Ficha técnica

7
FICHA TÉCNICA. 1 IDENTIFICACIÓN. Edad: 8-9 años Ciclo: Segundo Etapa: Primaria Características psicoevolutivas: Desarrollo psicomotor: Alrededor de los 9 años alcanzan la maduración nerviosa (progreso en el control motor fino) Desarrollo cognitivo: Se asienta el pensamiento lógico concreto y se supera el animismo Desarrollo del lenguaje: Ambiente rico en lenguaje oral y experiencias personales de interés (exploración de la naturaleza) Desarrollo afectivo y social: Procesos mentales, afectivos y conductuales. 2. OBJETIVOS. Objetivos Generales de Etapa h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo Objetivos Específicos de Área 1) Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.

Transcript of Ficha técnica

Page 1: Ficha técnica

FICHA TÉCNICA.1 IDENTIFICACIÓN.

Edad: 8-9 años

Ciclo: Segundo

Etapa: Primaria

Características psicoevolutivas:

Desarrollo psicomotor: Alrededor de los 9 años alcanzan la maduración nerviosa (progreso en el control motor fino)

Desarrollo cognitivo: Se asienta el pensamiento lógico concreto y se supera el animismo

Desarrollo del lenguaje: Ambiente rico en lenguaje oral y experiencias personales de interés (exploración de la naturaleza)

Desarrollo afectivo y social: Procesos mentales, afectivos y conductuales.

2. OBJETIVOS.

● Objetivos Generales de Etapa

h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo

● Objetivos Específicos de Área

1) Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.

3) Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

6) Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos.

7) Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros

Page 2: Ficha técnica

● Objetivos Didácticos – Educativos

Conceptual Procedimental ActitudinalFormas del relieve ◦ Investigar el

concepto y características de las distintas formas del relieve (montañas, llanuras, desiertos y ríos)◦ Conocer las principales formas del relieve de Andalucía

◦ Identificar las características de las distintas formas del relieve

◦ Diferenciar las principales formas del relieve

◦ Respetar los recursos hidráulicos◦ Valorar la geología desértica◦ Apreciar las distintas formas del relieve andaluz

Utilización de las distintas formas del relieve por el ser humano

◦Estudiar la utilidad de las principales formas del relieve por las personas

◦Reconocer la utilidad de las principales formas del relieve por las personas

◦Interesarse por la utilidad de las principales formas del relieve por las personas

3. CONTENIDOS

Conceptual Procedimental ActitudinalFormas del relieve ◦ Concepto y

características de las distintas formas del relieve

◦ Principales formas del relieve andaluz

◦ Identificación de las características de las distintas formas del relieve

◦ Diferenciación de las principales formas del relieve

◦ Respeto por los recursos hidráulicos◦ Valoración de la geología desértica◦ Aprecio por las distintas formas del relieve andaluz

Utilización de las distintas formas del relieve por el ser humano

◦ Utilidad de las principales formas del relieve por las personas

◦ Reconocimiento de la utilidad de las principales formas del relieve por las personas

◦ Interés por la utilidad de las principales formas del relieve por las personas

Page 3: Ficha técnica

4. METODOLOGÍA

a) Principios metodológicos

Esta unidad didáctica se va a trabajar en base a los siguientes principios metodológicos:

- Partir y trabajar con las ideas previas de los alumnos

- Propiciar la participación activa previa de los alumnos

- Favorecer el aprendizaje significativo

- Favorecer el pensamiento autónomo-crítico del alumno

- Promover la funcionalidad de los aprendizajes

- Propiciar aprendizajes interactivos

- Favorecer la capacidad de aprendizaje

- Combinar el trabajo individual con el del grupo

- Ofrecer ayuda individualizada

- Introducir cambios de ritmo

- Emplear fuentes y recursos diversos

b) Estrategias de enseñanza

Durante el desarrollo de la U.D se emplearan distintas estrategias de enseñanza:

- Contrato didáctico

- Grupos cooperativos

- Talleres

- Proyectos de trabajo

- Estudio de casos

- Estudio independiente y aprendizaje autónomo

5. ACTIVIDADES.

1. Título: Excursión a la Sierra Norte.

2. Título: Un paisaje de película

3. Título: Rueda de preguntas

4. Título: Contrato didáctico de evaluación

5. Título: Rompecabezas (estrategia grupo cooperativo)

6. Título: Talle de escalada

7. Título: Construye una maqueta (proyecto-producto)

8. Título: Recursos utilizables por el hombre en los accidentes geográficos (estudio de casos)

Page 4: Ficha técnica

9. Título: Investigando los recursos que se obtienen de los accidentes geográficos (estudio independiente y aprendizaje autónomo)

10. Título: Sopa de letras

11. Título: Identifica o une con flechas

12. Título: Partes de una montaña

13. Título: Nombre y situación de sierras

14. Título: Cursos del río

15. Título: Conservación del paisaje

16.Título: Pintar paisajes

17. Título: Pintar paisajes

18.Título: Mapa de España

19. Título: Rellena

6. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS.

- Materiales habituales (lápiz, goma, lápices de colores etc.)

- Cuaderno y portafolio

- Libro de texto de Conocimiento del Medio

- Mapas físicos de Andalucía y de España

- Disponibilidad de ordenadores e Internet

- Materiales específicos para la realización de la maqueta: panel, plastilina, palillos…

- Ropa deportiva para la excursión y el taller de escalada.

7. EVALUACIÓN.

● Criterios de evaluación

- Conoce el concepto y características de las distintas formas del relieve (montañas, llanuras, desiertos y ríos).

- Conoce las principales formas del relieve de Andalucía.

- Identifica las características de las distintas formas del relieve.

- Diferencia las principales formas del relieve.

- Respeta los recursos hidráulicos.

- Valora la geología desértica.

- Aprecia las distintas formas del relieve andaluz.

- Estudia la utilidad de las principales formas del relieve por las personas.

- Se interesa por la utilidad de las principales formas del relieve por las personas.

- Reconoce la utilidad de las principales formas del relieve por las personas.

Page 5: Ficha técnica

● Tipos de evaluación

Evaluación inicial- diagnóstica

Evaluaremos inicialmente a los alumnos a través de una entrevista maestro-alumno que nos permitirá obtener datos sobre la fluidez verbal, la capacidad de la información y creatividad y de esta manera que el profesor pueda adaptar su enseñanza a las necesidades de los alumnos.

Evaluación procesual-formativa

En este tipo de evaluación utilizaremos los siguientes instrumentos:- Cuaderno de los alumnos para comprobar el trabajo diario que realizan - Carpeta de trabajo y portafolios, donde tendrían que recoger todos los trabajos

realizados que no se desarrollen en el libro o cuaderno e incluirán reflexiones- Diario de clase, donde plasman sus intereses y representaciones personales durante

determinados periodos de tiempo.

Evaluación final- sumativa

Para trabajar esta evaluación nos centraremos en los siguientes instrumentos:- Pruebas de ensayo o redacción sobre un tema que promueven la habilidad de organizar

contenidos y comunicarse con un lenguaje congruente y preciso para redactar, aplicar, analizar, sintetizar, etc.

- Debates con los que valoraremos la valoración que han hecho los alumnos sobre el tema

- Cuestiones breves y variadas. Estas contribuyen a paliar el influjo azaroso.

TRABAJO REALIZADO POR:

MARÍA JOSÉ BRENES CAMACHO

MARÍA DEL CARMEN BECERRA VEGA

JOSÉ MARÍA MARTÍN REVUELTA