se conserva una torre intermedia. Serva de defensa del puerto, unida por cadenas a otra en la orilla opuesta. De argamasa, con basamento y esquinas de sillera, reproduce el ya citado sistema de dos torres, dodecagonal la exterior, y hexagonal la interior, que se torna dodecagonal tb al emerger como machn. El tercer cuerpo es posterior. Existe una similar (de Espantaperros) en Badajoz.

Muralla: el tramo mejor conocido, entre el arco de la Macarena, y la puerta de Crdoba, est construido con argamasa. Tuvo 166 torres, en su mayora cuadradas, ms altas que el lienzo de la muralla, por lo que los paseadores o adarves las atraviesan mediante pasos abovedados.

ARTE NAZAR

La descomposicin del poder almohade, adems de permitir un rpido progreso de la reconquista cristiana, vuelve a producir una fragmentacin del poder musulmn en lo que se ha llamado tercer periodo de taifas. De todos estos pequeos reinos, solo sobrevivir el nasr o nazar, cuyo origen se halla en la proclamacin de Muhammad (I) Nasr ibn Ahmar como sultn por los musulmanes de Jan en 1232.

Muahammad anexiona pronto Granada, Almera y Mlaga, aunque perder Jan a manos cristianas.

El otro gran poder musulmn es el marin, que sustituye a los almohades en Fez, ocupa el Norte de frica, y mantiene plazas en la pennsula hasta 1340 (Ro Salado), en que pierden Algeciras. La funcin del nazar como reino bisagra, y su declaracin como vasallo de los reinos cristianos, permitir su pervivencia hasta 1492.

Caracteres

Decae la arquitectura religiosa, por reaccin al rgido periodo almohade, pero tb probablemente por un vivir opulento, ms interesado en la arquitectura civil.

En general, la mezquita nazar sigue fielmente el modelo almohade, slo alterado por una mayor decoracin, y por la sustitucin de los pilares por columnas, en las importantes. En las menores, se mantiene aquel por razones de economa.

La arquitectura civil se despreocupa del exterior. Los muros se presentan desnudos, slo alterados por alguna ventana o algn ajimez (balcn saledizo con celosa)

Por el contrario, los interiores estn rica y profusamente decorados.

Hay una fuerte integracin en la naturaleza, evidenciada por

la integracin en el paisaje (los lmites de lo natural y del jardn se desdibujan),

el aprovechamiento del agua como elemento esttico (visual y sonoro) incorporado al monumento (al margen de sus funciones utilitarias y religiosas), y por

un concepto del jardn como paraso en la tierra.

La arquitectura militar aade poco a lo anterior: murallas con barbacanas, torres que exceden la altura de los lienzos, adarves, albarranas, y puertas en recodo.

Slo llama la atencin la evolucin interior de estas torres, que sirven como palacio o habitacin lujosamente decorada (La Cautiva, La Vela, del Homenaje), probablemente en relacin con las preocupaciones defensivas de los primeros tiempos del reino.

Los materiales siguen siendo los tpicos musulmanes de despus del califato: yeso, ladrillo, argamasa, a los que se incorpora con mayor presencia que nunca la cermica vidriada, alicatada (pequeas piezas cortadas, formando el dibujo), de origen persa, la madera, y la recuperacin del mrmol califal, en suelos y columnas.

N.O., BORRAS llama la atencin sobre el tipo de materiales y formas segn la funcin del edificio. As, la arquitectura militar y los baos utilizarn prioritariamente el sillar y la argamasa (en Granada, de tonos rojizos, por la elevada presencia de arcillas ferruginosas).

A esta primera arquitectura le corresponden tb formas slidas: arcos, con predominio del de medio punto y el tumido, generalmente peraltados, bvedas de medio can, badas, esquifadas, cpulas, gallonadas, etc.

Una segunda, generalmente ms resaltada, sera la que corresponde a la arquitectura civil, en la que los materiales son los ligeros sealados antes, con funcin puramente ornamental, pues la sustentante est representada por adintelamientos que despus se enmascaran con arcos.

Su empleo habitual es el de

mrmol o cermica en el suelo,

vidriada alicatada en los arrimaderos o zcalos,

yeso en los paramentos, y

madera en las cubiertas. Abundan los mocrabes, tanto en arcos como en cpulas.

La columna nazar parte de una basa jnica, tiene un fuste cilndrico y delgado, y un capitel que puede ser de dos tipos:

El de mocrabes

El compuesto por un cuerpo cilndrico, con dibujo de hojas planas formando meandro, ms un cuerpo cbico (generalmente 2 veces ms ancho que alto), rematado por un baco troncocnico invertido.

En ambos casos, con uno o varios collarines labrados en el capitel, no en el fuste.

Las bvedas pueden ser de planta rectangular o cuadrada.

Las cpulas sobre trompas adoptan formas octogonales o de estrella.

La decoracin es profusa, y de tres tipos, vegetal, geomtrica (st, sebqa), y epigrfica.

Es fundamental el uso del color, que en los alicatados se obtiene por el de las piezas, pero que en el resto se pinta. Predominan los rojos y azules, aunque tb oros, verdes, y negros. Cubren asas muy pequeas cada uno, con un efecto puntillista que evita la pesadez o monotona.

Es especialmente significativa la decoracin epigrfica (ctteres cficos y nesjes), hasta el punto de que su abundancia ha hecho decir que la Alhambra es la ms lujosa edicin del mundo. Recurdese la importancia del calgrafo entre los artistas musulmanes, y el papel sustitutorio de las imgenes de la escritura. Los textos son de tres tipos: informativos; cornicos o piadosos; poticos.

Cronologa:

Siglo XIII: El primer arte Nazar es casi inmediato al primer sultanato. La preocupacin esencial es la militar. Corresponden la fortificacin de la alcazaba de la Alhambra, y el primer Generalife.

S. XIV: Primer tercio. Cristalizacin. Se ha equilibrado la preocupacin militar. Le corresponde la mezquita de la Alhambra, y la reforma del Generalife.

S. XIV: Dos ltimos tercios. Esplendor. La mayor parte de la obra de la Alhambra

S. XV: Decadencia.

Arquitectura:

Militar:

El mejor ejemplo es la propia Alhambra, que comenz siendo exclusivamente una alcazaba.

Ubicada sobre la colina de Sabica, sobre el Darro. Existen evidencias de la existencia de otra anterior, tal vez incluso del s X, que ya recib el nombre de castillo rojo (Qual-al-hamra, debido a la citada presencia de arcillas en sus paredes) que habra servido de refugio a la resistencia andalus frente a almovides y almohades, siendo destruida despus en represalia.

La actual alcazaba tiene planta rectangular irregular, con una doble muralla, sirviendo la exterior como barbacana, acceso mediante puerta en recodo (de las Armas), proteccin mediante torres (de la Vela, de la Plvora, del Adarguero, del Homenaje, Quebrada) que en algunos casos sirven como lujosa vivienda interior. SE ha sealado la posible influencia de las fortificaciones cristianas en las nazares, precisamente por las dimensiones de estas torres, aunque en el caso cristiano aparecen en el centro de las murallas, y en el musulmn, en las esquinas.

Civil:

Generalife. Se encuentra entre las construcciones ms antiguas, an en el XIII aunque fue posteriormente modificado. En conjunto, tena como funcin servir de residencia estival del sultn, y forma parte de una gran finca con huertas y dehesa.

El palacio se articula en dos terrazas, la primera con dos patios cuadrados de acceso (Cabalgaduras y puerta), por los que se accede a una escalinata que desemboca en el Patio de la Acequia, rectangular, dispuesto en crucero, con cuatro parterres, y una acequia central que lo cruza. El acceso es por el lado corto S. En el opuesto hay un prtico con cinco arcos de punto, el central ms ancho y rebajado, por el que se accede a una sala con habitaciones a los lados, y, tras esta, a la Torre de Ismail. La galera superior es del tiempo de los RR.CC. En los lados largos el patio contiene habitaciones probablemente destinadas a vivienda de verano e invierno.

Completa el conjunto un segundo patio menor (de la Sultana), con jardines, y una escalera de acceso, con tres rellanos a un pequeo oratorio hoy convertido en mirador romntico.

Alhambra:

Partal: El palacio ms antiguo, del conjunto, an del XIII. Precedido por una alberca que los refleja, dispone de un patio rectangular que abre por el lado largo en cinco arcos, ms ancho y alto el central, y da paso a una torre con habitacin cuadrada, profusamente decorada con yesera y alicatada, y ya volcada hacia el exterior de la muralla. Palacio de recreo, su planta en T invertida inspir el aadido de la torre de Ismail citada arriba.

(Tras la reconquista los palacios de la Alhambra pasaron a la corona castellana, convirtindose en Casa Real, y comienzan a denominarse Vieja cuando Carlos V comienza las obras de la Nueva. Los que siguen son los elementos ms destacables de la vieja.)

Mexuar: Sala donde se reuna el consejo de ministros o visires. Constaba de un espacio central cuadrado, cubierto por una linterna hoy desaparecida, que apeaba en cuatro columnas con capitel nazar y mocrabes. A los cuatro lados de este espacio, se ubican otros cuatro rectangulares, a los que se aadi despus el antiguo patio, cuando Carlos V la convierte en capilla. Tambin es posterior el coro elevado.

Palacio de Comares: Situado al E del anterior, y separado de este por el Cuarto Dorado y su patio. Su nombre hace referencia al trmino rabe de designa las vidrieras que probablemente debieron existir en el Saln de Embajadores. Consta de un patio (de la Alberca o de Arrayanes) rectangular, con alberca central y parterres de arrayanes en los lados largos. En os lados largos del patio se ubican cuatro viviendas para las esposas oficiales del sultn.

Al N y al S cuenta con prticos de siete arcos (ms ancho y alto el central). El del lado N da a una sala rectangular, llamada de la Barca por la techumbre de madera con dos casquetes esfricos en los extremos, tras la que se accede a la Torre de Comares, que contiene un adarve o miador en la planta superior, y el saln de Embajadores o del trono en la inferior. Los muros de la torre son tan anchos que permiten la existencia de tres habitculos en cada lado (excepto el de acceso): en el central de la pared N se ubicaba el trono. Se decora con alicatado y yeso, completado por la techumbre de madera con mocrabes.

Palacio de los Leones: prximo al anterior, con ambos patios en perpendicular, se ha sealado que la proximidad se derivara d ela utilizacin comn de los baos. Aunque se le atribuy funcin de residencia del sultn hoy se piensa que se trataba de un lugar de recepcin oficial, con otro saln de trono que utilizara Muhammad V.

Dispuesto en torno aun patio rectangular, con tipologa de crucero, cuatro parterres, y una fuente central que le da nombre. Contra la costumbre habitual nazar de ubicar prticos slo en dos de los lados, el patio los tiene en los cuatro, a base de arqueras sobre columnas de mrmol, dispuestas aisladas o agrupadas, creando sutiles ritmos. En los lados cortos avanzan dos airosos pabellones, con arquera de mocrabes, que desdibuja los lmites del patio y el interior.

La fuente se elabora sobre doce leones, provenientes de un palacio anterior, pero la taza es nueva, encargada por Mughammad V, y contiene un poema de Ibn Zamrak que explica el mecanismo de distribucin del agua,, comparndolo a la de distribucin de bienes por el sultn representado por la fuente misma.

El patio est rodeado por cuatro salas: el de mocrabes, en uno de los lados cortos, con funcin de vestbulo; la de Abencerrajes, en uno de los lados largos, utilizada para los festines de invierno, con los comensales dispuestos en las dos salas laterales, mientras que en la central haba una copia de la taza de la fuente. Est cubierta por cpula de mocrabes de planta estrellada. El de los Reyes, en el lado opuesto, para banquetes de verano, cubierto con techumbre de madera con pinturas sobre cuero adosada a la madera, con diez personajes de la poca, en la sala central, y dos escenas de caza, relacionadas con el castillo del amor, decoracin figurada sorprendente y que se atribuye a influencia cristiana. Por ltimo la de las Dos Hermanas, con funcin de mexuar con cpula de mocrabes sobre planta octogonal, y mirador al fondo.

5. VISIGODO

Los tontos hacen mucho dao

Massiel al Loco

GERMANISMO Y TRADICION ROMANA: ARTE HISPANO-VISIGODO

El arte hispano-visigodo representa la segunda gran lnea de fusin de elementos de distintas culturas, donde el elemento preponderante va a ser el romano, por diversos motivos:

Los visigodos, cuando se constituyen en reino independiente en Hispania, llevan ms de un siglo en contacto intenso con Roma, y se hallan profundamente romanizados; por lo mismo,

Conocen y respetan el arte romano;

Hallan una poblacin hispana plenamente romanizada, ante la que son un nmero de escasa significacin (entre 80 y 200.000, segn los distintos autores)

Por lo que algunos autores, como PALIOL, prefieren hablar, ms que de arte hispano-visigodo, de arte hispnico de poca visigoda en el sentido de que no orientalizan la Pennsula, sino que refuerzan el sentido nacional preexistente.

No obstante, este arte incorporar tambin elementos bizantinos (por la presencia de estos en la Spania bizantina), y norteafricanos, por el estrecho contacto comercial.

Trato aqu otras artes del periodo marcadas tambin por la fuerte pervivencia de la tradicin romana.

Arquitectura:

Merovingios: Aunque con escasos restos, se conoce por textos la intensa actividad arquitectnica de los ss. V, VI, y VII, con la construccin de las primeras catedrales. Destacan el empleo de sillera y mampostera, como material, con la peculiar ordenacin en espina de pescado, el campanario realizado sobre los prticos, que pasar despus al prerromnico, y los bautisterios, con planta cuadrada exterior y octogonal interno (S. Lorenzo de Grenoble, Flavigny), aunque tb los hay de baslica, como el de S. Juan de Poitiers (con tres bsides separados). Son pequeos de tamao.

Ostrogodos: Tambin con una marcada continuidad de lo romano. Y tambin escasos. Los dos monumentos ms caractersticos se deben a Teodorico, y recuerdan claramente la arquitectura romana del periodo final. Son su Mausoleo, con el cuerpo inferior octogonal, y el superior cilndrico, remarcado por una cpula, y la fachada de su palacio, ambos en Rvena.

El primero con una sillera perfectamente cortada, encajada a hueso, y las dovelas de los arcos engatilladas, lo que habla del excelente trabajo de la piedra, y de la aludida conexin con Roma. En el segundo aparecen arcos ciegos con funcin ornamental para romper la monotona de la pared de ladrillo, y un balcn principal para realzar la jerarqua.

El arte lombardo posterior, se confunde por estar rehecho por los carolingios, En cualquier caso, sienta las bases del arte posterior de Lombarda.

El monacato benedictino: La aparicin de la regla de Benito de Nursia desde el VI, determina la distribucin de los monasterios posteriores, aunque los modelos se establezcan ya en tiempos de Carlomagno, y no sirva como tal el de Monte Casino creado por el fundador.

Visigodos: Escasa, y representada esencialmente por las iglesias, sobre las que la Etimologas y los concilios nos han dejado informacin de su uso.

Se distinguen dos momentos:

415 a 587: Caracterizado por la falta de unidad. En lo poltico, porque Galicia sigue en manos suevas, y la Spania levantina en las bizantinas. Y, en lo religioso, porque conviven los ritos cristiano y arriano. Hay escasa arquitectura, probablemente por aprovechamiento de la romana preexistente.

587 a 711: Conseguidas ambas unidades, florece ahora lo autnticamente visigodo. Aunque extendida por toda la Pennsula, es por la antigua tierra germana, al norte del Duero, donde hay mayor profusin. Al menos de restos, por lo que tambin cabe que los del sur del Tajo desaparecieran bajo las destrucciones musulmanas.

Esta arquitectura se caracteriza:

Por el uso de la piedra

Por su excelente trabajo, que permite el encaje a hueso o con una leve lechada. Incluso cuando se trata de sillares de tamao desparejo. Se dan, como en el de Teodorico, dovelas engatilladas.

Por el uso del arco de herradura: es decir, el que prolonga el crculo del intrads 1/3 ms all del dimetro, mientras que el trasds cae vertical en el ltimo tramo.

El arco de herradura se haba utilizado previamente en el paleocristiano, como planta de los bsides, y, ya dentro del primer visigodo, como ornamento de las lpidas funerarias. Pero su uso constructivo no es anterior al VII.

Este arco, que pasar despus a lo musulmn, se caracteriza tambin por el despiece de dovelas al centro del radio (no hay una clave, sino dos), excepto el salmer, que se dispone horizontalmente.

El uso de la bveda de arista y can.

La columna de una sola pieza

Capiteles corintios con el acanto muy esquematizado.

Collarines y cimacio troncocnico invertido de origen bizantino, generalmente sin adornos.

Estos, en fajas, o en las impostas. Con escaso relieve (dos planos) y muy esquematizados.

Volmenes cerrados, con escasos vanos

Pequeo tamao de los bsides, aunque las naves sean grandes, probablemente debido al carcter ntimo del rito hispano.

Por la preponderancia de planta griega, aunque hay tambin basilicales y mixtas.

Al primer momento corresponden el Bautisterio de Gabia, el Puente de los Pinos, la Iglesia de Alcaracejos, y los primeros capiteles utilizados en la mezquita de Crdoba.

Al segundo, las ruinas de Guarrazar, ms conocidas por la corona votiva de Recesvinto, que por su desaparecida arquitectura, la baslica de Alcal de los Gazules, y la iglesia de S. Pedro de la Mata.

Pero los restos ms importantes se hallan en la meseta norte:

Iglesia de S. Juan de Baos (Palencia), con tres naves y tres bsides separados. Esta planta basilical est alterada por aadidos posteriores, que son frecuentes en muchas iglesias visigodas, probablemente por cumplir ocasionalmente funciones conventuales

Santa Comba de Bande (Orense), con planta de cruz griega, y anticipo de la de

San Pedro de la Nave (Zamora), que utiliza pilares en vez de columnas, y una profusa decoracin de dos tipos: geomtrica, vegetal y animal en fajas, y escenas en los capiteles. Estos capiteles historiados son una peculiaridad visigoda.

San Fructuoso de Montelius (Portugal), tb de cruz griega porque cumpli funciones sepulcrales, probablemente con modelo bizantino, tal vez en Gala Placidia. Esta influencia se recoge tb en su exterior, decorado con arcos ciegos de medio punto y mitra.

Escultura

Merovingios: Falta en el arte germnico en general la escultura exenta, y los merovingios no son una excepcin. Hay capiteles y sarcfagos (S. Pedro de Moissac) que muestran el origen romano y la decadencia de la tcnica: ha desaparecido el bulto redondo en favor de un relieve casi plano, en dos dimensiones. Los temas son religiosos pero con un postergamiento de la figura humana en favor del adorno. Tambin hay fbulas con formas animales (guilas, cisnes), que aparecen en otros pueblos germnicos.

Lombardos: Lo ms destacado, dentro de repetir lo dicho para los merovingios, es la influencia bizantina, y las piedras para decorar los altares, preludio de los futuros antipendia romnicos. En uno de ellos hay un Cristo dentro de una aureola almendrada rodeada por cuatro ngeles, que enlaza los tetramorfo bizantinos con los romnicos.

Visigodos: El carcter anicnico del arte germnico se habra visto reforzado inicialmente en Hispania por el Concilio de Elvira, prohibiendo expresamente la representacin de imgenes humanas. N.O., hay dudas entre los autores sobre el alcance de la prohibicin: slo pintura y mosaico? slo figuras religiosas? slo las de Cristo y los santos?

Y, en cualquier caso, la cuestin termina con Gregorio Magno y la decidida postura icondula d el Iglesia occidental, que, en este caso, recupera la figura humana para transmitirla al romnico, si bien dentro de la lnea irreal que se haba iniciado en Bizancio.

El relieve visigodo, plano como los anteriores, desarrolla la tcnica germnica de bisel. Hay noticias de talleres en Crdoba, Olispo (Lisboa), Mrida y Guarrazar en pleno funcionamiento en el 711.

Ya se han citado los capiteles historiados de S. Pedro de la Nave. Los hay tambin en Quintanilla de las Vias, con temas no slo influidos, sino probablemente copiados (en el sentido de que el pintor tuvo el manuscrito en sus manos) de las miniatura, lo que refuerza las tesis de la existencia de estas en Hispania. Destaca el Crismn de Quiroga, de tradicin paleocristiana pero desarrollado en la Galicia sueva.

EL ARTE IRLANDES-SAJON: GERMANISMO Y CULTURA CELTA

Los que llamamos germanismo, o, ms generalmente, arte brbaro, no es sino el producto de varias integraciones de elementos asiticos, otros propiamente brbaros, celtas, y, finalmente, romanos.

El arte cltico de la Edad de Hierro, estaba caracterizado, adems de por la calidad del trabajo del metal, por la ornamentacin a base de motivos irreales, estilizados y geomtricos (entrelazados, ruedas).

Sobre este substrato, que desaparece bajo Roma, pero que vuelve a brotar tras la decadencia de esta (no slo en lo relativo a arte: la Inglaterra que abandonan las tropas romanas en el 400, vuelve a formas de organizacin poltica cltica), actuarn las invasiones germnicas.

Estas traen elementos asiticos que han adquirido tras su estancia en a frontera de la Europa del este: elementos adquiridos por los ostrogodos y vndalos que han vivido en las proximidades del Mar Negro, y otros adquiridos por los hunos, que, aunque tienen una estancia breve en el Imperio, son los desencadenantes de las invasiones del s V, y estn en permanente contacto con los pueblos germnicos a los que presionan.

Estos elementos son, de nuevo,

el estilo estilizado y curvilneo propio de la China de los Han,

el animalismo de los srmatas,

el arte de la incrustacin de piedras,

el cloison,

la talla a bisel,

el gusto por los colores vivos,

las series infinitas, y,

el desdeo de la figura humana.

Es curioso que muchos de estos caracteres se repiten en el arte musulmn. Curioso, pero no extrao, considerando que beben en parte de las mismas fuentes.

A medida que se produce el movimiento hacia occidente de estos pueblos eslavos y brbaros, este arte entrar en contacto con el sustrato celta y con los elementos romanos. De este ltimo adquirirn, en una segunda fase, el gusto por la figura humana, que aparece ya coronando las lneas de su decoracin.

Arquitectura:

En Escandinavia parece que existi una arquitectura lignaria de la que no han quedado restos, cuyo elemento principal era el Hall, gran vestbulo cuadrado y bien iluminado, sustentado por postes profusamente decorados. Tambin destacaron las sepulturas en barcos, de las que si hay algn resto como los de la reina Asa de Oseberg.

En Irlanda, pese a constituir un gran foco cultural cristiano desde el V, tampoco puede hablarse de arquitectura propia. Los monasterios estaban constituidos por aglomeraciones de cabaas de madera, como mucho en torno a una torre circular de piedra.

En la Inglaterra cristiana, la arquitectura, escasa, es pura imitacin de la romana, con la que mezcl elementos celtas. Son los casos de las iglesias de Canterbury, imitacin de la baslica de Letrn, o de la de Brixworth, realizada con opus mixtum romano.